You are on page 1of 17

Introducción.

La expansión y desarrollo de nuevas religiones en Río de la Plata


En las últimas décadas, y especialmente luego de la salida de los regímenes de facto en el Río de la Plata
(Argentina, 1983; Uruguay, 1985) se ha podido observar una ampliación y pluralización del espacio
religioso que lleva a la aparición de cultos no tradicionales en la región. Han quedado expuesta nuevas
formas de pertenencia y de vivencia religiosa: "Ahora la construcción del itinerario creyente recae más en
las personas y está menos regimentado por las instituciones" (Da Costa 2005: 366). La ampliación del
abanico religioso se vislumbra con la "instalación en el espacio público de nuevas manifestaciones como
los pentecostales, pero también de experiencias de otros orígenes culturales, persas e hindúes, así como
la religiosidad afrobrasileña" (Da Costa 2005: 350) De forma gradual, la sociedad científica se ha ido
aproximando a este fenómeno intentando dar una explicación de sus motivos; específicamente se ha
observado un verdadero "trashumar" de los creyentes de una religión a otra, lo cual marca un punto de
diferencia con el culto religioso tradicional (católico). Desde esta perspectiva, se considera la adhesión a
los nuevos cultos como una búsqueda de respuestas ante la crisis económica, social, especialmente en lo
laboral, que afecta la región. Con respecto al Uruguay, con una sociedad considerada mayoritariamente no
creyente, con una temprana separación de la Iglesia y el Estado, el crecimiento de estas nuevas religiones
y sectas son un "índice del abandono, no solo del racionalismo positivista tradicionalmente predominante
en el sentido común uruguayo, sino de los dogmas racionalizados de las religiones tradicionales"
(Menéndez 1997: 244). Esta situación se puede ejemplificar con la simple exposición de la diversidad
religiosa en la Cuenca del Plata, especialmente en el Uruguay, la cual cubre desde la Iglesia católica
apostólica romana, la anglicana, hasta la ortodoxa griega, armenia y rusa; la evangélica valdense,
metodista, menonita, luterana, reformista húngara, bautista; asambleas de Dios, pentecostales, ondas de
amor y paz, Dios es amor, ciencia cristiana, testigos de Jehová , orientales, mesiánica mundial; fe baha'í,
Krishna, budismo e hinduismo en general, afrobrasileños, judía, teosóficas, espiritistas, entre otras (Da
Costa 1996: 128-130).

Los cultos de posesión


Los cultos afrobrasileños son cultos de "posesión", pues en los ceremoniales sus adeptos son
incorporados o poseídos por orishas (espíritus sobrenaturales), caboclos, pretos velhos, exús y otras
entidades propias del culto. Esas corporizaciones se ponen en evidencia en los estados de trance en que
caen los médiums durante los ritos. Para comprender este culto se requiere tener algunos conceptos que
sirvan de guía. Luego de atender a sus características estructurales, nos referiremos a su ulterior
desarrollo en el Río de la Plata (Pi Hugarte 1998: 25-26).
a) Macumba
Con este término se designa las formas brasileñas de vudú y santería, o el culto a deidades africanas a
través de la magia y la posesión del espíritu. Estrictamente hablando no hay una religión "macumba". La
palabra se refiere a las dos principales formas de culto en Brasil: candomblé y umbanda. El macumba
refiere algunas veces a la magia negra, pero este culto es denominado actualmente quimbanda (Castillo
2005: 160).
b) Candomblé
Los dioses predominantes en el candomblé son el Iemanjá, Xango y Oggún. Las figuras de los santos
católicos representan lo que se denomina orishas, incluso Jesús, también denominado Oxalá. El primer
centro candomblé fue organizado en 1830, en la ciudad de Salvador, Brasil, capital del estado de Bahía,
por tres esclavas africanas. Estas mujeres tomaron las tareas que antes realizaban sacerdotes hombres,
pues éstos debían ir a trabajar a los campos. Las tres sacerdotisas llamadas "las madres de los santos",
entrenaron a otras mujeres denominadas "hijas de los santos", para proseguir con sus tareas, dejando a
los hombres fuera de escena. Hasta el presente los hombres cumplen en el candomblé tareas más de tipo
político que espiritual (Castillo 2005: 162). Las ceremonias de candomblé incluyen invocaciones a los
dioses, plegarias, ofrendas y posesiones por parte de los orishas (dioses). Las tradiciones afrobrasileñas
acentúan la importancia de la cura del espíritu, de tal modo que los seguidores del candomblé creen que
una gran cura ocurre cuando la persona se vuelve una con su orisha (hombre o mujer) durante la iniciación
al culto. Cuanto más fuerte sea el orisha (por ejemplo, dioses como Xango u Ogun) más violenta e intensa
es la posesión (Pi Hugarte 1998: 25) . Una de las mayores celebraciones, la del Iemanjá ("diosa de las
aguas"), tiene lugar cada primero de enero en las playas, extendiéndose por todo el Brasil. La ceremonia

1
del Iemanjá es un tanto informal e incluye personas que se adentran en el mar en el crepúsculo. Algunas
sacerdotisas o maes de santo encienden velas y purifican y ordenan nuevas sacerdotisas. A medida que el
sol se pone, la gente decora pequeños botes de madera con flores, velas y figuritas de los santos. En la
medianoche los barcos se sueltan. Si el barco se hunde, Iemanjá (semejante a la Virgen María) acepta la
ofrenda de sus hijos y promete ayudarlos y guiarlos por otro año más.
c) Umbanda
No encontramos umbanda hasta 1904, teniendo su origen en el hinduismo y budismo, agregado a
creencias de origen africano. La idea básica es que la comunicación con espíritus no es solo posible sino
también necesaria para la cura espiritual. La aceptación de las reencarnaciones más tempranas de las
personas tiene, asimismo, una gran importancia en las practicas de umbanda (Castillo 2005: 162). La
palabra umbanda deriva, probablemente, del término sánscrito aun-gandha, que significa "el principio
divino". Los umbandistas temen el contacto directo con los orishas (dioses), pues dicho contacto sería
demasiado intenso para los mortales; por tanto, se utilizan los servicios de ancestros que actúan como
mediadores para la comunicación con los dioses (Pi Hugarte 1998: 25). Las ceremonias umbandistas
comienzan con el llamado al exus (fuerza de la naturaleza mensajera de los dioses) para la protección
contra la maldad. Entonces las madres o los padres (en umbanda hay sacerdotes masculinos) de los
santos son poseídos, invitando a todos a recibir los espíritus y los ángeles guardianes. Los guías
espirituales son usualmente ancestros africanos o nativos americanos, o un niño que murió joven. El guía
más popular brasileño es el "negro viejo" (preto velho) y la "negra vieja" (preta velha), que representa la
sabiduría de viejas esclavas. Aquellos que reciben los espíritus asumen las características de posesor,
ejecutando danzas medicinales, dando vueltas al son de tamboriles y cantos, fumando cigarros y pipas
(Castillo 2005: 158). Los umbandistas creen que la cura del cuerpo físico no puede ser alcanzada sin curar
el espíritu abriendo la entrada a la guía de un espíritu por medio del trance. Los espíritus entran al cuerpo
por la cabeza de la persona y perciben el cuerpo físico a través del denominado "tercer ojo" ubicado en el
centro de la frente. Los espíritus nunca mueren viajan en eterno viaje a otros mundos y algunas veces
reencarnan en otro cuerpo físico. Cada vez que el médium reciba una guía espiritual, la mente del médium
y la del espíritu es llevada a otros planos de la conciencia.
d) Quimbanda Para los practicantes del quimbanda o cuimbanda, los espíritus malvados de la naturaleza
son necesarios en la magia negra. Como en el candomblé y el umbanda, los quimbandistas utilizan
fuerzas de la naturaleza como mensajeras de los Dioses pero apelan a aquellas identificadas como las
que manejan mejor los trucos y son especialistas en brujería y hechicería. El "rey Exu" a menudo se
identifica con Lucifer trabajando con Belcebú y Astarot, llamado Exu Mor y Exu de las Encrucijadas. El Exu
de los Caminos Cerrados inspira el máximo temor entre los brasileños. Si las plegarias son exitosas, las
víctimas pueden perder el trabajo, amor y familia, y eventualmente morir, encontrando todos "los caminos
cerrados", a no ser que sean tratados por la magia blanca de los orishas: santos católicos o incluso Jesús
(Pi Hugarte 1998: 25).

Creencias básicas del umbanda


En primer lugar, se debe remarcar que se cree en la existencia de una divinidad suprema a la cual el
hombre no tiene acceso, por no estar preparado para ello. Esta divinidad se conoce con tres nombres
distintos: Zambí, Olorum y Obatalá. En segunda lugar, existen seres intermedios entre la divinidad y el
hombre, que tienen el nombre de orishas (espíritus superiores) Además de lo anterior, se cree en la
reencarnación, como una forma de vuelta del espíritu al cuerpo, buscando corregir los errores cometidos
por ese espíritu en encarnaciones anteriores. No hay diferencia entre natural y supernatural: son dos
planos distintos, en distinta "vibración". En tercer lugar, los espíritus sin cuerpo pueden ser accedidos a
través de los médiums. Cada ser humano, de hecho, tiene un guía espiritual que se puede conocer por el
médium. Finalmente, el concepto del mal es relativo: Los espíritus dedicados al mal son imperfectos, en
estado de aprendizaje, que luego de superar su ignorancia terminarán fundiéndose con la divinidad y así
alcanzarán la perfección (Solla Olivera 1992: 21-22)

Panteón umbandista :Olorum: Dios supremo. No tiene culto, no se le representa y se manifiesta a través
de los orishas (Ramos 1935: 20). Los orishas Son entidades intermedias entre el hombre y el Dios
creador:

2
- Oxala: Es el más importante de los orishas, el primero creado por Olorum. Fue sincretizado con el
Cristo de los últimos días.
- Xango: Orisha del rayo y del trueno, es muy temido y respetado. Se lo sincretiza con san Jerónimo.
- Ogún: Orisha del hierro y de la guerra (Verger 1982: 92). Se lo une a san Jorge.
- Oxossi: Orisha de los cazadores, sincretizado con san Sebastián.
- Iemanja: Este orisha "es la reina del mar, protectora de los marinos, de los pescadores, cuenta con
4 muchas entidades marinas que la ayudan, como ninfas y sirenas" (Orphanake. 1985: 16).
- Exú: Es el orisha que controla los lugares ocultos y peligrosos, amén de las encrucijadas
(Orphanake 1985: 18); se lo une al diablo. Come pollo rojo o negro y se le ofrendan machos
cabríos.
- Otros orishas: Oxumare, Naranburucu, Oba, Xapana, Ibeji y Oia

Sincretismo religioso
El culto ha incorporado varios elementos de la cristiandad: por ejemplo, es posible observar la presencia
de crucifijos en los templos, así como la identificación de diversas deidades africanas con santos católicos.
Muy probablemente, las danzas rituales en honor de los santos cristianos buscaban evitar la confrontación
con la Iglesia. Este sincretismo se puede entender también desde la perspectiva de una religión dinámica y
politeísta, donde los santos cristianos han sido considerados como los "orishas del territorio" donde
estaban viviendo (los patrones que regían esa área). 5 Por tanto, en el umbanda se unen elementos de
culturas de origen africano, amerindio y europeo. Los distintos orishas se vincularon con las distintas
figuras cristianas. Como hemos visto, a manera de ejemplo:
- Ogum (orisha de la guerra): san Jorge.
- Xango (orisha del rayo): san Jerónimo.
- Iemanjá (orisha de las aguas): la Virgen María.
- Ibeji (orisha de los mellizos): santos Cosme y Damián.
- Oxalá (el más importante de todos los orishas): Jesucristo.

Los templos y el sacerdocio


Los templos son llamados casas o terreiros. En la mayoría de los casos se trata de pequeñas propiedades
administradas por sus propios dueños, que son a su vez los sacerdotes: los padres o madres de santo (pai
o mae de santo) (Solla Olivera 1992: 33). Debe remarcarse que no existe una institucionalización
desarrollada de la religión: No hay jerarquías formales que vinculen los diversos terreiros, ni tampoco una
autoridad central. Cada terreiro es administrado por una "familia" cuyos miembros no necesariamente son
parientes entre sí. Usualmente, el jefe de la "familia" es una mujer, una "madre de santo", secundada por
un hombre, un "padre de santo". Ingresar al sacerdocio y subir en la escala jerárquica depende de la
aprobación de los orishas, poseer determinadas cualidades, ciertos conocimientos e inclusive realizar
prolongados ritos de iniciación que pueden durar años. A la muerte del dueño del terreiro, el sucesor es
elegido entre las hijas por medio de los buxios (conchas de mar usadas en la adivinación). Algunas veces
esa sucesión no se puede lograr y el terreiro termina dividiéndose o cerrando (Solla Olivera 1992: 33). 6
Con respecto al proselitismo, los cultos afrobrasileños se expanden atrayendo nuevos feligreses por medio
de la invitación de un miembro que busca ayudar al invitado a solucionar sus problemas, o bien mediante
el uso de medios de comunicación abiertos como los avisos publicitarios y la propaganda (Castillo 2005:
153-166).

El culto ritual
En este caso, nos referimos a la forma de ejecutar los actos religiosos: danzar, orar, cantar, hacer
sacrificios, etc. El culto ritual (Solla Olivera 1992: 34-38), en términos generales, considera la posesión, los
ritos de iniciación, los sacrificios y ofrendas.
a. La posesión
Es un elemento central del culto umbandista, los médiums son poseídos por los egúns (antepasados
míticos), cabocolos y pretos velhos. La posesión se concreta cuando el egún "se sube" al médium, éste
experimenta varios cambios fisiológicos, tales como convulsiones, respiración irregular y hasta pérdida de
conocimiento (Ramos 1944: 150)

3
b. Los ritos de iniciación
Por medio de éstos, el individuo se convierte en "hijo de religión", para lo cual debe permanecer tendido
varios días en el suelo. Este rito es extenso y de alto costo, pues se deben comprar y alimentar animales
por semanas o meses, hasta que el pai considera que ha llegado el día de la iniciación. La ceremonia, que
excluye a todos los profanos, se realiza lavando la cabeza del hincado, recontándole los cabellos y
dejando caer sobre su cabeza la sangre de un animal sacrificado. El rito, de profundos simbolismos,
establece la muerte de la persona y su renacimiento como miembro del grupo (Solla Olivera 1992: 36).
c. Los sacrificios y ofrendas
Los sacrificios toman prácticamente todo el día, inmolándose animales cuya sangre se vierte sobre la
cabeza del hijo que ofrece el sacrificio. Los restos (extremidades, plumas de un ave, etc.) se colocan sobre
una bandeja, donde se quedan en ofrenda al orisha al que se le pidió "algo" (Solla Olivera 1992: 37). El
culto no se aleja de la Iglesia católica: la doctrina y ritual de umbanda acepta una gran mayoría de sus
prescripciones, comulgando de este modo con la Iglesia. Los días de precepto son prácticamente los
mismos que los de ésta. Los fieles asisten, a veces, a misa, reciben los sacramentos y forman parte de
novenas y procesiones. Los fieles rezan el padrenuestro, el avemaría, el gloria, el salverregina y varios
cánticos de la liturgia católica (Pi Hugarte 1998: 68). 7 Las libaciones incluyen gallos rojos y gallinas
negras, amén de ofrendas como tabaco, cigarros, aguardiente y velas en lugares deshabitados (menos
con la diosa Iemanjá, para la cual las ofrendas incluyen arroz, perfume y flores blancas (Pi Hugarte 1998:
70).

El altar
En este tipo de culto el templo se divide en dos áreas, que diferencian dos zonas de mayor y menor
sacralidad: En la primera, se realiza la ceremonia; en la segunda, se recibe a los fieles. La forma de
separación entre ambos espacios varía de un terreiro a otro, pero en general se usa un biombo de
madera, un vallado, etc. El altar esta constituido por imágenes católicas populares (Jesucristo, santa Ana,
san Jorge, etc.), que representan a los distintos orishas (Oxalá, Nana Buruqué, Iemanjá). La apariencia del
altar es similar, pues, al aspecto que presenta un altar católico, estando Oxalá (Jesucristo) al centro y en
un lugar preponderante (Giobellina Brumana 1984: s/p). El espacio se complementa con adornos florales y
candelabros que portan velas blancas. Frente al mismo se encuentra el espacio destinado al pai de santo
y los miembros del culto que le siguen en jerarquía. Los médiums, finalmente, permanecen en pie,
distribuyéndose por sexo en dos hileras: femenina a la izquierda, masculina a la derecha. El lugar de los
sillones marca diferencias jerárquicas, no sólo entre sus cinco ocupantes, sino entre éstos y el resto de los
fieles. Los médiums permanecen de pie hasta el comienzo de la ceremonia, distribuidos por sexo: a la
izquierda las mujeres, a la derecha los hombres, formando dos hileras paralelas a los laterales del templo
(Giobellina Brumana 1984: s/p).

Presencia en el Río de la Plata


Después de su desarrollo inicial en Brasil, estos cultos se difundieron hacia el Río de la Plata, desde
inicios de 1950, con grandes avances desde el año 1970. Encontramos terreiros (casas donde se
desarrollan las ceremonias) en Montevideo, desde la década del cincuenta. Luego encontramos la
existencia de establecimientos similares en el área de Las Piedras, La Paz, etc. (Pi Hugarte 1998: 33).
Este desarrollo, con un avance a partir de las zonas fronterizas, es muchas veces identificado con la
acentuación de los problemas socio-económicos en la región, desde comienzos de la década de 1970 (Pi
Hugarte 1998: 41). En el libro Creencias y religiones de Nestor Da Costa y Pablo Mieres (con el auspicio
del Centro Latinoamericano de Economía Humana), se indica que los valores sociales que más se
aprecian son "la protección a los niños y ancianos, hacer el bien, ayudar a los desvalidos y necesitados en
general". Parten de una visión de respeto por todas las religiones; no pretenden influir en la sexualidad ni
en la esfera de lo político (Da Costa 1996: 116). El mundo del culto afrobrasileño es visto, algunas veces,
con una cierta desconfianza o ansiedad entre los no adeptos; otras veces se trata de reducirlo a lo
folclórico ("la fiesta del Iemanja" del gran Buenos Aires o del barrio del Parque Rodó, en Montevideo). Esta
misma percepción es compartida por la prensa o por ciertos sectores de la Iglesia, que no ven el desarrollo
de este culto con agrado. Si nos preguntáramos cuál es el futuro de estos cultos en el área, yo me
atrevería a opinar que, alcanzado un punto de crecimiento, no habría un mayor desarrollo y tendría un

4
número constante de adeptos, pero que sí se produciría una expansión natural a las regiones de Europa
habitadas por latinoamericanos. Finalmente, se ha podido observar el desarrollo de este culto en España,
evidenciado por la existencia de diversas ofrendas y sacrificios al costado de los árboles en la ciudad de
Madrid, Barcelona, etc. También se ha podido concurrir a diversos terreiros de estas y otras ciudades de
España, donde el culto se desarrolla y se extiende pacíficamente.

Glosario (Pi Hugarte 1998: 153-165)

 Abrir el juego. Iniciar el juego de buzios o de cartas.


 Abrir la reunión. Dar inicio a los trabajos mágicos del umbanda.
 Abrir los caminos. Trabajo de magia que abre los caminos de las personas trabadas.
 Adjá. Carrillón de metal, hasta de tres campanas, para llamar a entidades cineta (campana).
 Ammarrado. Igual que hechizado.
 Aparelho. Nombre dado a un médium.
 Aprontamiento. Adiestramiento ritual. Cuando el iniciado está pronto puede poner su propia terrera.
 Asentamiento. Objetos en los que se entiende que reposa la fuerza mágica (ashé) de los orishas.
 Ashé. Fuerza mágica contenida en ciertos elementos, como la sangre de los animales sacrificados,
pases o bendiciones que hacen los iniciados en estado de posesión o incluso los tambores.
 Atabaques. Tambores. Bacalao. Título que recibe quien dirige una casa de candomblé o batuque.
 Batuque. Nombre dado en Río Grande del Sur al culto donde se evocan los orishas.
 Búzio. Concha de un pequeño caracol marino de color blanco amarillento. Tiene dos caras: una
redondeada (cerrada) y otra de bordes aserrados (abierta). Para obtener las respuestas se arrojan
varios en una bandeja y de acuerdo a cómo caen, se interpreta lo que el orisha contesta. Este orisha
no puede ser incorporado por nadie y carece de lengua, pero se dice que tiene ojos para penetrar el
pasado, el presente y el futuro.
 Caballo. Aquél que es poseído por una de las entidades invocadas, porque se supone que el espíritu
"cabalga" al ser humano.
 Cabeza hecha. Aquellos que pasaron el ciclo iniciático.
 Caboclos. Espíritus de indios invocados en la umbanda.
 Cachimbo. Pipa, usada por los pretos velhos.
 Cambón/a. Persona que ayuda al pai de santo a llevar adelante la sesión.
 Candomble. Creencias africanas en cuya liturgia interviene la adoración a las distintas
manifestaciones de la naturaleza en sus más variadas formas y representaciones que el hombre pueda
comprobar. Estas representaciones de la naturaleza son los orishas, fuerza superior, que aglomera los
diferentes reinos de la creación, como, por ejemplo, el mar, las montañas, los ríos, la flora, la fauna, los
vientos, etc.
 Congal. Nombre que se da a los altares en que se colocan estatuillas y cuadros de santos católicos y
entidades invocadas. También se ubican allí flores, velas, bebidas, cigarros de hoja, cigarrillos y facas
para los rituales.
 Corimbas. Cantos.
 Desatar nudo. Abrir caminos.
 Descarga. Limpieza.
 Desmanchar trabajos. Anular efectos negativos.
 Despachar. Arriar despachar trabajos.
 Eshú. Intermediario entre los orishas y los seres humanos. Los eshú femeninos son llamados
pombagiras.
 Familia de religión o de santo. Relación ritual entre los fieles, que se concibe como un verdadero
parentesco, aunque éste sea de naturaleza simbólica. El pai que prepara o apronta a los fieles, tiene
hijos de religión (filhos de santo) y éstos a su vez hermanos de religión.
 Iemanjá (del youba yéyé, madre; omon, diminutivo aplicado a los animales; y eja, pez: "madre de los
pececitos"). En Nigeria, divinidad del río Ogun. Orisha del mar. Sus colores son el celeste y el blanco.

5
Se le ofrendan bebidas dulces, frutas aguachentas (sandías o uvas) y de carne blanda (bananas),
confituras de color blanco o celeste y velas de los mismos colores. Se le sacrifican gallinas, cabritos y
ovejas blancas. Se celebra el día dos de febrero. Un complejo proceso de sincretismo ha hecho que en
América se la identifique con varías advocaciones de la Virgen María, divinidades indígenas, etc.
 Incorporación. Posesión de un ser humano por las entidades invocadas en la umbanda y la
quimbanda.
 Mae y pai de santo. Los que dirigen una casa de religión.
 Médium. Palabra de origen espiritista. Fiel que sirve de vehículo a un ente espiritual, ya sea un orisha,
un caboclo, un preto velho, un eshú o una pombagira.
 Menga. Sangre de animales sacrificados a ofrendar.
 Mestre. Denominación dada a las entidades de catimbo, maestro, etc.
 Orishas. Divinidades que actúan con autonomía y que pueden ponerse en contacto con las personas
mediante su invocación, o que dan lugar a que se manifiesten en sus hijos mediante la posesión. Cada
uno tiene comidas especiales y distintos son los animales que se les sacrifican. También hay
equivalencia con algún santo o virgen de la religión católica. Representan fuerzas de la naturaleza y,
en algunos casos, parecería que se originaron por la divinización de héroes, reyes y reinas tribales. No
son invocados en la umbanda
 Pretos velhos. Espíritus evolucionados de antiguos esclavos. Se les representa con las ropas típicas
de la época. Invocados en la umbanda (blanca y cruzada).
 Puntos. Cánticos sagrados de la umbanda: Los hay para abrir la sesión, para convocar a las entidades
veneradas, para reverenciarlas y para despedirlas.
 Quimbanda. Ceremonial en el que se invocan a los eshús y a las pombagiras. Se realiza en sesiones
especiales o cuando llega la medianoche.
 Terrera. Local de culto, también llamado casa de religión o simplemente templo.
 Umbanda. Culto afrobrasileño en el que se invocan espíritus sobrenaturales (cabocolos y pretos
velhos) mediante danzas y cantos entonados en portugués. La doctrina es una mezcla de cultos
africanos, catolicismo popular y espiritismo. La que prevalece en nuestro país es la umbanda cruzada
que, al contrario de la umbanda blanca (solo ropaje blanco), se integra con sacrificios de animales,
tambores y ropas de diversos colores.

6
Quimbanda: qué es, entidades, rituales y más

Quimbanda, también escrita como Kimbanda, es una palabra que nace del kimbundu, una lengua utilizada
en Angola, especialmente en las ciudades de Luanda, Bengo y Malanje. Este culto forma parte del vasto
mundo de creencias que conforman la mitología africana.

¿Qué es?

La palabra quimbanda parece tener dos implicaciones, por un lado está relacionado con una persona que
cumple una función de curandero en algunas zonas de Angola. Esta palabra puede ser traducida como
aquel que se comunica con el más allá, o tiene el arte de curar. La terminación mbanda, es un tipo de rito
llevado a cabo por el quimbanda (curandero), para realizar curaciones o invocaciones a espíritus, que
pueden utilizar su cuerpo para comunicarse con otras personas. Es decir, el quimbanda, además de ser
curandero, ejerce una especie de función de médium. En otras religiones y cultos africanos, existen figuras
similares. (Ver artículo: Babalawo). No obstante, la palabra normalmente se utiliza para designar a un culto
religioso Afro-Brasileño y que se practica en las grandes ciudades del gigante sudamericano. Los orígenes
de este culto están en la tradición religiosa de las diferentes tribus africanas de las cuales se nutrió,
especialmente a las provenientes de Angola. La iconografía de este culto es variada, como es el caso de
la mayoría de los cultos africanos, y todo dependerá de cada deidad que la conforma. En líneas
posteriores se explicará con cierto nivel de detalle cada uno de estos espíritus y comos son representados.
Sin embargo, es posible dar algunas características generales de las imágenes que representan a estas
deidades. Lo primero que se debe resaltar es la diferencia entre las deidades masculinas (Exus) y las
masculinas (Pomba-Gira). El segundo aspecto es que todas las imágenes son humanas debido a que,
como se verá más adelante, estos espíritus tuvieron una existencia terrenal e incluso, vivieron varias
reencarnaciones a lo largo de su historia, antes de pasar al plano astral. (Ver artículo: Las 7 Potencias
Africanas). En el caso de las deidades masculinas, las imágenes estarán vestidas de acuerdo a la
personalidad del Exu. Algunos de ellos tienen gustos más refinados y por lo tanto, utilizan ropas más
formales, en otros tantos, las vestimentas y accesorios vendrán determinados por las habilidades que
tuvieron en vida y cual es su capacidad de acción en el plano astral. Por ejemplo, los exus guerreros,
normalmente son acompañados de sus armas. Para las deidades femeninas, las Pomba-Gira, en su
mayoría son presentadas con mujeres sensuales, voluptuosas y con grandes partes de su cuerpo
descubiertas, algunas incluso son presentadas son los senos descubiertos, pudiendo generar impresión en
aquellos que no están familiarizados con el culto. Esta forma de presentar a la Pomba-Giras, se debe a la
naturaleza propia de estas deidades, tratándose de mujeres, evocan a la sensualidad, aunque nunca con
la intención de generar lujuria.

Como religión

La Quimbanda es un culto religioso que surgió como consecuencia de la fusión de distintos cultos y
religiones africanos, con las creencias de los indios que habitaron Brasil, incluso algunos estudios señalan
que ha recibido influencia del cristianismo, traído por los colonizadores europeos. Como resulta lógico, su
nacimiento se produjo durante la época de tráfico de esclavos en la colonia. (Ver artículo: Batuque). La
influencia africana de esta religión proviene de los pueblos Bantú, término que se utiliza para agrupar a
varios cientos de grupos étnicos africanos, que hablan lenguas bantúes y que, a lo largo de la historia, han
ocupado los territorios de lo que hoy es el Congo, Angola, Zambia, Gabón, Zimbabwe, República Centro
Africana, Guinea Ecuatorial, Luanda, Rwanda y Tanzania. Entre las etnias que conformaban a los bantúes,
se encentran los Fang, Bakuba, Baluba, Lingala, Bakongo, Hutus, Sotho, Zulúes, Swazi, Xhosa, y una tribu
conocida como Mbundu, que habitaban el norte (Mbundus del norte) y el sur (Mbundus del sur) de Angola
y cuyas creencias religiosas se bajan fundamentalmente en la creencia en ánimas y espíritus. Las
prácticas de este culto están asociadas con la magia y rituales con espíritus. Como la mayoría de las
creencias afro-brasileñas, la Quimbanba es calificada como un culto de posesión, puesto que durante las
ceremonias, los fieles son incorporados o poseídos por varios espíritus, donde la persona entra en un
estado de trance debido a la posesión espiritual.

7
Adicionalmente, la Quimbanda también es una religión de iniciación, es decir, la persona que desea
pertenecer a ella, debe cumplir un conjunto de pasos y rituales específicos, que tienen como objetivo la
integración total del individuo; es además, una religión mágica, ya que atiende a peticiones específicas de
sus devotos, la mayoría de ellas relacionadas con la salud, economía o vida amorosa; asimismo, se trata
de una religión que envuelve emocionalmente a la persona y su cuerpo toma un rol fundamental dentro del
culto. Por último, la Quimbanda es una religión universal, porque está abierta a cualquier persona que
desee iniciarse en ella, sin importar su procedencia, razón por la cual a traspasado las fronteras del
gigante suramericano, y se ha establecido en Argentina, Uruguay e incluso, en Estados Unidos.

Su doctrina

Para entender un poco la Quimbanda es necesario desprenderse de ciertos tabúes sociales. Los devotos
de esta religión creen en la existencia de un plano astral y un plano material, el primero de ellos es un
lugar místico, donde conviven los diferentes Exus y Pomba-Giras, deidades de esta religión que serán
explicada en breve, mientras que el segundo no es más que el mundo real.

Cada una de las deidades que conforman ésta religión, tuvo una existencia humana en el pasado, con
infinitas reencarnaciones, en cada una de las cuales iban adquiriendo experiencias y conocimientos que,
una vez en el plano astral, definirían su campo de acción.

La Quimbanda no busca generar un culto de adoración absoluta a sus deidades, la doctrina de esta
religión indica que sus deidades simplemente, buscan respeto y consideración por sus gestiones, es por
esto que como muestras de agradecimiento, los devotos que se inicia o buscan se guiados
espiritualmente, ofrecen a los Exus o Pombo-Giras, una serie de objetos, a modo de ofrenda, para mostrar
su gratitud y compromiso.

Cuando se estudia a profundidad cada uno de los espíritus que conforman el culto, normalmente son
descritos de forma contradictoria, por ejemplo, se dicen que son amables, bondadosos, pero firmes y con
carácter fuerte, formas de ser que, probablemente, vienen influenciadas por su pasado humano.

La Quimbanda considera al cuerpo humano como un templo, como sucede con la religión cristiana, y de
acuerdo a sus postulados, cada persona tiene un Exu y un Pombo-Gira que, como se verá posteriormente,
no actúan solos, normalmente van acompañados.

Adicionalmente, la Quimbanda asimila los conceptos del karma, donde sus deidades se presentan como
guías espirituales que intentan encaminar la vida de sus pupilos hacia la salud, prosperidad y felicidad. A
diferencia de otros cultos religiones de origen africano, la Quimbanda no requiere sacrificios de animales, y
sus rituales no suelen involucran sangre porque la considerar sagrada.

Esta religión no busca dañar a otros, en principio, y si los espíritus son invocados con la intención de
infringir el mal o daños en terceros, normalmente, el daño es devuelto a la persona que quiere causar,
razón por la cual los devotos y buscadores de guía espiritual, deben ser cautelosos en sus intenciones.

Asimismo, éste culto afro-brasileño, a diferencia de otras religiones, no busca enaltecer la perfección de
sus deidades, las exponen como seres espirituales que, en el pasado y dada su condición humana,
tuvieron virtudes y defectos, y aun en el plano astral, siempre están en búsqueda de la perfección.

Sus entidades

Las entidades presentes en la Quimbanda se denominan, de forma general, como Exu, que no son más
que unos espíritus masculinos o femeninos. Ahora bien, para distinguir a cada uno de ellos, los espíritus
masculinos se denominan Exus, y los femeninos Pomba-Gira.

Cada una de estas entidades puede poseer al quimbanda, para llevar consejos, ayudar o iniciar
espiritualmente a los creyentes de este culto. Si el creyente busca obtener ayuda de algún Exu o Pomba-
Gira, deberá cumplir con un ritual especifico para invocar el Exu o Pomba-Gira que puede ayudarlo.

8
Exu : Como fue explicado en líneas anteriores, los Exu son espíritus masculinos, y que forman parte de
las tradicionales de los pueblos Bantú, Yoruba y Oyo. La palabra Exu puede significar “el que todo lo ve” o
“el que está en todas partes” y son entidades que se encargan de servir tanto en el plano astral como en el
material en la tierra. La misión principal de los Exu, es servir como mensajero de los orishas, aunque
también son los protectores de las riquezas materiales, guían a las almas perdidas y cuidan que quien los
atienda, no pase hambre ni necesidades. Los Exu también controlan el karma, colocando en el camino de
los hombres las tentaciones y dificultades, pero otorgándoles la libertad de eligir si caer o no en ellas.
Cada Exu tiene un nombre definido, que no se corresponde con el que llevaron en vida y cada uno cumple
con una función específica. Los Exus son los protectores, maestros y guías en el camino de cada persona
que desea iniciarse en esta religión, y son asignados a través de su curandero, sacerdote o quimbanda.
Cada Exu se encuentra divido en legiones, de acuerdo al reino en el cual pertenezca y la linea en la cual
se encuentra.

La Quimbanda maneja la noción de los 7 reinos, que simbolizan los siete caminos que el hombre tiene que
transitar a lo largo de su vida. Cada Exu vive en uno de estos reinos, y tienen influencias sobre él. Así las
cosas, los 7 reinos o caminos que debe transitar el hombre son:

1. El camino de la espiritualidad.
2. El camino del discernimiento.
3. El camino de la fecundidad.
4. El camino de la abundancia.
5. El camino del trabajo.
6. El camino del placer.
7. El camino del amor.

Exu tiriri Es uno de los Exu más invocados para diversos trabajos que son despachados en los campos,
ríos, cementerios o caminos. Exu tiriri es el señor de la adivinación, con capacidad para ver donde otros no
pueden hacerlo y casi siempre se presenta como un hombre de piel oscura (negro o mulato), bigote fino, y
de cabeza rapada o con poco cabello. Con la invocación, la persona que solicita el trabajo debe hacer una
ofrenda en una forma y lugar determinados por el Quimbanda, y atendiendo a los gustos del Exu. En este
caso, Exu tiriri es amante del whisky o cualquier bebida fuerte y los habanos gruesos. Este culto lo
describe como un espíritu amable, pero astuto, extrovertido, irónico y muy hablador. En vida, Exu tiriri fue
un gran curandero de las religiones africanas, y luego de su muerte, fue reencarnando en diversos
momentos y lugares.

Exu marabo Como todos los Exus, Exu Marabo también está envuelto en una mítica historia. Aunque hay
que advertir que existe una multiplicidad de versiones, que puede deberse a la mezcla de este culto con
otros, y las múltiples reencarnaciones que vivió este Exu.Dicen que en vida vivió en África y era el menor
de los tres hijos de un poderoso rey de ese continente. Sin poder heredar el trono, se conformó con
comandar parte del ejército del reino. En su paso por el ejército, se destacó por su habilidades en la batalla
y en la planificación bélica, mostrando gran destreza en el manejo de las armas. Durante sus campañas,
pueblos enteros quedaban devastados y su población esclavizada. Con el paso del tiempo, su crueldad
fue haciéndose famosa, por todos los métodos empleados para torturar y matar de formas inimaginables a
sus enemigos. El fin de su vida militar estuvo marcada por una serie de derrotas que terminaron por
diezmar notablemente su ejercito. Resultó herido de gravedad, pero logró sobrevivir, para luego retirarse
de la vida armada para siempre.Bajo el reinado de su hermano mayor, fue encomendado a controlar los
pocos campos que quedaron productivos, dirigiendo el trabajo de los esclavos. Mientras ejercía estas
labores encomendadas, sus hermanos se dividieron el reino, hecho que comenzó a llenarlo de ira, celos y
odio, a tal punto que inició la planificación de la muerte de sus hermanos, hecho que no pudo consumar
por haber sido descubierto. Posterior a ello, fue exiliado y murió en soledad. Este exu es descrito como de
carácter fuerte, con porte de caballero fino, que habla poco y que puede actuar de forma soberbia. No le
gusta hablar mucho y solamente lo hace para decir lo estrictamente necesario. Sus ofrendas son bastante
exigentes, según la Quimbanda, Exu Marabo es amante de las buenas bebidas, los perfumes, y los

9
habanos. Igualmente, le gusta estar siempre elegante y le agrada cuando se muestran con humildad y
respeto ante el.

Omulu Exu Omulu es el custodio de los cementerios, cuenta la historia que en vida se refugiaba en los
cementerios cuando se veía en dificultades. Dormía en las tumbas de los camposantos y participaba
activamente en su defensa. En una de las tantas acciones que tomó para defender el cementerio, cayó
herido y murió en una de las tantas tumbas en donde encontraba refugio. Su rango de acción es variado,
pero tiene a la muerte como su mejor compañera. Normalmente es asociado con la muerte, donde reside
su poder Los creyentes del culto Quimbanda, deben siempre saludar al Exu Omulu al entrar y salir de los
cementerios. Dirige una de las líneas más poderosas de ésta religión, la de las almas. Comúnmente los
creyentes acuden a él para minimizar el sufrimiento de algún hijo enfermo, recibiendo para ello diversas
ofrendas en los cementerios. Para el ejercicio de sus labores, cuenta con el apoyo de sus colaboradores
Exu Calavera y Exu de la medianoche. Es representado en forma de un cadáver, envuelto en una especie
de sudario de color blanco.

Pomba-Gira: Como se asomó en lineas anteriores, la Pombo-Gira sería el equivalente femenino del Exu,
y es su consorte. Mientras Exu es rrepresenta la sexualidad masculina, fuerza y fertilidad, la Pomba-Gira
personifica la sexualidad femenina, el deseo y la belleza. Dentro de la Quimbanda, estas deidades
femenina son seres a los que se les debe tener mucho respeto y cautela. Las diferentes evocaciones de
Pomba-Gira normalmente tienen inclinación hacia los perfumes, el baile, la música y la diversión. Las
personas acuden a Pomba-Gira para solicitar conjuros de amor, área en la cual tiene experiencia, sin
embargo, al igual que los Exu, estas deidades femeninas pueden actuar en otras áreas, todo ello
dependiendo de la evocación y, como se ha dicho en reiteradas ocasiones, de su vida humana.

Maria Quiteria Es una Pomba-Gira y una entidad muy poderosa dentro del culto Quimbanda. Tiene bajo
su comando una falange poderosa y normalmente acompaña a 7 Exus. Sobre este asunto, es necesario
dejar claro que los Exus siempre van acompañados de sus Pomba-Gira. De acuerdo a éste culto, es una
mujer fuerte y directa, va siempre armada con una especie de navaja, y a pesar de ser representada como
una mujer de sensualidad exuberante, como todas las Pomba-Giras, no utiliza este atributo para acercarse
a sus protegidos. Maria Quiteira acepta sus ofrendas en los sitios donde hay un cruce de caminos. Toma
champaña, le gusta los cigarros largos, perfumes, velas rojas y telas rojas y negras. Como dato curioso,
existe en la historia de Brasil una Maria Quiteira de Jesús, que fue una militar que luchó al lado de las
tropas de ese país, contra las tropas portuguesas, disfrazándose para ello de hombre y adoptado el
nombre de soldado Medeiros. Sin embargo, no fue posible encontrar si la deidad a la que se ha hecho
referencia en esta sección, tiene alguna relación con este personaje de la historia de Brasil.

Pomba gira maleva La historia de esta Pomba-Gira no es constante. Existen muchas versiones y
explicaciones sobre ella, sin embargo, todas parecen converger en que se trata de una deidad que posee
unos dotes y facilidades para la pelea. En vida, Pomba-Gira Maleva, se desenvolvió en un ambiente lleno
de violencia, prostitución y actividades delictivas. Desde su llegada al plano astral, esta deidad se dedica a
proteger y ayudar a aquellos que transitan por los mismos caminos que ella transitó estando en vida. Es
amante de los juegos, la bebida, la noche, el vicio, la música, el baile y también las peleas. Su misión
principal es ayudar guiar a los descarriados, hacia el camino de la no violencia y de la honestidad. Sobre
las ofrendas que normalmente recibe, esta deidad no es tan exigente como otras, ya que cree en que hay
que disfrutar el momento y con lo que se tiene, razón por cual se le puede ofrecer todo tipo de bebidas.

María Padilla María Padilla (María Padilha en portugués), es una de las Pomba-Gira más buscadas por
las personas debido a su proximidad con los seres humanos. Tiene fama de ser hechicera, cuyos
encantos y belleza llaman la atención de cualquier persona. Las personas buscan su ayuda y guía para
atraer a su amor y conseguir pareja. El origen deesta Pomba-Gira también está enmarcado en una historia
fantástica. En una de sus reencarnaciones, los hace como María de Padilla, probablemente de ahí viene
su nombre, quien fue una mujer que conquistó el corazón del Rey Don Pedro I (España).

De acuerdo a la historia, María de Padilla nació hacia el año de 1334, en Palencia, España. algunos años
después fue presentada ante el Rey Don Pedro I, para luego trabajar junto a la madre de este. Su cercanía

10
con el monarca, hace que ambos inicien un romance, ejerciendo una importante y poderosa influencia
sobre él. Se dice, que María de Padilla tenía relación con la hechicería, y que a través de ella logró lanzar
hechizos sobre el citado monarca, con la finalidad de asegurar su amor y su influencia sobre él. Cuenta la
historia que la pasión que sentía el Rey Don Pedro I fue de tal magnitud, que hasta abandonó a su esposa,
aunque los historiadores difieren en torno a la verdadera razón por la cual lo hizo. A todo evento, la
leyenda asegura que ella y el Rey Don Pedro I se casaron en secreto y tuvieron hasta 4 hijos. Al pasar al
plano astral, María Padilla sigue siendo utilizada por sus poderosos hechizos de amor, habilidad heredera
por su paso por la vida terrenal. Es descrita, al igual que todas las Pombo-Giras, como sensual pero al
mismo tiempo, sutil. Se inclina particularmente por la Sidra y las velas rosadas o rojas.

María Mulambo La leyenda cuenta que María Mulambo nació en cuna de oro, y aunque sus padres no
formaban parte de la nobleza, si eran parte de la alta sociedad aristocrática. Se le describe normalmente
como una mujer bella y delicada. A los 25 años su matrimonio fue arreglado con el Rey del reino en donde
vivía, un hombre unos años mayor que ella y, como era de esperarse, María Mulambo no estaba
preparada para casarse con el Rey, puesto que no le amaba. Casados, Maria Mulambo no lograba
conseguir quedar embarazada, situación que en la época era signo de una especie de maldición que,
sumada a su estado sentimental, hicieron que llevara una vida marcada por la infelicidad. Lograba
encontrar consuelo practicando la caridad entre las personas necesitadas del reino, ayudando a los
enfermos, hambrientos y desposeídos. En el ejercicio de esta labor, reza una de las tantas leyendas, que
conoció a un señor medianamente joven, viudo y con tres hijos, del cual se enamoró. Según la historia, fue
amor a primera vista, pero ambos sentían temor de aceptar sus sentimientos, aunado a la condición
particular de Maria Mulambo que era, en definitiva, las esposa del rey. La situación se fue alargando hasta
que aquel hombre pudo confesarle su amor. Al ser correspondido, el joven señor y María Mulambo
deciden huir. María solamente llevo consigo lo que tenía puesto, dejando atrás toda la riqueza, el lujo y las
joyas. El tiempo fue pasando y, finalmente, logró quedar embarazada. Vivía en un hogar pobre, pero feliz.
El Rey, que nunca pudo olvidar la traición que sufrió, ordenó capturar y encerrar a María, que pasó el resto
de sus días tras las rejas, sucia y prácticamente desamparada, hasta que el Rey ordenó que le amarrasen
sus manos y pies, y la lanzaran al río, donde murió ahogada. Su amado, no pudo hacer nada para
salvarla, y días después de haber desaparecido en el río, su cuerpo fue encontrado casi intacto. Al poco
tiempo, el joven y amor de su vida, murió. María Mulambo es convocada con la intención de ayudar a
conseguir un amor imposible, y no hace falta ahondar en el porqué.

Rituales

Al llegar a este punto el lector puede imaginarse en que consiste los rituales de ésta religión. En efecto,
todos los rituales giran en torno a la invocación de los espíritus. Como quedó reflejado lineas más atrás,
esta e un culto, principalmente, de posesión.

De acuerdo a la investigaciones y consultas hechas para escribir estas lineas, los rituales requieren la
presencia del quimbanda (sacerdote, tatá, o incluso en algunos textos se le llama pai santo, traducido al
españlol, significa Padre del santo)

Para convocar a un Exu, el ritual se denomina Gira del Exu y para su ejecución, requiere de la preparación
previa de la persona a ser iniciada o que se somete a consulta y el lugar donde se va a desarrollar el ritual.
Este comienza siempre pidiendo al guardián de los caminos o Exu Tranca Ruas, (Ruas, es una palabra del
idioma portugués que, entre otros, significa calle o camino), para que permita la realización de la sesión.
(Ver artículo: Damballa)

Los rituales se llevan a cabo en los templos, también denominados terreiros (otra palabra del idioma
portugués, que significa terreno), que no es más que el recinto donde se desarrollan estos rituales, no
existe ninguna especificación, pero la característica fundamental es que, una vez son preparados, en ellos
convive o habita uno o varios Exu, que son invocados por el sacerdote, concentrando su energía en algún
objeto material, asumiendo una especie de rol de jefe del templo.

11
Durante las ceremonias, los Exus o Pombas-Giras invocados, que sean invocados, llegan al templo o
terreiro bailando y cantando, además de saludar a los Exus presentes en el templo cantando los puntos de
ese Exu. Los puntos, a pesar que serán abordados en breve, no son más que una especie de oración
musical y, al parecer, cada uno tiene un diferenciada, que hay que utilizar si se le invoca.

De la misma forma, tanto el Exu como su contraparte femenina bendicen la mesa que se les haya
preparados, con la finalidad de multiplicar esos alimentos, e impedir que el pan y el trabajo deje de llegar a
los hogares de las personas presentes en la Gira

Una vez que las entidades bajan del plano astral, se comienzan a recitar las oraciones correspondientes
para el tipo de deidad, y el camino o linea que se quiera seguir.

Puntos Para la religión Quimbanda, los puntos son equivalentes a las oraciones en los cristianos y
católicos del mundo. La característica fundamental es que los puntos tienen una connotación musical y
durante las Gira de los Exus, los presentes en el ritual cantas los puntos para convocar a los Exus. Cada
Exu, Pomba-Gira o cigano, tiene su propio punto, el cual debe ser cantado por los presentes para atraer al
Exu que se desea convocar. En una misma ceremonia, pueden haber multiplicidad de Exus y Pomba-Gira,
debiendo cantarse los puntos para cada uno de ellos. Asimismo, las deidades, una vez descienden al
plano material, presentan sus respetos a otros Exus cantando los puntos correspondientes a aquellos.

Puntos de ciganos Lo primero que debemos aclarar es que la palabra Cigano es un vocablo portugués
que significa gitano. A lo largo de la historia los pueblos gitanos han sido constantemente desplazados y
marginados, debido a su forma de vivir bastante liberal y contradiciendo las directrices impuestas por la
sociedad conservadora. El origen de los ciganos o gitanos está envuelto en un gran misterio, debido a la
multiplicidad de historias y leyendas, algunas de ellas creadas como forma de protección del mundo
exterior. Los gitanos siempre fueron un pueblo nómada, algunos historiadores señalan que su nacimiento
se dio en la india, otros en Egipto y otros países de África, sin embargo, no existe unanimidad al respecto.
Los gitanos son un pueblo alegre, con una clara predisposición hacia la música y la danza, debido a su
constante desplazamiento, influyeron de forma determinante en las culturas de las civilizaciones por donde
fueron transitando, razón por la cual no resulta extraño que hayan influido en varias etnias africana, y con
ello, lograron penetrar dentro de la Quimbanda. Más allá de la breve introducción dada anteriormente, ¿por
qué los gitanos se encuentran presentes en ésta religión? Pues bien, principalmente por la razón
esbozada anteriormente, el hecho de haber estado en constante movimiento le permitió mezclarse con
diferentes culturas, entre las cuales destacan las tribus de las cuales se nutre la Quimbanda. Los ciganos
son seres traviesos y alegres. Asimismo, algunos se atreven a señalar que debido a la constante
persecución a la que fueron sometidos y a su vinculación con varios tipos de delitos, sus almas fueron
reencarnando en diferentes momentos históricos, con la finalidad de redimir sus culpas. Como se ha visto,
los Exus en vida fueron personas que padecieron una gran cantidad de sufrimientos y, en su mayoría
muriendo en condiciones tristes de soledad, hasta que pasaron al plano astral, en donde son respetados y
considerados por los devotos de la Quimbanda. Lo mismo pasaría con los gitanos y son conocidos dentro
de aquella como los guardianes de la libertad, esa que tanto ejercieron y defendieron en vida. Son
espíritus alegres, muy claros y directos. Son representados normalmente, con vestimentas coloridas y
llevan siempre consigo castañuelas, panderetas, violines, guitarras, entre otros, instrumentos
característicos de los pueblos gitanos. No obstante, hay que hacer una salvedad, los ciganos o gitanos NO
son Exus, y dentro de la religión Quimbanda trabajan de un modo diferente a aquellos. Cuando son
invocados, siempre piden algo a cambio, y siempre buscan transformar la energía negativa en positiva.
Cuando se hacen presentes en las Gira de los Exus, ayudan a que las personas se relajen y olviden los
problemas personales, liberando su mente y permitiéndoles entrar en un estado de concentración
absoluta. Los ciganos tienen la capacidad de realizar trabajos de variada índole, normalmente son
convocados, para atraer la fortuna, el amor y la suerte en los juegos de azar. Se dice que para el
cumplimiento de sus labores, pueden utilizar elementos que son ajenos a la Quimbanda, y normalmente
son herramientas utilizados por ellos en su etapa terrenal. Al igual que para los Exus, los gitanos son
convocados a través del canto de los puntos adecuados, que como quedó definido anteriormente, son
oraciones escritas especialmente para invocarlos. Algunos símbolos asociados a la figura de los gitanos

12
son: la estrella de 5 puntas, la luna, monedas, la lechuza, un puñal, un trébol, y una taza. Las ofrendas que
deben realizarse a los gitanos para obtener sus favores, pueden contener licores de sabor y origen frutal,
perfumes, cartas, telas coloridas, joyas, pañuelos, frutas o flores.

7 líneas

La Quimbanda se organiza en lineas, que son poderosos ejércitos, de conformación austera y cuyos
miembros tienen una alta fidelidad hacia su jefe, ofreciéndole obediencia ciega. Así, esta religión tiene 7,
cada una de las cuales está dirigida por un Exu jefe.

Las lineas están organizadas de la siguiente manera:

1. Cada linea esta compuesta por 7 falanges, con un jefe particular.


2. Cada Falanges, está compuesta por 7 subfalanges que, igualemente, tienen un jefe determinado.
3. Las sub-falanges se dividen, nuevamente, en 7 grupos con un jefe cada uno.
4. Cada grupo, está dividido en 7 bandos que, como pueden inferir, también tienen sus propios jefes

Una persona ajena a la religión pensaría que podría llegar a existir problemas dentro de esta organización
tan complicada, sin embargo, no es así porque, como quedó establecido anteriormente, el jefe de mayor
rango es el de la linea, a quienes todos los demás miembros debe su eterna y fiel obediencia.

En este sentido, si una persona requiere la ayuda de alguna entidad del reino de los Exus, habrá que
acudir en primer lugar al alto comando, es decir, el jefe de las lineas, con la finalidad de contar con su
aprobación y protección, hasta llegar a la deidad a la cual se necesita.

Ahora bien, ¿cuáles son esas 7 lineas? a continuación, serán detalladas.

1) Línea de las almas

Ésta línea tiene como jefe al Exu Omulu, y los espíritus que hacen vida dentro de ella habitan en lugares
sombríos, especialmente en los cementerios. Normalmente, tiene el cuerpo cubierto de vellos color ceniza,
poseen cuernos y orejas puntiagudas. Merecen un gran respeto y los devotos deben saludarlos siempre
que entren a un cementerio. Si se quiere invocar a alguna deidad de esta línea, debe pedirse permiso al
Exu Omulu, comandante de todos los miembros. El lugarteniente de comandante de esta línea es el Exu
Caveira (Exu Calavera), quien funge como jefe de los cementerios.Otros Exus que conforman esta línea
son: Exu Mirim, Pimenta, Siete Montañas, Kaminaloa, Malé y Quirombo.

2) Línea Nagó

Es una línea particularmente peligrosa y delicada. Como se dijo anteriormente, en principio, la Quimbanda
no busca dañar a otros y, de hacerlo, el daño es devuelto igualmente a quien lo causa, por aquello que
siguen y adoptan al karma como uno de sus postulados.

Ahora bien, esta linea esta llena de espíritus especialistas en el mal, poseen un gran conocimiento en el
arte de la magia negra y, especialmente vudú. A lo largo de este texto, se ha evidenciado la influencia que
la Quimbanda tiene de todas las culturas religiosas africanas, por lo cual en ella se conjugan las prácticas
de muchas de ellas. (Ver artículo: Muñeco Vudú). A través de la intervención de alguno de los espíritus de
está líneas, las personas pueden conseguir cernir sobre otras graves maldiciones para conseguir hacer
daño. El comandante de ésta es el Exu Gereré Otros Exus que se encuentran en esta línea: Exu Quiebra
Gallo, Siete Cruces, Gira Mundo, De los cementerios, Capa Negra, Curador y Ganga.

3) Línea Mixta

Esta es otra línea cargada de maldad. A diferencia de otras, está compuesta por varios tipos de Exus, que
siguen las ordenes que le son asignadas cuando son invocadas. Tienen la capacidad de infligir gran dolor
en otros e inocular enfermedades incurables para los médicos. El comandante de esta linea es el Exu de

13
los Prados, o campinas en portugués, y controla a los Kiumbas, unos seres espirituales extremadamente
malignos y peligrosos.

4) Línea de los cementerios o las calaveras

Los miembros de ésta línea se presentan con forma de esqueletos y están rodeados de historias
relacionadas con la muerte. Las personas acuden a esta línea para contactar con alguna persona o ser
querido fallecido, siendo los primeros que guían a la persona hasta el alma del difunto. El comandante de
ésta línea es el Exu Calavera. Otros Exus que conforman esta línea: Exu Calavera Tata, Brasa, Pemba,
del Lodo, Carangola, Arraca Toco (palabra portuguesa que tiene varios significados y que, para mantener
la linea de este artículo, se mantuvo en su idioma original) y, finalmente, el Exu Pagano.

5) Línea de Mosso Rubí

Conformada por espíritus que tienen grandes habilidades mentales, con capacidad para hacer trabajados
para controlar los pensamientos de personas, así como generar enfermedades mentales. Tienen además
el don de la telepatía, con capacidad de descubrir cualquier secreto que guarde la persona. Esta línea es
comandada por el Exu Kaminaloá.

Otros Exus de ésta línea: Exu de los Vientos, de los Morcegos, Siete Puertas, Tranca Todo, Marabá, Siete
Sombras y Calunga.

6) Línea Malei

Es la línea más poderosa, y sus miembros son los comandantes de todo el pueblo Exu, esta linea ésta
compuesta igualmente por un consejo o alta cúpula, que rige y administra todos los reinos Exus. Sus
miembros son descritos como portadores de vestimentas de colores oscuros, cubiertos por una luz ruja,
focalizada principalmente en la cabeza y sin brillo. El jefe de ésta línea es el Exu Rey.

Otros Exus que la componen: Exu Rey de las 7 encrucijadas, Marabó, Manguera, Veludo y Tiriri.

7) Línea Caboclos Quimbanderos

Es comandada por el Exu Pantera Negra y todos las deidades que la conforman son extremadamente
fuertes y con un insaciable espíritu guerrero, y tienen la capacidad de realizar curaciones que parecen
imposibles. (Ve artículo: Orishas guerreros)

Otros Exus de ésta línea: Exu Cascada (o Cachoeiras en portugués), del Polvo (Poeira), de las Matas,
Siete Piedras y Piedra Negra

Qumbanda y la magia negra

La Quimbanda, al igual que muchos cultos afro-brasileños o del caribe, han estado rodeado de mucha
polémica y actualmente existe un profundo debate sobre si en realidad la Quimbanda o kimbanda es o no
magia negra.

En líneas anteriores quedo reflejado que, en principio, las deidades de éste culto no están destinadas a
infligir daño y que la religión sostiene la noción del karma, es decir, que todo aquello que haces te es
devuelto de una forma u otra.

Sin embargo, también se hizo palpable a través de estas líneas que los espíritus y deidades que
conforman esta religión, tienen una capacidad, casi infinita, de infligir dolor. Que su utilización pueda o no

14
generar consecuencias a quien utiliza estos poderes malignos, es un problema diferentes. No obstante,
parece innegable que dichos espíritus podrían llegar hacer algún daño.

Esta capacidad de dañar le ha valido el calificativo de magia negra. No está dentro del objetivo del
presente artículo realizar un juicio de valor absoluto, calificándolo o no de magia negra, esa cuestión
queda a juicio y libertad del lector.

Ahora bien, la polémica en torno a si los ritos de la Quimbanda o no pertenecen a la magia negra,
provienen de su origen mismo. Debemos recordar que este culto nació, principalmente, en África, bajo la
creencia de algunas tribus que utilizaban la hechicería y la magia para sus propósitos de vida.

Algunos estudios señalan que la Quimbanda, en sus inicios, era magia negra, pero que su mezcla con la
religión católica hicieron que sus prácticas e imagen se blanquearan un poco. Aunado a todo lo dicho,
existe una especie de rivalidad entre esta religión y la Umbanda, de la cual haremos breve referencia en
líneas posteriores.

Así las cosas, otro elemento a considerar en el análisis de esta sección, es considerar el nicho en donde
este tipo de creencias religiosas florece. En este orden de ideas, es en los sectores populares en donde
tienen y consiguen mayores adeptos.

Estos nichos, normalmente, están envueltos en escenarios de violencia, drogas, prostitución, en fin, un
ambiente negativo y que puede fácilmente corromper a cualquier persona. Esa corrupción, señalan
algunos estudiosos de la materia, podrían influir en los que practican la religión.

Así el sacerdote o quimbanda de este culto, podría utilizar su experticia en el culto, para aprovecharse de
las personas que acuden en su ayuda, pidiendo favores sexuales o, incluso, invocando espíritus que
pudieran traerle graves consecuencia a sus iniciados.

En definitiva, muchos defienden la práctica de la Quimbanda basándose en su carácter humano,


recordemos que la mayoría de las deidades tuvieron existencia humana y un gran número de
reencarnaciones; y en la ley del karma, recibiendo aquello que das o deseas.

Quimbanda luciferiana

Hay que partir del concepto de luciferianismo, para poder comprender un poco lo se que conoce como la
Quimbanda luciferiana. Así, el luciferianismo es un conjunto de prácticas religiosas que se centran en la
adoración de Lucifer como una deidad. (Ver artículo: Jorogumo)

Los luciferinos intentan sacar los lados “positivos” de la figura de Lucifer que, como es bien sabido,
culturalmente es asociado con el mal y prácticas oscuras. En pocas palabras, el luciferino pone a satanás
como el ser supremo.

Al referirse a la quimbanda luciferiana, vuelve a surgir la misma polémica planteada en el punto tratado
anteriormente. Algunos opinan que la Quimbanda, en general, es una práctica oscura y maligna, que
busca infringir daño y que los Exus no son más que espíritus cuya única intención y objetivo es herir e
infligir dolor en otros.

Algunos definen a la Quimbanda luciferiana como una especie de linea independiente de la quimbanda
que se ha descrito a lo largo de este estudio, en la cual se sincretiza la figura del Exu a la de lucifer,
estableciéndose una trinidad opuesta a la establecida en el kimbanda o quimbanda tradicional,
conformada por Lucifer, Belcebú y Astaroth.

15
En esta variante, Lucifer es colocado como el ser supremo, dios de luz, rey de los templos, que ilumina a
sus seguidores con su sabiduría e inteligencia, para que estos alcancen sus sus propósitos y evoluciones
de forma espiritual.

En la quimbanda luciferiana, los cultos se practican delante de Belcebú, una de las deidades que
conforman la trinidad de esta variante de la quimbanda, quien es príncipe de los demonios, señor de las
moscas y de la peste. Es conocido igualmente con el nombre de El Cuarto, por ser el cuarto demonio más
poderoso del infierno.

Para la quimbanda luciferiana no existe el bien ni el mal, solo existe lo que es ético y lo que no lo es. Sin
embargo, la ética no es concebida en la forma tradicional como la concibe el mundo occidental, sino que
es la forma en la que actúa una persona consigo mismo y con los demás. bajo esta premisa, una persona
se comporta con ética, cuando actúa o trata a los otros de la misma manera con la que se trata a sí
mismo. La ética no admite matices ni castigo, una persona es ética o no lo es.

Una diferencia fundamental con esta variante de la kimbanda, es que Lucifer no toma posesión del cuerpo
de sacerdote o quimbanda que lo invoca, debido a su enorme podría, este no está en la capacidad de
poder controlar y manejar la posesión.

Los seguidores de esta vertiente de la quimbanda son vehementes al señalar que no debe confundirse la
quimbanda luciferiana con el satanismo. De la misma forma, no debe compararse la figura de lucifer sobre
la cual se fundamenta esta vertiente de el culto, con su figura análoga en el cristianismo, puesto que no
tienen, a su decir, elementos comunes.

Su devotos creen que Lucifer es un ser que libera la menta y es capaz de revelar las verdades del
universos. Lo representan como un dios bondadoso y cultivador de la sabiduría.

Diferencias entre Quimbanda y Umbanda

La Umbanda es un culto religioso que surgió en Brasil a principios del siglo pasado, y que se ha
influenciado de varias corrientes religiosas del continente africano. Es un culto que sincretiza muchas
imágenes y deidades del catolicismo y el cristianismo, como ocurre en mucha de las creencias con
influencias africadas presente en el Caribe y Sudamérica.

Este culto mezcla prácticas esotéricas, con el espiritismo y el ocultismos. Tienen las mismas raíces que la
quimbanda, sin embargo, poseen ciertas diferencias que serán explicadas a continuación.

La primera diferencia es que en la Umbanda, cuando se convocan a las deidades de una determinada
línea, pueden llevar en grupos, mientras que en la quimbanda se trabaja con la dualidad Exu – Pomba-
Gira, es decir, solamente se contacta a dos deidades, el Exu y su Pomba-Gira, seres que, como se vio
anteriormente, trabajan de forma conjunta.

La segunda diferencia se da en el origen del culto, la quimbanda es un culto Baltú típicamente originado en
Angola, y que ha ido asumiendo e incorporando elementos de diversos cultos religiosos. Mientras que la
Umbanda es un culto que nació propiamente en Brasil, específicamente en Rio de Janeiro.

La tercera diferencia, radica en la forma de trabajar de trabajar de los espíritus de ambas religiones. en el
caso de la quimbanda, las deidades trabajan desde la oscuridad, para proteger a sus devotos. Por su
parte, en la Umbanda, los espíritus trabajan directamente en en plano de la luz, canalizándola
directamente hacia sus devotos.

Por esta razón, en la quimbanda los Exus y Pomba-Giras siempre están ataviados con ropas de colores y
tonos oscuros, sus ofrendas en muchos casos, requieren de velas oscuras, y sus rituales se hacen a poca
luz, debido a que sus deidades trabajan desde la oscuridad para acometer los deberes que le son
encomendados.

16
La Umbanda en cambio, al ser un culto donde sus deidades trabajan desde la luz, éstas visten con colores
claros, al igual que sus devotos, y sus rituales se hacen en lugares con bastante iluminación.

Una cuarta diferencia, y sobre la cual también existe un debate es que algunos practicantes de la religión
Umbanda, consideran que la quimbanda es un culto del mal, de magia negra y que sus deidades solo
buscan causar daño, mientras que las deidades de umbanda no tiene esa capacidad.

¿Cómo es en Brasil?

Es en Brasil donde, probablemente, haya el mayor número de practicantes de la Quimbanda, los motivos
son más que obvios y han sido suficientemente explicados en el presente trabajo. Brasil fue uno de los
países del continente que más esclavos provenientes de África recibió, y con su llegada, entró la
quimbanda.quimbanda Al entrar en Brasil,también recibió influencia del los cultos europeos e indígenas
presentes en el país, generando lo que hoy es conocido como la quimbanda. Algunas estadísticas apuntan
que al menos el 2.2 % de los brasileños práctica alguna religión relacionada con el espiritismo, eso
equivale a casi 4 millones y medio de personas. Poniendo esa misma cifra en contexto, para 2017, la
población de Uruguay era de 3.360.148, razón por la cual no podemos despreciar la creciente popularidad
que tiene las religiones como la quimbanda. Ahora bien, como se señaló en lineas precedentes, la
quimbanda es popular entre los sectores más desfavorecidos, donde encuentra el nicho perfecto para su
desarrollo. En Brasil, no ocurre diferente. las favelas son el escenario perfecto para la Kimbanda, donde
encuentra a personas en condiciones económicas precarias, que buscan una salida mágica, que les
permita mejorar su condición social. Ante esta problemática, los Exus, las Pomga-Giras y los Ciganos,
surgen como seres que responden perfectamente a esas necesidades. Son espíritus con habilidades
especiales para generar amor y atracción, dinero, fortuna, suerte en el azar y brindan además protección
de las amenazas físicas del mundo exterior.

Quimbanda en Uruguay

De acuerdo a ciertas cifras publicadas en el país sudamericano, existen al menos unas 62 mil personas
que practican alguna de las religiones afro-americanas, entre ellas, la Quimbanda. Esta cifra representa
casi el 1% de la población total de Uruguay. No obstante lo anterior, la iglesia cristiana uruguaya considera
que esa cifra es mucho mayor y según sus cálculos el número asciende a 200 mil. Las ceremonias
Quimbanda en Uruguay siguen las tradiciones impuestas por esta religión, adaptando algunas cosas a la
lengua castellana, aunque, por supuesto, conservan ciertas palabras y puntos del portugués, haciendo una
mezcla entre el español y el idioma del gigante sudamericano, de donde proviene este culto. Cada vez es
más común las practicas de las ya conocidas y explicadas Gira del Exu en Uruguay, todo enmarcado en
el sonido característico que dan los tambores africanos, acompañado de los pasos de bailes de los
presentes, quienes van recitando los puntos del Exu que desean convocar. Como en todos estos rituales,
en Urugay también se hacen ofrendas a los Exu y por eso en las prácticas hay bebidas alcohólicas del
agrado de las deidades. El alcance del culto es tal, que incluso hay personajes de la política uruguaya que
son iniciados en este culto y, lejos de ocultarlo, exhiben con orgullo sus creencias, vistiéndose en forma
alegórica a la religión en fechas determinadas, todo con el objetivo de agradar al Exu. Armando Oxalá, es
un personaje famosos dentro del mundo de la Quimbanda en Urugay, a él se le atribuye la llegada de la
religión a ese país. El 7 de julio de 1977, Oxalá condujo el primer ritual Quimbanda en el país
sudamericano, reinvindicando las creencias afro-americanas y levantando la curiosidad e interés del
pueblo urugayo. La escogencia de esa fecha, no fue una mera coincidencia, al analizarla, es fácil distinguir
la alegoría al número siete, ya que fue el día 7, del mes 7, del año 77, siendo este un número fundamental
en la conformación de esta religión. Como vimos, existen siete lineas, subdividida en varias clases y
grupos que, a su vez, se dividen en otros siete grupos. En la actualidad, los devotos de la quimbanda
suelen organizar eventos públicos mediante los cuales buscan propagar su culto y tratar de limpiar la
imagen negativa que se tiene sobre el mismo.

17

You might also like