You are on page 1of 13

1 Sistemas constructivos

1.1 Identificación y descripción de los sistemas constructivos

Antes de hablar sobre los sistemas constructivos es importante tener claro algunos términos que se irán ocupando a lo largo
de este resumen. Entre los que se encuentran

Alineamiento: Es la traza sobre el terreno que limita el predio con la banqueta o con la vía pública.

Carta responsiva: Documento con el que el Propietario de un Inmueble acepta su responsabilidad respecto a de la
reparación de daños a terceros por trabajos realizados en predio o construcción de su propiedad.

Constancia de alineamiento y número oficial: Es el documento por el cual el Ayuntamiento define el límite de los
predios en colindancia con la vía pública y otorga el correspondiente Número Oficial.

Deslinde: Documento de carácter informativo en el que se identifican con base en Escritura Pública los límites de un
predio o terreno obtenidos en campo

Inmueble: Al terreno y construcciones que en él se encuentran.

Instalaciones provisionales: Todas aquella que sea temporal tales como Tianguis, Carpas, Gradas.

Lote: Al terreno producto de la división o fraccionamiento sin construcción.

Licencia de construcción: Es el documento que la Dirección otorga a los propietarios para la construcción, demolición
y demás labores que regula el Reglamento de Construcción, después de cumplir con los requisitos marcados en esta
misma ordenanza.

Número oficial: Es la identificación numérica de un predio en relación a la nomenclatura.

Perito responsable de obra (P.R.O.): Es la persona física que presta sus servicios profesionales y se constituye en coad-
yuvante del Ayuntamiento, con autorización e inscrito en el Registro Municipal a cargo de la Dirección; en el acto que
otorga su responsiva relativa al ámbito de su intervención profesional, asentará que se hace responsable de la obser-
vancia del Reglamento y demás disposiciones aplicables.

Perito corresponsable de obra (P.C.O.): Es la persona física coadyuvante del Ayuntamiento, con autorización e inscrito
en el Registro Municipal a cargo de la Dirección; con los conocimientos técnicos y la experiencia, que pueden ser
4 Sistemas constructivos

relativos al diseño arquitectónico y urbano, al diseño y cálculo estructural y, al diseño y cálculo de instalaciones, para
responder en forma solidaria con el Perito Responsable de Obra.

Plan de manejo de la demolición: Define las características de la demolición, el procedimiento que se aplicará, el
destino que tendrá el escombro y demás materiales de construcción resultado de la misma.

Predio: Finca o espacio de tierra o terreno público o privado de cierta extensión superficial.

Programa de trabajo de demolición: Indica el orden y fechas aproximadas en que se demolerán los elementos de la
construcción, así como el proyecto de protección a las colindancias cuando sea necesario.

Supervisor urbano: Es la persona a quien la Dirección, designa para llevar a cabo la inspección y vigilancia para cons-
tatar el cabal cumplimiento del Reglamento en las construcciones, demoliciones y demás labores del área que regula.

Vía pública: Todo camino o vía, pública o privada de uso público o común, abierto al tráfico en general de personas o
de vehículos o de animales que pueden ser utilizado para marchar por él, observando siempre las normas establecidas
en la Ley de Tráfico y el Reglamento.

Ventilación cruzada: Define un modo de ventilación de los edificios, que de estar abiertas las ventanas y puertas inte-
riores de éstos barre de forma lo más homogénea posible todos sus espacios dependiendo de cada sitio y de la hora del
día hay vientos característicos que generan zonas de alta presión a sotavento y baja presión a barlovento.

1.1.1. Trámites ante las autoridades


El trámite más común cuando se realiza una obra, ya sea nueva, ampliación, remodelación o reparación, es para obtener
la licencia de construcción. Según las circunstancias y los reglamentos locales de construcción, la licencia de construcción
se puede otorgar sin más trámite que su solicitud y pago correspondiente, acompañándola de la escritura o documento
que ampara la propiedad, el comprobante del último pago predial y una copia del plano catastral. Pero hay ocasiones que
para obtenerla se requiere, además, de otros documentos que también se tramitan ante las autoridades, como pueden ser:
comprobación de la propiedad del predio, autorización del uso del suelo, constancia de antigüedad, permisos del Instituto
Nacional de Antropología e Historia, permiso de fraccionamiento o condominio, alineamiento y número oficial, impacto
ambiental, certificado de no afectación arbórea, certificado de no afectación agraria. [7]

Otros trámites

Hay otros documentos y constancias que en algunas ocasiones se deben tener como lo es el certificado de no adeudo mu-
nicipal y el de libertad de gravamen. El primero se realiza ante el ayuntamiento. Se indican en la solicitud el nombre del
propietario, la dirección del predio, su código catastral, la superficie de terreno, así como sus medidas y colindancias. El cer-
tificado de libertad de gravamen se solicita ante el Registro Público de la Propiedad, al llenar la forma que para estos fines
proporcionan estas oficinas.

Trámites de servicio

Toma de agua: La solicitud de toma de agua es la contratación del servicio de agua potable, que generalmente se realiza en
las oficinas del sistema de agua potable.

Servicio de energía eléctrica : El servicio de energía eléctrica se solicita a la Comisión Federal de Electricidad o a la empresa
que proporcione este servicio en la localidad don de está el predio.
Sistemas constructivos 5

Conexión a la red de drenaje municipal: Si hay una red de drenaje municipal a la que deba conectarse el drenaje de la casa,
en el momento oportuno de hacer esto, habrá que hacer la solicitud de conexión ante el ayuntamiento.

Trámites auxiliares

Inscripción de la obra y los trabajadores en el IMSS: Para la inscripción de la obra en el Instituto Mexicano del Seguro Social
se llena la forma de notificación del domicilio de la obra y se acompaña de un escrito en el que se indica la fecha de inicio
de la obra cuando no coincida con la fecha de la licencia de construcción. Además se anexa el registro patronal, original y
copia de la licencia de construcción, original y copia del alineamiento, planos arquitectónicos, comprobante de domicilio
del propietario, croquis de la localización, copia de identificación oficial del propietario, copia de la escritura de la propiedad.

Afiliación sindical: Se hace con cualquiera de los sindicatos de trabajadores de la construcción que haya en la localidad
pagando la cuota correspondiente.

1.1.2. Sistemas constructivos

Definición 1.1

Los sistemas constructivos son un conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas, procedimientos y equi-
pos, que son característicos para un tipo de edificación en particular. [11]

En otras palabras es la manera de referirse a las formas en que se combinan los materiales para conformar los distintos
componentes que son parte de una edificación. Más allá de los detalles estéticos, los sistemas constructivos son una combi-
nación entre arquitectura e ingeniería para resolver problemáticas al desarrollar un proyecto de construcción: la estructura,
el proceso de construcción y los materiales a utilizar.

Estos sistemas buscan métodos más sencillos que no comprometan las características arquitectónicas y estéticas de la obra,
para lograr mejores resultados en cuanto a la edificación, pero también en cuanto la eficientización de materiales y espacios
para los usuarios y el uso final del edificio. [1]

N Un sistema constructivo representa la forma en que se construyen y se ensamblan las partes de una estructura,
abarcando aspectos como la elección de los materiales de construcción, las técnicas de unión y ensamblaje, la
logística de la obra, la gestión de los recursos humanos y materiales, y la planificación del cronograma de cons-
trucción. [1]

1.1.3. Construcción tradicional


Se conoce por sistema tradicional al que está compuesto por estructura de paredes portantes (ladrillos, roca o bloques), así
como concreto armado. Paredes de mampostería: ladrillos, bloques, roca, instalaciones de tuberías, losa plana, etcétera. [11]

En otras palabras se utilizan métodos y materiales de construcción que ya tienen tiempo en el mercado, como ladrillos, mor-
tero, concreto y madera.

Como adelanto a temas posteriores se menciona los pasos generales en la construcción:


6 Sistemas constructivos

1. Trazo y nivelación

2. Preparación del terreno

3. Excavación

4. Cimentación

5. Relleno

6. Corte, habilitado y armado de varilla en cimentación

7. Cimbra en cimentación

8. Concreto en cimentación

9. Construcción de firmes

10. Impermeabilización de dalas

1.2 Panel de yeso

El sistema constructivo de este tipo resulta muy ligero y por lo tanto, económico. Aventaja a otros sistemas constructivos en
la reducción de costos directos como en los indirectos, tales como fletes, equipo y otros. [2]

Ejemplo de este sistema se muestra en la figura 1.1

Figura 1.1: Muro [3]

1) Bastidor metálico
2) Anclas
3) Tablero de yeso
Sistemas constructivos 7

4) Fibra de vidrio
5) Tornillos
6) Cinta de refuerzo
7) Juntas

1.3 Mampostería

La mampostería es un sistema integral de construcción que protege la estructura de las edificaciones, por eso en la mu-
chos proyectos es importante emplearla de manera eficiente, pero también de forma ágil para no peder mucho tiempo. La
mampostería confinada se caracteriza por diseñarse a partir de muros de carga hechos con piezas macizas o huecas, con-
finadas en todo el perímetro por elementos de concreto reforzado. Este es uno de los sistemas más empleados en México,
pues ayuda a evitar el agrietamiento de la estructura. En la mampostería reforzada en el interior, los muros se construyen
con piezas huecas, reforzadas en su interior con barras de acero de alta resistencia y diámetros pequeños. Tradicionalmente,
la mampostería confinada se aplica con mayor facilidad. Sin embargo, se han desarrollado sistemas y piezas diseñadas ex-
clusivamente para mampostería de refuerzo interior que buscan agilizar y facilitar la colocación.

La mampostería de bloques de concreto puede ser considerada como un sistema constructivo factible de desarrollar múl-
tiples funciones, ya que es estructuralmente resistente y cuya textura exterior brinda una óptima terminación superficial.
Básicamente el sistema consiste en colocar una pieza sobre otra de manera manual, vinculados por medio de juntas de
mortero.

Figura 1.2

1.4 Construcción de madera

Es un sistema económico y con buenas instalaciones. Se utiliza fundamentalmente en el interior en zonas madereras, tie-
nen una integración especial con el medio. Las hay íntegramente de maderas horizontal uno arriba de otro encastrados en
sus esquinas, o como el sistema estructural independiente en madera y paredes interior y exterior de madera en forma de
listones. [11]. Los listones de madera actúan generalmente como una segunda capa de la fachada, como un revestimiento
exterior, que puede ser tanto funcional como estético. Las distintas configuraciones de la madera añaden calidez, comodi-
dad y sofisticación al edificio, además de crear ritmo, definir volúmenes y generar partes opacas y transparentes en el edificio
[13]. figura 1.3
8 Sistemas constructivos

Figura 1.3: Listones de madera [13]

1.5 Sistema constructivo Meccano

Meccano, es un sistema constructivo, cuya patente es mexicana, y la fabricación de este equipo se hace en la ciudad de To-
rreón, Coahuila. Es un molde del proyecto que con anterioridad se ha diseñado, y fabricado de láminas -cimbras de metal-
que se van uniendo con tornillos y tuercas hasta formar el proyecto exacto para el que fue diseñado. [4]

Algunos ejemplos se muestran en la figura 1.4 [9]


Sistemas constructivos 9

Figura 1.4: Escaleras, Túneles, Columna circular [9]

1.5.1. Molde total

El molde total permite edificar viviendas de concreto en serie, de manera fácil, rápida y económica. El sistema está compues-
to por cimbra de acero o cimbra de aluminio en forma de paneles, que unidos entre sí, encofran el 100 % de una vivienda.
Los pasos en general son los siguientes 1.5

A. Colocación de cimbra de cimentación


B. Colado de cimbra de cimentación
C. Colocación de acero para muros
D. Colocación de instalaciones
E. Armado de molde
F. Armado de acero para losa
G. Colado monolítico
H. Descimbrado
I. Casa terminada
10 Sistemas constructivos

Figura 1.5: Proceso constructivo - Molde total [9]

1.5.2. Tradimecc

Sistema que permite la edificación de vivienda tradicional con estructura monolítica de concreto armado y muros de block,
tabique o similares. Son cimbras de acero.

A. Colocación de cimbra de cimentación


B. Colado de cimbra de cimentación
C. Levantamiento de muros de block
D. Cimbrado de Tradimecc en muros
E. Colocación de Tradimecc en losa
F. Colocación de cimbra de pretil
G. Colado monolítico
H. Descimbrado
I. Casa terminada
Sistemas constructivos 11

Figura 1.6: Proceso constructivo - Molde total [9]

1.6 Impresora de concreto

Una impresora 3D de concreto estándar funciona de manera muy similar a las de escritorio: ambas se basan en la extrusión
de material. Primero se crea un modelo digital utilizando un software de modelado 3D; luego, el modelo se lamina y se
traduce al equipo.

A pesar de que son muy caras las impresoras de concreto, tienen ciertos beneficios. Algunos de estos son que es más rápida,
más barato, seguro y eficiente. Este sistema no sólo redice el desperdicio al mínimo, sino también la cantidad de personal y
la longitud de las cadenas de suministro. [8]

En octubre de 2022 CEMEX anunció que introducía a México la primera tecnología en su tipo de impresión 3D con concreto
y de grado de construcción. Figura 1.7
12 Sistemas constructivos

Figura 1.7: Impresora 3D de concreto [5]

1.7 Sustentable

Entre los sistemas constructivos “tradicionales”, haciendo referencia usualmente a sistemas constructivos locales. Existen
una gran variedad la cual al ser con materiales de la región y de una manera artesanal, suelen ser sustentables. Entre los que
se encuentra: [15]

1.7.1. Adobe

El sistema constructivo en tierra cruda, denominado como muros de adobe, está formado básicamente por el aparejado de
unidades de tierra cruda secadas al sol (adobes) aglutinados con barro, que hace las veces de mortero de pega. Las unidades
básicas de este mampuesto son fabricadas y/o moldeadas en diversos formatos y con variadas composiciones granulomé-
tricas. [14]. Un ejemplo de este se muestra en la imagen 1.8
Sistemas constructivos 13

Figura 1.8: Construcción de adobe (frente al calentamiento global) [12]

1.7.2. Tierra anegada

Es un sistema constructivo hecho con una mezcla de tierra, zarcilla de pino y agua y se deja reposar en la sombra durante 3
días para que todas las partículas de la tierra estén bien hidratadas. El procedimiento es ir formando muros moldeándolos
a mano en capas de 20[cm] con un espesor de 50[cm] a 55[cm], lo que da como resultado una estructura monolítica que
funciona estructuralmente a compresión. En algunos casos, el muro funciona como cimentación desplantado desde la capa
firme, y en otros se utiliza piedra, en función a la resistencia del suelo. La estructura de la cubierta es de madera atada con
hilo de izote y se recubre con manojos de zacate. [14]

Una variante muy parecida a este sistema es el de la tierra compactada.

1.7.3. Tierra compactada

La tierra compactada es un sistema constructivo a base de bloques de tierra húmeda que se edifica con la ayuda de moldes
en forma de bloques de diversos tamaños para verter la tierra al interior y compactarla con unas herramientas llamadas
pisones, dando así la rigidez a la estructura. La tierra antes de ser humedecida se debe mezclar homogéneamente con la cal
(o cualquier otro estabilizante) y la arena. Una vez que esté bien mezclada y sin grumos, se puede ir agregando el agua poco
a poco hasta humedecer la mezcla. Normalmente se utiliza hasta el 30 % de agua en su totalidad, según qué tan arcillosa o
arenosa sea la tierra. Esto significa que la construcción con tierra vertida es muy eficiente en términos de conservación del
agua, ya que durante todo el ciclo de vida su huella hídrica es muy baja en comparación con otros sistemas constructivos.
[10]
14 Sistemas constructivos

Figura 1.9: Muros de tierra compactada [10]

1.8 Aislantes térmicos

Existen diversos sistemas constructivos aislantes térmicos, principalmente de muros, que están compuestos por uno o más
materiales, que además de tener resistencia estructural poseen buenas propiedades aislantes térmicas. Los sistemas cons-
tructivos más utilizados son: [6]

Albañilería de concreto celular: los bloques que conforman la albañilería son fabricados en base a cemento, agua,
arena fina y aluminio, y presentan densidades inferiores a 650[kg /cm 2 ]

Paneles estructurales aislantes: son una estructura compuesta por paneles de madera aglomerada con un cemento
de poliestireno expandido. Estos paneles pueden ser producidos en grandes tamaños y ser instalados en terreno con
grúas, lo cual industrializa el proceso de construcción.

Encofrados de concreto aislantes: son moldajes constituidos de paneles de poliestireno expandido a fibra de vidrio de
alta resistencia, los cuales se unen entre sí a través de amarras metálicas, permitiendo que los paneles queden fijos al
concreto una vez que éste ha endurecido.

1.9 Tarea

Desarrollar

Todo lo correspondiente al uso de la vía pública en lo que respecta al área de construcción.

Investigar

¿Qué es el predial?
Sistemas constructivos 15

Investigar

Requisitos para el trámite de Licencia de construcción en Coatzacoalcos, Ver.

Investigar

¿Qué criterios deben tomarse para elegir un sistema constructivo?

Investigar

Sistema constructivo utilizado para la plaza de toros “La Petatera”.

You might also like