You are on page 1of 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “CLODOSBALDO RUSSIAN”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE ELECTRICIDAD
MISION SUCRE – ESTADO NUEVA ESPARTA

PROPUESTA ADECUACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA ALDEA


UNIVERSITARIA EL ESPINAL MUNICIPIO ESTADO NUEVA ESPARTA

AUTORES:

BR. LUNA, KATY. C.I. 26.164.165


BR. MARCANO, GUILLERMO. C.I. 10.203.025
BR. REYES, JULIAN. C.I. 11.539.633
BR. HEADLY, FREDDY. C.I. 20.111.263
BR. LOPEZ, LUIS. C.I. 16.143.208
BR. VALERA, DANIEL C.I. 19.482.362
BR. GONZALEZ, SIXONG. C.I. 13.669.245
BR. SUNIAGA, YHONMAICOR. C.I. 30.065.208
BR. FARIAS, JHON. C.I. 28.468.416

CUMANA, ENERO 2024

1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “CLODOSBALDO RUSSIAN”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE ELECTRICIDAD
MISION SUCRE – ESTADO NUEVA ESPARTA

PROPUESTA ADECUACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA ALDEA


UNIVERSITARIA EL ESPINAL MUNICIPIO ESTADO NUEVA ESPARTA

AUTORES:

TUTOR ACADEMICO: BR. LUNA, KATY. C.I. 26.164.165


BR. MARCANO, GUILLERMO. C.I. 10.203.025
LICDA. ESP. BR. REYES, JULIAN. C.I. 11.539.633
BR. HEADLY, FREDDY. C.I. 20.111.263
SAMANTHA YANEZ BR. LOPEZ, LUIS. C.I. 16.143.208
BR. VALERA, DANIEL C.I. 19.482.362
BR. GONZALEZ, SIXONG. C.I. 13.669.245
BR. SUNIAGA, YHONMAICOR. C.I. 30.065.208
BR. FARIAS, JHON. C.I. 28.468.416

CUMANA, ENERO 2024

2
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las instalaciones educativas son unos de los objetivos hoy en día se evidencian con más
deterioros al nivel nacional del cual se han visto afectadas, hay muchos casos de diferentes
instituciones, desde escuelas primarias hasta llegar a Universidades, en tanto a estas situaciones
muchos alumnos y profesores se han visto en tareas de restablecer el lugar en cuál se lleve al
proceso académico y trabajan diferentes personas.

Desde la fundación de la Real y Pontificia Universidad de Santiago de León de Caracas el 22


de diciembre en (1721), se han abierto 52 Instalaciones Educativas, actualmente a estás instalación
no se le han hecho muchos cambios, ni renovaciones u/o actualizaciones para el confort y
comodidad de las personas que forman parte e interactúan con las plantas físicas.

En el Estado Nueva Esparta, específicamente en la Aldea Universitaria Dr. Luis Beltrán Prieto
Figueroa Municipio Díaz, del sector El Espinal del estado Nueva Esparta la infraestructura eléctrica
se ha visto afectado de manera general, en el alumbrado externo e interno, el cableado, brekeras,
enchufes, motores eléctricos entre otras partes eléctricas por no contar con su debido
mantenimiento preventivo y correctivo.

3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Adecuar el sistema eléctrico de la sede de la Aldea Universitaria Dr. Luis Beltrán Prieto
Figueroa, para fortalecer el servicio eléctrico del sector El Espinal Municipio Capitán de Navío
Antonio Díaz, Estado Nueva Esparta.

Objetivos específicos

 Diagnosticar las debilidades del sistema eléctrico de la sede de la Aldea Universitaria Dr.
Luis Beltrán Prieto Figueroa, del sector Espinal Municipio Capitán de Navío Antonio Díaz,
Estado Nueva Esparta.
 Diseñar técnica de adecuación del sistema eléctrico de la Aldea.
 Determinar el costo del proyecto.
 Presentar la propuesta de la adecuación del sistema eléctrico de la sede de la Aldea
Universitaria Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, del sector Espinal Municipio Capitán de
Navío Antonio Díaz, Estado Nueva Esparta.
 Ejecución de las mejoras y adecuación propuesta en el del sistema eléctrico de la sede de
la Aldea Universitaria Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, del sector El Espinal Municipio
Capitán de Navío Antonio Díaz, Estado Nueva Esparta.
 Diseñar un plan de trabajo para corregir las fallas en el sistema eléctrico de la sede de la
aldea universitaria Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, del sector El Espinal Municipio
Capitán de Navío Antonio Díaz, Estado Nueva Esparta.

4
JUSTIFICACIÓN

En Venezuela la energía eléctrica ha sido un factor predominante en el desarrollo y se puede


asegurar que, en la educación la importancia de esta es enorme, puesto que, tiene como finalidad
principal la satisfacción y comodidad de los servicios que dependan de este para todos los
ciudadanos y ciudadanas. Este servicio en toda instalación educativa debe ser óptimo y seguro, lo
cual garantiza que esta se encuentre debidamente adecuada y así poder realizar más confortable y
fácil la enseñanza y el aprendizaje.

Es por ello, que se plantea la adecuación del sistema eléctrico a través de tecnología innovadora
que contribuya al ahorro energético en función del desarrollo sostenible de la Aldea Universitaria
Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, ubicada en el espinal, ya que todos los actores sociales por
derecho y necesidad deben contar con un servicio de energía eléctrica de calidad, según lo establece
en su Artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.

Además, al implementar la adecuación se espera mejorar la calidad del servicio, contribuir al


ahorro energético y cubrir las necesidades del mismo brindando un servicio permanente y
satisfactorio. Particularmente, se hace necesario mejorar los sistemas eléctricos y se puede notar
que, por medio de la misma, garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de éste. Además, el
suministro de energía eléctrica es responsabilidad de la empresa distribuidora del país, como lo
establece el Artículo 67 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Por ende, con este mantenimiento preventivo y correctivo se espera que la institución pueda
prestar un servicio óptimo a todos los actores, siendo estos los principales beneficiados con las
nuevas adecuaciones, también es importante destacar que hoy en día el avance en la tecnología es
muy rápido, y por eso se pretende que el plantel gracias a éstos nuevos diseños en sus sistemas
pueda estar a la vanguardia. En general las ventajas que puede obtener la Aldea Bolivariana, por
esto es viable hacer una inversión en esta propuesta más cuando hoy en día todo tiende a depender
del sistema eléctrico.

Para concluir, con la ejecución de esta propuesta se le brinda al estudiante la oportunidad de


aplicar diferentes conocimientos y herramientas adquiridas en el período académico, proporciona
una excelente oportunidad para adquirir nuevas destrezas en el área de planificación y diseño de
sistemas eléctricos de distribución, además le aporta a la universidad una referencia bibliográfica

5
para consultas en el sistema de distribución, así como también sirve de antecedente a futuras
investigaciones relacionadas con el tema.

6
ALCANCES

Se proyecta la instalación necesaria, para dotar a la Aldea Universitaria de luminarias tipo LED
de bajo consumo de amplio espectro y materiales y equipos de características eléctricas cómo toma
corriente, iluminación, interruptores de luz, cable conductor, bombas de agua, breckeras, panel de
control, foto celdas, haciéndose extensivo a todos los lugares y espacios de estudios y
esparcimiento, con la intención de mejorar la luminosidad y la eficiencia en el aprovechamiento de
la electricidad atraves de sus distintos puntos de conexión y una mejor adecuación de los
conductores evitando cortos circuitos por sobre calentamiento, generando seguridad y confort al
público, alineándose al plan de la patria que promueve la conciencia y el consumo eficiente.

El presente proyecto tiene como objetivo ejecutarse en varias etapas, iniciando en la instalación
de lámparas de alumbrado público de tipo LED a los espacios de esparcimiento ubicados en las
colindancias del edificio, tomándose en cuenta puntos estratégicos para la colocación de las
lámparas con la finalidad de cubrir con el espectro luminoso la mayor área posible.

DELIMITACIONES

El presente proyecto está limitado al espacio geográfico de la aldea universitaria, el cual tiene
carencias en adquisición de insumos convirtiéndose en una de las dificultades para la ejecución en
su totalidad, siendo un rasgo de debilidad, esto trae como consecuencia demora en la totalización
del proyecto.

7
FACTIBILIDAD DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

 Técnicas para la formulación de la Propuesta para la modernización del sistema eléctrico y


alumbrado
 Se realizará el estudio de la deficiencia del plantel para adecuar las técnicas que se
realizarán al momento de la ejecución del problema y así resolverlo
 Factibilidad de la propuesta para la modernización del sistema eléctrico y alumbrado
 Nuestro objetivo es ayudar a que la institución que cumplan con un mejor electrificación e
iluminaria mediante un acompañamiento personalizado
 Factibilidad técnica para la modernización del sistema eléctrico y alumbrado

El proyecto de modernización del sistema eléctrico y alumbrado es técnicamente viable y puede


ser ejecutado con éxito, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos técnicos y se realicen las
siguientes acciones:

1. Evaluación del sistema eléctrico y alumbrado existente: Es necesario realizar una


evaluación detallada del sistema eléctrico y alumbrado existente para identificar las
debilidades y los puntos a mejorar. Esto puede incluir la realización de pruebas de carga,
mediciones de voltaje y corriente, y una revisión de los equipos y la infraestructura.
2. Diseño de la solución: Una vez que se haya evaluado el sistema eléctrico y alumbrado, se
debe diseñar una solución que aborde las debilidades y los puntos de mejora identificados.
Esto puede incluir la instalación de equipos nuevos o la actualización de los existentes, la
implementación de sistemas de monitorización y control, y la mejora de la infraestructura.
3. Selección de proveedores y equipos: Es importante seleccionar proveedores y equipos de
calidad que cumplan con los estándares técnicos necesarios para el proyecto. Esto puede
incluir la selección de fabricantes de equipos eléctricos, proveedores de software de
monitorización y control, y contratistas de instalación.
4. Planificación y gestión del proyecto: La planificación y gestión adecuadas del proyecto son
esenciales para asegurar su éxito. Esto puede incluir la definición de hitos y plazos, la

8
creación de un plan de gestión de riesgos, la asignación de recursos y la comunicación
efectiva con los interesados.
5. Implementación de la solución: Una vez que se hayan completado las etapas anteriores, se
puede proceder con la implementación de la solución. Es importante asegurarse de que
todos los equipos y la infraestructura se instalen correctamente y se configuren
adecuadamente.
6. Pruebas y puesta en marcha: Después de la implementación, se deben realizar pruebas y
ajustes para asegurarse de que la solución funcionará correctamente y de acuerdo a lo
esperado. Esto puede incluir pruebas de carga, pruebas de seguridad y pruebas de
rendimiento.

En resumen, si se siguen estas acciones y se cumplen los requisitos técnicos necesarios, el


proyecto de modernización del sistema eléctrico y alumbrado es técnicamente factible y puede ser
ejecutado con éxito.

Factibilidad económica – financiera para la modernización del sistema eléctrico y


alumbrado

La modernización del sistema eléctrico y alumbrado puede requerir una inversión significativa
en equipos, infraestructura y mano de obra. Sin embargo, esta inversión puede ser amortizada a
través de los siguientes beneficios económicos:

1. Reducción de costos de operación: La modernización del sistema eléctrico y alumbrado


puede ayudar a reducir los costos de operación a largo plazo. Esto se debe a que los equipos
y sistemas modernos son más eficientes y requieren menos mantenimiento, lo que se
traduce en ahorros significativos en costos de energía y mantenimiento.
2. Mejora de la fiabilidad del suministro eléctrico: La modernización del sistema eléctrico y
alumbrado puede mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico en el lugar.
3. Incremento de la capacidad y flexibilidad: La moderniza puede permitir una mayor
capacidad y flexibilidad en la red eléctrica, lo que permite responder mejor a las

9
fluctuaciones en la demanda de energía eléctrica y adaptarse a los cambios en las
necesidades de los clientes.
4. Cumplimiento normativo: La modernización del sistema puede ayudar a cumplir con las
normas y regulaciones ambientales y de seguridad, lo que puede evitar sanciones y multas
costosas.
5. Mejora de la imagen y reputación: La modernización del sistema puede ayudar a mejorar
la imagen y la reputación del lugar.

En resumen, la modernización del sistema eléctrico y alumbrado puede ser un proyecto costoso
en términos de inversión inicial, pero puede generar beneficios económicos a largo plazo, como la
reducción de costos de operación, la mejora de la fiabilidad, el incremento de la capacidad y
flexibilidad, el cumplimiento normativo y la mejora de la imagen y reputación. Por lo tanto, el
proyecto es factible desde un punto de vista económico.

Factibilidad Institucional y Social

Factibilidad Institucional

La factibilidad institucional suele abordarse como una serie de aspectos que podrían interferir
en el desarrollo del proyecto, por ejemplo, obtención de financiamiento, desarrollo de actividades,
monitoreo, divulgación, entre otros, que permitan identificar las funciones y roles que las
autoridades institucionales y la comunidad en general pudieran ejercer en favor o en su contra. Sin
embargo, en la práctica, la factibilidad institucional es indicada como el contexto político legal
favorable para la ejecución viable de un proyecto, sin considerar a futuro sí ese contexto seguirá
existiendo o sí las personas responsables de promover una iniciativa se sentirán identificados o
comprometidos para con sus funciones hacer las acciones necesarias para concretarlo.

Factibilidad Social

Está determinada por el grado de aceptación y apoyo de la sociedad civil, donde es determinante
el tipo de vinculación que lleven adelante la institución con el triunfador. Los instrumentos de
transparencia y de participación ciudadana son incompatibles con gobiernos cerrados y corruptos.

10

You might also like