You are on page 1of 8

Trabajo grupal

Identificación del trabajo

a. Módulo: 1
b. Asignatura: Trabajo de practica
c. RA: Elabora un diagnóstico especifico, definiendo y priorizando
al menos tres problemas en un Caso
en estudio, en un determinado contexto asociado a su
especialidad técnica.
d. Docente Online: Margarita Manríquez
e. Fecha de entrega: 19/04/2022

Identificación del/los estudiante/s

Nombre y apellido Carrera


Constanza Ibarra Neira Tec. Jurídico
Nicol Rijks Mansilla Tec. Jurídico

1
Introducción

Históricamente la propiedad sobre bienes raíces en nuestro país ha sido sometida a un


estatuto especial, que ha tenido mucho cuidado respecto de la transferencia de estos
bienes y de las distintas formas de limitarlos.
Con La dictación del Código Civil de nuestro país inspirado en el Código Civil
Napoleónico, se generó la necesidad de desarrollar instituciones lo suficientemente
eficientes, que permitieran la aplicación de nuevos principios que inspiraron este cambio
en la legislación. Sin embargo, estos principios generados a través de diversas
legislaciones y formas de hacer a través de los tiempos no podían estar vigentes sólo
tomando ideas extranjeras, por lo que se desarrolló todo un estatuto que permite la
conservación de la historia de la propiedad.
El papel que juega el registro conservador es de suma relevancia, ya que nos permite
conocer la historia de la propiedad, pero no sólo de los bienes raíces que acostumbramos
a mencionar cuando hacemos referencias a transferencias de propiedad, sino que
también a bienes pertenecientes al Estado, como lo son las Aguas y las Minas.

2
Desarrollo

1. Desarrolle un Informe de Identificación de problemas del caso, considerando, a lo


menos: a. Contextualización del caso, según las herramientas de análisis asociadas
a su especialidad técnica.
i. Perspectiva Histórica: Se relata que don Ibarra después de una estadía de 12 años
por España, llega la ciudad de Temuco específicamente a su inmueble, dándose cuenta
de que este está siendo ocupado por la Sra. Caviedes la cual le relata que ella es la
dueña de dicho establecimiento
ii. Perspectiva Geográfica: El caso de VENTA DE BIEN INMUEBLE, se lleva a cabo en
la ciudad de Temuco región de Araucanía
iii. Perspectiva Situacional: El Sr. Ibarra demanda a la Sra. Caviedes por la venta del
inmueble ya que el no ha vendido ni dado la autorización para que este bien sea vendido
iv. Perspectiva Política: no existe perspectiva política
v. Perspectiva Laboral: no existe perspectiva laboral
vi. Perspectiva Económica: la venta de bien inmueble
vii. Perspectiva Ambiental: no existe perspectiva ambiental
viii. Normativa: Conservador de bienes raíces
(En este punto, se debe identificar la totalidad de aspectos que, desde el punto de
vista técnico, tienen gran relevancia al momento de analizar el caso de acuerdo con
cada perspectiva solicitada. Todo esto, basado en el análisis disciplinar, sustentado
en el uso de herramientas y metodologías propias de la disciplina técnica, por
ejemplo: FODA, PESTA; matrices, árbol de decisión, etc.)

3
b. Identificación de, al menos, 3 problemas, según herramientas de análisis
asociadas con su especialidad técnica.
(En este punto, se deben identificar, al menos, 3 puntos problemáticos
relacionados con el caso.
Para realizar esta identificación, debe utilizar metodologías o herramientas propias
de cada disciplina, utilizando recursos conceptuales del Plan de Estudio y el apoyo
del Docente Guía. Esto, con el fin de que lo indicando sea sustentado de forma
objetiva y concreta. Algunos aspectos que pueden ser considerados en este punto,
son, por ejemplo: Magnitud (porcentaje de personas que se ven afectadas),
Trascendencia, Impacto social, etc.)

Problema 1: ¿Se interpondrá excepción de prescripción?


Problema 2: Personas involucradas y/o afectadas en el caso.
Problema 3: Inscripción en servicio de bienes raíces.

4
c. Priorización de los problemas identificados en el punto anterior, según
herramientas de análisis asociadas con su especialidad técnica. (Considerando los
problemas identificados en el punto anterior, debe priorizarlos de acuerdo con las
necesidades expuestas en el caso. Para realizarlo, debe identificar de qué forma
serán priorizados, considerando los recursos que en el caso se exponen. Esto
puede ser basado en el nivel de impacto, probabilidad, costo, etc.
Para completar este punto, debe existir un análisis disciplinar, sustentado en el uso
de herramientas y metodologías propias de la disciplina técnica, por ejemplo:
matriz de riesgo, planificación, semáforo, etc.)

Problema 1: Inscripción en servicio de bienes raíces:


Al contestar la demanda, dentro del plazo que señala la ley, María Eugenia Caviedes
Robles solicito el rechazo de la demanda en todas sus partes argumentando que el
inmueble en cuestión fue adquirido a don Roberto Campusano Salgado, Administrador del
Sr. Ibarra Contesse domiciliado en la ciudad de Temuco, según consta en Escritura
Pública de fecha octubre de 2007, suscrita ante la Notaria Venegas & Vega, de la misma
ciudad, por tanto, no aparecen configurados los requisitos de la acción reivindicatoria,
principalmente porque ella tiene todos los instrumentos probatorios que el inmueble fue
adquirido de buena fe, que existe un título de dominio y ha realizado la tradición, es decir,
ha procedido a inscribir su título en el Conservador de Bienes Raíces, según lo ordena el
Art. 686 del Código Civil.
Problema 2: ¿Se interpondrá excepción de prescripción?
opone la excepción de prescripción argumentando que el artículo 2492 del Código Civil
define la prescripción en los siguientes términos: “La prescripción es un modo de adquirir
las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las
cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso, y
concurriendo los demás requisitos legales.”
En cuanto a la prescripción es relevante saber que, de la definición legal, se desprende
que la prescripción puede ser adquisitiva y extintiva. La primera produce la adquisición de
la propiedad y se incluye entre los modos de adquirir el dominio. La segunda produce la
extinción de las acciones y derechos ajenos y se incluye por ende entre los modos de
extinguir las obligaciones.
Problema 3: Personas involucradas y/o afectadas en el caso:
Solo dos personas han sido las afectadas en el caso de VENTA DE BIEN INMUEBLE don
Maximiliano Ibarra Contesse demandante (divorciado, ingeniero civil) y la Sra. María
Eugenia Caviedes Robles demandada.
Esto en consecuencia que don Roberto Campusano Salgado, administrador del Sr. Ibarra,
le vende el terreno en cuestión a la Sra. Caviedes.

5
6
Conclusión

Comprar una casa implica muchas cuestiones más allá que pagar el precio acordado en
el anuncio o pactado con el vendedor, y, por lo tanto, para que sea una transacción
correcta y todo vaya en orden, uno de los puntos significativos será la firma del contrato
de compraventa.
Es un contrato bilateral por que genera obligaciones para ambas partes, siendo las
esenciales las de entregar la cosa y pagar el precio.
La importancia de esto es que le son aplicables los efectos particulares de los contratos
bilaterales.
Es un contrato oneroso porque tiene por objeto la utilidad de ambas partes.
Es un contrato que por regla general es conmutativo y excepcionalmente tiene el carácter
de aleatorio. Como fundamento de esta conclusión podemos citar el art. 1813 que se
refiere a la venta de cosa futura.
Es un contrato principal.
Desde el punto de vista de su perfeccionamiento la compraventa es un contrato
consensual por regla general sin embargo hay excepciones en que asume el carácter de
solemne de: Venta de Bienes Raíces, Servidumbres, Censos, Derecho Real de Herencia.
La solemnidad en este caso es la escritura pública.
El art. 1802 se pone en el caso de que las partes eleven a la categoría de solemne una
compraventa que está fuera de los casos señalados por la ley, el efecto de la solemnidad
convencional es que esta les confiere el derecho a las partes de retractarse mientras no
se haya cumplido con la solemnidad o con la entrega.
La sanción ante el incumplimiento de esta solemnidad convencional será la que las partes
pacten, salvo la nulidad.
Es un título traslaticio de dominio, así lo señala el art. 703 inc. 3.

7
Bibliografía

Modulo: 4/ Área: SOCIAL/ Curso: NOTARÍA Y CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES/


Módulo: Los Conservadores/ Instituto Profesional Providencia

You might also like