You are on page 1of 1
2. Infivencia de los filésofos_irracionalistas: angustia preocupaciones existenciales, pesimismo, voluntad frente a razon. Sentonan ol Cit 31 Qi, b. Preoeupacién por Espatia y su regeneracién. Exaltan Espafia, Castilla y su pasado. Critican Ja corrupgida, el atraso del campo, la envidia. Intentan europeizaria y buscan los valores de Ia gente sencilla. Reivindican a Beroeo, Manrique, Larra,... c. En el Jenguaje: abandonan’el retoricismo y buscan un Ienguaje natural, preciso, sobrio y claro. Recuperan palabras tradicionales, arcaismos y crean neologismos. GENEROS, AUTORES Y OBRAS Poesia Machado: Campos de Castilla, paisaje soriano (el Duero, élamos, chopos,...) y sus gentes humildes; Proverbios y cantares, poemas filoséficos; Nuevas canciones, con “Canciones a Guiomar”. Unamuno: EI Cristo de Velézquez, hondo y filoséfico. Teatro Renueva Ia escena Valle-Inclin: Comedias bérbaras y Divinas palabras, Galicia rural (moaltura, ambiciones familiares, malos politicos; egoismo,...); Zuces-de Bohemia. y Martes de carnaval, crudeza de la sociedad bajo el prisma del esperpento (exageracién, mezcla de contraste, animalizacién 0 cosificacién, hnmanizacién de cosas o animales, io sin omamentacién. registros, ironia, humor negro). Unamuno: Fedra, ideas al esc Novela Desarrollo extruordinario: subjetivismo, temas existenciales, novedades estructurales (Ja trama se desordena y pierde protagonismo, mmichos mondlogos, didlogos,..) - Valle-Inclin, La guerra carlista: burguesia liberal y capitalista contra sociedad rural y tradicional, Ienguaje preciosista con rasgos esperpénticos. Tirano Banderas: cxitica caticaturesca de una dictadnra americana, degradacién del ser humano con enfoque existencial (cmpieza el esperpento). EI ruedo ibérico: descomposici6n politica y social desde Isabel Il hasta ol 98, diversas perspectivas: ambientes aristocriticos y populares. ‘Unamuno. Preocupaciones existenciales y religiosas: personalidad, destino, Dios, inmortalidad y Espaiia, Escaso argumento, novela abierta, miiltiples interpretaciones, dominio del didlogo, lenguaje cuidado; por estas innovaciones, subtitula “nivola” a Niebla, Abel Sanchez, envidia, odio, cainismo. La tia Tula, matemidad-real frente a espiritual. San Manuel Bueno, mértir: Angela Carballino narra las memorias de un cura atormentado por no creer en Ja vida eterna, pero que mantiene la paz. de sus feligreses. Baroja. Basada cn la obscrvaci6n, espontiinea y abierta; protagonista de accién; diélogo abundante y auténtico; prosa ripids, frase corta y pécrafo breve. Zalacain el aventurero y Las inguietudes de Shanti Andia, orgulio vasvo. Camsixo de perfecetén, Wiroe darojiano neurético, miségino; visién noventayochista de Castilla. La lucha por la vida, barrios miseros de Madrid. £1 érbol de Ia ciencia, vision pesimista y critica de Espaiia. Azorin, Imnovaciones de la novela: La voluntad, Antonio Azorin busca el porqué de sa existencia initil hacia la nada, Antonio Azorin, sin accién: el protagonista piensa, habla, Las confesiones de un pequetio fildsofo, autobiogrifica. Dofia Inés, amor fracasado. Ensayo. ‘Unamuno: Del sentimiento irégico de la vida, muerte, inmortalidad; En torno al casticismo, europeismo e “intrahistoria” (vida cotidiana) para Espaiia. Azorin: Castilla, viajes, emocién y lirismo. Machado: Juan de Mairena, profesor comprometido.

You might also like