You are on page 1of 8
PNpuntes de tecnologia cosmética ‘Autor: Sr. Joan Sabats 9 ENVASADO. ‘Aun quedando un tanto al margen de la tematica de los capitulos precedentes hemos creido oportuno dar una idea somera acerca de los principios en los que se basan la mayoria de las maquinas de envasado No entraremos a describir dispositivos mecanicos que, en el caso de maquinas automaticas, son de una gran complejidad sino mas bien queremos dar al quimico cosmético una idea sencilla de como actuara la maquina que va a suponer el tltimo escalén en la cadena de produccién de un cosmeético. Este conacimiento puede tener su importancia dado que en muchas ocasiones el producto cosmétice puede quedar sometido, al envasarlo, a determinados esfuerzos mecénicos lo suficientemente intensos como para incidir en alguno de sus parémetros como la viscosidad, incorporacién de aire, etc. Asimismo deberemos pensar que una parte del utillaie de llenado entra en contacto con el producto. Asi, pistones, valvulas, boquillas, etc. son punto de atencion preferente a la hora de establecer criterios o normas de higienizacion de instalaciones que incidiran sobre la calidad microbiol6gica del cosmético elaborado. Basicamente los tres grandes sistemas que podemos emplear para lienar un envase son: Por accién de la gravedad, Por accién dal vacio 0 la presién o de ambos combinados y, finalmente por la accién de un dispositivo mecénico volumétrico. El primero difcilmente se emplea en instalaciones de una clerta entidad. El segundo, en cambio, se emplea de forma muy amplia circunscribiéndose, en general, a los productos cuya baja viscosidad les permite fluir con facilidad. Se tratara de soluciones acuosas, hidroalcohdlicas o hidroglicélicas. El tercer sistema, el volumétrico, que puede realizarse en una amplisima variedad de ejecuciones mecéinicas se basa en llenar una cavidad o recipiente con un volumen preestablecido, regulable y reproducible de producto @ envasar y un dispositivo o parte mévil que lo impulse a través de un conducto hasta el interior del envase correspondiente. Habitualmente sendas valvulas regularan el flujo de producto y se dispondran de dispositivos que sincronizaran las acciones de aspiraci6n, impulsién del producto hacia el envase y desplazamiento de éste para permitir el trabajo en continuo. Sobre este esquema basico podemos construir, apelando a todas las posibilidades de automatizacién y control de que hoy dia disponemos, cualquiera de las eficientes y sofisticadas llenadoras que emplea la industria cosmética, 9.1 LLENADO POR DESPLAZAMIENTO. POR VACIO Una de las modalidades de este sistema de llenado consiste en hacer el vacio dentro del recipiente a llenar y permitir luego que sea aquel él que aspire el liquido hacia el interior. El proceso puede ir ayudado por la accion de la gravedad. El cabezal de llenado consiste basicamente en dos tubos concéntricos. Por uno de ellos llega ol vacio y se introduce en el frasco hasta la altura donde debe quedar enrasado al llenarse, el otro tubo conducira «1 liquide que llega aspirado por el vacio. Ambos forman parte de un elemento que, colocado sobre la boca del frasco, la cerrara de forma hermética, Una vez se ha realizado el vacio en el interior del frasco a llenar se permite al liquido llegar a é; llenandolo hasta la altura a que llegue el tubo de vacio. A partir de aqui el frasco ya no se llenara mas y el liquido rebosara por el tubo de vacio en 6 que, logicamente, se habré instalado una “trampa” para evitar que el producto rebosado relroceda y se pierda por la instalaciéon. NOP 25 so-so 2012 ENpurites ce tecriologia cosrGtic lene Liquipo LiquiDo. AIRE ENRASE a LE Lo nea Figs. 0.1. 02. Liquides do baja visoosided. llonado por vecio. En este momento se interrumpe el vacio y se reemplaza el frasco lleno por otro vacio conectandose de nuevo el sistema. El producto rebosado que se recoge en la trampa se devuelve, a intervalos adecuados al sistema de llenado. Basicamente, un dispositivo parecido permite el llenado impulsando al liquido mediante una presién externa. En este caso el aire contenido en el frasco que se esta llenando escapara por el tubo exterior de la boquilla de llenado (tubo de enrase) actuando de la misma forma que en el caso del vacio y recogiéndose el sobrante en un reciplente adecuado para devolverio al sistema. Se suspende en este momento la presién, se reemplaza el envase y se inicia un nuevo ciclo de llenado. En cualquier caso todo este ciclo de operaciones permite llegar hasta una automatizacién total del proceso que no vamos a entrar a describir ya que creemos que queda fuera del propésito de estas lecciones, 9.2 LLENADO VOLUMETRICO Si en los sistemas descritos antes, el ajuste de volumen se llevaba a término por exceso y rebosamiento del sobrante, en las maquinas de llenado conocidas como volumétricas se introduce en el frasco a llenar una cantidad fijada de antemano y que, ademas de ser periectamente reproducible, debe ser también susceptible de variacion ara permitir el lenado series de envases de distintos volimenes. Podemos imaginar de modo elemental una llenadora de este tipo como un pistén; en realidad se tratara de una bomba aspirante-impelente, movida por un motor. Durante la primera media vuelta el pistén aspirard una cantidad de producto determinada por el volumen barrido por el émbolo en su recorrido. En la segunda mitad del ciclo este mismo volumen sera expulsado al exterior del piston llenando el frasco. i Sendas valvulas de retencién se encargaran de regular la circulacién del Iiquido, evitando retrocesos para conseguir asi la maxima regularidad en la dosificacion, Recorrido del piston = Volumen de llenado Aspiracion del producto Descarga de producto hacia el envase Figs. 9.8. Dostioador volumétrice. Figs. 94. Valvula de retoncion. Sistema do bola y mull, Una de estas valvulas podria ser, por ejemplo, la que representa el esquema de la fig. 9.4 y que consiste en una bola que cierra el orificio de paso encajando exactamente en su asiento y se mantiene asi, contra la presién del liquido, por accién del resorte o muelle. Bastaré que la presion del liquido que circula sea superior a la que ejerce el resorte para que se permita su paso, mientras que en el momento en que el liquido deje de presionar o intente fluir en sentido inverso la valvula se cerrard impidiendo la circulacion, Podemos imaginar un pistén de este tipo movido por un mecanismo parecido al del esquema de la figura 9.5. En él aparece un plato circular que gira arrastrado por un motor. Sobre dicho plato se puede fijar en sucesivas posiciones variables a lo largo del radio el extremo del vastago quo sirve para mover el pistén. De este modo pademos variar la carrera del émbolo con lo que nos permitira regular una gama de volimenes variables segin nuestras necesidades de llenado. De hecho muchos de los dispositivos de dosificacién que se han descrita en el capitulo de la fabricacién en continuo se pueden aplicar aqui para regular los volimenes de llenado. No vamos a entrar en mayor detalle. Evidentemente existen en el mercado multitud de ejecuciones mecénicas dislintas que responden a este concepto basico. Vamos a componer un esquema de linea de llenado en la que una bateria de estos cabezales cia movida sincrénicamente por un motor. EXpuntes de tecnologia cosmética PLATO-GUIA RECORRIDO DEL PISTON POR CADA GIRO Figs. 8.6. Esquerna de mecaniamo de un pistén con recorrido variable, Disponiendo los envases sobre una cinta transportadora se iran llenando simulténeamente segiin el ntmero de cabezales de llenado que existan. A continuacién, el semi-ciclo de aspiracién de los pistones, permitira disponer de tiempo para que los envase llenos sean apartados por la cinta transportadora y sustituides por un nuevo grupo de envases vacios. Transmisién sincrénica a los seis Llegada del producto cabezales de llenado alos cabezales de llenado = — Motor Envases vacios Cinta transportadora Envases llenos Figs. 8.6. ienadora volumétrica a pistSn con seis cabezales simunténeos, Las maquinas de llenado volumétrico se emplean para el llenado de materiales de viscosidades muy diversas desde liquidos hasta productos de viscosidad media y elevada. Variard su velocidad de trabajo, la resolucién mecanica de sus componentes pero el esquema de su funcionamiento ser analogo. NOP 223 e-sc-eoc0 2012 9.3 PRODUCTOS DE ELEVADA VISCOSIDAD Para el llenado de productos de elevada viscosidad y que fluyen por tanto mas dificilmente se emplean siempre maquinas de tipo volumétrico con unas caracteristicas que las hacen mas adaptadas a este tipo de productos. Asi, en el esquema siguiente veremos como el movimiento del émbolo viene dirigido por la accion de una leva y un resorte. Figs. 9.7. Cabezal dosfioudor volumérico aosionado por leva y resort. La accién de la leva consiste, en la primera parte del ciclo, en permitir la aspiraci6n del producto por el pistén. Esta operacién consumira un parte importante del tiempo total del ciclo para permitir un correcto llenado del pistén con un producto de elevada viscosidad. Una vez lleno, la leva lo dejara libre de forma instantanea de modo que la accién de un resorte potente impulsara el émbolo con fuerza permitiendo una descarga répida del producto al interior del envase. Acto sequido la leva en su movimiento de giro reiniciara el ciclo. La velocidad de giro del dispositivo de levas, la potencia del resorte, etc. dependerdn de la naturaleza de los productos a vehicular, de su reologia, de los volimenes @ dosificar, eto. El sistema se adapta a una amplia variedad de productos empleandose tanto en llenadoras de envases del tipo taro como a las llenadoras de tubos. En la figura que cierra el capitulo se presenta el esquema de disposicion de una lenadora de tarros que, para mayor claridad, se ha provisto de un solo cabezal de llenado, En ella los envases vacios, que podrian ser, en realidad, tanto tarros como tubos, llegan por un dispositive de alimentacién que, en nuestro caso, es un plato giratorio hasta presentarse bajo la boquilla de llenado. Dada la rapidez de la parte del ciclo de llenado y el tiempo relativamente largo que se dispone pare la aspiracion del producto al interior del pistén disponemos de tiempo suficiente para que el plato gire sustituyendo un envase lleno por el siguiente, vacio. ENpurites ce tecriologia cosrGtic lene Del funcionamiento descrito para las maquinas volumétricas debemos observar un hecho de interés para el formulador: En algunos casos el producto se vera sometido a esfuerzos mecanicos muy intensos y ello puede ‘comportar para algunas formulaciones alguna alteracién en la reologia finale, incluso, puede llegar a comprometer alguna estabilidad Cabezal de llenado sincronizado con el avance del plato i de transporte Alimentador de envases vacios i Llegada del producto a envasar’ Cinta de salida de envases llenos Figs. 98. Esquema de funcionemiento de lenadora de terres. No olvidemos que al hablar de homogenizadores hemos descrito algunos tipos que funcionan precisamente por el mismo sistema que una vélvula de retencién o que acttan forzando el producto a gran velocidad por un orificio pequefio, Teniendo esto en cuenta siempre sera ttl realizar un ensayo previo que nos permita evaluar la accién de! utillaie de llenado sobre la condicién final del producto. 9.4 ENVASES UNITARIOS. SACHETS i Actualmente una forma de envasado lo suficientemente extendida para dedicarle una lineas es la del envasado unitario 0 unidosis. Tanto si se trata de la presentaciGn de muestras como si se trata de producto destinado a su i comercializacin de forma que cada envase se vacie en une sola aplicacién, Entre las diversas formas en las que esta dosis unitaria se puede presentar la mayoritaria es la de la bolsita conocida universalmente por su denominacién original en francés: sachet. En este caso el material de envase es un complejo una lamina compuesta de varias capas que realizaré cada una de ellas una funcion: Proteger el producto, hacer el envase impermeable, permitir la adecuada decoracién i de la cara exterior del envase y finalmente permitir la formacién del sachet asi como su cierre hermético por termosoldado. : Apertura os Formado Cortado Lenado Figs. 9.9, Llenadoras de sachets de uno y dos oxbezales Las maquinas de envasado para esta presentacién combinan en una sola unidad la formacion del envase, su i llenado y el cerrado. Asf vemos en los dos esquemas el funcionamiento de una llenadora de un solo cabezal de Ilenado y el de una con dos cabezales. NOP 25 so-so 2012 EXpuntes de tecrolcrian CosrmEtica, sno Su trabajo consiste en una primera etapa de la formacién por plegado de la bolsa a partir de una bobina del material del que estar constituido el sachet. A ella sigue a continuacién el termosoldado de tres de sus caras. Con ello el sachet esta en condiciones de recibir la dosis de producto a envasar a través de un cabezal que no diferira de los que hemos descrito con anterioridad. Tras ello solamente quedara la soldadura del cuarto lado del sachet para garantizar su cierre hermético. Evidentemente cada fabricante en la ejecucién de su maquina establecerd la sincronizacién adecuada de esta serie de operaciones de acuerdo con el producto a llenar, la capacidad de llenado exigida, el material de envase que se emplee etc, i BOBINA, Inyecsién de producto Sincronizacion de soldadura Soldador lateral ‘Soldador de fondo ycierre Figs. 6.10. Lionedoras de sachets vontiosl de un solo oabozal Hl

You might also like