You are on page 1of 6
Pity i OS Ory Leen Lael atl ela RC a ‘mn con rocin aa uicacin de elemento ena tabla Radi atomico ones y nega de loizacn La quimica en la vida cotidiana Muchas veces queremos o necesitamos saber, por ejemplo, qué componentes tiene lo que comemos, de qué esté hecho el aroma de un perfume 0 qué materiales forman algunos objetos que usamos diariamente. En la actua- lidad, también es comtin escuchar, acerca de determinado alimento que “no es natural. jestd lleno de quimicos!” Con la palabra “quimicos”, se intenta identi ficar a las sustancias sintéticas, elaboradas por los humanos, que la naturaleza no nos prove directamente. Pero gson diferentes a fas naturales? Tanto la leche recién ordefiada ‘como la leche en polvo contienen lactosa; la vitamina C de las naranjas, por su parte, es idéntica a la que compramos en la farmacia; y algunas bebidas ricas en minerales contienen muchas de las sales que estan disueltas en ® nuestro cuerpo. GATURRO...¢ QUERES SABER GUE ESTKS COMIENDO ? __.Fico en Calcio, magnesio, 5 potasio. zinc « Bl alimento que ingiere Gaturro esta forma- do por metales? ,Por elementos? ,Por los iones correspondientes? {Qué suponen? ;Por qué? « Si ustedes fuesen otro personaje que inter- viene en el titimo recuadro de la vineta, ,que le dirian a Gaturro? Escriban una posible frase para agregar al didlogo. Dibijense en una hoja aparte. a Los modelos atémicos y su evolucién historicg En nesta vide cotdiana,ulizams distintos bjetos que han sid con diferentes materiales. Es frecuente que los mates elegiiog n° sea cin tengan que ver con la uta que tendrén,cAluna verse rogue estaré hecho ese mundo microscépico y submicroscépico que no vermogn” © aus Materiales y usos: zc6mo se relacionan? : Para responder ala pregunta anterior comencemos explorando lo que vemos, i 1. Completen el siguiente cuadro. I : arr i gaa css el hsct ed ort eed i wueco Pidsvco st i vaso aro i Conon No j | Mania # i oy a 2. LQué otros usos pueden tener los materiales mencionados anteriormente? Den ejemplos concretos. 3. dn qué casos serfa mejor una cuchara de madera en lugar de una de pléstico o una de metal? g£n qué caso darfa lo mismo? Coden 2 materia ests constitu rtalisi ete propuestas por S primeras canes pipe a Demécrito de Abdera (460 a Cc. Pe Ideas en este terreno fueron minal Que la materia era disconti 370. 0), : 5. de paet inua, es deci } N el siglo ie vert yr aoe 0 Deméerito sostenta que los tomas on staba fe or copes eo Sun Suto 4s amos ima y tamaio. Suponia también que % eran indivisibieg " corptisculos o particulas. ban si 7 ae Se distingufan por su for. No fue sino hasta has! are) movimiento y que er Fane u ‘ue se empez6 9 1 siglo xix paca ee ‘materia Todo fo que tiene mse, ocupa un lugar noe Cl “interiggs «2, PrIMCIIOS del siglo XX nel espacio y puede ser percbido, Paso a paso! *8lerado de je 195 tomos, 0 que far eins eerie ! - NOlogia. ;Perg vayamos ama cx ols etn mene La teoria atomica de Dalton Alrededor de 2.000 afios después de |; mécrito, la Epoca en que vivid fueron considerdes yretomades ene marco de una eta ome est ces necesario generar modos de construccién del conocimiento en donde e! trabajo experimental fuera ta base para la explicacién de fenémenos John Dalton (1766-1844) fue el primer cier antic sobre la natualeza atémica de la materia, a party de demenaren ee oe mentales. Consideraba que las Propiedades perceptibles de la Materia solo podian explicarse a través del conocimiento de su estructura interna. Ademés, afirmaba que ta materia era discontinua y que estaba formada por pequefisimos corpisculos En libro Nuevo sistema de filosofia quimica, editado en 1808, Dalton compartié los postulados de su teoria, formulada unos afios antes, en 1803. Eran los siguientes: 1. La materia esté constituida por particulas indivsibles e indestructbles: los dtomos, © Qatar OQ) se 2. Todos los étomos de un mismo elemento son idénticos entre sitienen Nseen XD) anoniao igual masa y otras propiedades). @ cxxt000 Monti de carbon 3. Los étomos de distitos elementos tienen distnta masa y dstntas pro © oxgeno on uo oe catano piedades. 4. Los dtomos no se crean ni se destruyen; en una reeccion quimica, se‘ 2 redistribuyen los étomos. ® . 5. Los “dtomos" de las sustancias compuestas, lamados “dtomos com © ‘mre — @ cave puestos”, caracterizan a la Sustancia a la que pertenecen y estén for- Sexbois uttends pr Dain y algunas poses mados por la uni6n de dtomos de elementos distintos. — Partir de deducciones y datos experi- 4. Teniendo en cuenta los conocimientos actuales, estén de acuerdo con los modelos de Dalton para las sustancias compuestas que aparecen en la imagen anterior? ¢Por qué? Dalton utilizaba simbolos de diferentes colores o con distintas marcas para representar Jos dtomos de los distintos elementos. Con esas representaciones, explic6 muchos de los hechos conocidos en su época, por ejemplo, el que se mantenga la masa total del siste- ‘ma cuando se produce una reaccién quimica en un recipiente cerrado. Seguin Dalton, los ‘cambios que ocurren al formarse nuevas sustancias se deben a la reorganizacién de tos, tomos, es decir que el numero y tipo de &tomos se mantiene, no se modifica. EI modelo de Dalton posibilit6 importantes avances cientificas y estuvo vigente a lo largo de todo el siglo XIX. Hacia fines de ese siglo, se conocieron nuevos hechos que no ‘se pudieron explicar con esta teorfa, como Ia existencia de las partioulas subatdmicas, por Jo que tuvo que ser modificada. John Dalton, una historia de vida Datton nacié en una pequefia aidea de Escocia, en 1766, Por sus creencias cudqueras, una religiOn cristiana creada en el sig XVI, asistié a escuelas de esa comunidad reigjose, Con tan solo 12 afios de edad, organi26 una escuela en la que también fue maestro. Hci nes del igo Xt se asad» Manchest, Iga, Svs nies 8 TE alos. Nunca se cas6 y siempre vivid de una forma humilde, {206 la vida dando clases y conferencias sobre la teorfa atémica, hasta 1833, cuando fve sible: revisando la idea de modelo I Modelizar lo invi Dalton propuso la concepcion de! ‘tomo como una esfera maciza, compacta e i visible. Esa fue su propuesta, SU modelo. Para representar a los étomos, pastaton er pequefias que no se pueden observar 6h forma directa, los cient, os inventan modelos que usan pare ‘entender y explcar el compo. tamiento de la materia y de Sus propiedades. Estas propuestas se ddan desde sus propias concepciones © representaciones mentales hecho o un proceso. Los modelos cientificos. ‘o materiales sobre un sobre entidades invisibles deben dar cuenta de las propiedades i gue s se pueden determina. Sr Prodloatomicn se uizaé pre exoliar a estructura de text: los toms que forman as sustancias i tntenoensin ereeanretemae, Dest OS Gomienzos de lateortaatémica hasta la vision actual ceieemapanes gre naircnelqwtess del tomo, Ray Un recorrido hist6rico y, i se quiere, evolutivo delos j fetodamct a oe toe que merece anaizarse. Muchas ideas clenias con 3 ewtorenaces eras omateaes) qveetiat_ DUYEFON ‘a empezar a interpretar lo que hoy se sabe y acepta. Pero. 5 sarouinterieammenniser=2}% — z9or qué habrén evolucionado °52S representaciones? j i i El modelo del “pudin inglés” IX, alin eran consid lerados validos los modelos que represen- '¢ compactas e indivisibles. Cuando comenzaron a des. de particulas més pequefias dentro del étomo, carga- 156-1940) consider6 al étomo como una los electrones, dispuestos como Hacia fines del siglo X! taban a los dtomos como esfera cubrirse indicios de la existencia das eléctricamente, Joseph John Thomson (265 ‘nasa con carga positva que posefa cargas negatvas, tas “pasas de uva en un budin inglés”. para formular sus postulados, se bas6 en datos experimentales de conduccién cegetrca a través de soluciones liquidas (como sal disuelta en agua) y de gases a baja presion. Realz6 experimentos con un tubo de descargas, que es un tubo de vi- rio que contiene un gas @ muy baja presion,y ave Se puede conectar a una fuente de tnergia exéctrica de elevado voltae. También se denom i tubo de rayos catédicos. ate tipo de aparato esté provisto de das chapas metdicas {electrodos), una co- | negativo (cétodo). Al cerrarse nectada al borne positiva de la fuente (6nodo) y otra al Pr eiculto, se provoca la circulacién de corriente de un electrodo a otro a través del gas. Durante este proceso, es posible ver una luminosidad en el extremo del tubo frente al cStodo. Al aplicar un campo magnético, estos rayos Se desvian en el sentido que corresponde a cargas negatives. “thomson calcul [a reacién ene la carga yla masa de las particulas Qt cconforman sichos rayos. Comprobs que, aunque se varara el material del 81000 © Ja sustancia con tenida en el tubo, este valor siempre era el mismo. Har de detones Con estos indicios, concluyé que la naturale- za de las radiaciones era independiente de! 62s (rye otis) que habia en el tubo y del material que formaba ticulas emitides, el cdtodo. Por lo tanto, las pal llamadas electrones, eran universales, constr yentes de todo tipo de materia. Por otra parte, Eugen Goldstein (1850-1930) quien también trabajaba con gases en tubos de descarga, sugiré que, dado que el atom es et eutro, deberian existir partioulas posttvas aU? ecco de contrarrestaran las cargas de los electrones: (70) capmu0 1 scansua es toes Penal funescete El modelo que cambié un paradigma Poco tiempo después, Emest Rutherford (1871-1937) y su equipo realizaron un experimento cuyos resultados no se podian explicar con el modelo de Thomson, por lo que este tuvo que ser modificado. El experimento consistié en bombardear una |é- mina de oro muy delgada con particulas denominadas alfa, que tienen carga positiva (veremos sus caracteristicas en el capftulo siguiente). La mayoria de estas particulas atravesaban la lamina de oro sin desviarse, unas pocas se desviaban, y una fraccién muy pequefia “rebotaba” e invertia su trayectoria. Rutherford comenté sobre sus observaciones: “Era casi tan increfble como si dis- pararas un proyectil de 40 cm contra una hoja de papel y rebotara de vuelta hacia ti”, Estas observaciones evidenciaron que la masa de los dtomos no se encontraba uniformemente distribuida en su interior, como lo habia supuesto Thomson, sino que la mayor parte de la masa y toda la carga positiva se concentraban en una zona central muy pequeiia a la que se llamé niicleo, que estarfa constituido por particulas positivas, denominadas protones. Rutherford propuso que la mayor parte del atomo es vacio y que los electrones se mueven en 6rbitas alrededor del nticleo (algo parecido a como lo hacen los planetas alrededor del Sol). Con este modelo Rutherford explicé lo siguiente: + La mayoria de las particulas alfa atraviesan el espacio vacio existente entre el nucleo y los electrones, por eso no se desvian. + Las que pasan cerca del nticleo de algun étomo se desvian, porque las cargas positivas se repelen con otras positivas. + Las escasas particulas que “chocarfan” contra el nticleo de algun dtomo, “rebotan”. Pero aparecié un problema: cémo explicar que, teniendo los protones y los electro- nes cargas eléctricas opuestas, estos no “cayeran” en el nticleo, Este razonamiento fue pensado en el marco cientifico de fines del siglo XIX, es decir el de la fisica cldsica. Dentro de este iene campo de conocimientos, se explicaba lo de particulas atfa que sucedia en el entomo observable, en ide poma el mundo macroscépico, pero estas ex- Plicaciones eran imposibles de trasladar | Un universo tan pequefio como el del tomo. Surgié entonces, para explicar el Mundo submicroscépico, la denominada — Eauema del dispositwo utizado Mecéinica cudntica, por aera ep pares Lémina de oro Pantalla fuorescente CoE E1 atomo do Bohr wyando un 4919 0 {isico, Niels Bohr (1885:1962), desarroié un na ite 1a ei ai do orbitas prviegiadas, 6rbtas Que io modelo sti ri vil, y las denomin6 6s estaclonaan, co, tenes pot recor SI mas del modo atsmico de Su antec. Seguin Boy, te cambio. os ests cuantieada, 0 decir restingida a clertos valores, yg ta enor do un ee una orbita (su distancia al rei) ests relaclonado on ig roca a posee elect. Es valores de energa (que crema ection en un ator) se conocen COMO Nelo de energie, (erga con 1 et rivelenergstico u 6tbita. Se Ia base de dato Sr mmmentales,en la actuliad Se acento que en Un dtomo exten etmero maim de electones que pueden tener Un conten vrgétco asoziao @ un determinado nivel de ener Eni tala ari gaurd, pueden ver esos valores para TOS primeros cuatg eles. La expresion que permite deducir a cant, Grotsesaconis dad maxima de electrones es 2.n*, en donde nes el ndmero de nivel energético analizado, ie Bohr consider6 que los electrones de un sto. mo, en su estado fundamental (no excitado), tie nen el menor contenido energético posible, Por tjemplo, en un étomo con ocho electrones, a dos, de ellos les corresponde el menor nivel de energia (n= 4) y los otros seis tendrén la energla cores- pondiente al segundo nivel (n = 2). Seguin este modelo, os electrones pueden ga nar o perder energia al pasar de un nivel a oto, Entonces, si a los étomos se les aporta energia de una fuente externa, algunos electrones absor ben dicha energia y pasan de un nivel energét co fundamental a niveles de energia superior. Al pasar de une Grbita més cercana al niicleo otra mas alejada, el eletrén absorbe energla (usada para contrarrestar la atracci6n nuclear, ron pete Enis capituas 2 6 eprofundzard sobre el tema de las radiaciones. En el capitulo 2, ‘hls veremos més sobre el nl atmo. Contrariamente, al regresar a su estado fundamental cede ener- — gla en forma de radiacién luminosa (fotones). Este modelo, que fue titi! para explicar las caracteristicas del electron en el ‘étomo de hidrégeno, no result6 adecuado para los casos de étomos con mayor cantidad de electrones. na ce “Huellas digitales” de los elementos Al ganar energfa, los electrones se alejan del nuicieo. Cuando regresan a su estado fundamental, la liberan y pasan a un nivel de menor energfa, se acercan al nticleo y entonces emiten (uz de diferentes colores, que se puede registrar en los lamados espectros de emisién. Los dtomos de cada elemento quimico fra aaa Sisson na masta ‘ chats algal trnsialneSissmdeuemusta poseen un espectro propio, que sirve como una huella dit deme coes qu dopnden dete hones que permite identificarlos facilmente. ‘els eboern presents en ss ues. i as 6. gCOmo seria la distribuci6n en niveles de energla Pa tos expecta de nin Regtndelaureniita 12 Cl@cones que tiene un Stomo de sodio? or un materia,

You might also like