You are on page 1of 34
50 Medios que comunican, lenguajes para leer Seguramente conoces diferentes formas de infor matte, divertite y conocer, que utilizan las perso- nas de tu comunidad y del mundo. Cuando ves las noticias, buscas en internet, lees el periddico, escu- cchas la radio, sabes que otros también estén usan- do esos medios para informarse o entretencrse. Hoy en dia es innegable la importancia que tienen los medios de comunicacién masiva en la vida cotidiana, pues através de ellos podemos saber Capitulo 4 lo que ocurre en otros lugares del mundo, conocer otras culturas, compartir informacién y divertimnos. Enel presente capitulo conocerds cudles son los principales medios de comunicacién y para qué son dtiles. Igualmente, entendergs cusles son las caracteristicas de los textos donde prevalece la imagen, los gestos y otras formas de expresién y ‘comunicacién distintas a las palabras. ‘Ayudan a que circule la informacién de forma masiva en No verbal Gestual y i corporal Visual Radio Prensa Television Internet A Unidad 1. Enteads a ‘mundo dellergusje Tema 6. &Como me comunican los medios? Indagacién Qué medios de comunicacién existen en mi comunidad? °0 Uyyy--- Qué pequefio es ef mundo... 1. Observa con atencién la historieta anterior y responde en tu cuaderno: + Cuil crees que sea el mensaje que nos quiere comunicar? + 2Qué programas dlc television preficres? ;Por qué los preficres? ‘+ jA cudles medios de comunicacién tienes acceso en tu region? + :Qué conocimientos te aportan los medios dle comunicacién que estan atu alcance? 2. Inclaga con tus familiares y vecinos cudl es el medio de comunicacién qué mas utilizan para informarse y por qué 3. Retinete con dos compaieros y discute con ellos tus respuestas. Traten de lle- gar a acuerdos y luego escriban las conclusiones, cada uno en su cuaderno. Conceptualizacién Importancia de los principales medios de comunicacién masiva > Gracias a los medios de comunicacién podemos co- nocer lo que pasa en otros lugares, las costumbres de otras personas, nos informamos sobre le lo que suce- de en la vereda, en la regidn, en el pats y en el mundo. Enire los medios de comunicacién se encuen- tran la radio, la televisi6n y la prensa, que diaria- A Capitulo 4. Mesias que comuniean, lenguaes para leer mente te informan sobre lo que pasa en tu regidn y en otras regiones del pafs, Internet es otro medio de comunicacién que ha transformado la vida de las personas, porque permite una comunicacién mas {cil y acceso a un mayor volumen de informacién. Los medios de comunicacién también permiten pasar un rato de entretenimiento: en el periédi- o puedes leer tiras cémicas, en la televisién ver dibujos animados y peliculas, en internet puedes compartir con amigos y familiares por medio de las diferentes redes sociales. Los medios de comunicacién no solo informan o entretienen; también for- ‘man opinién al presentar programas que te convencen sobre algunos temas, proponen nuevas formas de conducta y crean necesidades materiales y sociales La publicidad, por ejemplo, es un modo Hlamativo que tienen los duefos de los productos para que los compremos. A propésito de... Elorigen de fa Internet se puede ubicar on 1960, eno periodo de qurra entre bos Estados Unidos y Rusia, Los estadounidenses crearon una red militar con el objetivo de tener acceso ala informacién militar de los rusos desde cualquier punto del pais, en caso de un ataque de estos. ‘Solo en los afios ochenta y noventa, internet se empieza a desarrollar como lo conocemos ahora, decir, como una red que nos mantiene comunicads @iformados sobre diversos temas, Aplico mis conocimientos Completa el siguiente cuatro teniendo en cuenta los contenidos o nombres de programas, peiginas de interme, artculos de periicoo programas racales que conozcas, segun su funcién, Gulate pore ejomplo de a primera fla. Noticias | La franja musical Entretenimiento [Los Simpson] Facebook To vas |de-ropicana Informacin general Educacién y cultura Entretenimiento Cémo funcionan los medios de comunicacién La prensa La prensa nace en la antigua Roma, cuando se crea Un pequeio folleto que informaba sobre los even- tos que acontecfan. Sin embargo, tiene su mayor esplendor en el siglo XV, cuando se cred la impren- ta en Europa, Este invento permitié sacar miiltiples impresiones de un mismo texto, y asi circularon de forma masiva hojas sueltas con noticias. Se llama también periédico porque se produ- ce cada determinado periodo de tiempo: todos los dias, cada semana, cada mes, etc. TL ESPECTDOR A Unidad 1. Entrada sl mundo del lengusie. Los periddicos se dividen en seeciones que se especializan en un tema: de- portes, noticias nacionales, noticias internacionales, economia, cultura, opi- nién, politica, entre otras. En cada una podemos encontrar textos diversos; por ejemplo, los narrativos como en las noticias, las tiras cémicas, las crdnicas, los reportajes, etc.; los argumentativos, en los articulos de opinidn y la editorial; y los instructivos, en secciones dedicadas a recetas de cocina La radio La radio es un medio de comunicacién muy importante dentro de nuestra sociedad, debido a que ha lograclo extenclerse a muchos lugares sin importar la clase social, el nivel de educacién o la distancia con las grandes ciudades. Se caracteriza por emitir los contenidos a través del acto de hablar. En esa medida, las personas que escuchamos en la radio (locutores) tienen un timbre y un tono de voz adecuado. Debido a que la radio se centra en el audio, es indispensable que el men- saje sea presentado dle tal forma que los oyentes logren comprenderlo. Predo- mina la narracién y la descripcidn de los acontecimientos, para que quienes escuchan se hagan una idea mental de lo que se esta hablando, Latelevisién La televisi6n es un medio de comunicacién masiva, asf como el periédico y la radio, Sus objetivos son: proporcionar al televidente una fuente constante de informacién, una forma de entretenimiento y promocién cle distintos productos. Algunas de sus caracteristicas son las siguientes: a. Los elementos que se combinan para transmitir su mensaje al ptiblico son: imagen, sonido, movimiento, lenguaje corporal y efectos especiales. En ese senticlo, podemos encontrar distintos lenguajes de comunica- idn, tanto verbales como no verbales. b. Con la combinacidn de todos estos elementos se pro- ducen diferentes tipos de programas: promocionales, telenovelas, noticieros, educativos, de concurso, mu- sicales, infantiles, deportivos, documentales. 1 Capitulo 4. Medios que comunican, lenguaes para leer To a 54 ernet Fs una red de informacién que permite acceder a fuentes de conocimiento, cle entretenimiento y diversién, Como se conecta con otros computado- res, de otras partes del mundo, un gran niimero de personas logra unirse gracias a la tecnologfa En internet circulan conocimientos sobre el arte, las ciencias, los adelantos tecnoldgicos, por medio de lenguajes y textos de todo tipo: videos musicales, imagenes publicitarias, pinturas, foto- grafias, textos literarios, noticias, ensayos académi- os, reportajes sobre los ditimos avances cientifi- cos, descripcién de lugares, biograffas de personas importantes, anécdotas, entre otros. Aplicacion Los medios me informan 1. Completa, en tu cuaderno, el siguiente cuadro, marcando con una x si cada medio hace uso de los recursos enunciados, [Gestos y expresion [corporal Lenguaje visual y verbal FTextos narrativos Descrips Testor expoatves | 2, Analiza la informacién que Ilenaste en el cuadro anterior. Completa y jus- tifica tus respuestas con tus compaheros. 3. Haz una lista de tus medios de comunicacién preferidos, empezando por el que més te gusta y escribiendo las razones en tu cuaderno. A Unidad 1. Entrada sl mundo del lengusie. Tema 7. Existen otros lenguajes. Indagacién Leo el mundo Observa con atencién las siguientes imagenes. ‘s re) hearer ee we dale] of n= Ke ow foleea ez] gv Describe lo que observas en cada imagen. 1. {Qué nos quiere comunicar cada una? jPara qué sirven? 2. Piensa en qué momento o situacién puedes usar las formas de expresién que hay en cada una. 3. Comparte tus respuestas con dos compaheros y lleguen a un acuerdo sobre cada una de las respuestas. Luego, escribe las conclusiones en tu cuaderno. Conceptualizacién Modos de comunicar Hay muchas formas en las que nos podemos co- municar. Fn los capitulos anteriores has visto como. la palabra, oral y escrita, es un elemento indispen- sable para expresar lo que sentimos y lo que pen- samos. Sin embargo, en las diferentes imagenes de la seccién de Indagaci6n observas otras formas que utilizan las imagenes, los gestos y las sefias para comunicar, A estas formas cle comunicacién se les denomina lenguajes no verbales. La relacién entre la sociedad y los diferentes lenguajes es muy estrecha, pues como miembros de una determinada cultura, construimos formas de comunicacién, comportamientos, pautas de con- vivencia, expresién de sensibilidades y modos de compartir el saber a través dle distintos lenguajes. Por ejemplo, en una conversacién no nos limi- tamos a hablar; respondemos también con nues- tros gestos, ya sea de aprobacién, desagrado, tris- teza, ira o risa, entre otros En cuanto a los lenguajes no verbales podemos mencionar los siguientes: A Capitulo 4. Medios que comuniean, lenguaes para leer Lenguaje gestual y corporal: es el conjunto de gestos que mostra- ‘mos cuando sentimos emociones como tristeza, rabia, amor, alegria, etc, y las diferentes posturas que asume nuestro cuerpo frente a los demés en ciertas situaciones. Lenguaje visual: se refiere alas imagenes, que en algunos casos nos dan indicaciones como las sefiales de transito, nos infor- man sobre algtin tema como los afiches o tienen intencién artistica como las pinturas y la fotografia. Lenguaje visual y verhal: son aquellas imagenes que vienen acompatiadas con algunos textos como las caricaturas, et cine la publicidad, las historie- tas, entre otros. Aplicacién Leyendo muchas formas de expresar is 1. Lee y observa con atencién la siguiente tira cémica Pues no. Soy valiente yvames ya iPero que sea Ta ttima vez! HE DICHO, ‘aparece iVAAARAAAAAI! TARDE OTRA VEZ! Deja de ser cobarde, [Oliverio aparece {YA} 2. Resuelve en tu cuaderno: 1. Por qué crees que se utilizan signos de exclamacin (j!) en algunas de las ex- presiones y por qué cambia el grosor y el tamafio de algunas letras o palabras? 2. Indica qué tipos de lenguaje no verbal estin presentes en la caricatura. Establece qué nos quieren decir esos lenguajes y cémo complementan el lenguaje verbal. 3. {Cémo se expresa el movimiento y el estaclo de énimo de los personajes de la historieta? jCémo identificamos los escenarios en cada uno de los momentos? 4, {Cual crees que es el mensaje que nos quiere comunicar la historicta? 3. Comenta tus respuestas con tus compafieros, Si tienen dudas, compartanlas 56 con su profesor. A Unidad 1. Entrada sl mundo del lengusie. + Entendiste que los medios de comunicacién masiva més importantes son la televisi6n, la radio, la prensa y el internet, y que a través de ellos podemos tener acceso a miltiples contenidos que te pueden informar sobre un acontecimiento, facilitar la comunica- cién con personas que estan lejos, entrete- nerte 0 ensefiarte sobre diferentes temas. Comparaste los contenidos y recursos em- pleados por los diferentes medios y analizaste los lenguajes no verbales presentes en ellos Este capitulo fue clave porque * Por diltimo, en este capitulo aprendiste que existen lenguajes verbales y no ver bales que transmiten un significado, y por tanto comunican. Asf, existen lenguajes donde el centro es la palabra, la imagen o los gestos. Como resultado final, pudiste identificar los lenguajes verbales y no ver- bales en la anterior tira cémica En los medios de comunicacién circula gran cantidad de informacién de todas las areas del saber. Por ejemplo, en canales de televi- sién como Seal Colombia, Discovery Chanel © National Geographic encuentras programas que pueden ampliar tus conocimientos sobre las Ciencias Naturales, al tocar temas como la vida de los animales, la contaminacién o la im- portancia de los recursos naturales, entre otros En Seal Colombia, con frecuencia se hacen especiales sobre diversos temas ambientales, como el documental titulado “Tierra de agua’, en el que se resaltaba la importancia de este elemento en las sociedades y se hacfa un tra- bajo de concientizaci6n para su preservacién Si ves este tipo de programas podrés ampliar tus conocimientos que te serén diiles en diver- sas situaciones dle la escuela y fuera de ella A Capitulo 4. Medios que comuniean, lenguaes para leer Capitulo 5 Hablo, escucho, comparto Vivimos en una sociedad donde compartimos con los otros y nos comunicamos. Pero, ;cémo nos co- municamos? ;Qué comunicamos? ;Qué medio uti- lizamos para hacerlo? ;Cémo logramos que el pro- ceso de comunicacién tenga éxito? En el presente capitulo trataremos de dar respuesta a los anteriores interrogantes por medio del estudio del proceso de comunicacién, su funcionamiento y sus elementos. Saber en qué consisten estos elementos y cémo funcionan te permitiré entender cuando el proceso de comunicaci6n logra su funcién de transmitir 0 compartir un mensaje y cuando este proceso no logea su fin. Asimismo, aprenderds a identificar algunos de los principales problemas que se presentan en el proceso de la comunicacién. Contexto | | Interlocutores | | Mensaje Canal | Cédigo Gircunstancias | [ — Emisor y Medio de deemisién | | receptordet | OTm@EIGN | | comunicacion | | ‘naus-en yy recepcién mensaje ps que utilizamos A Unidad 1. Entrada sl mundo del lengusie. Tema 8. Compartir un mensaje Indagacién ‘Comunicados o incomunicados 1. Observa con atencién la situacién que se presenta en el grafico: Hola, Anita. Hola, Juan’ 1Cémo estas? 2. Responde las siguientes preguntas: + En la imagen anterior, jquiénes participan en la ‘comunicacién? + ;Qué mensaje estén compartiendo los persona- jes? gCrees que el mensaje est completo? + {Crees que las personas se estén comunicando realmente? Justifica tu respuesta + ;Podrias establecer el tipo de relacién que tie- nen los personajes del cuadro, a partir de la for- ma como se comunicant Justifica tu respuesta A Captule 5. Hable, Bien, bien uhhh... Bueno, Conceptualizacién Cémo compartir un mensaje , La comunicacién es un proceso mediante el cual hay un intercambio de informacién entre perso- nas. Asi, en un proceso de comunicacién hay un mensaje que es intercambiado por el emisor y el receptor, es decir los interlocutores. Este mensaje se convierte en un intercambio de informacién en la medida en que comparten el mismo cédigo. ‘escuche, compart 50 ( Emisor ) Mensaje Receptor) Canal aa 60 Lee con atencién el siguiente didlogo, José: ;AI6! ;Podrias comunicarme con Juan? Juan: Si, con 6! habla José: Hola, Juan. ;Cémo ests? Te llamaba para contarte que esta noche hay una fiesta donde Ana Marfa. ;Vienes? Juan: No. Precisamente to iba a llamar en es- tos momentos a contarte que hoy estrenan en cine Harry Potter 8. ;Vamos? José: jOh, qué bueno!, jpor fin! No, pero, no puedo, ya me comprometi con lo dela fiesta Juan: Bueno, serd en olra oportunidad. José: Listo, que te vaya bien en la fiesta. Chao. Juan: Y a tien la pelicula. Chao. Elementos de la comunicacién + Interlocutores: son quienes envian y reciben el mensaje. El papel del emisor y el del receptor no €$ fijo; se alterna, de modo que quien es emisor en un momento pasa a ser receptor en otto. + Canal: es el medio fisico por el cual el mensaje es transmitido. En el caso del didlogo anterior es el teléfono, pero puede ser el aire, un papel, un computador, et. + Cédis cutores, para que puedan entender el mensaje. Para que Juan y José se lograran entender, usaron el mismo idioma, es decir el espafiol. Pero tam- bién hay cédigos en los que se intercambia in- formacién por medio de sefias, gestos 0 sonidos. + Mensaje: es la informacién que comparten los interlocutores. Esté determinada por la intencién comunicativa del emisor. La informacién com- partida en el didlogo anterior es la invitacién a asistir a una fiesta o a ver una pelicula. es el sistema comtn entre los interlo- Apropésito di Para qu la comunicacién sea eitosaes importante tener en cuenta bs siguientes requis: a I Utiliza el mismo idioma (eSego) Habla clat, Escuchar con atencién, ‘Mostrar interés en lo {que se comuniea, Usilizar un volumen de voz auelble. Reforzar el mensaje con el | Preguntar, en caso tono de voz y expresiones.| de que no se haya comporales. comprendido. ‘Sino fue comprendido el mensaje, presentarla de una manera sencilla Esperar el turno para hablar “Tener una buena actitud En ocasiones, el proceso de comunicacin falla porque el mensaje no llega como deberia, es alterado, lega a ‘medias o simplemente no llega. Todo esto se presenta Porque alguno de los elementos de fa comunicacién no ‘uncioné bien. 7? A Unidad 1. Entrada sl mundo del lengusie. La comunicacién no funciona cuando: Fl emisor no expresa con claridad sus ideas o transmite algo distinto a lo ‘que queria transmitir, cuando omite u olvida partes de lo que va a decir 0 su lenguaje es muy confuso, El mensaje no es claro 0 falta parte de él £1 cédigo no lo posee el receptor o lo posee parcialmente. Es necesario que se utilice un eédigo comdn, Fl receptor esta distraico 0 desconcentrado y no logra escuchar bien o no comprende lo que estd leyendo. Observa con atencién el siguiente ejemplo: En este caso la comunicacién falla porque los interlocutores no tenian en comin un mismo cécigo; es decir, no compartian la misma lengua y el sefior no sabfa expresar lo que queria con el poco espafol que manejaba Aplicacién Me comunico Asi como en las graficas anteriores, construye un ejemplo de un problema en la comunicacién, en el que falle alguno de sus elementos. 1 Escoge un tema que te interesa y del que hablas a menudo con tus amigos 0 familiares. a. Redacta un didlogo, imaginando a dos personas que estén comentando tu tema de interés. b, Establece el cédigo y canal que utilizan para llevar a cabo este proceso de comunicacién. cc. En grupos de cuatro, comparte tu dislogo y los elementos de la comunica- cidn que trabajaste. Consulta en libros qué otros medios y cédigos podemos emplear para comuni- camos; describelos brevemente. Compartan los resultados en clase y establez- ‘can una lista final que sea acordada por todos. Luego, escribela en tu cuaderno. A Captule 5. Hable, eseuch, compare ompartr un ‘+ Entendiste la importancia cle la comunicacién, como el proceso mediante ol cual las perso- nas interactdan compartiendo informacién Este proceso implica el funcionamiento de al- {gunos elementos, como los interlocutores, un canal, un cédigo y un mensaje. Cuando uno de estos elementos no cumple su funcién, la ‘comunicacién empieza a tener problemas. Para comprender lo anterior fue importante la realizaci6n de las distintas actividades, don- Este capitulo fue clave porque de pudiste identificar, a través de imagenes y juegos, la importancia y funcién de cada uno de los elementos de la comunicacién y las ccausas por las cuales puede fallar. Finalmen- te, realizaste una actividad donde caracteri- zaste algunas situaciones dle comunicacién Conectémonos con La comunicacion y las Ciencias Sociales Desdle la antigiiedad las sociedades han creado distintos tipos de textos para estable- cer acuerdos en la convivencia y comunica- ci6n entre las personas que hacen parte de ellas. Estos textos circulan en forma de leyes Y ormas que se consignan, en el caso de tu colegio, en manuales de convivencia, y, en el caso de una nacién, en la Constitucién politica, en los distintos decretos y tratados. De esta manera, si observas la Consti- tucién politica te podras encontrar con los derechos y deberes que tiene un ciudadano colombiano, permitiéndole orientar su con- ducta en busqueda del respeto y el entendi- miento con los demas. A continuacién encuentras uno de los ar ticulos del Segundo Titulo de la Constitucién, dedicado a los derechos fundamentales de los seres humanos: “Aniculo 13° —Todas las personas nacen li bres e jguales ante la ley, recibirdn la misma proteccién y trato de las autoridades y goza- ran de los mismos derechos, libertades y opor- tunidades sin ninguna discriminacién por ra- zones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religisn, opinién politica o filosdfica. Fl Estado promoverd las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptaré medidas en favor de grupos dis- criminados 0 marginados. FI Estado protegerd especialmente a aque- Ilas personas que por su condicién econémica, ffsica.o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifesta y sancionard los abu- 508 0 maltratos que contra ellas se cometan.” Consttucién Politi de Colombia, 1991 A Unidad 1, Enteads sl mando del lengusie: Repasemos lo visto Hemos hecho un recorrido inicial por el mundo del lenguaje. En é! has encontrado la puerta de entrada a nuevos conocimientos, que irés ampliando a medida que vayas transitando por el mundo de la comuni- caci6n oral, la escritura, la lectura, la literatura, los medios de comunicacién, los lenguajes no verbales y la construccién de una ética de la comunicacién. ste comienzo del recorrido estuvo inaugurado por el acercamiento a una definicién de comunica- i6n oral y de los textos narrativos y su estructura. Ast, tuviste la oportunidad de conocer cémo se produce tun texto oral, espectficamente usando la descripcisn. También conociste en qué consiste la narracién y te detuviste en algunas de sus formas, como la biografia, la anécdota, el diario de vida y las noticias. En el segundo capitulo hicimos una reflexién so- bre la importancia que tiene la lectura en la vida de las personas, en qué consiste este proceso y cémo es tu experiencia en ese campo. En una segunda parte, nos adentramos en el estudio de los diferentes tipos de texto segtin su intencidn comunicativa: narrativo, expositivo, argumentativo e instructivo, identificando sus propésitos y los contextos en que se producen. En cl capitulo tres nos encontramos con el mundo de la literatura. Ese encuentro establecié la defini- ién y los fines del quehacer literario y las formas que toma segin la organizacién de las palabras en los distintos textos. Nos acercamos a la definicién del género lirico, narrative y dramético, leyendo al- gunos ejemplos dle cada uno, En el capitulo cuarto abordamos los medios de co- municacién os sistemas de comunicacién no ver bal. En ellos reconociste la importancia que tienen en la vida de las personas y las caracteristicas de algunos, como la radio, [a televisidn, el intemet y la prensa. Fs aqué donde aparece una solucién a la problems. tica planteada en el inicio de la unidad: ;Qué puede hacer Amanda para hacerles llegar el mensaje a sus abuelos para que no pierdan su viaje? Qué consejos le darfas a Amanda para_solucionar su problema? A través de un medio de comunicacién de gran difusién como la radio, que se escucha en lugares apartados y tiene programas donde se pueden enviar mensajes, Amandla podria comunicarse con sus abuelos. En la segunda parte de este capitulo aprendiste a diferenciar los lenguajes verbales de los no verbales. Ahora ya sabes que el lenguaje verbal es la palabra oral y escrita y que hay mvitiples lenguajes no verba- les como el gestual, el corporal y el visual Por tiltimo, llegamos al quinto capitulo, donde conociste cémo se da el proceso de comunicacién, sus elementos y los problemas que se presentan cuando uno de esos elementos no funciona. En ese medida, pudiste comprender que cuando falla algiin elemento dentro del circuito de comunicacién, la in- formacién no llega al destinatario o el mensaje no se comprende, produciendo malos entendidos y des- acuerdos entre los interlocutores. 4 Unidad 4, Entrada al mundo del lengusie 64 eee eon er ara los bisabuelos, abuelos y algunos padres fue diffcil aprender a leer y a es- cribir porque muchos de ellos vivian es zonas rurales, alejados de las cabeceras municipales donde estaban las escuelas. Por esta raz6n, los conocimientos que posefan sobre cémo cuidar los cultivos o criar los animales no se transmitieron por medio de cartillas sino utilizando la comunicacién oral, es decir contando a sus hijos, y estos a su vez a los suyos, lo saberes que posefan. En la actualidad, el uso de cierta tecnologfa en las comunicaciones ha posibilitado el conocimiento de lugares del planeta que antes no pensdbamos que existieran. Esto hha permitido que las comunidades se organicen y respondan ante esa nueva realidad, Por esta razén, hoy los campesinos pueden exponer sus necesidacles, argumentar la forma en que quieren que sean resueltas y narrar sus realidades locales. En este senti- do, leer, escribir, entender y manejar los diferentes tipos de textos se convirtid en una necesidad cada vez mas fuerte. Hoy en dia has podido llegar a la escuela y alfabetizarte; sin embargo, en el censo realizado en el 2005 por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Esta- distica) se establecié que hay un 9,6% de analfabetismo en Colombia; es decir que el niimero de personas que no saben leer ni escribir en el pais suma aproximadamente dos millones de habitantes. En las zonas rurales hay una significativa parte: el 21%. Podlemos observar, entonces, que a pesar cle que en los tltimos afos la tasa de analfa- belismo disminuy6, esta sigue siento bastante alta, sobre todo en zonas rurales donde hay dificultades para acceder al sistema educativo. A Unidad 1, Enteads sl mando del lengusie: Dato curioso Hace muchos, muchos aiios, en la Grecia an- tigua existid un hombre llamado Deméstenes. Else convirtié en el orador mas importante en sus dias, es decir, en una persona con gran capacidad para hablar piblicamente en los cespacios politicos que existfan en la 6poca Demédstenes nacié en Atenas y su inte- rés por la politica surgié cuando un profe- sor lo introdujo a escondidas a la Asam- blea y alli pudo observar a los politicos discutiendo sobre los problemas de su ciu- dad. Deméstenes fue pronto un joven instrui- do y de gran inteligencia Pero el camino para llegar a ser ese gran orador fue muy dificil, pues Demédstenes tenfa dificultad para pronunciar las palabras; por ello, acudié a dificiles ejercicios como intro- ducir pequefias piedras en su boca mientras ar- ticulaba las palabras o hablar en voz muy alta frente al mar agitado. Busto do oméstones. Musoo do Low. 4 Unidad 4, Entrada al mundo del lengusie 68 éEn qué vamos? Reflexiono y trabajo con mis compajieros 1, Lean con atencién el siguiente texto, El criado del rico mercader Frase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servia a un rico mercader. Un dia, muy de mariana, el criado se dirigié al mer- cado para hacer la compra. Pero esa mafiana 1no era como todas, porque esa mafana vio a Ja Muerte en el mercado y porque Ia Muerte le hizo un gesto Aterrado, el criado volvié a la casa de! mercader. “Amo -le dijo-, déjeme el caballo més ve- loz de la casa, Fsta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en Ja remota ciudad de Ispahén. Pero, ;por qué quieres huir? “Porque he visto a la Muerte en ef merca- do y me ha hecho un gesto de amenaza. Fl mercader se compadecié de él y le djs el caballo. Yel criaclo parti6 con la esperanza de estar por la noche en Ispahdn Por la tarde, el propio mercader fue al mercado, y, como le habfa sucedido antes al criado, también 61 vio a la Muerte. —Muerte -le dijo acercdndose a ella-, {por qué le has hecho un gesto de amena- zaamicriado? ~{Un gesto de amenaza? —contesté la Muerte-. No, no ha sido un gesto de amena- a, sino de asombro, Me ha sorprendido verlo aqui, tan lejos de Ispahan, porque hoy en la noche debo llevarme en tspahén a tu criado. Relato tradicional sabe, Bernardo Atwaga {En Obabakosk Ediciones 2, Cada miembro del grupo comentard su inter- pretacién del texto lefdo. Imaginen que es el amo quien cuenta a su espo- sa esta historia. ;Cémo quedaria redactada? De manera individual, elabora un nuevo des- enlace de la narracién. Comparte lo que escribiste con los dems miembros de tu grupo. Comparen las historias, buscando similitudes y diferencias Establezcan si cada historia construida por los miembros del grupo tiene un desenlace claro. Busca un adjetivo que describa a cada uno de los siguientes personajes ce la historia: Criado Amo Caballo | Muerte 9, Compartan las respuestas de cada miembro del grupo. {Qué elementos del lenguaje no verbal apare- cen en esta narracién? En el dialogo sostenido entre el criado y el amo, identifica cada uno de los elementos de la comunicacién. A Unidad 1, Enteads sl mando del lengusie: Le cuento a mi profesor Conversa con tu profesor sobre cuanto aprendiste en esta unidad. Tm oy a om Planeo una Realizo una Planco una fleenpeion ort |PRE@ una descripci6n | descrpcién oral Planco mis desepen pera resenaria ante |°fL Pata presentarla | para presenta oral para ante mis compaferos, | ante mis imervenciones presenta ate (OMT, \eevendoencuent_|eompaners mis compaiieros algunos pasos, pero {sin tener una presentarlas ante / algunos pasos; sin an pics Y.CUmP OO ee emaplo [tendo dilicuttades planeacién y mi intencién embargo, cumple Jen cumplircon mi no cumplo con comunicativa con mt inten intencién comunicativa. {mi intencién comunicativa Leo Leo Leo Leo comprensivamente, | 422 diferentes comprensivamente |comprensivamente.|comprensivamente _|1£0 COmPMERSINAMENE | sos de textos diversostipos textos dversos en |diversos textos en [JEN dlvers08 sin identificar de textos, los que identifica los que identiico su_|'enview todas su intencién y reconociendo sus |su intencidn y _|intencign y algunas de] Ss Iencones ¥ caracteristicas diferencias, caracteristicas, _|sus earacteristicas. especificas jomerendlo Comprendo lenguajes Interpreto y lenguajes Comprendo lenguajes | COmPIENRS EMRAIS | Observo lenguajes explico el sentido |no verbales, no verbales, no verses sin ro verbales sin de los lenguajes no|interpretando y _|interpretando su ‘icaltades neva interpretar su verbales explicando su | sentido. P sentido. ore Interpeetarlos. Produzco textos Produzco textos |eteee M08 lProduzco textos __|Produzco textos narativos ceecentoy. |ouche tendon [S3ratvos completos.|narativos completos |incompletos que wen Nuala [en os que he tenido | en fos que na he tenido. |no han pasado los leo, corrijoy | cuenta un plan tester complete de Jencuenta.una en cuenta larelectura y_|por un proceso sommes relectura y correccién. | correccién. de relectura y Autoevaluacion x Fors) Casi Partcip y aprend Sa eg Au fend Elaboro los trabajos propuestos para dentro y fuera de la clase. Enirego trabajos de acuerdo con los pardmetvos de calidad acordados en clase. Participo de manera activa en clas, a través de aportes orales, socializaciones de tareas, elaboracién de exposiciones, lecturas y talleres. Escucho de forma respetuosa la opinidn intervenciones de mis compaheros y profesor. 67 4 Unidad 4, Entrada al mundo del lengusie Vivo mi lengua Diego se ha enamorado de la nifia mas linda e in- 2Y tt qué piensas? teligente de la clase: Gloria. A ella le gusta leer y escribir pequefios cuentos y poemas, y su materia 1, yCémo le podria expresar sus sentimientos Die- favorita es Lenguaje. Eso hace feliz a Gloria pero go a Gloria? ¢s el principal problema para Diego, ya que, adi- 2. Qué puede hacer para que Gloria le preste ferencia de ella, él lee y escribe muy poco. Asfseré—_atencin? muy diffcil expresarle su afecto y podria “perder 3. ;Por medio de qué tipo de texto podria expre- puntos” si el mensaje que desea hacerle llegar—en _sarle lo que siente? forma oral o escrita~ queda mal expresado. ;Qué podrd hacer Diego, entonces? Jas + Formulo una hipstesis para demostratla en un texto oral, con fines 6. Le doy formas a las palabras: argumentativos converso y escribo historias + Llevo a cabo procedimientos de basquecla, seleccidn y almacenamiento de 7. Leo y comprendo: las informacién referidos a la temética que voy a tratar en mi texto narrativo. palabras se organizan de + Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestra cémo__distintas formas se influyen mutuamente, 8. El mundo de la lirica + Reconozco procedimientos narrativos, liricos y draméticos en las obras 9. Escucho la radio. Leo literarias imagenes + Selecciono y clasifico la informacién emitida por los medios de 10. Lo que digo es resultado de ‘comunicacién masiva donde vivo + Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado de ellas. + Identifico, en situaciones comunicativas auténticas, algunas variantes lingisticas de mi entorno, generadas por la ubicacién geogrética, diferencia social 0 generacional, profesién, oficio, entre otras Sola Le doy forma a las palabras: converso y escribo historias La comunicacién oral es una de las formas més utilizadas para expresarnos fren- te a nuestros amigos, el profesor, un familiar o desconocidos. Cuando lo hace- mos, utilizamos formas distintas, dependiendo del lugar, de las personas y de lo que queremos expresar. En este capitulo conoceremos la definicién del habla coloquial y especializa- da, y sus usos en diferentes situaciones comunicativas. También profundizards en los elementos que constituyen la narracién, como cl lugar, el tiempo y los protagonistas. Al avanzar en la comprensién de estas caracteristicas, tendrés la oportunidad de crear un texto planeando su desarrollo. rata en Capitulo 6 | Esponténea | Planeada Elementos, como Habla coloquial Habla especializada Personajes Hechos Lugar A Unidad 2. vive mi lengua Tiempo duu Tema 9. Cada palabra en su lugar Indagacién uCémo hablamos? Piensa en las conversaciones que tienes diariamen- te con tus amigos, profesores y familiares. j£n qué se diferencia lo que hablas con cada uno? ;Qué aprendes de ellos? {Crees que tienes conversacio- nes que no te aportan mucho? ;Qué debes hacer para que tu opinidn sea respetada y para que los otros sientan que respetas la de ellos? ‘A partir de tus respuestas, redacta en tu cua- derno una lista de recomendaciones que le da- rias a las personas para que tengan conversacio- nes més provechosas, La conversacién es muy importante en la vida del ser humano porgue no solo nos permite relacio- nanos con los otros, sino que también es la mejor forma de expresar lo que sabemos y aprender de los otros. ;Cémo se aprende por medio de una conver sacién? Sécrates, el sabio y filésofo griego nos da una respuesta, Lee cémo era su “arte de conversar” Elarte de conversar Fl objetivo de la actividad de Sécrates no era ensefiar a la gente. Daba mAs bien la impre- sién de que aprendia de las personas con las que hablaba. De modo que él no ensefiaba cexplicando, No, 61 conversaba No se habria convertido en un famoso filésofo si solo hubiera escuchado a los de- més. Y tampoco le habrian condenado a muerte. Al principio, 6! acostumbraba sim- plemente a hacer preguntas, dando a enten- der que no sabia nada. En el transcurso de a conversaci6n, trataba de conseguir que su interlocutor reconociera los fallos de su propio razonamiento. Y entonces, podia su- ceder que of otro se viera acorralado y, al final, tuviera que darse cuenta de lo que era bueno y lo que era malo LH mundo de Sofi, Jostein Gaarder titorat Sila A partir de la lectura, contesta en tu cuaderno: 1. ;Qué recomendaciones, segiin el texto, tiene ‘en cuenta Sécrates para aprender y ensefiar por medio de la conversacién? 2. Compara tus recomendaciones con las plan- teadas en el texto sobre Sécrates. Hay alguna relacién entre las dos? 3. Piensa en las conversaciones que tienes cotidianamente con tus amigos y en las inter- venciones que haces en el salén de clase para opinar sobre algiin tema. Identifica + {Sobre qué temas hablas en cada una de estas situaciones? + 2Qué clase de palabras 0 estilo del vocabulario utilizas en cada una? + ,Qué actitudes asumes en casa situacién? ‘Completa el siguiente cuadro comparativo, te- niendo en cuenta las diferencias entre hablar con tus amigos y hablar en clase. 1 Captule 6. Le doy forma als palabras: converse y escibe historias. H— Ree nny pues Temas de los que hablas Cone Tipo de palabras 0 de vocabulario ‘Actituces que asumes Conceptualizacién Cada palabra en su lugar; digo, segiin el lugar ‘Cuando hablas con tus amigos o familiares es po- sible que repitas varias veces una misma palabra o frase (La comida estuvo rica; rica, porque fue pollo. Si, muy rica), omitas algunas letras en la pronuncia- cién de las palabras (pa’ que vayamos al cine), uses muletillas (si, o sea, entonces...), hables con un vo- cabulario impreciso (esa cosa o Ja vaina aquella). En cambio, cuando expones sobre un tema o tus profesores hablan sobre una materia, se hace uso de un lenguaje més elaborado, con mayor pre- cisién de las palabras y términos empleados. Podemos establecer, entonces, que hay dos ti- pos de habla o de usos particulares de la lengua, segtin la intencidn, el contexto y las personas con las que nos comunicamos: un habla coloquial, propia de las conversaciones cotidianas, y un ha- bla especializada, usacla en contextos acadlémicos, (oman) ars ‘a9 A Unidad 2. vive mi lengua A propésito de. acostumbra a decirlas as. Veamos algunos ejemplos: jemplo: El amé e asi, en vez de El amor es asi dentro de las palabras, Ten 1. Es informal e improvisada; es decir que no se planea, sino que surge de manera espontanea, Por esta razdn, se pueden cometer errores. El habla especializada y el habla coloquial Observa algunas diferencias entre estos dos tipos cle habla. Enel habla coloquial es comin que se pronuncien algunas palabras de forma inadecuada, dobido, especialmente, ala rapidez con que hablamos o porque en algunas regiones se * En la Costa norte colombiana las personas suelen omitr fa pronunciacién de a titima letra de las palabras, sobre todo cuando terminan en s or: ‘Enel Valle del Cauca algunas personas aumentan letras al fal de fs palabras, como las. jomplo:oistes fa cancién, en vez de, oste la cancié, * Enos departamentos del Hullay en el sur del Tolima, algunos cambian las vocales Ejemplos: pior en vez de peor; peliar en vez de pelea. + En os Llanos Orientales,a veces las personas reemplazan el sonido de Ia h por aj. jemplos: mojo y jalan, en vez de moho y hallan. También cambian el sonido de la s ‘entro de las palabras por laj:je fue ala casa, en vez de se fue ala casa, Habla especializada Es formal y planeada, Se piensan las palabras ‘que se van a decir y se escoge un vocabulario acorde con el tema del que se va a hablar. 2. Se usa en la vida cotidiana, Por ejemplo, en las charlas con los amigos, familia, vecinos. Se usa en espacios académicos, como el salén de clases, cuando tu profesor te explica el contenido dle las &reas; 0 en las conferencias, cuando un experto habla sobre un tema, 3. No exige el uso de un vocabulario elaborado; se usan muletillas, diminutivos y aumentativos, comparaciones y ‘exageraciones. Son ejemplos, palabras y frases como: o sea, mijito, Martica, grandota, ppequeiifsima; y expresiones como: No centiendle, es como un burro, Es mas feo que un carro por debajo Requiere del uso de un lenguaje claborado, la organizacién de los temas e ideas y un vocabulario propio del érea de conocimiento, En el caso de matemiticas se usarian palabras y frases como: operaciones, sistemas numéricos, signos matematicos Tanto el habla coloquial como el habla especializaca se dan en situaciones comunicativas como: la conversacién y la exposicién. La conversacién es una forma de comunicacién que generalmente es informal. En ella se comparten ideas entre amigos, familiares y personas allegadas; es decir, nos relacionamos y conocemos fo que piensan y sienten las demas personas. El lenguaje usado en las conversaciones no es complejo, la pronunciacién de algunas palabras varia debido a la rapiclez con la que se hacen los comentarios. 1 Captule 6. Le doy forma als palabras: converse y escibe historias. H— m3 También se emplea el lenguaje no verbal, es decir, expresiones del rostro y movimientos de las manos y el cuerpo. La exposicién es una presentacién oral que se hace de forma individual © colectiva sobre un tema del cual se tiene informacién «itil para quienes lo escuchan. Se caracteriza por ser planeada previamente, por hacer uso de in- formacién scleccionada y por utilizar un lenguaje propio del érea o tema del conocimiento que trata Planeacién de la exposicién Para realizar una exposicin es importante tener en cuenta los siguientes pasos Escoger el tema que se va a presentar, teniendo en cuenta que sea de interés tanto para el expositor como para los oyentes. we Tener claro que el propésito de la exposicién es informar acerca del tema elegido. ws Buscar fuentes de informacién sobre el tema: en revistas, periédicos, artitulos pu- blicados en internet o en textos especializados. Se debe seleccionar la informacién que cumpla con el propésito de la exposicién. we Una vez se tenga la informacién requerida, se debe organizar en un esquema don- de se observe el orden en el que se presentard. Por ejemplo: Titulo de la exposicién Propésito Presentacién: Introduccién del tema Orden o cuerpo de la exposicién: desarrollo temético Tema o subtemas, Conclusiones was Preparar ayudas visuales, como carteleras que incluyan gréficas, fotos, dibujos, ademés de la informacién més importante. ws Ensayar la exposicién e identificar los errores, para corregilos. nd n, siguiendo la estructura plaeada, Realizar la exposic A Unidad 2. vive mi lengua See e cae Aplico mis conocimientos Eseribe en el cuaderno una posible conversacién con un compafiero o compafera durante I descanso, Recuerda que tu texto debe incluir las caracteristicas del habla coloquial. Revisalo yreescribeo, si es necesario, Aplicacién Para hablar en clase 1. Prepara una exposicién, teniendo en cuenta los pasos de la planeacién 2. El profesor escogers los turnos y el tiempo de duracién de cada exposicién. 3. Presenta la exposici6n ante tus compaferos y profesor. Recuerda usar un vocabulario adecuado y utilizar los términos propios del tema que vas a exponer. Evita las muletillas, repeticiones y frases sin sentido. 4, Escucha con atencién las exposiciones de tus compaieros. Después de terminar las exposiciones, evalden los siguientes aspectos: rns no | Regular | Deficiente Interés del tema escogido. Uso de la estructura expositiva: presentacién, desarrollo temitico y conclusiones. Uso de lenguaje especializado, de acuerdo con el tema. Ayudas visuales. Recomendaciones dadas por el profesor o los compafieros: 1 Captule 6. Le doy forma als palabras: converse y escibe historias. H— 76 ee Tema 10. Tiempos, lugares, hechos y personajes Indagacién 2Quiénes? 2Dénde? :Cudndo? Miguel Angel: las pinturas de la CapllaSixtina... (Adaptacién) E110 de Mayo de 1508, Miguel Angel comienza a pintar los frescos de la Capilla Sintina en el Vaticano. La capilla es de forma rectangular y mide 40,93 m de longitud por 13,41 de anchura. Su altura es de 20,7 m. Miguel Angello pint6 solo, subido en un andamio construido por él mismo. £208 co capa Sina Miguel Argel Bonar La béveda de la Capilla Sixtina estuvo de- corada con un cielo raso de estrellas doradas sobre un fondo azul (simbologia que se apli- caba al manto de la Virgen), obra de Pier Mat- teo d’Amelia, desde su construccién en 1484 hasta la intervencién de Miguel Ange! en di cha béveda, realizada entre 1508 y 1512. La Capilla Sixtina la pinté Miguel Angel, por encargo del papa Julio II. Dos personali- dades de fuerte caracter que, aunque existia una admiracién mutua y amistad entre ellos, chocaban incesantemente. Sus pinturas debieron ser acordadas con el pontifice, sometiéndose estas a la aproba- cién definitiva del papa, que temia fallecer antes de que el pintor acabara ol trabajo. De cuando en cuando, entre una audiencia yentre una y otra guerra, Julio Ilse acordaba de ‘su artista e iba a la capillaSixtina para ver cémo iba de adelantada la pintura de fa boveda Miguel Angel no podia darle con fa puerta en las narices, como haba hecho con sus ayu- dantes florentinos, y por fuerza -era ol papa- ha- bia de recibirle y escucharle. “Mientras pintaba -refiore Condivi, varias veces quiso el papa Julio ie a ver la obra, subiendo por una escale ra de mano, y Miguel Angel Ie tendia la mano para ayudarle a subir al andamio.” EI Pontitice se aproximaba a los sesenta aos; pero después de haber subido a los muros de Mirandola le {gustaba subir también, no obstante el estorbo de las ropas y de la edad, por la escalera que condlucta junto a su gran amigo. Condivi afiade que Julio “le quiso entrafablemente, haciendo mas aprecio de él que de ninguna otra de las personas que le rodeaban“, pero no siempre A Unidad 2. vive mi lengua or) Jas charlas entre aquellas dos almas grandes eran tranquilas y amistosas Fl papa no daba punto de reposo al pintor, porque no veia el momento de ‘mandar descubrir la boveda: cada visita suya era un reproche; cada palabra tun golpe de espucla. ¥ un dla se produjo la explosisn: Queriendo Miguel Angel, por San Juan, ir a Florencia, pidié dinero al papa, y, al preguntarle este cuando acabarta la capilla, Miguel Angel, segdin su costumbre, le contesté: “Cuando pueda’, Fl Papa, que tenia unos prontos terribles, le golped con un bastén que tenfa en la mano, diciendo; “;Cuando pueda! {Cuando pueda!” Miguol Angel, iritado por aquella nueva ofensa, se fue enseguida a casa y se dispuso a partir para Florencia, quiz8 con la misma intencién que la otra voz, es decir, a de no regresar. Pero el papa, que se acordé a tiem: po de la primera fuga y quizé se arrepintié de haber golpeadio a Miguel Angel con un bastén, como si hubiera sido un palairenero cualquiera, mandé a un favorito suyo, un tal Accursio, que le levara quinientos du- cados y lo presentase excusas, de su parte, por aquellos bastonazos tan poco pontilicios ni cristianos. Miguel Angel acepté el dinero; pero partié. de todas maneras hacia Florencia. Papin, Giowann. Vids de Miguel Ange en Ia vida de su tempo, Editor EMECE: 1980, 1. Relee con atencién la anterior narracién y con- testa en tu cuaderno: jDe quiénes se habla en la narracién? {Sobre qué se habla? ;Dénde y cuando ocurren los hechos narrados? 2Quién relata la historia? 3Cémo inicia? jCual es la accién mas importante? 3Cémo termina la narracién? Piensa en un hecho personal en donde, a pesar de tener un pacto, al final hayas cambiado las cosas, tal como hizo Miguel Angel. Escribe: ;Dénde y cusndo ocurrié este hecho? {Qué pasé en esa ocasién? iQuiénes estaban en ese momento? #Por qué crees que estas narraciones se llaman anéedotas? Entendemos por... Fresco: pntura que generalmente se hace sobre paredes ytechas con colors isueltas en agua con cal Bavedta:tocho deforma cura qu est entre dos columnas, muy usada en las catedrales y grandes iglesias. Pontifice: maxima autordad en la iglesia catética, Palafrenero: persona que culda los caballos de otra persona, Ducados: moneda usada en Esparia en la antigledad Conceptualizacién En la unidad anterior, en el capitulo dedicado a la narracién y a sus tipos, conocimos la estructura tradicional y leimos ejemplos como la biografia de Policarpa Salavarrieta. En esta unidad, las pre- guntas sobre la anécdota titulada Miguel Angel: las pinturas de la Capilla Sixtina, te permitieron iden- tificar los personajes, lugares, hechos y tiempo en que sucedié la historia. Estos elementos también hacen parte de la narracién. Capitulo 6. Le oy forma a ls palabras: converse y escibo historias. H— 8 Elementos de la narracién En el texto de Miguel Angel as + Los personajes son quienes realizan las acciones dentro de la narracién. En ocasiones pueden ser objetos o animales con caracteristicas humanas, como en la fabula. Son presentados por el narra- dor, una figura creada por el escritor para contar Jo que sucede en el relato. El narrador puede ser un personaje o estar por fuera de La historia, ‘+ El lugar hace referencia a los espacios donde ocu- ren los hechos. Esto se refiere a que hay unos si- tios que sirven ce escenario para los protagonistas * Los hechos son los eventos © sucesos que les ocurren a los personajes dentro de la narracién. Se identifican en frases que indican acciones. * El tiempo se refiere a la duracidn de las accio= nes en la narracién, Descripcién de los personajes Los personajes en la narracién pueden ser presen- tados a través de la descripcidn de tres formas. was Los principales personajes son el pintor italiano Miguel Angel y el papa Julio ll. Ambos poseen un fuerte carécter, al punto que se vieron enfrentadios en varias ocasiones, debido al trabajo en la capilla El lugar al que se refieren la historia es la capilla Sixtina, ubicada en Italia. Son hechos en la narracién de Miguel Angel, quien pinté la capilla Sixtina por encargo del papa, que: el papa lo iba a visitar; Miguel Angel querfa viajar a florencia y pidié dinero al papa; el papa se opuso al viaje y lo golpe6 con su bastén; Miguel Angel se fue para su casa muy molesto, En la narracién existen varias referencias sobre el tiempo transcurrico; por ejemplo; “dlescle su construccién en 1484 hasta la intervencién de Miguel Angel en dicha béveda, realizada entre 1508 y 1512” A Unidad 2. vive mi lengua Prosopografia: descripcién de las, cualidades fisicas. or) em Elaspecto externo de Momo ciertamente era un tanto desusado y aca- so podia asustar algo a la gente que da mucha importancia al asco y al orden, Era pequefia y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podia decir si tenfa ocho afios solo o ya tenfa doce. Tenia el pelo muy ensortijado, negro, como la pez, y con todo el aspecto de no haberse enfrentado jams a un peine o unas tijeras. Tenfa unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pics del mismo color, pues casi siempre iba doscalza. Michael Ende, Momo, Demco Med 1998 Etopeya: descripcién de sus actitudes, Hace tiempo vivia un campesino alegre y emprendedor. En su aldea era conocido por ser un gran optimista, un hombre “positivo” que llaman. De e505 que no se dejan achantar por la adversidad y le dan al mal tiempo buena cara. Una tarde sc quedé admirando su campo recién sembrado, cualidades psicolégicas, éticas 0 morales seguia las lineas de los surcos y sofiaba despierto con la cosecha Nicolis Buenaventura. A contracuenta, Norma: 1999 Retrato: descripcién, tanto de los rasgos fisicos como de los sicolégicos Tenia la espalda inquieta y la nuca de porcelana, Tenia un pelo castario y subversivo, y una lengua despedida y alegre que recorria la vida y milagros de quien se ofreciera Ala gente le gustaba hablar con ella, porque su voz era como lum- bre y sus ojos convertian en palabras precisas los gestos mas insignit- cantes y las historias menos obvias. Angeles Masreta, Mujeres de ojos grandes, Sex bara, Suenos Altes: 1992, Aplico mis conocimientos 1- Leela siguiente narracién 1a hija perdida de Deméter Hades, el tonebroso dos d a muer, teria proibido vistar et Olimpoy viva en un oscuro paaco en as profuncidades dela tiara, Un cia, se enconté con su hermano Zeus en Grecia, tertro que compan, ye contes: Me he enamorado de tu sobrinaPaséfone a hija de Demeter ;Tengo tu consentimiento para casarme con ell? Zeus no deseaba ofender a Hades dciéndoe: «no, qué horrible ideal»; pero tampoca queria desairar a Deméter contestindote: «por qué m0». Asi que n edo a Hades nin sini un no; se iit parpadearun oj, 1 gio de satistecho a Hades, que se fue a Colono, cerca de Atenas, donde Persétone, que recgfa flores primaverales, se haba aljado de sus amigas. Hades se tallevé en su gran caro finebe, Persétone ons, pero ‘vando las otras chicas legaron corriendo, ella ya habia desaparecido sin dejar ningin rasto, excepto unas margaritas y unas volotas aplastadas, Las chicas, luego, le contaron a Demeter todo lo que sabia. Demeter, muy preocupada, se disfrazé de anciana y deambul6 por toda Grecia en busca de Perséfone. Vij6 durante nueve as, sin comer ni beber, y nadie pudo darle noticia alguna, AI fina, se drigié de nuevo hacia ‘Atenas, El rey y fa rina a trataron con gran amabildad, le ofreceron el puesto de niiera de la joven princesa y ella acepts un vaso de agua de cebada, ‘A poco tiempo, el principe mayor, Triptolemo, que cuidaba de las vacas reales se le presenté apresurado: Sino me equivoco, sefiora —djo—, usted es la diosa Deméter, Me tema que le traigo malas noticia, Mi hermano Eubeo estaba dando de comer alos cerdos, cerca de aqui, cuando ayé un gran ruido de pezutas y 1 Captule 6. Le doy forma als palabras: converse y escibe historias. H— rT 80 vio un carro pasando a toda velocidad, Ent iba un rey de cara oscura,ataviado con una armadura negra y ‘acompariado de una chica que se pareefa a vuestra hija Perséfone. De repente a terra se abrié ante los ojos de mi hermano y el caro desaparecié por el agujero, Todos ‘estos cerdos cayeron también en él y los perdimos, porque la terra volvié a cerarse, Deméter supuso que el rey de cara oscura era Hades. YY junto a su amiga, la vieja diosa bruja Hécate, tue ‘a preguntare al so, que love todo, Este no quiso contestar, pero Hécate lo amenazé con eclipsatle todos los mediodia sino les contaba la verdad, —Era el rey Hades —confesé el so —Mi hermano Zeus ha tramado esto —dijo Deméter furiasa—. Me vengaré de é Deméter no volvié al Olimpo, sino que recorrié Grecia prohibiendo a sus érboles que dieran frutos e impidiendo que la hierba creciera, para que el ganado no pudiera alimentarse, Si aquella duraba mucho tiempo, los hombres se morrian de hambre, Asi que Zeus ordené ‘a Hera que enviase a su mensajera is desde el arco iis, con un aviso para Deméter: ejpor favor, sé sensata, ‘querida hermana, y permite que las cosas vueWan 2 crecerle, Deméter no hizo caso y entonces Zeus mandé ‘2 Poseidén, a Hestia y ala misma Hera para ofrecerle magnificos regalos. Pero Deméter gimié: — No haré nada por ninguno de vosotros, nunca, hasta {que mi hija no vuelva a casa conmigo! Zeus entonces envié 2 Hermes para que le dijera ‘Hades: «sino dejas que esa chica vuelva a casa, hermano, iremas todos ala ruinae, También le dio a Hermes un mensaje para Deméter: «Podrés tener a Perséfone de vuelta, siempre que no haya probado el ‘alimento de los muertos’ Puesto que Perséfone se haba negado a comer, ni siguiera un trozo de pan, diciendo que preferia morse de hambre, Hades difcimente podia decir que Persétone ‘se habia ido con él de buen grado. Asi que entonces decid obedecer a Zeus, por lo que lamé a Perséfone y le dijo con amabilidad: —No pareces feliz aqui, querida, No has comido nada, ‘Quiza seria mejor que regresaras a casa, Uno de los jardineros de Hades, llamado Ascélafo, estallé en risotadas: —iQue no ha tomado ningin aimento, dices! esta misma mafana, la he visto coger una granada de tu huerto subterréneo, Hades sonrié,Llevé a Persétone en su caro hasta Elousis, dande Deméter la abrazé ylloré de emocin. Hades dijo entonces: —Por cierto, Perséfone se ha comido siete somillas rojas de una granada; mi jardinero fa vio, Tiene que bajar al “Tartaro, otra vez iSise va —gité Deméter—, nunca levantaré mi maldicién de fa Tera, aunque se mueran todos los hombres y todos los animales! AA final, Zous envié a su madre Rea (quien, ademas, cera también fa madre de Deméter) para interceder, Finalmente, amas dlosas acordaron que Perséfone se casaria con Hades y que pasaria siete meses en el tértaro—un mes por cada semilla de granada comida— Yel resto del afo sobre ta Tierra, Demétercastig6 a Ascalafo, convitiéndolo en una lechuza ululante de largas ores, y recompensé a Tiptolome, dndole una bolsa de semillas de cebada y un arado, Siguienda las Grdenes de Deméter,Triptolemo recorrié entonces el mundo en un carro trado por serpientes, y ensefié a la humanidad a arar los campos, ‘sembrar la cebada y recoger las cosechas. Robert Graves. Diosesy hoes dela antigua Grecia, Bibliotex. Madrid 1999, 2. Copia el siguiente cuadro en el cuaderno y,a partir de fa lectura anterior, escribe un hecho ocurido a cada personaje, 4 Unidad 2 lugares, nec [ooo Zeus Deméter Perséfone Ascalafo A propésito de... Elorigen de las estaciones Las leyendas y los mitos de muchas cultures fueron creados para dar explicaciones de ‘endmenos naturales 0 acerca del origen de las cosas. Esta historia, por ejemplo, cuenta que f rigen de fa primavera radica en est rapto, pues cuanda Perséfone se mantiene alejada de ‘su madre y confinada al mundo subterréneo, la Tera se vuelve esti y sobreviene fa triste estacin del inviemo; pero cuando regres as flores renacen por la alegria que les causa el retormo dela joven y legal primavera Escribiendo con sentido El género y el ndmero Los sustantives o nombres de las personas, lugares o cosas, poseen un género. En el género influyen los aticulos (el, fa, es las, un, una, unos) y las terminaciones o y a (como nif, nif, bonito, bonita, abuelo, abuela, perro, perra). Los sustantivos, seg el género, pueden ser: Masculinos: el cenicero, e tomate, los cigartlos, Femeninos: [a silla, as almohadas, las plantas Ambiguos: sustantivos difcles de determinar su género. Se usan articulos femeninas y masculine: ola mar. El ntimero se refiere ala concordancia que debe existr entre el sustantivo y fs otros ‘elementos de la oracién en cuanto a si estan en singular o en plural. Seguin el nimero los sustantivos pueden ser: Singulares: el nfo, la casa, la mesa, Plurales: las sila, las casas, las mesas, lo nfs, Tener clardad sobre el género y el nimero de cada sustantvo nos permite escribir textos con sentido, Por ejemplo, en la oracién La hijo de Deméter no hay concordancia de género, En Las. hija de Deméter no hay concordancia de niimero. Aplicacién Narrando con sentido Vas a poner en juego tu imaginacién y lo que has aprendido sobre las narra- ciones; es decir, vas a construir textos que tengan en cuenta cada uno de los elementos dle la narracién, Puedes tomar como ejemplo la narracién de La hija perdida de Deméter y llevar a cabo cada uno de los siguientes pasos a 1 Captule 6. Le doy forma als palabras: converse y escibe historias. H— Imagina que vives en una época lejana y que debes inventar un relato para expli- car algin fenémeno natural: las tormentas, la erupcién de un volcdn, los terre- motos o el que ti quieras. as Realiza un plan del texto donde resuelvas los siguientes pasos: + Ten claro sobre qué va a tratar tu relato. + Organiza los hechos en el siguiente orden: planteamiento, clonficto final. + Describe cada uno de los personajes, inventa los nombres de cada uno, usa tu imaginacién: pueden intervenir dioses con poderes sobrenaturales y nombres extrafios. + Determina el tiempo en que transcurre la historia, puede ser una época remo- ta; igualmente, imagina los lugares en los que ocurre. was Escoge el tipo de narrador; puedes contarla como si fuera un personaje, por ejemplo: Hace muchos afos, en mi aldea viviamos asustados por las fuertes tormentas que ocurrian...; 0 como si Ie ocurriera a otros: Hace muchos aos, en una aldea vivian atemorizados por las fuerles tormentas as Redacta la narraci6n. Escoge las frases y las palabras que mejor se adaptan a lo que quieres contar. La escritura es un acto de creacién que requiere reflexién y tiempo. ws Lee lo que escribiste y si encuentras errores en el sentido de lo que se dice o en la escritura correcta de algunas palabras, reescribe el texto, ad Haz una primera entrega a tu profesor, para que te dé sugerencias sobre tu narra- cién. Reescribela, si es necesario. A Unidad 2. vive mi lengua + Comprendiste que en el proceso dle comuni- cacién oral puedes utilizar un tipo de habla coloquial y oto especializacio, de acuerdo con sus caracteristicas. Pusiste en préctica cada una a través de la conceptualizacién, de! anilisis de situaciones comunicativas y de la preparacién de una exposicién. * Estableciste que el habla coloquial se da en las conversaciones cotidianas y surgen espon- {éneamente, mientras que el habla especial zadla es planeada y surge en espacios acadé- micos donde el lenguaje usado es propio de la temitica que se presenta. De esta manera fuiste capaz de planear y presentar una expo- sicién oral ante tu profesor y compaieros. + Igualmente, en este capitulo continuamos en la compresién de la narracién. Aprendimos Este capitulo fue clave porque que una narracién pose una serie de clemen- tos, entre los cuales se encuentran los personajes, cel espacio, los hechos y el tiempo. Gracias a la compresién de estos elementos y 2 la lectura de varias narraciones pudiste crear, planear y redac- tar una narracién Enel colegio, todas las reas utilizan la expresi yeeserita, Un ejemplo de esto son las anécdotas hist’ ricas, en el drea de Ciencias Sociales. Las anéedotas histéricas son un tipo de narra: ccidn que retoma un suceso real curioso, en el que participan personajes reales, generalmente de im- portancia para la historia ie la humanidad. Los he- cchos se desarrollan en lugares reales y recopilan pe- ‘quefias situaciones que nos ayudan a comprender, descle una dimensién mas humana, a los personajes que en ellas participan. Las Ciencias Sociales, y en particular Ia historia, retoman estas narraciones para comprencler de una, manera més detallada cémo ocurrieton algunos sucesos, cémo eran los personajes, cusles eran las costumbres en determinado perfodo, ete Lee un ejemplo de una anécdota histérica so- bre los egipcios, Cleopatra usaba maquillaje antibacterias El maquillaje de ojos usacio por Cleopatra y otros antiguos egipcios tenia un doble propdsito esté- tico y de proteccién de los ojos contra ciertas ‘enfermedades, segtin una investigacién de cien- ticos franceses del Museo del Louvre y el CNRS. De acuerdo con los especialistas, hace 4.000 afios los antiguos egipcios usaban maquillaje he- cho de plomo y sales del mismo elemento qui- rico para oscurecer los ojos, que ademas tenian propiedades medicinales que estimulaban el sis- tema inmunolégico. “Dosis muy bajas de plomo no matan a las células; en su lugar, se produce tuna molécula de Sxido nitrico que activa el sis- tema inmunolégico que repele bacterias en caso de infeccién en los ojos’ explican los investiga- dores, que sostienen que en el Antiguo Egipto ya cconocian la quimica de estos compuestos. ‘Ademés, los cientificos sugieren que la gale- 1a, forma mineral natural del sulfto de plomo ‘empleada en el maquillaje, funcionaba como antiséptico y protegia los ojos de los rayos so- ares. Los detalles se publican en el dime ni- ‘mero la revista Analytical Chemistry. Revista Muy Inteesante, Diciembre de 2010. 1 Captule 6. Le doy forma als palabras: converse y escibe historias. H— 83

You might also like