You are on page 1of 30
Tema 8. Leo imagenes Indagacién Qué me dice esa imagen Jean-Michel Basquiat Fillstes. 1982. (chico pero junto a una boca de incendlo, 1982 Jean Michel Basquiat es un artista de los Estado Unidos que dio a co- nocer los grafitis. En los afios sctenta un grupo de j6venes empezaron a pintar los muros de las calles de Nueva York con garabatos y trazos de colores, que intentaban dar una opinién sobre los problemas eco- némicos, politicos y sociales que vivia el mundo. Uno de estos jévenes fue Basquiat, quien se interes6 en hacer una protesta contra el racismo, pues él era dle piel negra y vivia en carne propia las consecuencias de la discriminaci6n racial Observa la anterior imagen detenidamente y responde en tu cuaderno: + Describe los elementos que estén en la imagen: personajes y objetos pre- sentes, lugares sugeridos, colores usacos, etc. + :Qué sensaciones te provoca la imagen? Explica tu respuesta. + ;Qué temas crees que pueden estar representados en esta imagen? + ;Cudl crees que era la intencién del autor al realizarla? 68 —1Captule 4. Veo medias, leo imagenes m= 68 Conceptualizacién Mis herramientas para leer Bi imisenes Cuando observaste la imagen de la parte de in- dagacién, te diste cuenta que la componen una serie de elementos como colores, objetos, luga- res, personajes, que buscan sugerir ciertas sensa- ciones o ideas. Esos elementos pueden ser lefdos, analizados ¢ interpretados, solo basta acudir a unas pautas que te pueden ayudar a comprender esas ideas que expresa el artista y que en ocasio- nes son evidentes y en otros debemos interpretar mas profundamente. Un anilisis de los elementos no verbales, implica conocer ¢ interpretar la imagen y las pequefias manifestaciones que la acompafan Por ello es necesario estudiar sus planos y re- conocerla como un cédigo, pues es un sistema de signos que permite formular y comprender un mensaje ¢€Calentamiento Global? Lo que me dice una imagen Para leer, interpretar y analizar lo que nos dice una imagen es necesario identificar los elementos que nos estén hablando en ella y cémo se organizan para formar una unidad. El anélisis de cada uno de estos elementos se puede realizar teniendo en cuenta le plano iconoldgico y el iconogestico. A pantir de estos dos planos podemos identificar y describir lo que vemos en la imagen, que es un primer paso para el anilisis, para luego interpretar aquellos aspectos que no estén expuestos cle manera evidente y que responclen a lo que quieren dar a en- tender los dibujos, colores, distribucién, trazos, ubi- cacién, personajes y espacios que encontramos all. Asi, el plano iconogréfico hace referencia a la descripcién, es decir a lo que observamos y el ico- nolégico a lo que inferimos de ella. Unidad 1. Alstande e equips para ecorrer mi lengua — Elplano ico La imagen nos muestra a cuatro pingiiinos naufragando en un trozo de hielo, dos de ellos estén acostados y los ottos dos de pie. Los objetos que estén a su alrededor son una limonada, abanicos, ventiladores y un smoking colgado en un solitario perchero. Los colores que estin dispuestos en la imagen son bésicamente tres, el blanco y negro propios de los pingiinos y el azul y el blanco correspondiente al agua y al hielo de los glaciales. imag ead La imagen propone una asociacién del smoking con Ia fisionomia de los pingiiinos. El propésito del autor es atribuirles cualidades humanas a los ppinguinos, como por ejemplo que manipulen objetos que estan lejos de su nraturaleza animal como el ventilador, el abanico, el vaso de limonada, dems fos pinglinos estan desvestidos, su piel ya no es part fisica sino una indumentaria, un vestido. Con esto, el emisor nos quiere alertar del peligro que corren los glaciales, debido al calentamiento global, donde Jos pingiiinos sienten tanto calor que tiene que buscar recursos para refrescarse een un lugar que tipicamente ha sido de Intenso frio, pero también recordamos que no es sélo una preocupacién para Jos animales sino que también nos afecta a nosotros. El registro verbal El registro verbal de una imagen son aquellos frag- mentos de texto que aparecen acompaiandola para completar el significado de lo que se desea decir o suger. El analisis de este aspecto requiere que estudiemos los siguientes elementos: + Orden: cémo estin organizadas las palabras las frases dentro de la oracién o el parrafo. ‘+ Sentido: es necesario centramos en el significa- do del texto, pero para reconacer la relacién que establece con la imagen de la que hace parte. + Retérica: la figuras estilisticas que usaron en el texto y que sirven para persuadir al receptor. Las ms comunes son: 1. La hipérbole, que es cuando se exagera una si tuacién 0 un elemento, "Te espere casi mil afos” 2. La metéfora que es cuando se desplaza una palabra por otra que nos lleva a establecer nuevas. “Era ms lento que una tortuga’ 3. La ironfa es una figura que dice algo contrario a lo que verdaderamente se cree sobre eso. “Es ‘que la sefiorita ahora se manda sola’, Registro verbal En la imagen de los pingiiinos, el registro verbal que aparece es la frase “calentamiento global’”, se presenta en forma de interrogacién y es una oracién que esta compuesta de un sustantivo (calentamiento) yun adjetivo (global) ‘Su sentido es establecer que lo global se refiere también a nosotros y no sdlo a los polos. La figura retérica usada en esta frase es la ironfa pues busca indicar que hasta ahora no se ha entendido la magnitud de la palabra global, es decir, y que la asumimos como un problema local. Tanto el andlisis de la imagen como del registro verbal nos indica que la caricatura usa la ironfa verbal y la exageracién para criticar los efectos del calentamiento global sobre los glaciales y el mun- doen general —1Captule 4. Veo medias, leo imagenes m= 67 1. Observa con atencién el siguiente imagen publicitaria Ane UM Ns sc le) 2. Conforma un grupo con 2 compaferos, luego analicen en la imagen, los elementos del plano iconogratico, iconolégico y el registro verbal presen- tacos en el siguiente esquema, Dialoguen sobre cada uno de los aspectos propuestos y lleguen a acuerdios sobre cada uno de los aspectos. Plano iconografico Descripcién de la imagen y los elementos que la componen: personajes, objetos, colores, ubicacién de los elementos. Plano iconografico Identificacién del mensaje del emisor, ccémo logra comunicar el mensaje, qué ‘elementos relaciona para lograrlo. Registro verbal Relacién entre lo escrito y lo grafico. 3. Ahora presenten las conclusiones sobre el texto publicitario al resto de ‘compaferos del curso. Complementen su esquema con los aspectos que no hayan tenido en cuenta, 4. Finalmente, responde: ;Consideras adecuado el texto publicitario con el producto promocionado? ;Muestra sus ventajas 0 caracteristicas? 68 Unidad 1. Astando el equipaye para recor mi lengua — Porque comprendiste que la televisin es un medio importante de comunicacién masiva, que en los tltimos tiempos ha ganado més se~ guidores, De esta forma, te acercaste a los tipos de programas que transmite la televisién y de los diversos contenidos que abordan De igual manera reconaciste los diferentes momentos por los que avanza el proceso de produccién de un programa de televisién y por Giltimo aplicaste lo aprendido a partir_de un cuadro que te permitié establecer que tipos de programas ves y cudles son de tu preferencia Este capitulo fue clave porque Por otro lado, este capitulo nos enseié que tun buen andlisis de la imagen tiene en cuenta Jos elementos del plano iconolégico, iconogra- fico y el registro verbal. Y que el conocimiento que tengas sobre los planos dle la imagen y las categorias necesarias para su anélisis, te per- miten reconocerla como un cédigo que tiene unas reglas propias para comprender los men- sajes que contiene. Conectémonos con Ciencias Sociales La televisin es un medio de comunicacién que transmit programas de distintas clases: de di- version, informativos, de ficcién y educativos. Dentro de los programas educativos encontra- mos algunos que nos orientan sobre todo lo rela- cionado con el mejoramiento del agro, proyec- tos productivos y la tecnificacién de las fincas. Ejemplos de esos programas son los transmi- tidos todas las mafanas como La finca de hoy y El mundo del campo. Estos programas muestran como [as fincas actuales han incluido ciertas técnicas para mejorar su produccién, da conse- jos sobre cémo solucionar distintos problemas que se puedan presentar con fenémenos como. el invierno, asi como orienta para mejorar los cultivos y el cuidado de los animales. a) DE HOY —1Captule 4. Veo medias, leo imagenes m= Tema 11. La escritura de mis saberes Indagacién Exponer ideas 1. Lee con atencién el siguiente texto: Principios de bosques (Adapatacién) Los bosques juegan un papel vital en el sistema natural de nuestro planeta, Puri- fican el aire, protegen el agua y la tierra, aclemas de prover habitat para los millo- nes de animales y plantas existentes. El mundo ya ha perdido alrededor de la mitad de sus bosques virgenes cu- biertos desde antes de los tiempos de la agricultura. La mayorfa de las amenazas hacia los bosques provienen de la tala comercial, a deforestacién (despojar un terreno de plantas propias de los bosques) la minerfa, la agricultura, los centros co- merciales, entre otros y la construccién de calles para automéviles La deforestacién afecta la calidad del agua, asi como del aire y la tierra. Tam- bién, destruye el habitat de especies que viven en los bosques. Al cestruir nuestros bosques, estamos perdiendo al mas fiable aliado en la lucha contra el calentamien- to de la Tierra, las inundaciones, las se- quias, y Ia erosién de los suelos. Estamos derramando el recurso de los guardianes del agua pura en el planeta y los jardines que le dan vida a las plantas medicinales, alimentos, y otros tantos productos para la salud A Capitule 6. Preosro fo que voy 86 “Aerosinademerto i 40% do bs bo restarts en el mud est bao la amenaza occrada ‘baad sor dost Los beneficios de los arboles El reaprovisionamiento de oxigeno: los r- boles se deshacen del exceso de éxido de carbono en la atmésfera y lo reemplazan por oxigeno. Los rboles maduros produ- cen suficiente oxigeno en un dia para sos- tener a una familia de cuatro integeantes. La prevencién en el recalentamiento del planeta: los érboles ayudan a minimizar el recalentamiento del planeta removiendo el 6xido de carbono almacenaclo en la atmés- fera y de esa manera lo conservan. Un ar- bol comtin ordinario y sano remueve entre 25 y 45 libras dle dxido de carbono del aire cada afto. El habitat para la fauna: los atboles propor- cionan alimento, sombra y un lugar para vivir para otras especies. Jecity eseribo sabre a que sé+— 3 El agua pura: as fibras de las raices de los arboles filtran nuestras aguas subterraneas, atrapando asf los contaminantes mas peligrosos. La energia: los rboles proven sombra para los hogares y comer- cios en general, manteniéndolos a una temperatura agradable y asi conservando energia. En ciertos lugares en el mundo, los érboles son la fuente de combustible. La proteccién de los suelos y control de las aguas torrenciales: los Arboles retienen la tierra en su lugar, reducen la velocidad de las Hluvias en los suelos, y extraen agua de la tierra ayudando asi a pre- venir inundaciones y erosidn. El aumento de la cubierta frondosa_ de los atboles en areas urbanas trae como consecuencia un mejor manejo de las aguas torrenciales. Un poco més de informacién Alrededor de 4 billones de arboles son cortados cada afo, Entre 1990 y 1995, se registrd una pérdida a nivel global en los bosques de 112.600 km2 netos por afio. (Se iguala a 33 estacios de ftbol por minuto.) Los bosques tropicales contienen aproximadamente la mitad de las especies cle animales y plantas en la Tierra, equivalente entre 5 a 10 millones de ejemplares entre plantas y animales. Cada aio 78 millones de acres de bosques tropicales son destruidos (regién mas grande que el pais de Polonia). Segtin varios estuclios realizaclos, aproximadamente un 40% de los bosques virgenes restantes en el mundo, estén bajo la amenaza mode- rada o alta de ser destruidos. El resultado de la deforestacién de los bosques contribuye con el 23-30% del 6xiclo de carbono que adherimos a la atmésiera Traduccién: Francisca Bravo de Chil Tomado de: SANCIIEZ, 1. Diccionario didéctico para a construccién de conciencia ecolé= gia, Tomo I Bubok Publishing SL 2. Después de leer el anterior texto, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno + ;Cudl es el papel que cumplen los bosques en el planeta? + (Para qué nos son iftiles los arboles? + {Qué peligros corren los bosques? + ;Qué ocurrirfa en el planeta y en nuesteas vidas si desaparecen los bosques ? 3. Llena el siguiente esquema teniendo presente la informacién lefda en el texto Principio de bosques a Unidad 2, Visindo hacia el mundo de la lengua y la Iteratura FSIS [Los patrafos 1 al 3, 2a qué preguntas contestan y qué funcidn cumplen en el texto? Los parrafos 4 al 9, ;qué tipo de informacién brindan y cémo se relacionan entre si? Los parrafos 10 al 13, zpor qué aparecen al final del texto? yQué tipo de informacién brindan? 4. ;Qué conocimiento nuevo te aporta este texto? ;Para qué te puede ser itl? Conceptualizacién Expongo mis ideas en el papel Antes de leer el texto el Principio de bosques quizés no sabfas nada sobre el tema del que habla, pero ahora ya poses datos, explicaciones y definiciones que te han brindado conocimiento sobre el mismo Este tipo de textos se conace como expositivos, pues tienen la intencién de brindar explicaciones sobre un tema determinado. Un texto expositivo, como el que acabas dle leer, no s6lo nos proporciona informacién y datos, sino que ademés, por medio de ejemplos nos permite comprender el tema Si observas de nuevo el texto EI principio bosques podrds observar las siguien- tes caracteristicas: ron Son Presentan datos o informacién sobre hechos, fechas, personajes, teorias, entre otros. “Segiin varios estudios realizados, aproximadamente un 40% de los bosques virgenes restantes en el mundo, estén bajo la amenaza moderada o alta de ser destruidos’ La informacién que brindan incorpora ‘explicaciones y aclaraciones sobre los datos que aportan. la deforestaci6n (despojar un terreno de plantas propias de los bosques)...” Uiilizan recursos que gufan Ta lectura como introducciones, ttulos, subttulos, restimenes, entre otros. Estos recursos, nos permiten diferenciar la informacion que el texto presenta “Los beneficios de los érboles El reaprovisionamiento de oxigenc:...” A Capiule 6. Preoar lo que voy a deciry eseribe sobre lo que s6— 6 98 Organizacién del texto expositivo Los textos expositivos escritos se caracterizan por tener una estructurar en la que hay una presentacién o inicio, un desarrollo tematico y unas conclusiones. Si observas el inicio del texto Principio de bosques, encuentras que hay tuna presentaci6n que introduce el tema “Los bosques juegan un papel vital en el sistema natural de nuestro planeta Purifican nuestro aire, protegen nuestra agua y tierra ademas de proveer habi- {at para los millones de animales y plantas existentes” En este parrafo puedes observar cémo sus autores nos introducen al tema de la importancia de los bosques en la Tierra; resaltando al final, tres aspectos. A continuacién encuentras el desarrollo del tema, asf el texto va explicando los factores que han amenazan los bosques. Seguramente dedica un apartado a la importancia de los drboles deteniéndlose en aspectos como: + Laprevencién en el recalentamiento del planeta + El hdbitat para la fauna + Lacnergia + La proteccién de los suelos y control de las aguas torrenciales Para cerrar 0 concluir el texto, termina mencionando unos datos exactos sobre los dafios que se han causado a los bosques, en los tltimos tiempos. A propésito de. Eltext expositve emplea algunos recursos para cumplr con su propésio de explicar y exooner un tema determinado. Ente estas recursos puedes tener en cuenta La definicidn: son las frases on las que exponemos con clariad yexactitud as caracersicas gonerales y cfernciales de lo sees o cosas materiales o inmatriales. Por ejemplo: El cambio climstico, es defnido como un cambio estable y durable en la dstbucion 4e los patrones de cima en petiodes de tiempo que van desde décadas hasta millones de afios La descripcién: en fa escritura expositiva proporciona conacimientos de un abjeto 0 de un fenémeno explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias que lo determinan con relacién a otros, El proceso de la descripcién, se puede representar de la siguiente manera: Paso 1: {Qué es 0 de qué trata? Paso 2: ;Cémo es o cual es su estructura? Paso 3: ,Cémo funciona? Unidad 2, Visindo hacia el mundo de la lengua y la Iteratura Para escribir un texto expositivo Para escribir un texto en general, se debe: 1. Conacer cémo se estructura, En el caso del texto expositivo, como se mencioné anteriormente, consta de tres partes: presentacién, desarrollo del tema y cierre 2. Igualmente, se debe tener en cuenta que todo texto se organiza en parrae fos y usa unos recursos lingiifsticos. 3. Por tiltimo, es necesario tener en cuenta que la eseritura es un proceso que requiere una planeacién, un desarrollo y una revisién textual El parrafo en el texto expositivo: Es importante recordar que la mayoria de los textos estén organizados por medio de una secuencia o grupo de oraciones, conocida como parrafo. El parrafo se distingue por enunciar y explicar una idea, es decir, tiene siempre una idea principal y varias secundarias que la apoyan. Otra caracteristica es que inicia en maydiscula y termina en punto y apart. Un parrafo expositive se construye partir del desarrollo de conceptos, ideas y datos sobre el tema que se esté hablando. Miremos cémo se constru- ye un parrato: Existen varias clases dle parrafo dependiendo la ubicacién de la pal. En este momento aprenderés a construir un parrafo donde la idea pri pal va al inicio, este tipo de pérrafos se conocen como inductivos. Un ejemplo: Parrafo inductivo Idea Principal La deforestaci6n afecta Ia calidad del agua, asi como al aire y la tierra. rambién, destruye el habitat de especies que viven en los bosques. Al destruir nuestros bosques, estamos perdienclo al mas fiable aliado en fa lucha contra el calentamiento de la Tierra, inundaciones, sequias, y [a erosi6n de los suelos. Estamos derramando el recurso de los guardianes del agua pura en el planeta y los jardines que le dan vida a las plantas medicinales, alimentos, y otros tantos productos para la salud Fn este caso todas las ideas expuestas después de la primera oracién (idea principal) la apoyan, sustentan, explican 0 aclaran. — Capitulo 6. Preoar lo que voy a deciry eseribo sobre lo que sé Recursos lingiiisticos: Son las estrategias usadas por los escritores paraes- * Su lenguaje es claro y preciso. cribir de forma clara. Asi, en el momento de cons- © El texto usa definiciones, clasificaciones, com- truir un texto expositivo, dlebes tener en cuenta: paraciones, ejemplos y descripciones. + El texto expositivo trata de ser objetivo y por ©) proceso de eseritura ello no expone la opinidn del autor frente al Como mencionamos, este proceso implica tres tema, esto quiere decir que no usa la primera momentos, los cuales tienen que ver con la pro- persona, sino que tiene un tono impersonal. duccién del texto: Planeacion textual {En este momento es en el que piensas sobre lo que vas a escribir y tienes en cuentas aspectos como: + Seleccién del tema: responde a la pregunta ;Qué asunto 0 contenido tratar en mi texto? + Piiblico 0 audiencia a la que va ditigido mi texto (Lectores a los que va dirigido el texto: nifios adolescentes 0 adultos). A partir de eso, qué palabras usaré y cémo voy a explicar los temas. + Propésito: responde a la preguntas ;Qué quiero conseguir con mi texto? ;Qué quiero que los lectores hagan con mi texto? + Estructura: responde a la pregunta yCémo seré mi texto? de este modo tendré que indicar organizacién, extensién, partes que tendré y el vocabulario que usaré Desarrollo. Poner en marcha la escritura no es una tarea facil, por ello, es necesario hacer ejercicios que te leven a producir ideas y organizarlas. Aqui se propone la siguiente secuencia: + Lluvia de ideas: como ya estableciste un tema en el plan, puedes comenzara escribir lo que se te venga a la cabeza alrededor de ese tema, * Busca informacién sobre este tema y toma apuntes en tu cuaderno de las ideas més importantes que hayas encontrado, *# Una vez has escritos las ideas, es necesario seleccionar las que estén acordes con tu propésito y audiencia, + Cuanclo tengas las ideas que necesitas, debes jerarquizarlas, es decir, establecer un orden en cl que van las ideas, ya sea de la mayor a la menor en importancia 0 viceversa. Puede hacer esquuemas como: Titulo Presentacién de todo el tema 1. Primer tema 1.1. Subtema 1 1.2. Subtema 2 2. Segundo tema 2.1. Subtema 1 2.2. Subtema 2 3. Conclusiones + Para terminar el desarrollo del texto, una vez tengas el esquema, debes comenzar a escribir, teniendo en cuenta la estructura de los pérrafos y la relaci6n entre las oraciones que los componen y entre un pSrrafo y otro del texto. 98 Unidad 2, Visand ha Después de redactar el texto, debes revisarlo. Esta revisién puedes hacerlas 1G mismo, o con un companero o profesor. La revisién debe tener en cuenta las siguientes pautas: {El texto consigue el propésito planteado? {Contiene la informacién necesaria? ,fsta es entendible para el lector? iCumple con la estructura del texto expositivo? Los parrafos tienen una idea principal y varias secundarias que se relacionan entre si? El vocabulario es claro, preciso y se relaciona con el tema? {El texto es atractivo para el lector? iEmplea recursos como las definiciones y descripciones para exponer el tema? Aplicacién . Construyendo textos expositivos 1. Escoge un tema del que te gustaria hablar y que te [lame la atencién para escribir un texto expositivo y respond a las preguntas planteadas sobre la planeacién, en la sesién anterior. Piblico o audiencia Propésito Estructura A Capiule 6. Preoar lo que voy a deciry eseribe sobre lo que s6— ey ‘Ministerio de Educacién Nacional 2. Comienza a desarrollar el texto teniendo en cuenta los pasos descritos en el desarrollo. 3. Una vez realizada la primera escritura, revisa si cumple con la estructura planeada y si logra el propésito que te habias fijado. 4. Lee tu texto e identifica, parrafo por pérrafo si la exposicidn de las ideas es la aclecuada, Puedes pedirle a otra persona que te lo lea en voz alta para identificar errores y corregielos. 5. Comparte tu texto con un compafiero, Cada uno revisard el texto del otro a partir de las siguientes pautas: Ca 1, Tiene la informacién necesaria, Esta es entendible para el lector 2. El texto cumple la estructura estudiada presentacién, desarrollo y conclusién. 3. Los parrafos tienen una idea principal y varias secundarias 4. El vocabulario es adecuado, claro y preciso. 5. Eltexto es atractivo para el lector. 100 Unidad 2, Visiand hacia el munde se la lengua y alters Te ensefié sobre la exposicidn oral y escrita. En cl caso de los textos expositivos orales, te acer- caste a la conferencia como un tipo de inter- venci6n que tiene unas caracteristicas espectfi- cas, como los propésitos que busca, el tipo de temas que trata, el vocabulario que emplea y el conocimiento del conferencista sobre el tema. Igualmente realizaste el proceso de planeacién de una conferencia y organizaste un ciclo de conferencias con tus compafros para recono- cer el nivel de apropiacidn que tenvan sobre los temas expucstos. Este capitulo fue clave porque En el caso de los textos expositivos escri- tos, te acercaste a la construccién de este tipo de textos teniendo en cuenta un proceso de planeacién y revisidn que te permitié recono- cer y emplear los recursos propios de este tipo de texto. Por esto, pudiste entender cémo funciona la estructura expositiva y cémo debes usar un len- guaje claro y preciso para su comprensién Comprender el funcionamiento del texio ex- positivo te permite identificar con facilidad los conceptos y caracteristicas que hacen par- te de las distintas ciencias, pues este tipo de texto es la forma en la que circula la mayor parte del conocimiento de todas las areas del saber: ciencias naturales, ciencias sociales, matematica, entre otras. Las revistas cientifi- cas, publicaciones académicas, libros espe- cializados y textos escolares como este, ha- cen uso de textos expositivos. En los libros de mateméticas encuentras textos expositivos, donde te explican distintos conceptos y procedimientos, los cuales debes aplicar en los ejercicios y problemas, es decir ‘que las mateméticas no son sdlo ntimeros, sino también definiciones, exposicién de teorfas, le- yes, y principios, que se comprueban a través de la realizacién de operaciones mateméticas {sumas, restas, divisiones, logaritmos, raiz cua- drada, entre otras) Miremos a continuaci6n la definicién de los nd- meros naturales y de la suma: ale 2; ex ox, 5 & 5 5 Ndmeros Naturales Los niimeros que utilizamos para contar son 0,1,2,3..., ete. Estos son conacides como ni- meros naturales y se representa por N. Adicién Sumar 0 adicionar dos nimeros equivale a reunir las unidaces de cada uno de ellos; el re- sultado de esta operacién es otro niimero. La adicién se simboliza mediante el signo +; cada témino de la operacién se denomina sumando y el resultado suma Tomado de Varios. Consultortstudlanil, Matemstcas Feltorial prolibres. Bogots. 1993, 101 A Capiule 6. Preoar lo que voy a deciry eseribe sobre lo que s6— 88 Capitulo 6 Preparo lo que voy a decir y escribo sobre lo que sé En la unicad anterior, tuviste la oportunidad de apren- der a construir una exposicién oral, teniendo en cuen- ta su estructura y finalidad. Avanzando en el tema, en esta unidlad, conocerds otra forma de la oralidad que se relaciona con la exposicién, nos estamos refirien- do a la conferencia, una forma de comunicacién que ros permite hablar ampliamente sobre un tema deter minado, de una manera formal y planificada Igualmente, en el caso de la escritura, nos vamos a acercar a un tipo de texto que se rela- ciona con la exposici6n, en cuanto a su inten- cién comunicativa. Se trata del texto expositivo que también tiene como propésito, explicar un tema determinado Es asf como en el desarrollo de este capitu- lo vas a planear y realizar una conferencia y a construir textos expositivos teniendo en cuenta las caracteristicas, la estructura y el proceso de planeacién propio de la producci6n de cualquier de tipo de texto. Toma forma en Se usa para presentar algun tema de interés Unidad 2, Visiando h ‘Se usa para expliar las carateristicas de un tema Tema 10. Hablando para los demas ‘> y Indagacién Escuchando a los que saben Seguramente en algiin momento, en el lugar don- de vives, se han realizado eventos a los que invitan a la comunidad a una conferencia, ya sea por me- dio de un volante o una invitacién, como la que se encuentra sobre estas Iineas 1° CONFERENCIA AMBIENTAI Pe U Mr ear teed PCa rn sth seer ty Cee rere fee Paar at tae Tee eva oe eter ere Léela con atencién y reflexiona sobre las si- guientes preguntas: 1. ;Has participado en este tipo de espacios? 2. {Qué informacién nos da la invitacién sobre el tipo de evento que puede ser una conferencia? 3. {Qué nos dice sobre la persona que la realiza? 4. ;Por qué crees que la conferencia se realiza en este lugar? 5. A qué personas crees que les puede interesar este tema? Y a ti ple interesaria asistir? 6. Segiin esta lectura {Qué crees que es una conferencia? Comenta tus repuestas con tus compaiieros y profesor. Conceptualizacién Aprendo escuchando a un experto $ CE Como seguramente lo recordaste en la parte de in- dagacién, es posible que alguna vez hayas asistido, un espacio en el que una persona, que conoce a profundidad un tema de interés, lo da conocer y lo explica a un grupo. Pues bien, a estos espacios se les denomina conferencias. La conferencia es una forma de comunicacién oral que requiere de tun experto en cierta area del conocimiento, para que exponga un determinado tema, ante un pir blico que esta interesado en aprender sobre él 0 necesita ese conocimiento para aplicarlo. A diferencia de la exposicién oral, que tiene como intencidn presentar un tema, en la conferen- cia, [a intencién comunicativa trasciende lo expo- sitivo, pues su propésito es también que aquellos que la escuchan sean influidos por la informacién, haciéndoles tomar conciencia 0 reflexionar sobre los temas tratados para que sirvan como orienta- ccidn en el momento de tomar decisiones o llevar a cabo una meta conjunta. Eneste sentido, la conferencia es un tipo de tex- to oral expositivo, pues entrega informacién sobre un tema, pero también busca disuadir, persuadir 0 convencer a quienes la escuchan. A Capitule 6. Preosr lo que voy a deciry eseribe sobre lo que sé a7 Caracteristicas La persona que realiza la conferencia, es decir, el o la conferencista, es por sus cono- cimientos y formacién, una autoridad en el tema que aborda. Esta autoridad se la da tam- bién un comportamiento ético que permite a los que escuchan creer en sus palabras. Las conferencias también pueden contar con ayudlas visuales que sirven de sustento a la informacién presentada: Graficos, esquemas, diagramas, mapas conceptuales, entre otros. Estos pueden ser presentados por medio de tuna proyeccién o en carteles, Aplico mis conocimientos Retnete con un grupo de cuatro compafieros y realicen las siguientes acciones: ‘Lean con atencin el siguiente fragmento de una conferencia sobre un tema de medio ambiente: “El rol de fa educacién ha sido destacado en numerosas inicatvas de organismos {nternacionales, subregionales y nacionales, tanto para el logro de un mejoramiento en la calidad de vida de las personas, como en sus niveles de satisfaccin personal, pero sobre todo, como una de fas herramientas con que cuenta la sociedad para transformar su realidad. En este momento, donde la vibiidad del planeta y de sus especies se encuentra amenazada, a educacién surge nuevamente como el major medio para superar los problemas sociales, ‘econémicos y ambientals existentes” Como sefala Macedo (2006), la educacién puede ayudarnos a enfrentar los grandes desaios {que presenta e! mundo, tales como: “eliminar ta pobreza, construr la paz y a seguridad, crear sociedades mas justas donde el conocimiento se distnbuya equtativamente y respetar la aiversidad cutura, es deci tavorecer un desarrollo sostenble". Asi la educacién es, una vez ‘més, la lamada a promover los cambios necesaris en “los valores, los comportamientos que permitan alcanzar la sostenbilida y la estabilidad en y entre los paises, a democracia y la paz", Para esto se requiere una educacién distinta que pueda efectivamente contribu ala {formacién de personas capaces de construir un desarrollo sostenibe, fo que se ha llamado ‘educacién para el desarrollo sostenible™ ‘Tomado de: Politics, estategiasy planes regionales, subregionalesy nacionales en educa ‘iin para el desarrollo sstenbley la educacion ambiental en Amica Latina y el Caribe. Decenio de las Naciones Unidas dela Elucacin para el Desarollo Sostenible 2005-2014, 88 Unidad 2, Visindo hacia el mundo de la lengua y la Iteratura 2, Después de la lectura realicen un analisis dal fragmento de la conferencia teniendo en cuenta los aspectos contenidas en el siguiente cuadr: {Cual es el tema de la conferencia? {Qué formacién debe tener la persona que realiza la conferencia 0 sobre qué temas debe saber? {Cul puede ser el propdsito de esta conferencia? Qué palabras o frases de la conferencia se relacionan con los temas a tratar 0 corresponclen a té:minos especializados? 1A qué pablico le puede interesar el tema? Justifica tu respuesta Con tus compaferos del grupo piensen en un tema que pueda ser interesante para sus ‘compafieros y sobre el cual crean que posean informactén suficente para dar una conferencia o uno sobre el que les gustaria investiga para realizarlay contesten las siguientes preguntas: 3.4Por qué el tema podria ser de interés para el grupo? 4 ,Qué propésitaintentarian cumplr al dar la conferencia? 5 ,

You might also like