You are on page 1of 5

1

COLEGIO DE SAN SIMÓN CIENCIAS NATURALES


Grado séptimo Jornada Mañana
Docente: Dora Teresa Vásquez Gómez
Taller #3 cadenas - redes tróficas y ciclos biogeoquímicos

Nombre:_________________________________________________ Grupo:________
¿Qué sucede si se extingue una especie de un ecosistema?

1. Dibujar en el cuaderno
Respondan las siguientes preguntas en sus cuadernos.
a) ¿Qué tipo de alimentación tienen las algas y el fitoplancton: autótrofa o heterótrofa?, ¿y
los demás organismos?
b) ¿De qué se alimentan los choritos y las almejas?, ¿qué interacción podría presentarse entre
ellos?
c) ¿De qué se alimentan los caracoles?, ¿y las estrellas de mar?
d) ¿Qué ocurrirá con las algas si se extinguen los caracoles?
e) Si las estrellas de mar se extinguen, ¿qué sucederá con los demás organismos? Explicar

Relaciones alimentarias
La transferencia de materia y energía entre los seres vivos ocurre, principalmente, a través
de las relaciones alimentarias que se establecen entre ellos, lo que determina que la
mayoría estén constituidos por las mismas moléculas. Biomoléculas como el agua, las sales
minerales, los glúcidos, los lípidos y las proteínas se transfieren entre los organismos a
través de la alimentación, lo que conlleva también una transferencia de energía. Esto se
debe a que algunas de estas biomoléculas son utilizadas como fuente de energía.
Es importante señalar que el estudio de las relaciones alimentarias permite comprender el
funcionamiento de un ecosistema.

Según la forma en que los seres vivos obtienen la materia y energía que requieren para
satisfacer sus necesidades vitales, se clasifican en: productores, consumidores y
descomponedores.

A. Productores
Son organismos autótrofos, es decir, que son capaces de sintetizar sus nutrientes a partir
de sustancias simples e inorgánicas, utilizando energía. Ejemplos de productores son los
organismos fotosintéticos, como las plantas y las algas, que usan energía lumínica para
sintetizar nutrientes; y organismos quimiosintéticos, como algunas bacterias que utilizan
energía química.

B. Consumidores
2

Son organismos heterótrofos, es decir, que se alimentan de otros seres vivos, o de partes
de ellos, para obtener la materia y energía que necesitan. Según el tipo de ser vivo del que
se alimentan, preferentemente, los consumidores pueden ser: primario o de niveles
superiores (secundario, terciario, cuaternario, etc.)

C. Descomponedores
Son seres vivos heterótrofos que obtienen su materia y energía mediante la degradación de
la materia orgánica de organismos productores o consumidores muertos. En general, los
descomponedores corresponden a gran parte de las bacterias y de los protistas, junto con
los organismos del reino fungi. Los productores, consumidores y descomponedores
corresponden a los tres grandes niveles tróficos del ecosistema.

Cadenas y tramas alimentarias

En un ecosistema pueden manifestarse distintas relaciones alimentarias entre las especies, lo que
determina la transferencia de materia y energía de los organismos productores hacia los
consumidores. Los descomponedores, por su parte, obtienen materia y energía de los
productores y los consumidores. Las relaciones alimentarias, o tróficas, pueden representarse a
través de una cadena alimentaria o trófica, que es un diagrama de flujo lineal, que se inicia con un
organismo autótrofo y finaliza con un organismo heterótrofo, que ya no es consumido por otro
organismo.
Si bien las cadenas alimentarias nos permiten comprender cómo se produce el flujo de materia y
energía en un ecosistema, esta situación está muy simplificada, ya que en la naturaleza los
consumidores suelen alimentarse de organismos de más de una especie. Debido a lo anterior,
para representar la estructura trófica de un ecosistema se utilizan las tramas alimentarias o tróficas,
las que están constituidas por muchas cadenas alimentarias interconectadas entre sí. Tanto en las
cadenas como en las tramas alimentarias, el sentido del flujo de materia y energía que se produce
entre las especies se representa a través de flechas. Además de mostrar la riqueza y variedad de las
relaciones tróficas de un ecosistema, las tramas alimentarias permiten comprender el
funcionamiento de los ecosistemas.

Analicen la trama trófica representada en la imagen. Luego, respondan en sus cuadernos las
preguntas planteadas.
Actividad #2
1. ¿Qué nivel trófico ocupa cada organismo?
2. ¿Hay organismos que sean, simultáneamente, consumidores primarios y secundarios?, ¿cuáles?
3. ¿Hay organismos que sean consumidores secundarios y terciarios, a la vez?, ¿cuáles?
4. Escriban dos cadenas alimentarias presentes en la trama trófica.
3

El análisis de las cadenas alimentarias entrega información acerca de la cantidad de niveles tróficos
de un ecosistema. Además, la cantidad de cadenas tróficas presentes en un ecosistema es un buen
4

reflejo de la estabilidad que este posee, y el número de especies muestra la biodiversidad del
ecosistema.
Tanto las cadenas como las tramas tróficas permiten conocer las especies involucradas en las
transferencias de materia y energía en un ecosistema, y analizar algunas de las relaciones que se
establecen entre los organismos. Sin embargo, para entender cómo funcionan estas relaciones en
los ecosistemas, es fundamental contar con otros datos que puedan ser cuantificados, como la
cantidad de energía asociada a diferentes especies.

Actividad #3

ACTIVIDAD #4

1. Hacer la lectura del documento anexo Los ríos colombianos también están llenos de
acetaminofén. Hacer un resumen.
2. ¿Cómo consideras que esto afecta las cadenas y redes tróficas?
3. ¿consideras que esto te afecta?
4. Hacer un dibujo creativo de la situación.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Se conoce como ciclos biogeoquímicos o ciclos de la materia a los circuitos de intercambio de


elementos químicos entre los seres vivos y el ambiente que los rodea, mediante una serie de
procesos de transporte, producción y descomposición. Su nombre proviene de los prefijos griegos
bio, “vida”, y geo,“tierra”

Los seis elementos más comunes en las moléculas orgánicas -carbono, nitrógeno, hidrógeno,
oxígeno, fósforo y azufre- toman una variedad de formas químicas. Se pueden almacenar por
periodos largos o cortos en la atmósfera, en la tierra, en el agua o por debajo de la superficie
terrestre, así como en los cuerpos de los seres vivos. Los procesos geológicos, como el desgaste de
las rocas, la erosión, el escurrimiento de agua y la subducción de las placas continentales, juegan un
papel en este reciclaje de materiales, así como la interacción entre los organismos. Se denomina
ciclo biogeoquímico a la forma como un elemento, o en algunos
casos un compuesto como el agua, se mueve entre sus diversas formas y lugares vivos y no vivos,
se conoce como un ciclo biogeoquímico. En los ciclos biogeoquímicos se pueden reconocer dos
partes o compartimientos: la biótica y la abiótica. Dentro de cualquier ecosistema se combinan una
serie de factores que interaccionan para mantener el equilibrio en ese ecosistema y a nivel global,
5

es decir entre ecosistemas. Entre estos, diferenciamos los factores bióticos como aquellos
organismos que están vivos, de los factores abióticos o elementos no vivos del ecosistema.

Actividad#5

Con ayuda del material PDF de los ciclos biogeoquímicos responder

1. ¿Qué son los factores bióticos y abióticos? Dar ejemplos


2. Hacer un mapa conceptual con la información de los nutrientes.
3. Hacer un cuadro comparativo entre los tipos de ciclos: hidrológicos, gaseosos,
sedimentarios.
4. Dibujar y explicar el ciclo del agua, ciclo del nitrógeno, ciclo del carbono, ciclo del oxígeno,
ciclo del azufre y ciclo del fosforo.
5. ¿Cuáles son las principales afectaciones a los ecosistemas por las alteraciones de los Ciclos
Biogeoquímicos del carbono, fósforo y nitrógeno?
6. Observar la siguiente imagen y responder.
Trabaja con la información
a. ¿Qué importancia tienen los flujos de materia y energía entre los niveles
tróficos?
b. ¿Qué factores afectan la productividad de los ecosistemas?
c. ¿Qué importancia tienen los ciclos biogeoquímicos para los organismos?
d. ¿Qué consecuencias tiene la bioacumulación de sustancias como el DDT
en los niveles tróficos? (diclorodifeniltricloroetano)
e. ¿Qué papel tiene el ser humano en la conservación de los ecosistemas?

You might also like