You are on page 1of 15

I.E.P.

JORGE BASADRE

CURSO:
Ciencia Y Tecnología

TUTOR:
Renaid Soto Chiwan

TEMA:
La contaminación del rio Rímac

INTEGRANTES:
Jaime Fabricio Huarancca Leyva
Gian Gianfranco Gastelu Rocha
Roger Oquendo Reyes

GRADO Y SECCION:
1er “B” de Segundaria

30/05/23
Introducción

Las aguas del río Rímac se encuentran contaminadas


principalmente por residuos de la industria minero-
metalúrgica, desechos domésticos de los centros ubicados
en las orillas, desechos industriales y agrícolas. Asimismo,
está la creciente demanda de agua potable para la
población de Lima y Callao, al mismo tiempo para la
agricultura y la generación de energía se debe realizar
estudios para verificar la calidad del agua y sus efectos en
los recursos hidrobiológicos y en la salud humana. Por ello,
que decidimos diseñar una maqueta explicando lo que le
está pasando en uno de los ríos más importantes de Lima.

La contaminación del rio Rímac

El río Rímac, también conocido como el río Hablador,


provee de recurso hídrico a miles de familias de Lima. Es
uno de los lugares más conocidos del Perú, ya que cruza
importantes ciudades, como Lima y Callao. Varios estudios
recientes han contabilizado hasta 175 vertidos de aguas
residuales sin tratar a lo largo del cauce del río Rímac. En
el curso alto del río, la contaminación proviene
principalmente de los vertidos que las explotaciones
mineras realizan. Éstas dispersan sus desechos y evacúan
unas cantidades significativas de aguas ácidas y de aguas
procedentes del drenaje del terreno en el propio río, lo cual
se traduce en una concentración de partículas sólidas y de
metales tóxicos en la corriente desde su nacimiento, cabe
mencionar que es fuente principal de abastecimiento de
agua para la población de Lima.

Principales fuentes contaminantes

La industria minera, sobre todo el sector informal, es una


de las principales responsables de la degradación de la
calidad de las aguas de nuestros ríos. Las aguas ácidas y
relaves de esta actividad son vertidos en algunos casos sin
tratamiento previo.
Fabricas industriales, especialmente el río Rímac sufre de
contaminación industrial. En la quebrada Huaycoloro,
distrito de Chosica, existen más de diez empresas
altamente contaminantes. La contaminación industrial ha
llegado a tal punto, que, en algunos sectores cercanos a
las lavanderías y empresas textiles, el río tiene una
coloración azul y gris.

Las aguas servidas, es otra forma de contaminante grave,


debido a que la gran mayoría de las municipalidades no
cuenta con plantas de tratamiento de agua residual.
Asimismo, a lo largo del rio se encuentra numerosos
botaderos de residuos sólidos.
La gran cantidad de desperdicios, desmonte y otros es una
constante en puentes desde un distrito a otro se observa
que el tramo que pasa el rio hay acumulación de residuos
lo cual es una situación que lleva años sin solucionarse y
que incluso la basura es trasladada ahí en autos.

Datos de impacto

- Mas del 80% del agua consumida por los 9 millones de


habitantes de Lima y Callao se provee por el río Rímac y
está sujeta a diversas fuentes de contaminación.

- Asimismo 3,189 litros de aguas servidas se vierten al río


Rímac por segundo.

- El agua del río Rímac que discurre por la superficie


supone el 55% del caudal que consume la ciudad. El
suministro se realiza desde la planta de potabilización de
agua denominada La Atarjea.
Proceso de elaboración de maqueta

Dia1:

Comenzamos organizando con lo primero que realizaremos


con el proyecto, miramos videos e imágenes de cómo está
el rio y buscamos plasmar en una maqueta la situación del
rio Rímac.

Los materiales que se utilizaron para elaborar nuestro


proyecto:

 1 Tecnopor 48x48
 Piedras del rio Rímac
 Impresiones
 Apu
 Tempera
 Pinceles
 Madera
 Palitos

Las herramientas que usamos son las siguientes:

 Alicate
 Serrucho
 Cortador de madera
 Cartón
 Animales de juguetes
Ahora comenzamos a realizar el proyecto que es una
maqueta sobre la contaminación del rio Rímac.

Pregunta de indagación:

¿Cómo elaboraremos nuestra maqueta del rio Rímac?

Primeramente, buscamos información preguntamos a


nuestros padres y de esta manera decidimos desarrollar
una maqueta sobre la contaminación del agua en el rio
Rímac.

Dia2:

Empezamos con armar nuestra maqueta teniendo como


soporte el tecnopor lo pintamos y complementamos con un
puente de madera como decoración, pusimos fábricas y
casas para mostrarle lo que hay a las orillas del rio y como
estas afectan al contaminar las aguas.

Pregunta de indagación:

¿Cómo usaran todos los materiales?

Los materiales que estamos usando en su mayoría son


reutilizados que son cajas de cartón, juguetes y papel que
ya no se usa se estaría poniendo en toda la maqueta para
representar un panorama de la contaminación en el rio.
Dia3:

Comenzamos la decoración e hicimos cerros de acuerdo a


lo que investigamos. pintamos con las pinturas APU
hicimos la fábrica usando madera y tubos reciclables que
teníamos guardados en casa. Después nos organizamos
para que nuestra maqueta se vea lo más bonito posible y
que sea uno de los ganadores del salón.
Cortamos la madera a medida e hicimos las casas para ya
que en el medio de la maqueta pasa el rio utilizamos todos
los materiales posibles para que en nuestra maqueta refleje
como está actualmente el rio Rímac.

Nos pusimos a prueba de quien realizaba más cosas en un


solo día, tiempo después hubo un gran avance para
nuestro proyecto y cuaderno de campo. Seguimos con la
maqueta para la feria de ciencias donde comenzamos a
poner los animales que habíamos comprado.

Pregunta de indagación:

¿Cuánto gastamos hasta ese momento en el proyecto?

Aproximadamente gastamos 13.00 soles.

Dia 4:

Sacamos ramas de árboles para hacer las plantas,


agregamos vehículos en la maqueta, además, un laguito
cerca del rio y seguimos avanzando en el cuaderno de
campo y continuamos con la maqueta, luego colocamos los
árboles para que sea parecido a como está el rio y
pintamos de verde la vegetación de nuestra maqueta.

Pusimos tuberías rotas en nuestra fabrica y decoramos la


fábrica con ventanas y sobre el rio pusimos basura y
animales muertos para que la maqueta muestre lo que está
pasando en ese sitio.

Pregunta de indagación:

¿De dónde sacamos los materiales?

Recolectamos material reciclable que teníamos cada uno


de nosotros en casa y si en caso no teníamos compramos,
pero cosas pequeñas para complementar nuestra maqueta.

Dia 5:

Comenzamos realizando tuberías desde la fábrica que


desembocan en el rio y combinamos colores para que sea
lo más parecido con lo que se ve en el rio.

Después de pintar los árboles y tratamos de asemejar la


contaminación que hay en el rio.

De nuestro proyecto, pero recibimos un poco de ayuda del


papá de Gian Franco.

Pregunta de indagación:

¿Cómo terminaremos la maqueta?

Bueno seguimos en la elaboración, pero pronto lo


terminaremos y queremos decorar nuestro proyecto para
terminar en menor tiempo posible y presentarlo al profesor
nuestro proyecto.
Dia 6:

Nos organizamos y terminamos

Después colocamos más árboles y conversamos para tener


ideas y poder hacer mejoras para el proyecto o maqueta. Él
integrante Fabricio estaba terminando a hacer el cuaderno
de campo porque él era el encargado del cuaderno de
campo:
Terminamos el proyecto y este fue el resultado final.

Organizaciones

 Autoridad Nacional del Agua (ANA)


Ejerce la rectoría y la máxima autoridad técnico-
normativa del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos en el Perú.

 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del


Perú (SENAMHI)
Organismo público ejecutor adscrito al Ministerio del
Ambiente, tiene como misión generar y proveer
información y conocimiento meteorológico, hidrológico
y climático para la sociedad peruana de manera
oportuna y confiable, contribuyendo de esta manera a
la reducción de los impactos.

 Instituto del Mar del Perú (IMARPE)


Organismo Técnico Especializado del Ministerio de la
Producción, orientado a la investigación científica, así
como al estudio y conocimiento del mar peruano y sus
recursos.

 Fondo Nacional del Ambiente - Perú (FONAM)


Institución de derecho privado creado con el objetivo
de apoyar el financiamiento de planes, programas,
proyectos y actividades orientadas a la protección del
ambiente.
 Defensoría del Pueblo
Facultada para intervenir en los procesos
constitucionales de amparo, hábeas corpus, hábeas
data, acción de inconstitucionalidad, acción popular y
acción de cumplimiento.
Que se debería hacer

Lo que deberíamos hacer es que las personas tanto


adultos como niños reconozcan las consecuencias de
contaminación del agua

En el colegio deberíamos realizar charlas educativas sobre


lo que esta pasando con nuestro rio ya que estamos cerca
y podemos apoyar con eso.

Deberíamos organizar una limpieza a las orillas del rio


Rímac.

Poner carteles de no arrojar basura o desmonte al rio ya q


es peligroso.

Que se diseñe un de gestión de residuos sólidos y una


campaña de reciclaje en nuestra localidad o en las zonas
cerca al rio.

Las empresas deberían tener mas conciencia de lo que lo


que están arrojando al agua igualmente los agricultores que
usan pesticidas que cambian el color del rio.

Conclusiones

Se debe recuperar el Rímac rompiendo su cadena de


contaminación y promoviendo en su trayectoria espacios
públicos, como en otras ciudades debemos valorar nuestro
río, vivir adecuadamente sin botar basura en él y saber
convivir con el medio que nos rodea, es por ellos que
creamos esta maqueta para enseñarles como están las
cosas no solo en este rio son varios ríos que vienen siendo
contaminado, queremos que tomen conciencia de donde va
toda nuestra basura y a los animales que viven en él.

You might also like