You are on page 1of 8
La lengua como sistema de comunicacién. Nociones linglisticas bdsicas Pilar Ruiz-Va Palacios Introduccién El ser humano, por su necesidad de comunicarse con sus semejantes, es un ser social. Es inimaginable la convivencia de un grupo de humanos que no necesiten transmitirse ningiin tipo de informacién o mensaje. La vida social se basa de manera esencial en la comunicacién. La comunicacién es el proceso por el que un mensaje emitido por una per- sona (emisor) es comprendido por su destinatario (receptor), gracias a la exis- tencia de un cédigo comin. Los elementos que intervienen en el proceso de transmisi6n de la informacién forman el sistema de la comunicacién. En el proceso de la comunicaci6n hay dos etapas obligatorias: la codifica- cién (el emisor selecciona elementos del cédigo y los combina para formar un mensaje capaz de expresar lo que necesita comunicar y lo envia a través del canal) y la descodificaci6n (el receptor reconoce e interpreta la combinatoria de los elementos del cédigo que componen el mensaje). Estudiar el sistema de la comunicaci6n lingiifstica nos introduce en el conocimiento del signo lingiifstico, que es el eje de todo el estudio del sistema de la Lengua Espaiiola. 1. Elementos que intervienen en el acto de comunicacién linguistica En este esquema aparecen representados los elementos que intervienen en el acto de comunicacién: referente 8, situacién, a + El emisor es quien emite el mensaje. Puede ser una persona, un grupo, un mecanismo de una maquina o bien un animal (también se comuni- can los animales, aunque de modo menos elaborado que los humanos: los sonidos inarticulados con los que expresan satisfaccién, miedo, amenaza 0 cortejo nupcial son asimismo formas de comunicacién). El receptor es quien recibe el mensaje (ya sea persona, grupo, animal o maquina). El cédigo es el conjunto de signos y de reglas que organizan las com- binaciones posibles de éstos, En el lenguaje verbal, el cédigo esté cons- tituido por la lengua (en sus dos aspectos: oral y escrito), Los miembros de una comunidad dada se comunican porque comparten el mismo cédigo lingiifstico. No hay comunicacién posible si el emisor y el receptor no conocen el mismo cédigo. Todo cédigo esté organizado como un sistema. EI mensaje es la informaci6n que el emisor transmite al receptor. Para formar un mensaje, el emisor selecciona y combina unidades del cédi- go para expresar lo que necesita comunicar. A veces el mensaje emitido Ilega al receptor en ausencia del emisor, como es el caso de los libros y, muy en particular, de los medios de comunicacién de masas: prensa, televisién, etc., por lo que al receptor, a su vez, no le es facil adoptar el papel de emisor, a fin de intercambiar informaci6n. Se produce en esa situaci6n lo que se denomina mensajes unilaterales -o comunicacién unilate- ral-, frente a los mensajes bilaterales -o comunicaci6n bilateral— propios del intercambio de papeles que se produce en el didlogo. El canal es el conducto por el que nos es transmitido el mensaje: el aire en una conversaci6n, el cable en una comunicaci6n telefonica, las ondas de la radiofonia nos transmiten el mensaje por el ‘canal auditi- vo’, y los libros, la prensa, el correo electrénico o los mensajes de texto, por el ‘canal visual’. Ademis, intervienen en la comunicacién otros dos elementos de cardcter extralingiifstico: el referente y la situaci6n. El referente es todo objeto —fisico o abstracto— de cardcter extralin- giifstico, que representamos con un signo. Distinguimos entre un refe- rente fisico como, por ejemplo, puede ser “el objeto compuesto de un tablero horizontal sustentado por una o varias piezas verticales”, y el signo “mesa” con el que se representa y alude a dicho objeto en el cédi- go de la lengua espajfiola. La situaci6n es el conjunto de circunstancias espaciales, temporales, sociales e incluso personales que enmarcan el acto de comunicacién. Engloba al emisor y al receptor durante el proceso de la comunicacién y es exterior al cédigo de la lengua. No debemos confundir la situacién con el contexto lingiiistico. Este tiltimo es el entorno de palabras en el que aparece una unidad lingiifstica dada. 2. El lenguaje y sus funciones EI lenguaje es la capacidad innata 0 genética del ser humano para comu- nicarse. Por extensién, también se llama lenguaje: + A los sistemas de comunicacién denominados a veces “lenguajes arti- ficiales” en oposicién a las lenguas naturales. Ejemplos: el lenguaje matematico, el musical, el cinematografico, el informatico, el quimico, ete. * A actos de comunicacién que emplean cédigos muy diversos no lin- giifsticos, en la acepcién mas amplia de la definicién de lenguaje. Ejemplos: E] lenguaje del sem4foro es un sistema formado por tres colores (signos), y sus reglas consisten en excluirse entre sf (no pueden funcionar al mismo tiempo el rojo y el verde). El lenguaje mimico occidental es un sistema constituido por un inventario limitado de gestos que se repiten para expresar lo mismo: besar, aplaudir, dar la mano, encogerse de hombros, fruncir el entrecejo, etc. EI lenguaje de los colores convenidos socialmente para atribuir un signifi- cado al vestido: el blanco del atuendo nupcial femenino, el negro del luto, el kaki 0 el azul marino de los uniformes militares, el rosa 0 el azul de la canas- tilla de los recién nacidos, ete. Nosotros usaremos el término lenguaje en su primera acepcién, es decir, como facultad humana innata, en virtud de la que se comunican los seres humanos. No son objeto de nuestro programa de estudio los lenguajes naturaleza no lingiifstica. El lenguaje cumple varias funciones, es decir, sirve para satisfacer diver- sas necesidades de comunicacién de los seres humanos. Suelen distinguirse seis funciones: cada una de ellas est4 relacionada con cada uno de los elemen- tos que intervienen en el acto de comunicacién. Hay que tener presente que lo habitual es que en un mensaje no se mani- fieste una sola funci6n, sino que pueden coexistir varias funciones. La natura- leza del mensaje dependerd de la funci6n predominante. Veamos en el esque- ma cémo las funciones se corresponden con los elementos del acto de la comunicacién, anteriormente estudiados: FUNCION REFERENCIAL referente \CION EXPRESIVA FUNCION POETICA FUNCION APELATIVA emisor mensaje receptor FUNCION METALINGUISTICA c6digo FUNCION FATICA canal 2.1. Funcién expresiva o emotiva Manifiesta el estado de dnimo del emisor, el cual proyecta su actitud emo- tiva en el mensaje, ademas de transmitir informaci6n, sea ésta objetiva o no. Por ejemplo, en mensajes como jMadre mia, qué calor!, Tengo muchas ganas de comenzar este trabajo, Me niego a seguir andando a esta velocidad, etc., se observa un predominio de la emotividad del emisor: todos tienen funcién expresiva. Se evidencia el recurso al énfasis en mayor 0 menor grado, no solo a través de la entonacién exclamativa o de las interjecciones, sino también del propio contenido. El uso del yo, de la primera persona verbal, es una manifestacién de la fun- cién expresiva. 2.2. Funcién referencial o representativa Es inherente a todo acto de comunicacién: se puede decir que no existe un mensaje absolutamente desprovisto de informaci6n; por ello, aunque predomi- ne otra funcién, la funcién referencial siempre es el telon de fondo del men- saje. Si predomina esta funcién, el mensaje tiene como fin transmitir informa- cién con una perspectiva objetiva y “representar” referentes (es decir, la realidad extralingiifstica) reales. o imaginarios. Se suele producir en el ambito del é1 / ella/ ello, es decir, de la tercera persona del singular. Son ejemplos de la funcin referencial los manuales de estudio, en los que, en principio, no suele traslucirse la actitud del emisor-autor, ni tampoco pre- tenden provocar en el receptor-estudiante una reaccién (como no sea la del mero conocimiento...) 2.3. Funcidn apelativa o conativa En alguna medida, la pretensién natural del mensaje es provocar una res- Ppuesta, una reacci6n, por minima que sea, en el receptor. En algunos mensajes se produce un predominio de esta finalidad: en ellos -con mayor o menor cla- ridad— se informa al receptor de que se pretende que adopte un comporta- miento determinado. El cédigo de la lengua contiene medios especfficos para sefialar la funcién apelativa de un mensaje: el imperativo (Esctichame. Come. Dime qué hora es.) 0 las expresiones tanto de cortesia como exhortativas (Por favor... {Seria usted tan amable..? jA ver si quedamos!) 0 los vocativos (jJuanito!; Nifa, ven). Se produce en el ambito comunicativo del ti, de la segunda persona. El lenguaje publicitario, cuyo objetivo es influir en la conducta del recep- tor, emplea formulas en las que predomina la funcién apelativa: Si el champti X es bueno para tu bebé, también es bueno para ti. Usalo. 2.4. Funcidn fatica o de contacto Algunos mensajes sirven exclusivamente para establecer la comunicacién, verificar si “fluye” o interrumpirla. Se centran en comprobar que se mantiene el contacto entre emisor y receptor a través del canal. El mensaje apenas tiene contenido, es un pretexto. Tienen funcién fatica enunciados como: Oiga.

You might also like