You are on page 1of 12

INSTITUO PROFESIONAL DE CHILE

ESCUELA DE MINERÍA
SEDE RANCAGUA

Tranques de Relaves

Judith Arenas Fernández

Profesor Guía:
Jaime Smith

1
Introducción

Desde los inicios de la minería en nuestro país, el aumento de la producción ha


sido inevitable para satisfacer las necesidades de los clientes y potenciales
clientes, sin embargo, el aumento de la producción lleva consigo también el
aumento en la generación de residuos o material que debe ser desechado, ya que
no tiene valor económico o simplemente no es comercializable.

Es aquí, donde nace el concepto de “relave” , que consiste en aquel material en


forma de pulpa (líquidos y sólidos), que es generado y desechado en las plantas
de concentración de aquellas especies minerales que han sufrido el proceso de
molienda.

En el presente trabajo nos enfocaremos en uno de los principales tipos de


depósitos de estos relaves , como se edifican, su estructura y cuál es la situación
de los tranques de relaves en la actualidad de nuestro país.

2
Marco teórico

¿ Qué es un relave?
La minería de sulfuros de cobre extrae grandes cantidades de material de los
yacimientos en explotación, una pequeña fracción de este, corresponde a mineral
que será recuperado para su comercialización.

La porción de roca que contiene este material de interés económico ha sido molido
y concentrado por procesos de flotación, se obtiene el concentrado, que tiene la
cantidad más alta de cobre, este se puede vender como concentrado o procesarlo
hasta tener un cobre metálico puro; todo el resto del material, que es muy pobre
en cobre se denomina relave, y este debe ser depositado de forma segura y
amigable con el entorno.

Para comenzar, debemos conocer los tipos de relaves que se generan en la


minería, ya que el comportamiento de este, depende de su composición, es decir,
la relación entre el porcentaje de líquido vs solido que contiene y de esta forma, se
evalúa cuál será su disposición final.

1. Tipos de relaves

1.1 Relave en espesado


Este tipo de relave es sometido a sedimentación antes de su depositación final, se
utiliza un espesador para eliminar una gran cantidad de agua, no requiere la
construcción de un muro de contención, por ello, su ubicación debe ser
estratégica, para que este no fluya a otros lugares y debe contar siempre con
sistemas de piscinas de recuperación de aguas remanentes.

1.2 Relave Filtrado


Este tipo de relave pasa por una planta de filtro, donde es extraída una cantidad
de agua tal, que la humedad de este, solo debe fluctuar entre el 20% y 30%, una
vez filtrado, este es transportado, ya sea con maquinaria o correas
transportadoras, según las condiciones de la faena, hasta el sitio de disposición
final.

3
1.3 Relave en Pasta
El relave en pasta, es un intermedio entre el relave espesado y el filtrado, contiene
entre 10% y 25% de agua, mientras que un 15% de su composición corresponde a
solidos finos.

1.4 Embalses de Relave


Es un tipo de depósito en el cual se construye un muro de contención, que se
realiza con material de empréstito y se encuentra impermeabilizado en el
coronamiento y en el talud interno, generalmente con geo membranas o algún
material de baja permeabilidad, también se consideran embalses, a aquellos
depósitos que se ubican en depresiones de terrenos para los cuales no se
construyó un muro de contención artificial.

Fig.1. Cuadro de resumen con las características de los relaves

1.5 Tranques de relave


En los depósitos de relave tipo tranque, es necesario construir un muro de
contención, este muro se lleva a cabo con la parte más gruesa del relave,
generalmente desde la granulometría arenas, la separación de las partes más
gruesas de las finas, se lleva a cabo con hidrociclones, de esta forma, la parte
fina, también denominada “Lamas” se almacena en el depósito.

4
Componentes de un Tranque de relaves
Muro

Es la estructura que permite la contención de los residuos que serán descargados


en el lugar determinado para su disposición final, este muro, como se mencionaba
anteriormente, será construido con la parte más gruesa del relave, sin embargo,
para el inicio de su construcción, se inicia con un muro de partida de origen
artificial.

Cubeta

Corresponde a la zona en la que se depositaran tanto los sólidos como el agua


que contiene el relave y que es delimitada por el muro.

Laguna de aguas claras

Corresponde a la fracción de aguas que se encuentran libres de partículas sólidas


finas ya que estas decantan en la cubeta.

Sistema de Drenaje

Todo depósito de relave, debe contar con un sistema de drenaje de aguas para
mantener el grado adecuado de estas al interior del muro, para reducir al máximo
el nivel freático.

Coronamiento

Es la parte superior del muro de contención.

Revancha

Menor diferencia, en cota (altura), entre la línea de coronamiento del muro y la


superficie más cercana a las lamas o superficie de aguas, la revancha solo la
encontramos en los tranques de relave o en los embalses.

Canal de contorno

Son canales de desvio de aguas, captan aguas o escorrentías superficiales, para


que estas no ingresen a la cubeta.

Playa activa

5
Es la zona donde se realizan la descargas de los relaves en la cubeta, se le llama
playa ya que usualmente esta seca en la superficie asemejándose a una playa de
arenas final.

Fig.2. Esquema con los componentes de un tranque de relaves

6
Métodos de construccion del Muro de un Tranque de Relaves

Método Aguas arriba


Consiste en la construcción de un muro inicial a partir de material de empréstito
compactado, sobre el que se va depositado el relave, la parte más gruesa del
relave se deposita junto a este muro inicial y la parte más fina se deposita hacia el
centro del tranque, esta separación del relave se lleva a cabo con un Hidrociclón.

Este proceso se repite, hasta que el deposito esté a punto de llenarse, es en ese
momento que se comienza a levantar el muro, con este método, los muros suelen
alcanzar hasta 25 metros de altura.

Desde el año 1970 la construcción de tranques de relave bajo este método no se


encuentra aprobado según la legislación vigente, ya que es poco resistente a
oscilaciones producidas por sismicidad.

Fig.3. Esquema representativo de la construcción de un


tranque de relaves bajo el método aguas arriba.

7
Método aguas abajo
En este caso, la construccion tambien inicia con un muro de partida con material
de empréstito compactado, desde este se vacia la arena o material mas grueso
hacia el lado del talud aguas abajo de este muro, y las lamas (o material fino) se
depositan hacia el talud aguas arriba. Cuando el muro ha alcanzado una elevación
de 2 a 4 metros, se comienza el levantamiento de este, debido a la gran cantidad
de material grueso que se utiliza para la construccion de este muro es muy
resistente y mas estable bajo el punto de vista de la establidad sismica.

Fig.4. Esquema representativo de la construcción de un


tranque de relaves bajo el método aguas abajo.

Método del eje central


Al igual que los metodos anteriores, la construccion del muro de partida se realiza
con material de emprestito compactado, sobre el cual se depositaran las arenas
hacia el lado de aguas abajo y las lamas hacia el lado de aguas arriba.

Cuando se ha completado de vaciar las arenas y lamas correspondientes al muro


inicial, se eleva la linea de arenas y lamas siguiendo el plano de la berma de
coronamineto del muro de partida.

8
De esta manera el eje del muro de arenas se mantiene en el mismo plano vertical,
el talud de aguas arriba es relativamente vertical y el talud de aguas abajo tiene
una inclinacion adecuada según el diseño adecuado, definido para la construccion.

Fig.5. Esquema representativo de la construcción de un


tranque de relaves bajo el método de eje central.

Situacion actual de los tranques de relave

Antes de referirnos a la situacion actual de nuestro pais en relacion a los depositos


de relaves, debemos tener en cuenta que estos, se encuentran en 3 formas

a) Activos: Despositos de relaves con dueño conocido y en operación.

b) No activos: Desposito de relave con dueño conocido pero fuera de


operación.

c) Abandonado: Deposito de relaves que no tiene un dueño conocido,


resolucion de origen, fuera de operación y sin ninguna medida de cierre.

En chile, la mayor cantidad de depositos de relave se encuentran entre la III y IV


region adjudicandose un 74% del total nacional.

9
En la siguiente tabla se muestra la cantidad de depositos por cada tipo

Tipo Embalses Tranques En pasta Espesados Filtrados


Activos 41 44 4 6 6
No Activos 71 392 0 1 3
Abandonado 6 164 0 0 0
s

Fig.6. Esquema con datos de los depósitos de relaves.

Fuentes: SERNAGEOMIN, Marzo 2018

10
Discusiones

Es importante señalar que producto del inminente crecimiento de la mineria en el


pais, se fueron buscando alternativas para contener los relaves producto de las
operaciones de las plantas concentradoras de forma segura y eficaz, al mismo
tiempo, se ha ido concientizando sobre las politicas medio ambientales y los
errores del pasado, por lo que en la actualidad la función principal de los tranques
de relaves no es solo el sitio de disposición final de residuos, sino también una
manera de recuperar en la mayor medida posible el agua que es transportada con
estos relaves para su posterior aprovechamiento.

Cabe destacar que los tranques de relave son un metodo indispensable de


almacenamiento para las faenas mineras por sus grandes dimensiones, por la
facilidad de diseñar y operar estas estructuras efectuando los controles fisicos,
químicos y ambientales adecuados.

11
Bibliografia
 Ramírez,N.. (2007). GUÍA TÉCNICA DE OPERACIÓN Y CONTROL DE
DEPÓSITOS DE RELAVES . Septiembre 9, 2020, de SERNAGEOMIN Sitio
web:
https://www.sernageomin.cl/wp-content/uploads/2018/12/GuiaTecOper
acionDepRelaves.pdf
 SERNAGEOMIN. (2018). Preguntas Frecuentes sobre Tranques de Relaves.
Septiembre 2, 2020, de SERNAGEOMIN Sitio web:
https://www.sernageomin.cl/wp-content/uploads/2018/01/Preguntas-
frecuentes-sobre-relaves.pdf

12

You might also like