You are on page 1of 13

CENTRO EDUCATIVO UNIVERSITARIO

SIGLO XXI

LIC. EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALISTICA

TERCER CUATRIMESTRE

ALUMNO (A):

ERIKA LIZBETH LUNA OLIVA

PROFESOR (A):

NATIVIDAD JERONIMO HERNANDEZ

TEMA:

Unidad 2

ASIGNATURA:

SOCIOLOGIA CRIMINAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CUNDUACÁN, CENTRO, TABASCO. FECHA:31/07/22


INDICE

Contenido
INDICE..................................................................................................................2
INTRODUCCION..................................................................................................3
2.1 LA CONDUCTA CRIMINAL VISTA DESDE EL ENFOQUE FUNCIONALISTA
Y ESTRUCTURALISTA........................................................................................4
2.2 LA CONDUCTA Y LA DESVIACION SOCIAL................................................5
2.3 LA SOCIEDAD FRENTE AL TABU................................................................6
2.4 LA REACCION SOCIAL FRENTE AL FENOMENO CRIMINAL.....................7
2.5 LA SOCIOLOGIA EN EL CONFLICTO SOCIAL.............................................8
2.6 LA SOCIEDAD PUNITIVA............................................................................10
CONCLUSIÓN....................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................12
INTRODUCCION

Este ensayo busca abordar temas que son relevantes en la sociología, como
entender como la base en la que se estructura la sociedad, como el ser humano
desarrolla su conducta de acuerdo a su entorno, los tabúes que como sociedad
hemos creado desde tiempos atrás. Entre otros puntos a tratar, esperando así que
la información que se encuentra aquí sea de utilidad para el lector.
2.1 LA CONDUCTA CRIMINAL VISTA DESDE EL ENFOQUE
FUNCIONALISTA Y ESTRUCTURALISTA

Lo que define a esta corriente, “es el cumplimiento de una función social”. El


funcionalismo estudia a la sociedad sin tener en cuenta su historia, estudia a la
sociedad tal y como la encuentra. Intenta comprender como cada elemento de la
sociedad se articula con los demás, formando un todo y ejerciendo una función
dentro de esa sociedad.

El funcionalismo estructuralista alcanzó la cima de su influencia en los años 1940


y 1950, y por la década de 1960 se encontraba en rápido declive. En 1980, en
Europa su lugar fue tomado por enfoques más orientados al conflicto y más
recientemente por el "estructuralismo". Mientras que algunos enfoques críticos
también ganaron popularidad en Estados Unidos, en su lugar, la corriente principal
de la disciplina se ha desplazado a un gran número de teorías empíricamente
orientadas de alcance intermedio sin ninguna orientación general teórica. Para la
mayoría de los sociólogos, ahora el funcionalismo está "tan muerto como un
dodo".

Suele señalarse que el enfoque funcionalista clásico de la sociedad considera que


ésta es análogamente a lo que sucede con un cuerpo humano como un organismo
vivo que se encuentra, a su vez, dotado de diversos órganos estructuras que se
complementan entre sí. El buen funcionamiento de la sociedad, y la perdurabilidad
de la misma, se determina por la cohesión, sincronización y correcto
funcionamiento entre sus estructuras u órganos

Entonces diremos que el funcionalismo estructural o estructural-funcionalismo,


enfatiza la relación entre las funciones y las partes del todo que las desarrolla.
Estudia la sociedad misma, considerada en su globalidad, para buscar las
funciones esenciales que deben ser desempeñadas por individuos, grupos o
instituciones, para que la sociedad se configure y perdure.

Merton (Social Structure and Anomie, 1938; Social Theory and Social Structure,
1957) la denominada teoría estructural funcionalista de la desviación y de la
anomia sostiene y fundamenta, en clara oposición a la ideología del positivismo
criminológico, que la criminalidad, lejos de constituir un hecho patológico, se
revela más bien, y, por el contrario, como un fenómeno normal de toda estructura
social.
En este sentido, esta concepción de la criminalidad sostenía que esta última es un
fenómeno normal de toda sociedad. Durkheim controvierte así, con este
postulado, la concepción por entonces dominante de la delincuencia como
fenómeno patológico y entiende que la desviación criminal es un fenómeno normal
de toda organización social o comunidad. En esta inteligencia, decía lo siguiente:

«Si hay un hecho cuyo carácter patológico parece incuestionable, es el crimen.


Todos los criminólogos están de acuerdo con este punto». Sin embargo,
encontramos el fenómeno de la criminalidad en todo tipo de sociedad, «no hay
una sola en que no exista criminalidad», como afirmaba acertadamente Durkheim.

2.2 LA CONDUCTA Y LA DESVIACION SOCIAL

La desviación social es un comportamiento que rompe con el comportamiento que


el general de las personas tienen como expectativa y al ser contraria a dicha
expectativa ocasiona que exista una desaprobación hacia ese comportamiento
desviado; la desviación social es un actuar diferente al que la sociedad tiene
aprobado o un comportamiento visto correcto, arraigado desde su cultura, las
propias creencias de la población y aquel sujeto que trasgreda cualquier tipo de
estas formas de conducirse en la sociedad será visto como una conducta
desviada.

En derecho penal un sector considera que el delito no es más que conducta


desviada, que se reprime por la norma y la justicia penal como formas de control
social. El delito ciertamente encaja entre las conductas desviadas, pero no se
puede caracterizar sin más como conducta desviada, ya que requiere un ataque
grave a los bienes jurídicos más importantes y a las normas de conducta
esenciales que los protegen.

Durkheim atribuyó las desviaciones sociales a la anomia: "ausencia de normas" o


pérdida de reglas sociales dentro de una sociedad. Cuando aparece la anomia, los
deseos humanos están fuera de control. La Teoría del Control (Travis Hirschi) dice
que es más probable que la desviación ocurra cuando la unión entre el individuo y
la sociedad es débil o inexistente. En opinión de Hirschi, el apego y las
operaciones son claves del control social. Si a la gente no le preocupan las
opiniones de los demás, son libres de romper las normas sociales.
Por lo tanto se puede decir que la desviación social es cualquier tipo de
comportamiento que se aleja de las normas generalmente aceptadas en una
sociedad. La desviación social no constituye un delito, ya que éste se refiere a
transgresiones de la ley, sino que se refiere a la no-observancia de normas, ya
sean legales o no.

2.3 LA SOCIEDAD FRENTE AL TABU

Un tabú es una prohibición tácita o sobreentendida dentro de una sociedad, por


razones morales, religiosas o tradicionales, cuya violación puede traer consigo un
castigo real o simplemente el escarnio, el rechazo social. En muchos contextos se
consideran antecedentes primitivos de la ley y el derecho. En otras palabras, un
tabú es algo considerado incorrecto, equívoco o de mala conciencia, generalmente
sin que nadie lo anuncie o lo explique, pues el tabú es incluso mejor no
mencionarlo. De hecho, mencionarlo siquiera es considerado ya una forma de
violación a la norma. Los tabúes suelen ser contenidos ocultos y vergonzantes de
la cultura de una sociedad.

Una cuestión central cuando una persona que no forma parte de una comunidad
participa transitoriamente de ella es conocer los tabúes del lugar, precisamente
para no tener problemas.

Esta cuestión de las grandes diferencias sobre los tabúes deja ver que, en
general, el motivo principal de la formación de ellos no es persuadir a las personas
a actuar de forma tal de que la sociedad pueda vivir su vida en un contexto de
armonía sino un origen mucho menos fundamentado, y más intrínseco a la
sociedad: incluso en los grupos comunitarios primitivos se pensaba que si el
hombre cometía ciertos actos debía sufrir, inevitablemente, ciertas consecuencias.

En las sociedades Occidentales modernas, la idea de tabú adquirió un nuevo


significado que son las cuestiones de las que voluntariamente se elige no hablar.
Ocurre muy seguido en la que algunas personas pueden sentirse realmente
dolidas por algún comentario que ha hecho otro.

Para evitar que esto ocurra, hay una serie de temas que en general se eligen no
tocar (también palabras que se elige no decir reemplazándolas por otras) aunque
en algunas ocasiones esos temas son parte de la vida, e inexorablemente debe
hablarse de ellos alguna vez.
Incluso en los grupos más pequeños y cerrados, como las familias, existen temas
tabúes que no se tocan debido a alguna circunstancia particular que solo los
miembros de ella la conocen. Un tema tabú muy común son aquellos temas
vinculados a la sexualidad.

Ejemplos de tabúes:

 Comer perros, en las comunidades europeas o americanas. En países


como China o Corea, está visto como algo normal.
 En algunas comunidades, el sexo prematrimonial está mal visto.
 Por tratarse de supersticiones, muchas veces las personas evitan pasar por
debajo de una escalera, abrir un paraguas dentro de una casa, o pasarse
un paquete de sal de una mano a la otra.
 Hablar de la muerte muchas veces es un tema tabú. Se eligen expresiones
alternativas como ‘pasar a mejor vida’ en vez del sencillo ‘morir’.
 Casi todas las prácticas relacionadas con los muertos se consideran
tabúes.
 La homosexualidad fue un tabú para muchas comunidades durante largo
tiempo. Las sociedades occidentales actualmente están logrando que deje
de serlo.
 En el seno de ciertas comunidades, las perforaciones en el cuerpo no se
aceptan.

2.4 LA REACCION SOCIAL FRENTE AL FENOMENO CRIMINAL

La reacción social la entendemos, de acuerdo con Reyes (1999:251) como: “La


respuesta ante el delito o la conducta desviada, si proviene de un grupo, entonces
se llama no institucional, o del Estado como entidad jurídico política bajo la
denominación de institucional. Ambos actúan en representación real o ficticia de
la colectividad”. Esta reacción social, nos comenta Reyes (1999:252-336) “se
manifiesta de tres maneras: mediante la prevención de la criminalidad o de
conductas desviadas; por la represión de unas y otras; y en virtud de los
mecanismos de desprisionalización, despenalización, desjudicialización y
descriminalización”. Agregamos a lo anterior, la opinión pública la cual tiene una
influencia muy fuerte en la actualidad.
La reacción social institucional, nos comenta Marchiori (2011:21) que: “Requiere
atender la problemática de la criminalidad desde nuevas perspectivas tomando en
consideración que el delito es un comportamiento no estático sino, por el contrario,
dinámico, con influencias individuales, sociales, económicas y culturales”.

La reacción social es la respuesta que el grupo social da a las conductas


desviadas. Esa respuesta puede ser mas o menos espontanea, producto de los
patrones de vida propios del grupo, que terminan generando en los individuos que
lo conforman actitudes de aprobación, indiferencia o rechazo frente a
determinadas conductas, o puede consistir en el tratamiento que organismos
institucionales especializados de sociedades más o menos complejas, dan a los
comportamientos desviados de sus miembros. En el primer evento se habla de
una reacción social informal o no institucional y, en el segundo de una reacción
social forma o institucional.

Por reacción social podemos entender las respuestas formales e informales de la


población hacia las conductas delictivas o inaceptables en un territorio y un
momento determinado. Esto comprende las acciones de los organismos oficiales y
de los particulares, legales o ilegales, pacíficas o violentas, individuales o
colectivas, manifiestas frente a la individualización y detección de infracciones
legales o conductas desviadas. A los efectos de este artículo, me centraré en
algunas respuestas obtenidas de la población a través de la Encuesta Nacional de
Victimización de 2006, en lo referente a medidas de protección, sensación de
inseguridad y percepción de la policía.

2.5 LA SOCIOLOGIA EN EL CONFLICTO SOCIAL

El término conflicto social se refiere a una forma de conflicto generalizado entre


grupos sociales relevantes que constituyen una sociedad humana política y
perseverante. Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido
sociológico es la ofrecida por Lewis A. Coser, para quien es una lucha por los
valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los
oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto entre
grupos pasa a ser un conflicto social cuando trasciende lo individual o grupal y
afecta a la propia estructura de la sociedad1 o a su funcionamiento positivo.

Las teorías del conflicto social buscan explicar cómo la sociedad necesita tanto
leyes y estabilidad como desacuerdo, y a fin de lograr integración social lo que
puede conseguirse ya sea con consenso o con coacción. En cualquier caso, el
conflicto es el factor del progreso, que se basa en la formación de grupos de
cambio y acción social, a fin de obtener la integración, mediante pactos o
acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de nuevas relaciones o
estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los artífices del
cambio.

El conflicto genera un cambio y es motor del sistema. El consenso funcionalista es


meramente utópico ya que en la realidad la sociedad se mueve por conflicto.

Un conflicto social se exterioriza en grandes manifestaciones, en concentraciones


multitudinarias de gente. Las marchas, las protestas y las manifestaciones son la
cara visible del descontento.

Las teorías del conflicto social pretenden explicar los cambios producidos en las
sociedades, y consideran que para que una sociedad avance necesita leyes y
estabilidad por un lado y desacuerdos por otro, con el fin de conseguir la
integración social.

La integración social se logra por consenso o por coacción. Si es por consenso,


obviamente no hay conflicto social, y los desacuerdos se resuelven por la vía
pacífica. Si es por coacción, el desacuerdo puede convertirse en conflicto social,
ya que se utiliza la fuerza para imponerse.

Hay que señalar que, para estas teorías, el conflicto es un factor de progreso,
porque gracias a él se producen los cambios al interior de las sociedades. Eso no
significa que sea un proceso tranquilo.

El desacuerdo y la frustración es la base de todo conflicto. Cuando se habla de


conflicto social, es preciso entender que dependerá de las circunstancias de cada
región o país, pero se pueden destacar ciertos factores comunes que constituyen
las principales causas de los conflictos sociales.

Por lo general, los reclamos van dirigidos al Estado o a las autoridades


competentes (ministerios del trabajo, de salud, de educación, etc.).

A lo largo de los dos últimos siglos, en numerosos países y regiones distintas del
mundo se han manifestado los conflictos sociales.

El movimiento sufragista (el derecho al voto femenino), aunque nació en el siglo


XIX, fue en el XX cuando tuvo su mayor repercusión.
Fue un conflicto social importante que significó un cambio de visión: la mujer pasó
de ser una ciudadana de segunda, sin voz ni voto, a tener el derecho de
postularse a cargos políticos y votar. Fue el punto de partida en la lucha por lograr
derechos plenos en diversas constituciones y países.

2.6 LA SOCIEDAD PUNITIVA

la sociedad Punitiva afirma que la reacción penal al comportamiento delictual es


un mecanismo psicológico ante la desviación, la cual es necesaria y existe en la
sociedad, con lo cual la reacción penal no tiende a eliminar la criminalidad, sino
con un mecanismo para evitar que se cometan más delitos. Franz Alexander y
Hugo Staub, afirman que el delincuente se identifica con la sociedad punitiva, con
el mundo de los delincuentes y con quienes administran el sistema penal, la pena
es una recompensa por la renuncia al sadismo, identificación que sugiere una
disminución de la cantidad de desviaciones, para que menos personas sean
llamadas por el espectáculo el juicio y por la pena capital a cometer conductas
desviadas.

El Súper Yo se siente atraído para relucir en la sociedad punitiva (criminales y


procedimiento penal). El procedimiento penal llama la atención al delincuente. El
mecanismo de proyección es por medio del cual el sentimiento de culpa que se
produce por la represión del Súper Yo, se descarga no sobre el individuo, sino
hacia un tercero de quien cometió del delito o puede llegar a cometerlos, o de un
grupo marginal o de minoría.
CONCLUSIÓN

Como bien sabemos ahora, el estructuralismo es una parte fundamental ya que


marca el desarrollo de la sociedad y busca estudiar la sociedad como tal, y se
marca como desviación social a todos aquellos que se comportan de una manera
diferente a la que se espera, por ejemplo, una conducta delictiva. Uno de los
puntos tratados es el tabú, quien señala que todo aquello que no encaja con la
religión y lo moral, tiene un rechazo social, un claro ejemplo seria la orientación
sexual de una persona, o el físico de una persona. Tenemos también que la
reacción social es la respuesta que el grupo social da a las conductas desviadas,
como la criminalidad. La sociología también explica que el conflicto social esta
marcada como una base fundamental de la sociedad, ya que se ha visto desde
años atrás, un conflicto social puede dejar marcas en la historia. Tal como cuando
se lucho para que las mujeres tuvieran el derecho a ejercer un voto electoral.
Podemos notar que ciertos puntos aquí entablado son de utilidad para que la
sociedad pueda crecer y desarrollare atrás vez del tiempo y como el entorno
puede definir el comportamiento del ser humano.
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Ayala, M. (23 de noviembre de 2020). Obtenido de Conflicto social.:
https://www.lifeder.com/conflicto-social/

Castro, M. J. (20 de abril de 2017). Obtenido de La sociedad punitiva:


https://progresosemanal.us/20170419/la-sociedad-punitiva/

Cruz, E. L. (01 de febrero de 2008). Obtenido de El funcionalismo penal. Una


introducción a la teoría de Günther Jakobs:
https://derechopenalonline.com/el-funcionalismo-penal-una-introduccion-a-
la-teoria-de-gunther-jakobs/

Flores, J. C. (27 de julio de 2022). Obtenido de TEORÍA DEL CONFLICTO


SOCIAL: https://slideplayer.es/slide/13703766/

microjuris. (20 de marzo de 2018). Obtenido de Teorías criminológicas: La teoría


estructural funcionalista y el modelo explicativo de la conducta desviada de
Robert K. Merton: https://aldiaargentina.microjuris.com/2018/03/20/teorias-
criminologicas-la-teoria-estructural-funcionalista-y-el-modelo-explicativo-de-
la-conducta-desviada-de-robert-k-merton/

monografias. (27 de julio de 2022). Obtenido de Desviación social:


https://www.monografias.com/trabajos11/desval/desval

nuñez, m. (23 de abril de 2015). Obtenido de Criminalidad y reaccion social:


https://prezi.com/rdcwmbt577e9/criminalidad-y-reaccion-social/

R., M. E. (17 de febrero de 2021). Obtenido de Tabúes:


https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-tabues/

wikipedia. (27 de julio de 2022). Obtenido de Funcionalismo estructuralista:


https://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo_estructuralista

You might also like