You are on page 1of 5

Criterio de Ruptura de Hoek y Brown

Este criterio se dedujo por Hoek, en estudios de roturas frágiles de rocas intactas y
de un modelo que estudia el comportamiento de los macizos rocosos de Brown.

Este criterio parte desde las propiedades de la roca intacta y se van introduciendo
factores reductores de estas propiedades, tomando como base un macizo rocoso
diaclasado.

Los autores, intentan relacionar el criterio empírico con los datos geológicos, por
medio de un sistema de clasificación de los macizos rocosos, se utilizó RMR (rock
Mass Rating) propuesto por Bieniawski.

Para problemas geotécnicos, en el caso de la estabilidad de taludes, es importante


utilizar el método original de Hoek y Brown, que toma los esfuerzos normales y al
corte más que en términos de esfuerzos principales, según la siguiente ecuación:

( )
0, 5
σ'
σ ' 1=σ ' 3 + σ ci m 3 + s
σ ci

Donde

σ ' 1 y σ ' 3 son los esfuerzos principales efectivos mayor y menos en el momento de
rotura

σ ci es la resistencia a la compresión uniaxial del material intacto

m y s son las constantes del materia, s =1 para roca intacta.

Criterio de Hoek y Brown generalizado

( )
a
σ'
σ ' 1=σ ' 3 + σ ci mb 3 + s
σ ci

Donde mb es un valor reducido de la constante del material mi y está dado por

mb=mi log ( GSI


28−14 D )
−100

S y a son constantes del macizo y se determinan según las siguientes ecuaciones:

s=log ( GSI−100
9−3 D )
1 1 −GSI / 15 −20/ 3
a= + ( e −e )
2 6

D es un factor que depende del grado de alteración al qe ha sido sometido el


macizo rocoso, varía desde 0 para macizos rocosos in situ, sin alteración hasta 1
para cuerpos muy alterados.

Para obtener la compresión uniaxial se obtiene :


a
σ c =σ ci ∙ s

Para la resistencia a la tracción:

−s σ ci
σ t=
mb

Estas formulas representan una condicion de tension biaxial, Hoek mostro que
para materiales fragiles, la resistencia la traccion uniaxial es igual a la resistencia
a la traccion biaxial.

Modulos de Deformación

Para el cálculo de la deformación de un macizo rocoso tenemos la siguiente


ecuación:

)√
GSI −10

(
Em [ GPA ] = 1−
D
2
σ ci
100
∙ 10 40

Esta ecuación se utiliza cuando σ ci ≤100 Mpa, cuando σ ci ≥ 100 Mpa se utiliza :
GSI −10

(D
Em [ GPA ] = 1− ∙ 10
2 ) 40

CRITERIO DE MOHR-COULOMB
Es necesario determinar los ángulos de fricción y las resistencias cohesivas para
cada macizo rocoso e intervalo de esfuerzos, esto se hace ajustando una relación
lineal media a la curva generada para un intervalo de esfuerzo principal menor.
Este proceso permite equilibrar las áreas por encima y por debajo de la curva de
Mohr-Coulomb, según esto obtenemos las siguientes ecuaciones para el ángulo
de fricción (∅ ) y la resistencia cohesiva (c ):

∅ ´=sin−1 ¿¿

σ ci [ (1+ 2a ) s+ (1−a ) mb σ 3 n ] ( s +mb σ 3 n )


a−1

c '=


a−1
6 am b ( s+mb σ 3 n )
( 1+ a ) ( 2+ a ) 1+
( 1+a ) ( 2+a )

Siendo σ 3 n=σ 3 max /σ ci

El valor de σ 3 max es el limite superior del esfuerzo de confinamiento sobre el cual


se establece la relacion entre los criterios de Mohr Coulomb y el de Hoek y Brown.

Resistencia del Macizo Rocoso

La rotura se inicia en el contorno de una excavación cuando los esfuerzos a los


que se encuentra sometido este contorno exceden la resistencia a la compresión
uniaxial del macizo rocoso ¿) , esta se propaga desde el punto inicial y se
estabiliza cuando la combinación de esfuerzos inducidos es mayor.

Hoek y Brown establecieron que esta resistencia del macizo podría estimarse
desde a partir de la relación de Mohr- Coulomb con la siguiente formula:

σ cm=σ ci
[ mb+ 4 s−a ( mb−8 s ) ] ( mb /4+ s )a−1
2 ( 1+a )( 2+ a )
Determinacion de σ 3 max

Para una correcta determinación de σ 3 max utilizado en las ecuaciones anteriores,


depende de la situación a la que nos enfrentamos, en el caso de nuestro proyecto
corresponde a taludes, donde el factor de seguridad calculado, la forma y la
ubicaciones de la superficie de rotura son equivalentes.
para esta determinación se utiliza la siguiente formula:

( )
−0 ,91
σ 3 máx σ cm
=0 ,72
σ cm γH

Donde H es la altura del Talud.

Estimación del factor de alteración D


Para el diseño de taludes en la mineria a cielo abierto se ha establecido que
deben considerarse las alteraciones del macizo rocoso , ya sea por daños por
tronaduras, esfuerzos inducidos por el retiro del esteril, vibraciones, etc.

Diversos autores (Lorig y Varona 2001, Sonmez y Ulusay 1999 y Cheng y Liu
1990)a partir de distintas referencias recopilaron informacion con respecto a la
alteracion que conllevan los diferentos procesos en el macizo rocoso, los que son
establecidos en una guia para estimar el valor del factor D a partir de la
observacion.

Fig.1. Tabla de estimación del factor de alteración D

Extraída de E. Hoek, C. Carranza-Torres, B. Corkum, 2002.

You might also like