Cuaderno de Trabajo Tejiendo Saberes

You might also like

You are on page 1of 56

EMS

Educación
media superior

SERVICIO
Docentes EN LA FUNCIÓN
EDUCATIVA

Tejiendo saberes y conocimientos


para la integración curricular
en la práctica docente
Cuaderno de trabajo
EMS
Educación
media superior

Tejiendo saberes y conocimientos


para la integración curricular
en la práctica docente
Cuaderno de trabajo
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular DIRECTORIO
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo. JUNTA DIRECTIVA
Primera edición, 2023
Silvia Valle Tépatl
Coordinación general Presidenta
Susana Justo Garza, David Cruz Velasco
y María Esther Tapia Álvarez María del Coral González Rendón
Comisionada
Coordinación académica
Mariana Elizabeth Castro y Edgar Monsalvo Gutiérrez Etelvina Sandoval Flores
Comisionada
Redacción
Janet Pamela Domínguez López, José Humberto González Reyes, Florentino Castro López
Daniela Madrigal González, Santiago Medina Bautista, Comisionado
Ibet Liliana Miranda Garfias, Claudia Olivares Hernández,
Nora Gabriela Rangel Santana, Elsa Patricia Reveles Aguilar, Oscar Daniel del Río Serrano
Víctor Hugo Sámano Contreras y Hugo Tejeda Cervantes Comisionado

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación Armando de Luna Ávila


agradece la generosa colaboración de directivos de EMS, Secretaría Ejecutiva
autoridades educativas, consejeros técnicos y ciudadanos de
Laura Jessica Cortázar Morán
Mejoredu que contribuyeron con sus comentarios y sugerencias
Órgano Interno de Control
a la elaboración de Tejiendo saberes y conocimientos para la
integración curricular en la práctica docente. Cuaderno de trabajo.

D. R. © Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. TITULARES DE ÁREAS


Barranca del Muerto 341, col. San José Insurgentes, alcaldía
Benito Juárez. C.P. 03900. México, Ciudad de México. Francisco Miranda López
Evaluación Diagnóstica

Coordinación general Gabriela Begonia Naranjo Flores


Juan Jacinto Silva Ibarra. Director general Apoyo y Seguimiento a la Mejora
Continua e Innovación Educativa
Coordinación editorial
Blanca Estela Gayosso Sánchez. Directora de área Susana Justo Garza
Vinculación e Integralidad del Aprendizaje
Editor responsable
José Arturo Cosme Valadez. Subdirector de área Miguel Ángel de Jesús López Reyes
Administración
Editora gráfica responsable
Martha Alfaro Aguilar. Subdirectora de área

Corrección de estilo
Edna Érika Morales Zapata. Jefa de departamento

Formación
Jonathan Muñoz Méndez. Jefe de departamento

Fotografía de portada
Cortesía de CECYTE Puebla, Plantel EMSAD Boca del Monte.
Ajalpan, Puebla

Hecho en México. Prohibida su venta.

La elaboración de esta publicación estuvo a cargo del Área


de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje (AVIA).

El contenido, la presentación, así como la disposición


en conjunto y de cada página de esta obra son propiedad
de Mejoredu. Se autoriza su reproducción parcial o total
por cualquier sistema mecánico o electrónico para fines no
comerciales y citando la fuente de la siguiente manera:

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación


(2023). Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo.
Índice

Presentación ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 5

Introducción ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 7

Sesión 1� El cambio curricular ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 11

Sesión 2. De la fragmentación de conocimientos disciplinares


a la integración curricular ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 17

Sesión 3. Iniciando una ruta hacia la creación de experiencias significativas


de aprendizaje para los estudiantes ����������������������������������������������������������������������������������������������� 30

Sesión 4. Para seguir avanzando en la ruta hacia la creación de experiencias


significativas de aprendizaje para los estudiantes ��������������������������������������������������������������������� 39

Anexo ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 50

Referencias ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 51
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 5
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Presentación

La práctica que los docentes1 desarrollan de manera cotidiana afronta diversos cambios
durante el trabajo que se realiza con los estudiantes en el aula, con madres y padres o con
los colegas en el plantel, la zona o el sector escolares, es decir, todas las maestras y los
maestros2 viven ante permanentes situaciones de cambio en su vida profesional.

La investigación ha mostrado cómo la práctica docente3 se modifica según el tipo, mo-


dalidad y servicio educativos, contexto escolar, colectivo docente, estudiante, plan y
programas de estudio y material educativo, es decir, es mutable según las circunstancias en que
se desarrolla. Además, se caracteriza por la incertidumbre y la presencia de distintos puntos
de vista y experiencias, por tanto, es indeterminada; asimismo, obedece a las particularidades de
cada contexto escolar, es singular; exige numerosas actividades de diferente tipo al mismo
tiempo, lo que la hace simultánea y multidimensional, y, por si fuera poco, requiere acciones
inmediatas a partir del alto número de interacciones en las que participan los docentes (Fullan
y Stiegelbauer, 1997).

De acuerdo con lo anterior, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación


(Mejoredu) impulsa la formación continua y el desarrollo profesional docente como un proceso
institucional, intencionado, sistemático y permanente, que requiere asumir la complejidad y el
carácter colectivo y contextualizado de la práctica docente; así como incorporar la recuperación
de saberes, conocimientos y experiencias de los docentes, y que sea considerado como un
proceso de mediano y largo plazos para su fortalecimiento y mejora.

Desde esta mirada, Mejoredu diseñó y puso a disposición de las autoridades educativas
estatales, entre otros, el Programa de formación de docentes en servicio 2022-2026. Educa-
ción media superior, que se concretarán a través de la formulación e implementación de
intervenciones formativas previstas en una ruta de avance hacia la atención gradual de la
totalidad de docentes de los distintos servicios educativos educación media superior (EMS)
y la profundización o ampliación progresiva de los contenidos que se aborden. Las IF serán
elaboradas de manera tal que permitan atender los retos de la práctica que enfrentan y el
Docentes
contexto específico en que laboran los docentes. De ahí que la Comisión impulse transitar
hacia un enfoque situado de formación.
Educación media superior |

1 La palabra docente refiere a maestros y todas las figuras educativas que se desempeñan en la educación básica (EB)
y en la educación media superior (EMS) desarrollando funciones docentes, directivas, de supervisión, de asesoría téc-
nica pedagógica, entre otras.
2
En Mejoredu nos interesa apoyar la equidad de género en todos sus aspectos, de ahí que procuremos emplear un
lenguaje incluyente. Sin embargo, para favorecer la fluidez del texto y sin dejar de lado donde sea oportuno el len-
guaje inclusivo, emplearemos el masculino, como es correcto en español, en la inteligencia de que de ningún modo
implica una consideración peyorativa para el género femenino.
3
Sistema de actividades complejo, relacional y contextualizado; anclado en la experiencia de los sujetos, resultado de
sus saberes y conocimientos; no circunscrito a la mera aplicación a nivel individual o colectivo; se implican formas
de conocer, sentir, hacer, convivir y ser.
6 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

En este sentido, los programas de formación continua y desarrollo profesional docente


emitidos por Mejoredu no pueden estar ajenos a decisiones de política pública y factores
coyunturales que impactan al Sistema Educativo Nacional, en particular a la práctica docente.

El Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, emitido en 2022, sin duda
representa un desafío, pero también una oportunidad para mejorar la práctica docente a
partir de sus planteamientos centrales: la formación integral, la integración curricular y la
vinculación del plantel con la comunidad.

Ante esta importante decisión de política educativa, Mejoredu busca aportar al proceso de
formación docente impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en EMS, contribu-
yendo al análisis y deliberación sobre los distintos elementos de la propuesta, para lo cual ha
diseñado intervenciones formativas emergentes (IFE), enmarcadas en programas emitidos por
la Comisión, que si bien no se tenían consideradas en las rutas de avance de éstos, responden
y contribuyen al logro de sus objetivos desde un enfoque de formación continua situada.

En este sentido, la IFE Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular en la práctica
docente tiene como propósito que los docentes resignifiquen su práctica a partir del análisis,
significado e implicaciones de la integración curricular para promover el desarrollo de apren-
dizajes significativos mediante el diálogo reflexivo entre el colectivo docente.

Así, este Cuaderno de trabajo fue diseñado para que usted, como participante en la IFE,
cuente con un recurso de apoyo que lo guíe durante el desarrollo de las actividades previstas
y facilite su aprendizaje y el de los colegas con quienes las comparta, pues la modalidad para
su implementación es presencial o mixta4 por las ventajas que para ello representa el trabajo
colaborativo.

Al poner en sus manos este recurso formativo, Mejoredu refrenda con los docentes su com-
promiso de avanzar hacia alternativas que recuperen la riqueza de sus voces y el cumplimiento
de su derecho a una formación continua pertinente, a fin de contribuir con ello a garantizar
el derecho de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a una educación de excelencia.

Junta Directiva de la Comisión Nacional


para la Mejora Continua de la Educación
Docentes
Educación media superior |

4
La modalidad mixta combina trabajo presencial y a distancia de manera tal que ambas experiencias son imprescindi-
bles para alcanzar el propósito de la IFE. Para el desarrollo del trabajo a distancia se requieren sistemas de gestión de
aprendizaje que posibilitan interacciones entre los participantes de formas síncrona y asíncrona.
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 7
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Introducción

Las intervenciones formativas emergentes (IFE) tienen como base los problemas de la práctica
que enfrentan docentes, directores y personal con funciones de supervisión de educación
media superior (EMS) para dar sentido y concreción a los planteamientos curriculares. De esta
manera, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) pone a
disposición de las autoridades educativas federales, de los estados, de la Ciudad de México y
organismos descentralizados dos IFE para docentes de todos los servicios educativos de EMS.

Este Cuaderno de trabajo corresponde a la IFE denominada Tejiendo saberes y conocimientos


para la integración curricular en la práctica docente y se concreta mediante el dispositivo
Taller, cuyas sesiones se desarrollan en el presente documento (figura I.1). Al final de cada
sesión encontrarán una sección llamada “Bitácora de aprendizajes” que propone un espacio
para que cada docente reflexione y escriba acerca de su experiencia de aprendizaje. Cabe
señalar que el Cuaderno de trabajo es para uso de los participantes del Taller, pues orienta
y organiza las actividades de cada una de las sesiones.

Figura I.1 D
 ocumentos que se vinculan con el Programa de formación de docentes en servicio 2022-2026.
Educación media superior

Usted
está
aquí

Intervención formativa Recurso


emergente
Tejiendo saberes
Tejiendo saberes y y conocimientos
Intervenciones para la
conocimientos para la
formativas integración
integración curricular
emergentes curricular en la
en la práctica docente.
práctica docente.
Dispositivo formativo:
Taller Cuaderno Docentes
de trabajo
Educación media superior |

Fuente: elaboración propia.

Mediante este recurso formativo se impulsa, entre los participantes, la reflexión sobre la
integración curricular como una alternativa para promover el desarrollo de aprendizajes sig-
nificativos en los estudiantes, lo cual será el punto de partida del intercambio de experiencias,
saberes y conocimientos entre pares docentes a fin de resignificar la práctica.
8 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Con base en lo anterior se definieron tres contenidos (figura I.2) que se desarrollarán en cada
una de las sesiones del Taller. La duración total de la IFE es de veintiséis horas, distribuidas
como se muestra en la figura I.3.

Figura I.2 Contenidos de la intervención formativa emergente

Declarativo Procedimental Actitudinal

Análisis de los elementos que Construcción colectiva de Disposición para reorientar


distinguen a la integración orientaciones para favorecer la la práctica docente hacia el
curricular y su relevancia en la integración curricular desde la trabajo colaborativo entre
formación de los estudiantes. práctica docente. pares que favorezca la
integración curricular.

Fuente: elaboración propia.

Figura I.3 Sesiones del Taller

Bitácora de aprendizajes Bitácora de aprendizajes Bitácora de aprendizajes

2 horas 2 horas 2 horas

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4


El cambio De la fragmentación Iniciando una ruta Para seguir avanzando en
curricular. de conocimientos hacia la creación de la ruta hacia la creación de
disciplinares a experiencias significativas experiencias significativas
Docentes

5 horas la integración de aprendizaje para los de aprendizaje para


curricular. estudiantes. los estudiantes.

5 horas 5 horas 5 horas

Fuente: elaboración propia.


Educación media superior |

Las sesiones están secuenciadas (figura I.4) con la intención de que los docentes resignifiquen
sus prácticas a partir de que analicen: cómo han experimentado los cambios curriculares, la
importancia de la integración curricular para promover el desarrollo de aprendizajes signi-
ficativos, algunos aspectos relevantes de la integración curricular en la organización de las
clases, así como alternativas que promuevan la construcción de aprendizajes considerando
las particularidades del contexto de los estudiantes.
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 9
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Figura I.4 Intencionalidades de cada sesión

Sesión 1. El cambio curricular


Se recuperan experiencias relacionadas con los cambios vividos en los planteles e impulsados por
reformas curriculares, así como el papel que se tiene en ellos y los efectos sobre la práctica.

Sesión 2. De la fragmentación de conocimientos disciplinares a la integración curricular


Se propone reflexionar sobre las implicaciones y el impacto de la enseñanza basada en la separación
de las disciplinas en el aprendizaje de los estudiantes, para visualizar la integración curricular como una
propuesta que promueva el desarrollo de aprendizajes significativos a partir de las preocupaciones,
las inquietudes y los contextos en los que se encuentran docentes y estudiantes.

Sesión 3. Iniciando una ruta hacia la creación de experiencias significativas


de aprendizaje para los estudiantes
Se analizan algunos aspectos relevantes de la integración curricular en relación con la selección
de contenidos y la creación de ambientes de aprendizaje como punto de partida para trazar
colaborativamente una ruta de trabajo que oriente la práctica docente, en sus contextos particulares,
hacia la creación de experiencias significativas para los estudiantes.

Sesión 4. Para seguir avanzando en la ruta hacia la creación de experiencias


significativas de aprendizaje para los estudiantes
Se analizan y proponen alternativas para promover aprendizajes significativos para
los estudiantes considerando sus contextos, además de que se reconoce la importancia
del trabajo en colaboración con otros docentes.

Fuente: elaboración propia.

El Cuaderno de trabajo contiene actividades individuales, por equipo y en grupo, que se de-
sarrollan a partir del análisis de frases, imágenes, textos e infografías; la respuesta individual y
conjunta a preguntas detonadoras; la elaboración de narraciones sobre la experiencia docente,
Docentes
y la construcción de propuestas de mejora de la práctica. Asimismo, se promueve el registro
de los saberes y conocimientos desarrollados en cada sesión en una bitácora de aprendizajes.
Todas las sesiones tienen la estructura que se indica en la tabla I.1.
Educación media superior |
10 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Tabla I.1 Estructura de las sesiones

Elemento Descripción
Pregunta Se presenta una pregunta para incentivar a los docentes a pensar sobre su
detonadora postura al respecto, en el inicio de la sesión, durante su desarrollo
e incluso en el ejercicio de su práctica.
Punto de partida Se presenta una introducción al contenido que se desarrollará, así como
la intencionalidad de la sesión.
Actividades Se comparten frases, imágenes, textos e infografías, así como indicaciones
para desarrollar los contenidos a partir de su análisis, preguntas, tablas
y espacios para registrar la experiencia, los conocimientos y saberes que
surjan a partir de ello.
Bitácora de Se propone un registro documental cuya finalidad es recabar y organizar
aprendizajes información relevante para que los docentes documenten su proceso de
aprendizaje, registren sus avances, reflexionen sobre sus experiencias o
lleven a cabo un seguimiento de sus actividades. También puede servir
como una herramienta que permite a los participantes revisar y analizar
su propio progreso en las sesiones.

También, se presenta una iconografía para indicar cómo se organizarán las actividades o el tipo
de información que se desarrollará (tabla I.2).

Tabla I.2 Iconografía de actividades en las sesiones

Iconografía Forma de organización de la actividad

Punto de partida

Individual
Docentes

En parejas
Educación media superior |

En equipo

En grupo
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 11
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Sesión 1. El cambio curricular

¿Cómo participo de forma colectiva


o me involucro para ser parte del cambio educativo?

Punto de partida

Sabemos que para mejorar siempre hay que transitar hacia nuevas formas de hacer las cosas.
Esto no es fácil, pero sin duda es posible cuando existe comunicación, participación e invo-
lucramiento de quienes integran la comunidad escolar, además, para que los cambios sean
perdurables se requiere desarrollar habilidades específicas que permitan impulsar y sostener
las acciones de mejora.

En esta sesión se plantean actividades que le invitan a recuperar experiencias acerca de los
cambios que ha vivido –tanto los que se llevan a cabo en los propios planteles como los que se
impulsan con una reforma curricular–, así como a pensar cuál ha sido su papel en los mismos y
en las repercusiones que han tenido en su práctica.

Al final de cada actividad le proponemos reflexionar colectivamente, responder los cuestio-


namientos planteados y recuperar las conclusiones grupales, mismas que se registrarán en
un rotafolio que denominaremos Muro del cambio.

Docentes
Actividad 1. Mi experiencia ante el cambio educativo

En la vida personal y profesional se presentan cambios que tienen serias implicaciones en


cómo hacemos las cosas y reaccionamos. De manera individual, elabore un relato sobre una
situación que implicó un cambio significativo en su práctica docente, por ejemplo, la llegada
Educación media superior |

de un nuevo docente al plantel con ideas novedosas, formas distintas de organizar el trabajo
propuestas por un nuevo director o cambios en los planes y programas de estudio debido a
una reforma educativa anterior.

Apóyese en las preguntas que aparecen en el siguiente espacio.


12 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

▶ ¿Cuál fue la situación?


▶ ¿Cómo la viví?, ¿cuál fue mi postura y participación en esa situación de cambio?,
¿qué factores influyeron en mi percepción del cambio propuesto?
▶ ¿Cuáles fueron las decisiones que tomé?
Docentes

En grupo, compartan sus relatos e identifiquen los aspectos que les ayudaron a transitar por
dichos cambios, regístrenlos en el Muro del cambio5 y dialoguen al respecto.
Educación media superior |

5 Recuerden que el Muro del cambio es un espacio (rotafolio) que, cuando las actividades lo indiquen, servirá para

registrar conclusiones grupales a partir de los cuestionamientos planteados.


Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 13
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Actividad 2. El papel del docente ante el cambio curricular

En equipos, lean el texto “La práctica docente y el cambio curricular” y posteriormente realicen
la actividad que se solicita.

La práctica docente y el cambio curricular

La práctica docente, en gran medida, responde a las características, inquietudes y nece-


sidades de los estudiantes, así como a las condiciones socioculturales del contexto don-
de se desarrolla. Debido a su dinamismo, es posible observar constantes modificaciones
que alteran el quehacer cotidiano. La reflexión sobre la práctica es una oportunidad para
identificar, entre otras cosas, cambios espontáneos y no previstos, pero también cambios
planificados o sistemáticos que dan cuenta de propósitos determinados y previamente
establecidos (Gairín y Rodríguez-Gómez, 2011).
Uno de los cambios educativos más complejos es el curricular, pues implica diversas
modificaciones a la práctica docente que afectan los modos de ver y hacer y, en ese sen-
tido, conlleva transformaciones en la cultura escolar.
Aunque los significados del currículo son polisémicos, en términos generales, puede en-
tenderse como una propuesta que hace explícitas las intenciones educativas de una comu-
nidad, reflejando una concepción de la sociedad, las personas y los valores que se mueven
alrededor de un fin de formación propenso a revisiones y reconstrucciones constantes
(Caicedo y Calderón, 2016).
De esta manera, el cambio curricular implica “una alteración de la práctica existente ha-
cia una práctica nueva o revisada […] en orden a obtener ciertos resultados deseados en
el aprendizaje de los alumnos” (Fullan, citado en Bolívar, 1996: 171). Es decir, transfor-
maciones en la práctica docente orientadas hacia las nuevas finalidades de formación de
los estudiantes que plantea el cambio curricular.
Dicho cambio curricular puede generar temor, incertidumbres, dudas y resistencias entre
quienes lo experimentan –principalmente los docentes–, pues conlleva distintas maneras
de pensar y hacer las cosas. Es un proceso complejo que no depende únicamente de vo-
luntades individuales ni de alteraciones estructurales para su concreción; por el contra-
rio, está sujeto al trabajo y la reflexión colectiva para la comprensión de sus propósitos
y transformación de las prácticas docentes que implica (Bolívar, 1996).
Docentes
Lo anterior supone un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprende-
ría por sí solo, fruto de la interacción que se genera con los demás integrantes del grupo
(Mineduc, 2019). Fullan (2002) hace hincapié en que con frecuencia el cambio curricular
es –y debiera ser– el resultado de adaptaciones y decisiones tomadas por sus participan-
Educación media superior |

tes al trabajar una nueva política o un programa en particular.


14 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Hacer que las cosas sucedan mediante el trabajo colaborativo propicia una fuerte relación
de interdependencia entre los integrantes de la comunidad escolar; la responsabilidad de
cada uno de ellos es compartida y persigue el logro de objetivos a través de acciones que
posibiliten el cambio. El trabajo colaborativo exige, de los participantes, habilidades para
mantener una buena comunicación y relación interpersonal, así como un deseo de com-
partir la resolución de situaciones problemáticas que se presenten ante el cambio (Echa-
zarreta, citado en Revelo et al., 2018). Por lo que, para impulsar y sostener procesos de
cambio en los planteles son necesarios el entusiasmo, la voluntad, el compromiso y las
ganas de aprender a hacer mejor las cosas, así como la exigencia de conocer acerca de la
naturaleza de estos procesos (Murillo y Krichesky, 2012).

Fuente: elaboración propia a partir de Gairín y Rodríguez-Gómez, 2011; Caicedo y Calderón, 2016;
Bolívar, 1996; Mineduc, 2019; Fullan, 2002; Revelo et al., 2018; Murillo y Krichesky, 2012.

Concluida la lectura, en equipos, analicen el texto con el propósito de recuperar las ideas
más importantes. Posteriormente, retomen uno o dos relatos elaborados en la actividad 1
–sobre el cambio en su práctica– con el fin de relacionarlos con las ideas seleccionadas, para
esto utilicen la siguiente tabla y la pregunta que se plantea.

Relación con la narrativa

¿Cómo se relacionan estas ideas con la experiencia


Ideas
compartida en las narrativas elegidas? Considere
la vivencia, la participación, los factores que influyeron
en la percepción, y otros aspectos mencionados
Docentes
Educación media superior |

Enseguida, dialoguen en grupo respecto a lo que colocaron en la tabla y elijan las ideas más
relevantes para complementar lo que escribieron en el Muro del cambio durante la actividad
anterior.
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 15
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Actividad 3. Aprendizajes para afrontar el cambio curricular

De manera grupal dialoguen sobre:

▶ ¿Cómo nos sentimos ante los cambios curriculares recientes?


▶ ¿Qué certezas e inquietudes tenemos al respecto?
▶ ¿Cuál es la finalidad de la nueva propuesta curricular y su importancia para la formación
de nuestros estudiantes?, ¿qué deberíamos hacer diferente?

Después colóquense en semicírculo frente al Muro del cambio, lean las ideas expresadas ahí
y compartan sus reflexiones sobre ¿cuáles de los aspectos que registraron les serían útiles, en
lo individual y lo colectivo, en este momento de cambio curricular y por qué?

Bitácora de aprendizajes

Reflexiones personales sobre la experiencia formativa

Sesión 1. El cambio curricular

Fecha:

Tómese un tiempo antes de la siguiente sesión para reflexionar los conocimientos y saberes
que adquirió o reforzó en la primera sesión, así como lo que requiere seguir trabajando para
consolidarlos y las acciones que emprendería para lograrlo.

Registre sus reflexiones y aprendizajes de esta sesión en los espacios que aparecen a continuación.

1. Describa cuáles aprendizajes construyó en torno al cambio curricular.

Docentes
Educación media superior |
16 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

2. Mencione aquellos conocimientos que ya tenía sobre el cambio curricular y logró fortale-
cer a partir de lo realizado durante la sesión.

3. Mencione los conocimientos y saberes sobre el cambio curricular que es preciso reforzar,
así como las acciones que emprendería para lograrlo.
Docentes
Educación media superior |
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 17
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Sesión 2. De la fragmentación de conocimientos


disciplinares a la integración curricular

¿Buscamos un aprendizaje que nos sirva


para la vida o para la escuela?

Punto de partida

En los últimos cambios curriculares de la educación media superior en México, se ha buscado


la formación integral de los estudiantes, poniendo énfasis en lo que deben saber y ser capaces
de hacer como ciudadanos con responsabilidad social y en apego a los valores universales.
De ahí que las propuestas curriculares pretenden superar la formación esencialmente disciplinar
para transitar a una formación integral que propicie aprendizajes significativos, promueva el
desarrollo pleno de los estudiantes y su participación social activa en los distintos ámbitos de
su vida.

En esta sesión se presentan actividades que le invitan al análisis de situaciones relacionadas


con las implicaciones de la enseñanza basada en la separación de las disciplinas y el impacto en
el aprendizaje de los estudiantes, para visualizar la integración curricular como una propuesta
que promueva el desarrollo de aprendizajes significativos a partir de las preocupaciones, las
inquietudes y los contextos en los que se encuentran docentes y estudiantes.

Antes de iniciar la sesión comparta con sus colegas los hallazgos y reflexiones que registró en
Docentes
su bitácora de la sesión 1, sobre los conocimientos y saberes que logró reforzar, así como los
que son útiles para reorientar su práctica. Dialoguen respecto a cómo lo aprendido les permitirá
movilizar sus saberes en esta sesión.
Educación media superior |

Actividad 1. Lo que se aprende en el aula… ¿se queda en el aula?

En equipos, dialoguen sobre lo que sucede en la imagen y relaciónenlo con las frases que se
presentan a continuación.
18 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Fuente: Proyecto Diez, 2013.

Al inicio del ciclo escolar, es común escuchar frases como estas entre los docentes:

“Mi grupo es complicado porque los estudiantes no


recuerdan lo que aprendieron en la asignatura anterior”.
“El grupo que tengo de segundo semestre no avanza
porque me tengo que regresar a repasar conceptos
básicos”.
“A mis estudiantes de primero se les dificulta resolver
ejercicios si no les recuerdo el procedimiento que tienen
que seguir”.
Docentes

“En mi grupo nuevo tienen varios problemas para aplicar


lo que aprenden; aun cuando les pongo ejemplos reales
no logran entender las relaciones”.
Educación media superior |

En grupo, dialoguen y reflexionen sobre:

▶ ¿Alguna vez hemos dicho o escuchado estas frases en nuestro plantel?, ¿en qué situaciones?
▶ ¿Cómo la docente de la caricatura podría apoyar a los estudiantes para que utilicen lo
aprendido en su vida cotidiana?
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 19
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Lean el siguiente fragmento y respondan las preguntas que al final se presentan.

A orillas de otro mar,


otro alfarero se retira en sus años tardíos.
Se le nublan los ojos, las manos le tiemblan,
ha llegado la hora del adiós.
Entonces ocurre la ceremonia de la iniciación:
el alfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza mejor.
Así manda la tradición,
entre los indios del noroeste de América:
el artista que se va entrega su obra maestra
al artista que se inicia.

Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta


para contemplarla y admirarla,
sino que la estrella contra el suelo,
la rompe en mil pedacitos,
recoge los pedacitos
y los incorpora a su arcilla.

“Ventana de la Memoria (I)”, Galeano, 1993: 69.

▶ En la vida cotidiana ¿cómo construyen sus conocimientos los estudiantes, desde la frag-
mentación o desde la integración?
▶ ¿Qué tipo de situaciones de aprendizaje les ofrecemos a los estudiantes para que constru-
yan sus conocimientos sobre la asignatura que les enseñamos?
▶ De acuerdo con el texto del alfarero, ¿qué esperamos que los estudiantes hagan con lo que
aprenden?, ¿queremos que lo conserven?, ¿para qué?, ¿que lo rompan, lo recojan y lo incor-
poren?, ¿cómo?

Docentes
En parejas compartan si en su disciplina han propuesto actividades que integren aprendizajes
de otras áreas; en el siguiente esquema (Puente 3-2-1)6 expresen tres ideas sobre lo que les ha
permitido hacerlo, dos dificultades que han encontrado y una duda que les haya surgido en el
proceso de integración.
Educación media superior |

6 Es una adaptación de una estrategia llamada Puente 3-2-1 (Ritchhart, Church y Morrison, 2014), la cual permite cono-
cer las ideas iniciales del grupo respecto a un contenido o situación de aprendizaje, para luego, al cierre de una sesión,
identificar los avances y desafíos que se presentan.
20 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

3 2 1

IDEAS DIFICULTADES DUDAS

Sobre lo que les ha Sobre la integración Que hayan surgido en la


permitido integrar de aprendizajes de integración
aprendizajes de diferentes disciplinas
diferentes disciplinas
Docentes
Educación media superior |

Compartan sus ideas con el resto del grupo. Durante la sesión mantengan en mente lo que
escribieron, con la intención de responder, agregar o modificar algunas de estas ideas a partir
del trabajo y reflexión que se realice.
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 21
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Actividad 2. Integrando conocimientos

En equipo, lean la siguiente nota sobre la integración curricular y posteriormente elaboren un


esquema que represente las ideas más importantes del texto.

La integración curricular

Uno de los grandes retos que representa la formación integral de los estudiantes es que
éstos sean capaces de enfrentar problemas relacionados con su contexto y propongan
alternativas de solución; no obstante, no es posible abordar el mundo complejo y multi-
dimensional desde la escuela a partir de la fragmentación y la división de disciplinas, lo
que ha llevado a dirigir la mirada hacia la integración curricular.
Más que las conexiones entre las asignaturas escolares y la creación de unidades temáti-
cas a partir de ellas, tal integración involucra una organización del aprendizaje en torno
a problemas o cuestiones personales y sociales significativas, definidas de manera cola-
borativa entre docentes y estudiantes, sin preocuparse por los límites de las áreas disci-
plinares. Por ello, los temas organizadores se extraen de la vida tal como se experimentan
para que los estudiantes investiguen de forma crítica cuestiones reales y emprendan la
acción social que consideren necesaria.
Se busca que los estudiantes participen en actividades de representación y uso del conoci-
miento –que van desde exposiciones orales hasta la acción social–, impulsados a enfren-
tarse a contenidos que cada vez les supongan un mayor desafío.
Para lograr lo anterior se requiere que los docentes se apropien y reorganicen el currículo,
no sólo de forma individual, sino que contribuyan a la conformación de una comunidad
profesional de práctica en la que cada uno comparta experiencias, saberes y conocimien-
tos considerando la constante participación de los estudiantes, la comprensión del con-
texto, la identificación de temas de la vida real y una visión unificada del conocimiento
que favorezca el aprendizaje de estudiantes con características diferentes. Así, se abre el
camino para que los jóvenes miren sus actividades en los planteles como algo en lo que
vale la pena invertir su tiempo, esfuerzo y atención pues les permite enfrentar la com-
plejidad de la realidad.
La integración curricular se basa en mejorar, desde la escuela, las posibilidades de inte-
Docentes
gración personal y social de los estudiantes por medio del desarrollo de aprendizajes sig-
nificativos. Con este propósito, se promueve la recuperación de las experiencias de los
estudiantes, el reconocimiento de sus intereses, la convergencia de los contenidos disci-
plinares y la vinculación de la escuela con la comunidad.
Educación media superior |

Fuente: Beane, 1997.

Al finalizar su esquema, muéstrenlo y explíquenlo al resto del grupo.


22 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Actividad 3. Ponte las pilas con la integración curricular

En equipo, lean el siguiente texto y la figura 2.1.

La integración curricular consiste en desdibujar los límites entre las disciplinas para el
logro de aprendizajes de trayectoria como lo propone el Marco Curricular Común de la
Educación Media Superior; sin embargo, alcanzar el perfil que se espera de los estudian-
tes de educación media superior requiere de un proceso intencionado, entendiendo que
la integración parte de las oportunidades que les den a los estudiantes para que, desde
diversas disciplinas, sea posible la movilización y transferencia de conocimientos y sabe-
res frente a problemas de su vida cotidiana.
Pensar la práctica docente desde la integración curricular requiere reflexionar individual
y colectivamente sobre lo que tomamos en cuenta cuando organizamos la enseñanza.
De acuerdo con Beane (1997), desde el enfoque de integración curricular es fundamen-
tal tener presente que ésta implica considerar las dimensiones de la figura 2.1.

Figura 2.1 Dimensiones de la integración curricular

Integración social. Pretende


Integración de conocimientos.
la integración de la vida escolar
Propone que los conocimientos
con la comunidad para resolver
de las diversas disciplinas se
o abordar problemas sociales
articulen para la comprensión
que generen experiencias
y búsqueda de alternativas de
educativas comunes o
solución a situaciones de la vida
compartidas para desarrollar
cotidiana de los estudiantes.
valores.
Docentes

Integración de la
Integración de experiencias. participación. Impulsa que
Educación media superior |

Su objetivo es articular saberes los jóvenes se involucren


desde la experiencia del sujeto, en distintos aspectos de la
con la intención de que los enseñanza y el aprendizaje, por
aprendizajes sean significativos ejemplo, el diseño y desarrollo
para los estudiantes. de actividades, así como en los
procesos de evaluación.

Fuente: elaboración propia con base en Beane, 1997; Díaz-Barriga, 2020.


Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 23
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Elaboren un breve relato sobre una situación de aprendizaje en la que hayan incorporado una
o más dimensiones de la integración curricular mencionadas antes.

Docentes
Educación media superior |

A continuación, se muestran cuatro baterías que representan las dimensiones de la integración


curricular; entre ellas existe una estrecha relación, y en cada una se expresan algunos rasgos
que las definen. Lean e identifiquen si alguno de los rasgos se deja entrever en el relato. Con
base en ello, completen la tabla que sigue a la figura 2.2, mencionen aquellos rasgos que no
están considerados en el relato y justifiquen por qué; asimismo, reflexionen y expresen la
importancia de tomarlos en cuenta en el trabajo con los estudiantes.
24 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Figura 2.2 Ponte pilas: dimensiones de la integración curricular

Integración Integración Integración Integración


de conocimientos social de la participación de experiencias

Diálogo Aprovechamiento Participación de Recuperación


interdisciplinario para de las experiencias los estudiantes en de inquietudes,
acordar objetivos de comunes o la elección de los vivencias, intereses y
aprendizaje en común. compartidas para problemas que se preocupaciones
situar la enseñanza intentarán resolver. de los estudiantes.
y promover el
Movilización de intercambio de saberes
conocimientos y conocimientos Involucramiento Consideración de la
disciplinares para entre los diferentes de los estudiantes diversidad de saberes
integrantes de la en la selección de y conocimientos
la comprensión y
comunidad escolar. las actividades de culturales que portan
solución de problemas
enseñanza. los estudiantes.
relevantes para los
estudiantes. Reconocimiento de
los contextos para Valoración de los Transformación
propiciar actividades estudiantes de las de saberes y
Diseño y desarrollo
que permitan a actividades en las que conocimientos de
de actividades
los estudiantes se involucran. los estudiantes.
que promuevan reconocerse como
la articulación de parte de la comunidad
conocimientos de e incidir en su
Propuestas para la
diferentes disciplinas. transformación.
mejora de los procesos
de enseñanza y
Creación de equipos aprendizaje.
Recuperación
interdisciplinarios. de los saberes y
conocimientos
comunitarios.

Fuente: elaboración propia.

¿Por qué Importancia


Rasgos no
Dimensiones no se consideró de tomarlo
considerados
ese rasgo? en cuenta

Integración
de conocimientos
Docentes

Integración
social
Educación media superior |

Integración
de experiencias

Integración
de la participación
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 25
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

En grupo, compartan la información que colocaron en la tabla anterior y dialoguen sobre:

▶ ¿Cuáles son las dificultades que visualizan en su práctica al pensar en las dimensiones de
la integración curricular?
▶ ¿De qué manera los rasgos que se esbozan en cada dimensión son útiles para orientar su
práctica hacia la integración curricular?

Actividad 4. El gran bosque

En equipo, lean el siguiente cuento.

El Gran Bosque

Al cruzar las montañas se encuentra el Gran Bosque; en él se localizan diferentes tipos de


animales, flores, insectos, plantas, etcétera. Comprende un ecosistema que se vincula
desde su biodiversidad. El líder del bosque es el Gran Árbol, el primero que lo conformó.
A lo largo del tiempo, el Gran Bosque ha pasado por diversas circunstancias como esca-
sez de agua e incendios. Esto llevó al Gran Árbol a cuestionarse qué se necesita para que
el bosque y todos los seres vivos que lo habitan soporten la adversidad.
El Gran Árbol pensó que la mejor forma de buscar la respuesta era involucrar a todos
los habitantes del bosque. Así que los convocó y les asignó a cada uno tareas diferentes:
a los castores les pidió que hicieran una presa en uno de los ríos por si había escasez de
agua, al resto lo dejarían fluir para que las plantas y los animales pudieran beber de ellos;
a las hormigas y aves les asignó la tarea de recolectar alimento para invernar y soportar
las bajas temperaturas; a los animales cazadores les solicitó que alejaran cualquier obje-
to o ser que pudiera ocasionar un incendio; a los peces les pidió mantener limpio el río.
Cada uno de los animales cumplió al pie de la letra las tareas asignadas, por lo que el
agua en el bosque no escaseaba ni en época de mucho calor, en el invierno la comida era
suficiente para todos y el bosque no había sufrido otro incendio. Todo parecía marchar
sin contratiempo; sin embargo, ocurrió algo particular, los grupos se empezaron a divi-
dir, pues los castores decían que la sobrevivencia de todos era gracias a ellos, ya que sin
el agua nadie podría vivir. Asimismo, los animales cazadores dijeron que todos estaban
seguros y libres del fuego debido a que ellos los habían evitado; además, los peces seña- Docentes

laron que la limpieza de los ríos permitía que todos pudieran beber del agua, por lo tan-
to, gracias a ellos el bosque aún tenía vida; mientras tanto, las hormigas y aves, aunque no
decían nada, sabían que sin ellas los demás no tendrían para comer en los duros inviernos.
Educación media superior |

Con el paso del tiempo la división fue creciendo al grado de que todos dejaron de ha-
cer su función para ver qué hacían los demás sin ellos. Las consecuencias fueron fatales
para todos pues sin la función de los castores el agua escaseó y la mitad de los peces mu-
rió, provocando a su vez que el agua estuviera sucia y muy pocos pudieran beber de ella,
por lo tanto, muchos de los animales cazadores perecieron, lo que originó más incendios
y que gran parte del alimento se perdiera. Fue un duro invierno. Al terminar ese año sólo
quedó una cuarta parte de los habitantes del bosque.
26 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Al inicio del siguiente año, en conjunto decidieron que a partir de ese momento todos
trabajarían de manera conjunta con el fin de mantener al Gran Bosque con vida ante cual-
quier adversidad. Desde entonces, los animales cazadores y peces ayudarían a los casto-
res a mantener a salvo de cualquier riesgo a ríos y presas; las aves y hormigas aportarían
todos los troncos u objetos necesarios para hacer y mantener las presas. Por otra par-
te, no sólo los cazadores se encargarían de mantener a salvo el bosque sino que todos
los seres vivos serían responsables de cuidar y evitar la propagación de incendios. Cas-
tores, aves, hormigas y cazadores traerían la comida del invierno, y cuidarían la limpieza
de los ríos y del Gran Bosque.
El aprendizaje fue que, para no cometer el mismo error, todos debían ser conscientes de
que nada es permanente porque todo está en constante cambio y puede ser perfectible.
Además, atender las situaciones que se presenten será responsabilidad de todos, el obje-
tivo es y será preservar del Gran Bosque.

Fuente: elaboración propia.

Con base en el cuento y su práctica, dialoguen y reflexionen a partir de las siguientes preguntas:

▶ En el plantel, ¿compartimos un objetivo común?, ¿cuál?, ¿cómo trabajamos con otros ac-
tores de la escuela para lograr este objetivo?
▶ ¿Qué pasaría si, como sucedió en el cuento El Gran Bosque, cada uno de estos actores se
dedicara a cumplir sólo sus funciones sin ver qué hacen los demás?, ¿por qué es importan-
te pensar en prácticas desde el colectivo docente que propicien la integración curricular?

Para reflexionar

Para favorecer una formación integral y una menor fragmentación del conocimiento
es preciso incorporar la propuesta de la integración curricular como una alternativa para
la enseñanza que requiere de un trabajo en colectivo, explícito e intencional de quie-
nes enseñan para mostrar las interrelaciones entre saberes y fundamentalmente para
Docentes

facilitar experiencias de aprendizaje que contribuyan a que el estudiante se apropie pro-


gresivamente de herramientas que le permitan hacer esta integración (Barranquero, 2014).
Educación media superior |

En parejas, recuperen sus registros del Puente 3-2-1 de la primera actividad; a continuación,
valoren sus avances respecto al inicio de la sesión y registren las ideas que pueden agregar
para favorecer la integración curricular, también expliquen cómo superarían las dificultades
que describieron y respondan a la duda planteada o, en su caso, agreguen los nuevos cuestio-
namientos que les surgieron.
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 27
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Inicio Cierre
3
IDEAS

Sobre lo que les ha


permitido integrar
aprendizajes de
diferentes disciplinas

2
DIFICULTADES

Sobre la integración
de aprendizajes de
diferentes disciplinas

1
DUDAS

Que hayan surgido


en la integración

Bitácora de aprendizajes

Reflexiones personales sobre la experiencia formativa

Docentes
Sesión 2. De la fragmentación de conocimientos disciplinares a la integración curricular

Fecha:

Tómese un tiempo antes de la siguiente sesión para reflexionar sobre lo que aprendió, lo que ya
Educación media superior |

sabía y que reforzó a partir de las actividades propuestas en esta sesión, así como lo que requiere
seguir trabajando para consolidarlo y las acciones que emprendería para lograrlo.
28 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Registre sus reflexiones y aprendizajes de esta sesión en los espacios que aparecen a continuación.

1. Describa cuáles fueron los aprendizajes que construyó en torno a la integración curricular.

2. Mencione aquellos conocimientos que tenía sobre la integración curricular y logró fortale-
cer a partir de lo realizado durante la sesión.
Docentes
Educación media superior |
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 29
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

3. Enliste los conocimientos y saberes sobre la integración curricular que es preciso reforzar,
así como las acciones que emprendería para lograrlo.

Docentes
Educación media superior |
30 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Sesión 3. Iniciando una ruta hacia la creación de


experiencias significativas de aprendizaje para los estudiantes

¿Por dónde empezamos?

Punto de partida

La formación integral no sólo se trata de que los estudiantes aprendan los contenidos de las
asignaturas que forman parte del plan de estudio, que aprueben al final de cada periodo escolar
y permanezcan hasta culminar su educación media superior, también consiste en posibilitar
que todos puedan mirar su realidad desde otra perspectiva, reflexionen críticamente sobre
los problemas que viven, y tomen decisiones informadas para resolverlos poniendo en juego
sus saberes, conocimientos y valores; es decir, se trata de que, siguiendo a Beane (2010), su
experiencia educativa sea inolvidable, que deje huellas en su subjetividad.

Desde el enfoque de la integración curricular, construir experiencias educativas inolvidables para


los jóvenes que cursan la educación media superior y que éstas tengan un impacto favorable
en la manera en que se desenvuelven tanto en su vida académica como social, plantea retos
fundamentales a la práctica docente dado que requiere un viraje en las formas de concebir,
organizar y poner en marcha las tareas cotidianas.

Entre los retos que supone este viraje en la tarea docente, dos resultan fundamentales e implican
el trabajo en colaboración de todo el personal que labora en un plantel y, de manera particular,
Docentes

de los docentes que tienen a cargo la enseñanza, la selección de contenidos y la creación de


ambientes de aprendizaje.

En esta sesión se analizarán algunos aspectos relevantes de la integración curricular respecto


de la selección de contenidos y la construcción de ambientes de aprendizaje como punto de
Educación media superior |

partida para trazar colaborativamente una ruta de trabajo que oriente la práctica docente, en
sus contextos particulares, hacia la creación de experiencias significativas para los estudiantes.

Antes de iniciar la sesión comparta con sus colegas los hallazgos y reflexiones que registró en
su bitácora de aprendizajes sobre los conocimientos y saberes que logró reforzar en la sesión
anterior, así como aquellos que son útiles para reorientar su práctica. Dialoguen sobre cómo
recuperar lo aprendido les permitirá aprender y movilizar sus saberes en la presente sesión.
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 31
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Además, durante esta sesión y la siguiente irá construyendo una Ruta hacia la integración
curricular con la ayuda del formato que se encuentra al final de este Cuaderno de trabajo, en el
anexo. En dicho espacio registrará decisiones y acciones respecto a la selección de contenidos
y los ambientes de aprendizaje. En las actividades se indica exactamente qué información debe
colocar en su ruta y el momento para hacerlo.

Actividad 1. ¿Cómo viven los jóvenes su experiencia escolar?

En reunión general vean el video Zombies en la escuela <https://youtu.be/g6zBmBUOMhY>.

Escanee el código
para abrir el recurso.

Después de ver el video lea el siguiente texto.

Para reflexionar

Hacer de la experiencia escolar una experiencia inolvidable, que tenga sentido para
los jóvenes y los docentes más allá de sus condiciones sociales, culturales, familiares
y académicas, implica asumir la tarea docente desde una perspectiva en la que el pun-
to de partida para pensar la enseñanza no sean los contenidos de cada disciplina sino las
inquietudes, los problemas y las preocupaciones de los jóvenes y, a partir de ellos, los docentes
discutan y acuerden de qué manera facilitarán que sus estudiantes transformen su manera de
mirarse a sí mismos, de comprender el mundo que los rodea y actuar con responsabilidad social.
Docentes

En el siguiente espacio, de manera individual, represente mediante un dibujo cómo cree que
se sienten sus estudiantes respecto a su experiencia escolar.
Educación media superior |
32 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

En grupo, compartan sus dibujos y reflexionen hasta qué punto consideran que las experiencias
vividas por sus estudiantes en el plantel y las aulas han sido significativas y por qué.

Actividad 2. Selección de contenidos para promover


aprendizajes relevantes, ¿a partir de qué?

De manera individual, tómese unos minutos para pensar cómo selecciona los contenidos que
abordará en clase con sus estudiantes. Luego, registre las ideas más relevantes.

Cuando selecciono los contenidos que abordaré en mi clase, considero…


Docentes
Educación media superior |

Organizados en equipos, compartan las ideas que formularon anteriormente e identifiquen


diferencias y similitudes.

Después, revisen juntos la infografía ¡Hablemos de… La selección de contenidos! Dialoguen a


partir de las preguntas que aparecen a continuación y registren en cada caso una conclusión
por equipo.
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 33
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Hablemos de...
¡la selección de contenidos!
Recordemos que la integración curricular… ​
■ se estructura a partir de problemas relevantes para los estudiantes;
■ propone una forma diferente de organizar y de arribar al
conocimiento para promover aprendizajes relevantes, es decir
experiencias inolvidables;​
■ busca atender y resolver la desarticulación de los contenidos,
la descontextualización del aprendizaje y el abordaje de
conocimientos por disciplinas aisladas o poco conectadas entre sí.

Apuesta al desarrollo de una didáctica orientada


por la voluntad de aprender​

Coloca al centro a los Tiene en cuenta los problemas Hace una conexión entre
estudiantes, con sus intereses, y desafíos presentes en las el contenido teórico y
inquietudes y problemas, comunidades escolar y social la realidad, no entre el
y recupera sus saberes y para promover su comprensión contenido y la disciplina.​
experiencias. ​ compleja desde los aportes
de las disciplinas. ​

Desde esta perspectiva​


Un contenido de aprendizaje se convierte en el vehículo para
trascender el espacio del aula, generando escenarios que
crucen el currículum en diversas direcciones y que permita
al estudiante aprender a partir de la resolución de un
problema que ocurre en su realidad.

La selección de contenidos​
Es un factor fundamental respecto al problema que intenta
resolverse desde las distintas formas de integración curricular.​
Se realiza a partir de la toma decisiones de manera colectiva
para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

Docentes
Considera las experiencias, saberes, necesidades, características
e intereses de los estudiantes para relacionarlos con problemas
que enfrenta en su realidad.

Debe poner especial Para que responda a una Los cuales le permitirán
Educación media superior |

atención en que la forma progresión que favorezca integrarse activamente


de estructurarlos y que el estudiante sea capaz en el mundo, otorgándole
secuenciarlos promueva de darles significado y herramientas para desarrollar
No basta la vinculación con otras generar aprendizajes.​ otros aprendizajes que le
con que disciplinas. posibiliten resolver
sean de gran situaciones en su vida diaria.​
relevancia los
contenidos.

Fuente: elaboración propia a partir de Beane (1997) y sep (s/f).


34 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

¿Qué diferencias encuentran entre cómo seleccionan los contenidos y lo que se plantea
al respecto desde la integración curricular?

¿Cuál es el lugar de los estudiantes y sus preocupaciones en la selección de los contenidos


desde el enfoque de integración curricular?

¿De qué manera podrían delinearse experiencias de aprendizaje significativas cuando


se seleccionan los contenidos a abordar en clase?
Docentes
Educación media superior |
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 35
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Con base en lo dialogado hasta el momento, piensen y describan un problema, desafío, preocu-
pación o asunto que sea de interés para los estudiantes y relevante para la comunidad escolar
o social, que sirva como punto de partida para la integración curricular, a fin de promover su
comprensión o solución desde una mirada interdisciplinar. Recuerden que debe recuperar
los intereses y preocupaciones de los estudiantes.

A partir del problema que seleccionaron piensen en las decisiones y acciones que tendrían
que definir colectivamente para seleccionar los contenidos de aprendizaje que darán forma
a experiencias de aprendizaje significativas para los estudiantes tomando en cuenta la
integración curricular.

Docentes
Registren sus reflexiones en el apartado correspondiente de su Ruta hacia la integración
curricular, la cual encontrará como anexo al final de este Cuaderno de trabajo.

En grupo, compartan las conclusiones definidas en los equipos y discutan si están o no de


acuerdo. Elaboren una conclusión grupal sobre cada interrogante. Comparen las decisiones
Educación media superior |

y acciones que cada equipo desarrolló sobre la selección de contenidos y, si es el caso, incor-
poren en el apartado correspondiente de su Ruta hacia la integración curricular aquellas que
mencionaron los demás y son pertinentes.
36 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Actividad 3. La construcción de ambientes de aprendizaje


para favorecer experiencias educativas inolvidables

Integrados en equipos, analicen el fragmento o video7 sobre ambientes de aprendizaje que les
asignará el coordinador y preparen un esquema que servirá para explicar su significado al resto
del grupo en la siguiente sesión.
Docentes
Educación media superior |

7
Estos videos se encuentran en el anexo 1 del documento Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Intervención formativa.
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 37
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Bitácora de aprendizajes

Reflexiones personales sobre la experiencia formativa

Sesión 3. Iniciando una ruta hacia la creación de experiencias


significativas de aprendizaje para los estudiantes

Fecha:

Tómese un tiempo antes de la siguiente sesión para reflexionar sobre aquello que no sabía y
aprendió, lo que ya sabía y reforzó a partir de las actividades propuestas en esta sesión, así como
lo que requiere seguir trabajando para consolidarlo y las acciones que emprendería para lograrlo.

Registre sus reflexiones y aprendizajes de esta sesión en los espacios que aparecen a continuación.

1. Describa cuáles fueron los aprendizajes que construyó en torno a la selección de conte-
nidos y la construcción de ambientes de aprendizaje para favorecer experiencias educa-
tivas relevantes.

Docentes
Educación media superior |
38 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

2. Mencione aquellos conocimientos que tenía sobre la selección de contenidos y la construc-


ción de ambientes de aprendizaje para favorecer experiencias educativas relevantes y logró
fortalecer a partir de lo realizado durante la sesión.

3. Escriba lo que es preciso reforzar respecto a los conocimientos y saberes sobre la selección de
contenidos y la construcción de ambientes de aprendizaje para favorecer experiencias educa-
tivas relevantes, así como las acciones que emprendería para conseguirlo.
Docentes
Educación media superior |
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 39
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Sesión 4. Para seguir avanzando en la ruta


hacia la creación de experiencias significativas
de aprendizaje para los estudiantes

¿Cómo organizar la enseñanza


a partir de la integración curricular?

Punto de partida

Los escenarios en que se desarrolla la práctica docente son diversos, dinámicos y complejos. No
hay recetas que valgan cuando se trata de organizar el quehacer cotidiano para que los estudiantes
que transitan por los salones de clase participen de experiencias formativas enfocadas en construir
aprendizajes relevantes para su vida.

En tiempos de cambio curricular, pasar de una práctica docente, cuya enseñanza se organiza
a partir de una visión disciplinar con énfasis en los contenidos del programa de estudio, a
otra que implica pensar la enseñanza con base en problemas que propicien la articulación
de los conocimientos de distintas disciplinas a través de experiencias de aprendizaje que
conmuevan, confronten e interpelen a los estudiantes a construir una visión holística del
mundo que los rodea y a implicarse en su transformación, no es algo que pueda modificarse
de manera sencilla, aunque es posible que en algunos planteles se cuente con experiencias
previas. Cada comunidad escolar va trazando su ruta en función de su historia, experien-
cias y saberes compartidos, así como contextos y condiciones particulares; así han dado
Docentes
forma a lo que son y desean ser y lograr.

A partir del diálogo reflexivo con sus colegas sobre las experiencias que han construido en el
desempeño de su tarea docente, en esta sesión movilizarán sus saberes y conocimientos para
continuar imaginando juntos otras formas posibles de promover aprendizajes significativos
Educación media superior |

para los estudiantes, considerando que el logro de la encomienda es más factible cuando se
supera la individualidad, se desarrolla la colaboración, y se favorece una enseñanza integral.

Antes de iniciar comparta con sus colegas los hallazgos y reflexiones que registró en su bitácora
de aprendizajes respecto a los conocimientos y saberes que logró reforzar en la sesión anterior,
así como aquellos que son útiles para reorientar su práctica. Dialoguen sobre cómo recuperar
lo aprendido les permitirá aprender y movilizar sus saberes en esta sesión.
40 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Actividad 1. Retomando la ruta

Organizados en grupo, cada equipo compartirá el esquema que realizaron en la actividad 3


de la sesión anterior. Posteriormente, en consenso, propongan una definición integrada de
ambiente de aprendizaje y cuáles son las características que debería tener para favorecer
la formación integral de los estudiantes.

En el siguiente espacio registren sus conclusiones.


Docentes

Actividad 2. Distintas formas de favorecer la integración curricular

Existen diversas formas de trabajar con los estudiantes a fin de realizar la integración curricular,
una de las más conocidas es el trabajo por proyectos, sin embargo, algunos autores como Vasco
et al. (2000) y Rincón (2002) sugieren otras.
Educación media superior |

Organizados en cuatro equipos, distribuyan las siguientes formas de integración curricular


y analicen la infografía que corresponda.

1. A partir de relatos.
2. A partir de temas o investigaciones.
3. A partir de un proyecto.
4. A partir de una actividad.
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 41
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

En el siguiente espacio escriba las ideas que, para su equipo, son más relevantes de la infografía
que analizaron. Esto les servirá para explicarla posteriormente al resto del grupo.

Docentes
Educación media superior |
42 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Integración curricular​
a partir de relatos​
Su objetivo es consolidar un hilo narrativo que conecte los temas,
problemas o preguntas, generando vínculos entre las disciplinas,
para que sea explicito y evidente a los estudiantes.

Se elaboran una vez que se acuerdan…​


El tema de El problema Los aprendizajes Se pueden considerar…
investigación​ o pregunta​ a lograr​
■ Crónicas​
■ Narraciones literarias e históricas​
■ Relatos científicos​
■ Narrativas multimedia​

Los relatos ofrecen…


■ Poder contextualizador: aporta marcos temporales y espaciales para los sucesos y
acontecimientos que se narran, para los temas, las preguntas y los problemas.​
■ Poder estructurante: tiene un inicio, nudo y desenlace.
■ Poder sintetizador: ofrece un hilo narrativo que permite vincular los sucesos,
temas, preguntas y problemas.​
■ Poder relacionador: establece relaciones y vínculos entre temas, hechos o eventos.​

[Ventajas]​
[Aspectos a considerar]​
■ Parte de un relato articulador que
Docentes

se selecciona o construye a partir de ■ El reto de que el trabajo entre las áreas


una pregunta, tema, problema contribuya a esclarecer la pregunta o
o preocupación que es relevante para la del problema global planteado y permita
comunidad y que acuerdan los docentes.​ comprender mejor los aspectos problemáticos
■ El hilo narrativo conecta los temas y preguntas presentes en el relato.​
que antes estaban débilmente vinculados, ayuda a
Educación media superior |

■ Que en el relato esté presente la relación de los


hacerlo de una manera explícita y evidente, dado contenidos de diferentes campos disciplinares
que a partir de la historia que se elige, dicho de una para que no se fuerce ni dé paso a un texto
forma coloquial, se pueden colgar temas, preguntas que incluye varias cosas, pero no muestra cómo
o problemas al hilo narrativo del relato.​ están vinculadas ni de qué manera responden a la
■ Es susceptible de segmentarse y así permitir a las pregunta, tema o problema que les dio origen.
distintas disciplinas realizar actividades propias,
articuladas entre sí por el hilo conductor del relato.

Fuente: elaboración propia a partir de Soto (2018) y Rincón (2002). ​


Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 43
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Integración curricular a partir


de temas o investigaciones
entes
ejes que articulan difer
Se desarrolla mediante
a partir de cuestiones
áreas de conocimiento
tudiantes consideran
y problemas que los es do. ​
importantes en su mun

Se puede considerar
la integración…​

A través de En torno a períodos


conceptos​ históricos y/o espacios
geográf icos​
ceptos que
Se eligen aquellos con
l para facilitar
tienen potencia Se emplean como nú
po r su im portancia cleo unificador
la integ rac ión de contenidos y pro
dis cip lina s.​ cedimientos
en diversas ubicados en distintas
disciplinas.​

Mediante áreas
de conocimiento​ Sobre la base de
instituciones y
colectivos humanos​
s disciplinas que
Se agrupan aquella
s importantes Se emplean como estructura
mantienen similitude
ten ido s, estructura que moviliza conocimientos
(por ejemplo, con
imientos).
conceptual y proced de diversas disciplinas.​

En torno
a descubrimientos
e inventos ​

e impulsor
Funcionan como eje
iga r la rea lidad y el
para invest
de la hu manidad. Aspectos a
legado cultural
Ventajas considerar
Docentes

medio
alidad por
Es una mod em pezar a ■ La relación entre la asignaturas se
puede
pu ed e
de la cual se ra to dos es debilitar y el tema convertirse en prete
xto
que pa
integrar, ya un tema. y no buscar una verdadera articulación
Educación media superior |

de r qu é es ,
fácil enten ntado a puesto que una forma común de traba
er paso orie jar por
Es un prim ntes en temas es que, una vez definido cada docen
a los doce te
congregar pa ra llegar trabaja los contenidos de los programas
de
debate
grupos de líneas su área en torno a él.​
y establecer
a acuerdos tr abaj o. ■ Es posible que no se llegue a una articu
lación
comunes de de los sistemas más conceptuales, teóric
os
y metodológicos, y sólo se establezca una
correlación.

Fuente: elaboración propia a partir de Rincón (2002); Vasco et al. (2000).


44 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Integración curricular
a partir de un proyecto

Un proyecto se conforma por una secuencia de tareas


planificadas como unidad compleja, que tiene una
intencionalidad pedagógica, práctica y productiva.

Los proyectos se vinculan al aprendizaje de contenidos


curriculares; sin embargo, también pueden ampliar su
intencionalidad y no limitarse al desarrollo de conocimientos,
sino permitir a los estudiantes una mejor comprensión de los
contenidos aplicando sus conocimientos en beneficio de la
resolución de un problema o en la generación de un producto.​

Pueden considerarse dos tipos de proyecto:​

[Proyecto en torno a la
[Proyecto productivo]​ resolución de un problema]​​

Ventajas
■ Hace muy evidente la relación entre las diferentes disciplinas que se
abordan en la escuela, pues consigue que los estudiantes adviertan de
qué manera los problemas pueden explicarse y encontrar una solución
recurriendo a los diversos conocimientos que adquieren en cada una de ellas.​
■ Al ser una forma en la que los estudiantes “aprenden haciendo” suele
motivar su participación e involucramiento en el proyecto.​

Aspectos a considerar​

Tienen una duración más prolongada y requieren una planificación


detallada de las fases.
Docentes

Al considerar sólo la vinculación de los contenidos con la elaboración


del producto, se pueden descuidar las necesidades e intereses de los
estudiantes, las características del contexto y las posibilidades del plantel.​

Los proyectos en torno a problemas de la comunidad pueden presentar


Educación media superior |

dificultades para involucrar contenidos de todas las áreas, para conservar


su secuencia lógica o limitarse a los contenidos y logros esperados
del grado en que se encuentren los estudiantes.​

Se puede dificultar cuando el problema sobrepasa las posibilidades


de la escuela, ya sea por su magnitud, el costo de las soluciones efectivas
o el impacto en la comunidad en donde se ubica el plantel.​

Fuente: elaboración propia a partir de Rincón (2002); Vasco et al. (2000).


Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 45
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Integración curricular
a partir de una actividad

Consiste en integrar el currículo a partir de una actividad de interés


para la comunidad educativa, traducida en un suceso, el cual
es aprovechado no sólo para lograr éxito en su organización
y ejecución, sino también para planear y desarrollar la actividad
en forma integrada, amena y vinculada con la práctica,
contenidos, preguntas y habilidades previstas en diferentes
áreas curriculares.​

El interés de esta modalidad de integración


no es profundizar en un tema o contenido,
sino desarrollar la actividad.

Algunas opciones son:

Actividades culturales Encuentro deportivos

Obras de teatro, concursos de poesía, oratoria, Atletismo, futbol, basquetbol, beisbol,


encuentros de baile, danza, música u otras. volibol u otras similares.​

Festivales Ferias o muestras

Día de Muertos, aniversarios, conmemoraciones, Feria de las ciencias,


fin de cursos u otros que tengan relevancia muestras gastronómicas, ferias de
para el plantel. emprendimiento, entre otros.

Ventajas Aspectos a considerar ​

■ La motivación e interés que genera en los ■ Debido a que profundizar en los


estudiantes, padres y madres de familia y contenidos no es su propósito, sino Docentes
demás personas que se involucran en el llevar a cabo las actividades, puede ser
desarrollo de la actividad. ​ una desventaja, ya que existe el riesgo
■ Fomenta la creatividad, la capacidad de perder el horizonte de los logros
de expresión, el compañerismo y la académicos por el éxito de la actividad.
cooperación, y facilita el desarrollo
Educación media superior |

de habilidades socio afectivas.​


■ Puede ayudar a estudiantes y docentes con
más dificultades para expresarse en el aula
a demostrar sus habilidades, desarrollar
su personalidad y sus aptitudes en
espacios distintos al salón de clases.

Fuente: elaboración propia a partir de Rincón (2002); Vasco et al. (2000).


46 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

De acuerdo con la información obtenida del análisis de las infografías, en equipos, lean el relato
que les asignará el coordinador; en él se aborda la forma de integración curricular que revisaron.

Enseguida, discutan en qué medida están presentes las dimensiones de la integración curricular,
definidas por Beane (1997), que se abordaron en la sesión 2 (integración de conocimientos,
integración social, integración de experiencias e integración de la participación). Registren sus
conclusiones en la siguiente tabla.

Forma de integración curricular analizada:

¿Se
considera?
Dimensiones ¿Por qué?

Sí No

Integración de
experiencias

Integración
social
Docentes

Integración de
conocimientos
Educación media superior |

Integración
de la
participación
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 47
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

A partir de sus conclusiones y el análisis que realizaron, reflexionen y discutan de qué manera
pueden mejorar la experiencia de integración curricular.

Mientras realizan la actividad tengan siempre presente que la integración curricular implica
promover una forma distinta de aprender y echar mano de los conocimientos para comprender lo
que nos rodea y actuar frente a ello. En el espacio que aparece a continuación expresen sus ideas.

¿Cómo mejorar la experiencia de integración curricular en nuestra práctica


a partir de las formas propuestas?

Docentes

Un vocero de cada equipo comparta las respuestas que generaron para esta actividad, poniendo
énfasis en las particularidades de cada forma analizada y el abordaje (o no) de las dimensiones
de la integración curricular en su relato. En grupo dialoguen sobre:
Educación media superior |

▶ ¿Por qué es importante poner énfasis en las dimensiones de la integración curricular inde-
pendientemente de la forma que se implemente?
▶ ¿Qué condiciones hacen posible que podamos aplicar alguna de estas formas de integra-
ción curricular?
▶ ¿De qué manera impacta en la forma en que nos hemos organizado antes como colectivo?
▶ ¿Qué implicaciones tiene para la dinámica del plantel?
48 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Actividad 3. La construcción de ambientes de aprendizaje


para favorecer experiencias educativas inolvidables

En equipo, seleccionen una de las formas de integración curricular analizadas con el propósito de
que sea factible abordar, para su comprensión y eventual solución, el problema que plantearon
en la actividad 2 de la sesión anterior.

A partir del problema y la forma de integración curricular elegida, piensen en las decisiones que
tendrían que tomar, así como en las acciones a emprender en colectivo, para crear ambientes
que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. Tomen como referente para la reflexión
Docentes

colectiva estos ejes:

▶ Interacciones sociales: relaciones entre compañeros, con sus docentes y con las autorida-
des escolares.
▶ Normatividad: normas y reglas escolares, así como otras disposiciones oficiales que regu-
Educación media superior |

lan la convivencia.
▶ Instalaciones  / espacios: espacios físicos y virtuales en los cuales interactúan los estudian-
tes con una finalidad educativa.
▶ Recursos y herramientas: todo aquello que en el aula y plantel se usa con fines didácticos.
▶ Actividades: acciones dirigidas a los estudiantes para movilizar sus saberes y conocimien-
tos y permitirles la construcción de otros nuevos.
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 49
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Registren sus reflexiones en el apartado correspondiente de su Ruta hacia la integración


curricular.

En grupo, compartan y comparen las decisiones y acciones para generar condiciones propicias
para el aprendizaje de los estudiantes que cada equipo concluyó y, si es el caso, incorporen
en el apartado correspondiente de su ruta, aquellas que no habían pensado y son pertinentes.

Actividad 4. Integración de aprendizajes

Para finalizar, de manera individual, destine unos minutos para leer su bitácora de aprendizaje
de las sesiones previas, así como para pensar en los de ésta.

En grupo, partir de la pregunta ¿qué aprendimos?, realicen un dibujo colectivo que plasme los
aprendizajes que se llevan de esta experiencia formativa. Recuerden que la idea es proyectar
todo lo que ha sido significativo para la totalidad de participantes. Al finalizar contarán la
historia de aquello que hicieron.

Docentes
Educación media superior |
50 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Anexo

Ruta hacia la integración curricular

Decisiones y acciones colectivas


Decisiones y acciones colectivas
relacionadas con los ambientes de
respecto a la selección de contenidos
aprendizaje

Interacción social

Recursos y herramientas

Normatividad

Actividades
Docentes
Educación media superior |

Instalaciones / espacios
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular 51
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

Referencias

Barranquero, F. (2014). Fragmentación vs. Integración en la Construcción de Conocimientos. En F.


Barranquero y M. J. Rocca (comps.). Estrategias de articulación e integración de conocimientos en
la FAU. Experiencias al 2013. <https://core.ac.uk/reader/301066260>.
Beane, J. A. (1997). Curriculum Integration: Designing the Core of Democratic Education. Teachers College
Press.
(2010). La integración del currículum. El diseño del núcleo de la educación democrática. Ediciones
Morata; Ministerio de Educación.
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48(2): 169-177. <https://www.researchgate.
net/publication/291335886_Cultura_escolar_y_cambio_curricular>.
Caicedo, J. y Calderón, J. (2016). Currículo: en búsqueda de precisiones conceptuales. Revista de Educación
& Pensamiento, (23): 57-76. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5740421>.
Díaz-Barriga, Á. (2020). De la integración curricular a las políticas de innovación en la educación
superior mexicana. Perfiles Educativos, 42(169): 160-179. <https://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982020000300160>.
Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Octaedro.
Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo. Guía de planeación para maestros. Trillas.
Gairín, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar,
47(1): 31-50.
Galeano, E. (1993). Las palabras andantes. Siglo XXI Editores.
Mineduc. Ministerio de Educación de Chile (2019). Trabajo colaborativo y desarrollo profesional docente en la
escuela. <https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/trabajo-colaborativo_marzo2019.
pdf>.
Murillo, F. J. y Krichesky, G. J. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la
mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
10(1): 26-43.
Proyecto Diez (@ProyectoDiez) (2013, 10 de octubre). #HUMOR. Ola k ase. El cartón del monero Trino
[tuit]. Twitter. <https://twitter.com/ProyectoDiez/status/388375417746255872>.
Revelo, O., Collazos, C. y Jiménez, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didác-
tica para la enseñanza / aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de
literatura. TecnoLógicas, 21(41): 115-134. <https://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/
html/#redalyc_344255038007_ref10>.
Ritchhart R., Church M., y Morrison K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso,
Docentes
la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Paidós.
Rincón, A. (2002). La integración curricular por relato, una propuesta de innovación. Una Experiencia de Fe y
Alegría en Colombia. Federación Internacional de Fe y Alegría <https://centroderecursos.alboan.
org/sistematizacion/es/registros/5973-la-integracion-curricular-por>.
SEMS. Subsecretaría de Educación Media Superior (s/f). Rediseño del Marco Curricular Común de la Educación
Educación media superior |

Media Superior 2019-2022. Secretaría de Educación Pública. <http://desarrolloprofesionaldocente.


sems.gob.mx/convocatoria9_2022/Documento%20Base%20rediseno%20MCCEMS%20
Agosto%202022.pdf>.
Soto, F. (2018, 1 de octubre). ¡Háblame de TI-IC! Narrativas multimedia en el marco de la diversidad [pre-
sentación de diapositivas].
52 Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular
en la práctica docente. Cuaderno de trabajo

TEDx Talks (2017, 20 de noviembre). Zombies en la escuela | Juli Garbulsky | TEDxRiodelaPlata [video].
YouTube. <https://youtu.be/g6zBmBUOMhY>.
Vasco, C., Bermúdez, A., Escobedo, H., Negret, J. y León, T. (2000). El saber tiene senti-
do. Una propuesta de integración curricular. Cinep. <https://www.researchgate.net/
publication/305992974_El_saber_tiene_sentido_una_propuesta_de_integracion_curricular>.
Docentes
Educación media superior |
Tejiendo saberes y conocimientos para la integración
curricular en la práctica docente. Cuaderno de trabajo
es una publicación digital de la Comisión Nacional
para la Mejora Continua de la Educación.

Julio de 2023

You might also like