You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CAMPUS DE HUEHHUETENANGO

CARRERA: LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORIA

CURSO: CONTABILIDAD Y ORGANIZACION BANCARIA

SECCION “A”

TEMA:

ANÁLISIS DE MANUAL DE INSTRUCCIONES CONTABLES PARA ENTIDADES


SUJETAS A LA VIGILANCIA E INSPECCIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE
BANCOS

SUSSAN BELEN LÓPEZ CAXAJ 3210-20-6534

LIC. LUIS ARTURO HERNANDEZ

HUEHUETENANGO, FEBRERO 28 DE 2,024


MANUAL DE INSTRUCCIONES CONTABLES PARA ENTIDADES SUJETAS A
LA VIGILANCIA E INSPECCIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
OBJETIVO:
El Manual de Instrucciones Contables (MIC) tiene como objetivo establecer las normas y
procedimientos contables que deben seguir las entidades sujetas a la vigilancia e inspección
de la Superintendencia de Bancos de Guatemala.
Estructura:
El MIC se divide en cinco partes:
1. Disposiciones Generales: Esta parte establece las definiciones, principios y normas
contables generales que deben seguir las entidades.
2. Normas Contables Generales: Esta parte establece las normas contables específicas
para cada uno de los elementos de los estados financieros.
3. Catálogo de Cuentas: Esta parte presenta la codificación y descripción de las cuentas
contables que deben utilizar las entidades.
4. Descripción de Cuentas y Procedimiento de Registro: Esta parte describe en detalle
el funcionamiento de cada una de las cuentas contables.
5. Formatos de los Estados Financieros: Esta parte presenta los formatos que deben
utilizar las entidades para presentar sus estados financieros.
ASPECTOS RELEVANTES:
Armonización con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC): El MIC se ha
armonizado con las NIC, lo que significa que las entidades guatemaltecas deben seguir las
mismas normas contables que las empresas de otros países.
Prudencia: El MIC establece que las entidades deben aplicar el principio de prudencia en la
elaboración de sus estados financieros, lo que significa que deben reconocer todas las
pérdidas y riesgos potenciales.
Transparencia: El MIC exige que las entidades presenten sus estados financieros de manera
transparente, lo que significa que deben proporcionar información suficiente para que los
usuarios puedan entender su situación financiera.
Mejora la calidad de la información financiera: El MIC ayuda a mejorar la calidad de la
información financiera que presentan las entidades, lo que facilita la toma de decisiones por
parte de los usuarios.
Fortalece la supervisión bancaria: El MIC permite a la Superintendencia de Bancos realizar
una supervisión más efectiva del sistema financiero guatemalteco.
Promueve la transparencia: El MIC fomenta la transparencia en el sistema financiero
guatemalteco, lo que aumenta la confianza de los usuarios.
Los objetivos del presente manual contable, son los siguientes:
a) Regular y uniformar el registro, valuación, presentación y revelación de las operaciones
que realicen los bancos, sociedades financieras, casas de cambio, almacenes generales de
depósito, empresas especializadas en emisión y/o administración de tarjetas de crédito,
empresas de arrendamiento financiero, empresas de factoraje, entidades fuera de plaza o
entidades off shore y otras que califique la Junta Monetaria.
b) Suministrar información financiera como instrumento útil para la toma de decisiones de
las mismas entidades y del público en general.
c) Coadyuvar con la supervisión en forma individual, consolidada y asociativa.
d) Facilitar la consolidación de la información financiera de las empresas que conforman los
grupos financieros.
I. DISPOSICIONES GENERALES
1. ALCANCE (OBLIGATORIEDAD)
El manual es obligatorio para ciertos tipos de entidades financieras, como bancos, sociedades
financieras, empresas de tarjetas de crédito, entre otras. Los componentes del manual,
incluyendo Disposiciones Generales, Normas Contables Generales, Catálogo de Cuentas,
Descripción de Cuentas, Procedimiento de Registro, Jornalización y Formatos de Estados
Financieros.
2. ACLARACIONES
Se enfatiza que la inclusión de cuentas en el manual no autoriza automáticamente a realizar
operaciones relacionadas con esas cuentas. Las empresas deben cumplir con las disposiciones
legales y reglamentarias aplicables. Se destaca la necesidad de que las operaciones
registradas sean legítimas y cumplan con las normativas correspondientes.
3. PROCESAMIENTO DE LAS OPERACIONES CONTABLES
Se permite a las entidades procesar operaciones contables de la manera que consideren
conveniente, siempre que permita análisis y supervisión. Es necesario obtener autorización
de la Superintendencia de Bancos para el sistema de procesamiento de información contable,
especialmente al iniciar operaciones o cambiar el sistema.
4. INTEGRACIONES DE CUENTAS
Se establece la obligación de llevar registros contables, especialmente Mayores Principales
y Mayores Auxiliares, así como registros auxiliares para el costo unitario de divisas. Se
menciona la elaboración mensual de relaciones o integraciones de saldos de cuentas
detalladas.
5. REGISTRO DIARIO DE LAS OPERACIONES CONTABLES
Obligación de llevar libros o registros contables respaldados por documentación fehaciente.
Especifica el plazo para contabilizar operaciones realizadas a través de diferentes canales y
la necesidad de reflejarlas en los estados financieros.
6. ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE
Las entidades deberán archivar la documentación que respalda sus operaciones, en orden
cronológico, incluyendo los estados financieros que se preparan mensualmente y los balances
de comprobación.
7. INVENTARIOS
Obligación de realizar un inventario general anual con formalidades legales y contables.
Puede haber un inventario principal que concentre datos de inventarios parciales.
8. CODIFICACIÓN Y DENOMINACIÓN
Se establece la estructura de codificación y denominación de clases, grupos, cuentas, etc.,
basada en un sistema con diferentes niveles.
a) Se establece la estructura de codificación de cuentas con diferentes niveles, desde Clase
hasta Sub-sub-sub-subcuenta, cada uno con una cantidad específica de dígitos.
b) Se proporciona un ejemplo de codificación, donde se explica visualmente la colocación
de puntos después del sexto y décimo dígito.
c) La codificación incluye un cuarto dígito para diferenciar operaciones en diferentes
monedas.
d) Se consideran aspectos como la integración o desintegración de cuentas, el crecimiento
ordenado y la facilidad de procesamiento electrónico en el diseño del catálogo de cuentas.
9. MODIFICACIONES
a) Las entidades no pueden modificar el manual, pero pueden solicitar a la Superintendencia
de Bancos la creación de cuentas y/o divisionarias no contempladas para nuevas operaciones.
b) Solo se permite dividir cuentas o divisionarias no expresamente divididas en el catálogo.
10. ESTADOS PERIÓDICOS
a) Obligación de elaborar diariamente balances de comprobación y saldos de cuentas de
primer grado, utilizando un medio conveniente que permita análisis y supervisión, bajo la
responsabilidad del contador y del auditor.
b) Las entidades enviarán la información periódica requerida por la Superintendencia de
Bancos en los formatos establecidos y dentro de los plazos correspondientes.
11. PUBLICACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Las entidades deberán publicar sus estados financieros en la forma y dentro de los plazos que
establecen las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
12. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Debe reflejar solo operaciones que representen flujo de efectivo y equivalentes, utilizando el
método directo según Normas Internacionales de Contabilidad. Se especifican las inversiones
consideradas equivalentes de efectivo.
13. CIERRE CONTABLE
Las entidades deberán efectuar cierre de sus operaciones al finalizar el período contable
ordinario, salvo períodos contables extraordinarios por situaciones especiales, los que
requerirán autorización previa de la Superintendencia de Bancos ante solicitud razonada de
la entidad. También, deberán efectuar cierres contables parciales de sus operaciones al final
de cada mes.

II. NORMAS CONTABLES GENERALES


1. PRINCIPIOS BÁSICOS
1.1 PERÍODO CONTABLE
Define el período contable ordinario como el año calendario, permitiendo períodos
extraordinarios bajo autorización. Establece períodos contables parciales mensuales.
1.2 UNIDAD MONETARIA
Todas las operaciones deben registrarse en Quetzales, la moneda oficial de Guatemala, a
menos que las entidades off shore usen la moneda requerida por el país otorgante de la
licencia.
1.3 ENTIDAD
La información contable debe corresponder a una entidad con estructura y operaciones
propias.
1.4 NEGOCIO EN MARCHA
El registro se realiza asumiendo que la entidad está en funcionamiento y continuará sus
operaciones en el futuro previsible.
1.5 PRUDENCIA
Se insta a reconocer incertidumbres mediante la presentación de información y ejercer
prudencia en la preparación de estados financieros para evitar sobrevaluación de activos e
ingresos, y subvaluación de obligaciones y gastos.
1.6 BASE DE ACUMULACIÓN O DEVENGO
Los estados financieros deben prepararse sobre la base de acumulación o devengo contable.
2. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS PRINCIPALES OPERACIONES
2.1 RECONOCIMIENTO DE INGRESOS
Se detallan criterios para el reconocimiento de ingresos en distintas instituciones,
considerando diferentes conceptos y suspensiones en ciertas condiciones.
2.2 TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS OPERACIONES EN MONEDA
EXTRANJERA
Se establecen normas para el ajuste de partidas monetarias en moneda extranjera al tipo de
cambio de referencia, con impacto en cuentas de resultados.
2.3 INVERSIONES
Se describen categorías de inversiones, métodos de registro, y criterios de valoración,
considerando diferentes situaciones como la reclasificación y venta de títulos-valores.
2.4 ACTIVOS EXTRAORDINARIOS
Los activos extraordinarios deben registrarse contablemente en un plazo de 30 días a partir
de la fecha de otorgamiento de la escritura pública de traspaso de dominio.
Si se trata de bienes muebles y no se requiere una escritura pública, el registro contable debe
realizarse dentro de los 30 días a partir de la formalidad de entrega o transmisión de la
propiedad.
Para bienes recibidos por dación en pago, el registro contable se basará en la liquidación
aprobada por el Consejo de Administración u autoridad correspondiente, incluyendo
impuestos y gastos de traslación de dominio.
Los bienes adjudicados judicialmente se registrarán contablemente al valor establecido en la
liquidación aprobada por el juez, más impuestos y gastos de traslación de dominio.
2.5 INVERSIONES PERMANENTES
Las inversiones en acciones, con la intención de mantener participación en el capital de la
entidad emisora, se registran mediante el método del costo.
Los ingresos de la inversión se reconocen en la medida en que se distribuyan las ganancias
acumuladas de la entidad participada, después de la fecha de adquisición.
Importes recibidos por encima de ganancias se consideran recuperación de inversión y se
reconocen como reducción en el costo.
2.6 TRASLADO DE CRÉDITOS DE VIGENTES A VENCIDOS
Los créditos deben registrarse contablemente como vencidos en casos como vencimiento del
plazo, atraso en el pago de cuotas, erogación de fondos, o por decisión contractual de la
entidad. En estos casos, se considera vencido el saldo del crédito.
2.7 COMISIONES SOBRE CRÉDITOS
Comisiones anticipadas vinculadas a la administración de créditos deben registrarse en
cuentas específicas y reconocerse al menos mensualmente conforme se devenguen.
2.8 BENEFICIOS A EMPLEADOS
Debe provisionarse mensualmente contra resultados la proporción de indemnizaciones por
finalización de relación laboral. Las entidades con deficiencias en la provisión deben
cubrirlas en un plazo de 5 años.
2.9 BONIFICACIONES CON BASE EN UTILIDADES
Se deberán registrar en cuentas de resultados, el valor de las bonificaciones o participaciones
establecidas sobre la base de las utilidades que sean concedidas a los funcionarios,
empleados, directores, consejo de administración y/o junta directiva. Cuando la entidad tiene
la obligación presente, legal o implícita de pagar tales beneficios y pueda realizarse la
estimación correspondiente, deberá registrar la provisión mensual con cargo a gasto en el
período con el que se relacionan; en caso no sea posible realizar la estimación, derivado de
no contar con los elementos necesarios para su determinación, deberá registrarse como gasto
en el período en el que se aprueba y, en ningún caso se podrá registrar como una distribución
de utilidades.

III. CATÁLOGO DE CUENTAS


El catalogo de cuentas se encuentra desde la página 20 a la 73 del manual, donde se
encuentran cuentas de Activo (1), Cuentas Reguladoras (2), Pasivo (3), Otras Cuentas
Reguladoras (4), Capital Contable (5), Productos (6), Gastos (7), Contingencias
Compromisos y otras Responsabilidades (8) y Cuentas de Orden (9).

IV. DESCRIPCIÓN DE CUENTAS Y PROCEDIMIENTO DE REGISTRO


Descripción de cada cuenta: Esta sección describe en detalle el funcionamiento de cada una
de las cuentas contables, incluyendo su definición, su naturaleza, su valuación, su
movimiento y su sal.
El Manual de Instrucciones Contables (MIC) presenta un catálogo de cuentas contable que
las entidades deben utilizar para registrar sus operaciones. El catálogo se estructura en nueve
clases, que se subdividen en grupos, subgrupos y cuentas. Cada cuenta tiene un código de
seis dígitos y se describe en detalle, incluyendo su definición, su naturaleza (activo, pasivo o
patrimonio), su valuación, su movimiento y su saldo.

VI. ESTADOS FINANCIEROS


Esta parte presenta los formatos que deben utilizar las entidades para presentar sus estados
financieros. La sección VI del MIC establece los requisitos para la presentación de los estados
financieros de las entidades sujetas a la vigilancia e inspección de la Superintendencia de
Bancos de Guatemala.
ESTRUCTURA:
La sección VI se divide en cinco partes:
• Disposiciones generales: Esta parte establece los requisitos generales para la
presentación de los estados financieros, como la periodicidad, la moneda de
presentación y los criterios de clasificación.
• Estado de situación financiera: Esta parte define el contenido y la presentación del
estado de situación financiera.
• Estado de resultados: Esta parte define el contenido y la presentación del estado de
resultados.
• Estado de cambios en el patrimonio neto: Esta parte define el contenido y la
presentación del estado de cambios en el patrimonio neto.
• Estado de flujos de efectivo: Esta parte define el contenido y la presentación del
estado de flujos de efectivo.
VII. DISPOSICIONES LEGALES

You might also like