You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO TECNICO

PROYECTO DE CLASE
Alumnos practicantes: MATIAS BARDELLI + LUCAS BARDELLI Fecha: 25-NOVIEMBRE 2023

Materia: Teoría de la Arquitectura I


Ciclo Superior –Especialidad Construcciones
Educación Técnico-Profesional
Nivel Secundario
(Resolución N° 4150/SSEGCP/2012)

Curso y nivel: 4° CONSTRUCCIONES Clase N 001/v1

Cantidad de horas cátedra: 2 HC/SEMANALES

Cantidad de horas propuestas para la simulación: 1 HC

Título de la Clase

"Ejercicio 0: ESPACIO-FELICIDAD. Emociones y Técnicas, una exploración"

Objetivos de la clase:

- Iniciar la formación de una postura crítica hacia la representación gráfica.


- Analizar los aspectos emotivos y socialmente construidos sobre nuestras representaciones del espacio y de la arquitectura hacia aspectos técnico-científicos – Espiralización.
- Transparentar el desarrollo del lenguaje gráfico individual y grupal adquirido en el sistema educativo formal.

Duración: 40 minutos

Consigna general:

Los estudiantes deberán realizar representaciones gráficas personales, para luego que, una vez introducido el marco teórico, puedan retomar las lecturas de sus producciones desde un
aspecto técnico-cienttífico, analizando el nivel de desarrollo y conceptualización, sirviendo esto como base para el inicio de la etapa de Deshinibición
Desarrollo:

Acción 1: Introducción y contextualización (5 minutos)


Introducción a la asignatura y conexión con la importancia de las formas de expresión en el desarrollo individual. Breve mención a la teoría del desarrollo del dibujo infantil de Viktor Lowenfeld
como marco teórico para comprender la evolución artística. Fundamentación de la elección de la estrategia, destacando la combinación de estudio de casos y simulación para una experiencia
inmersiva.

Acción 2: Representación individual del EJERCICIO 0: Espacio Felicidad (10 minutos)


Los estudiantes crearán un dibujo en hoja A4, destacando la auto-representación en un espacio asociado con la felicidad. Se fomentará el uso de colores, trazos firmes y gruesos, alineándose
con las fases del desarrollo del dibujo según Lowenfeld. La actividad promoverá la expresión personal y la conexión emocional con el arte. Fundamentación de la elección de la actividad,
subrayando la necesidad de una experiencia práctica para analizar y apreciar el desarrollo de habilidades de representación.

Acción 3: Exposición teórica – Análisis de casos (10 minutos)


Presentación de casos reales y extraños para ilustrar nociones de la teoría del desarrollo del dibujo infantil de Lowenfeld. Énfasis en los conceptos de espacio, color, esquema, significado,
emotividad y abstracción. Simultánea fundamentación de la elección de la estrategia, resaltando la estrategia de estudio de casos para iniciar una postura crítica y estimular el pensamiento
reflexivo.

Acción 4: Análisis crítico de las representaciones de los estudiantes (10 minutos)


Cada estudiante presentará su obra, desarrollando una postura crítica basada en la teoría de Lowenfeld. La clase participará en una discusión sobre las similitudes y diferencias en las
representaciones, destacando la evolución en la expresión artística a lo largo del desarrollo infantil. Inclusión de simulación para aplicar directamente los conceptos aprendidos, como propuesto
por Litwin.

Acción 5: Reflexión y cierre (5 minutos)


Énfasis en la importancia de analizar aspectos emocionales y técnicos en la expresión artística, relacionándolo con el desarrollo individual según Lowenfeld. Los estudiantes reflexionarán sobre
cómo la actividad ha profundizado su comprensión y aprecio por la representación espacial y personal, alineándolo con la teoría del desarrollo del dibujo. Fundamentación de la elección de la
estrategia, destacando la reflexión final como un medio para consolidar y aplicar el conocimiento adquirido.

Trabajo para casa y entramado con la próxima clase:


Los estudiantes redactarán una reflexión sobre cómo esta experiencia ha impactado su perspectiva sobre el arte abstracto y la arquitectura moderna. Se alentará la aplicación de este enfoque
crítico en su apreciación futura del arte y la arquitectura, conectándolo con los proyectos de la materia "PRACTICA PROYECTUAL INTEGRADORA 2". Fundamentación de la elección de la
actividad, subrayando su papel en preparar a los estudiantes para unidades futuras y fomentar habilidades de pensamiento crítico y análisis.
FUNDAMENTACION DE LA ELECCION DE LA ESTRATEGIA

La elección de combinar estrategias de estudio de casos y simulación en la actividad se basa en la búsqueda


de una experiencia de aprendizaje más inmersiva y participativa para los estudiantes.

La estrategia de estudio de casos, que implica el análisis y discusión detallada de situaciones concretas, ( para
esta actividad trata de casos reales) se eligió para abordar los objetivos de la clase, que incluyen iniciar una
postura crítica hacia nuestra concepción del espacio y nuestra representación, así como ampliar el
conocimiento en aspectos emotivos y técnicos, dado que el caso es “ … una invitación a pensar…”, no
limitando la acción a realizar más vívida la enseñanza del contenido, sino que estimulando el pensamiento y
la reflexión.

La introducción a la actividad y la exploración de los sabere sprevcios propios y colectivos establecen una base
sólida para la comprensiónde los estudiantes. Al proporcionar un contexto sobre la importancia de apreciar
estas formas de expresión desde diversas perspectivas, se fomenta la apertura hacia la exploración de
emociones y técnicas de representación y desarrollo del lenguaje gráfico.

La inclusión de la simulación agrega un componente interactivo y práctico a la actividad, que según la


perspectiva de Litwin propone “… el atractivo …. de la posibilidad de aprender actuando en situaciones
similares a las reales…” Al asumir roles de representadores y analistas de lo representado, los estudiantes
tienen la oportunidad de aplicar directamente los conceptos aprendidos durante la el estudio de casos. Esta
simulación permite a los estudiantes profundizar en las emociones y técnicas detrás de las representaciones
, generando un compromiso activo y un entendimiento más profundo.

La presentación y discusión en grupo, como “… motor de aprendizaje…” (Litwin) , enriquecen la experiencia


de aprendizaje al permitir que los estudiantes compartan sus hallazgos y perspectivas. Este enfoque fomenta
el aprendizaje colaborativo, ya que los estudiantes pueden aprender unos de otros, descubriendo diferentes
interpretaciones y enfoques de análisis.

La reflexión final y la tarea para el hogar buscan consolidar y aplicar el conocimiento adquirido. Al pedir a los
estudiantes que reflexionen sobre cómo esta experiencia ha influido en su perspectiva sobre la representación
espacial y su dearrollo del lenguaje gráfico, se promueve la internalización de los conceptos y se prepara el
terreno para aplicar un enfoque crítico en futuras experiencias deshinibitorias.
FUNDAMENTACION DE LA ELECCION DE LA ACTIVIDAD

La elección de la actividad "EJERCICIO 0: ESPACIO FELICIDAD" para este curso se basa en la necesidad de
ofrecer a los estudiantes una experiencia de aprendizaje que vaya más allá de la teoría y les permita
involucrarse de manera activa y práctica en el análisisy apreciación del desarrollo de las habilidades para
realizar representaciones. Dado que este curso busca tanto iniciar una postura crítica hacia estas formas de
expresión como ampliar el conocimiento desde los aspectos emotivos hacia los técnico-científicos, la
combinación de estudio de casos y simulación se considera una estrategia efectiva.

Se espera que la actividad permita a los estudiantes comprender en profundidad tanto los aspectos
emocionales como los técnicos que subyacen en el desarrollo de nuestras representaciones graficas.

A través de la exploración de representaciones propias y ajenas y la simulación de análisis críticos, se espera


que los estudiantes desarrollen una apreciación más completa y matizada de estas formas de expresión, y
que sean capaces de identificar cómo elementos gráficos pueden transmitir emociones y significados.
Además, se espera que los estudiantes apliquen un enfoque crítico en su análisis y que reflexionen sobre
cómo esta experiencia puede influir en su perspectiva futura de la representación de la arquitectura.

La actividad tendrá una duración aproximada de 40 minutos ( 80 minutos ideal). Este tiempo permitirá llevar
a cabo la introducción y contextualización, la exploración casos, la simulación crítica, la presentación y
discusión en grupo, así como la reflexión final y el cierre.

Esta actividad se entrama con lo que vendrá al establecer una base sólida para el curso. A través de la
exploración de emociones y técnicas del desarrollo particular y colectivo de la representación gráfica, los
estudiantes estaránmejor preparados para abordar futuras unidades que profundicen en aspectos técnico-
científicos y teóricos de estas formas de expresión. La actividad también fomentará habilidades de
pensamiento crítico y análisis, que serán esenciales en las discusiones y análisis posteriores. Además, al
desarrollar una apreciación más profunda y matizada, los estudiantes estarán en una posición más sólida
para conectarse con temas más complejos que se presentarán a lo largo del curso y de las materias
proyectuales.
Anexo I – Planificación de clase– Cohorte Octubre 2022

PROYECTO DE CLASE
Alumno/a practicante: M A T I A S B A R D E L L I + L U C A S B A R D E L L I Fecha: 25-noviembre -2023

Materia: Teoría de la Arquitectura II -


Ciclo Superior –Especialidad Construcciones
Educación Técnico-Profesional
Nivel Secundario
(Resolución N° 4150/SSEGCP/2012)

Curso y nivel: 5° CONSTRUCCIONES Práctica N 001/v1

Cantidad de horas cátedra: 2 HC/SEMANALES

Organizador Y Saberes Previos:

La clase inaugural de la materia "Teoría de la Arquitectura I" marca el inicio de un trayecto particular educativo para los estudiantes de la carrera técnico-profesional en Construcciones, en el nivel secundario.

La orientación de la formación técnico-profesional se arraiga principalmente en la educación práctica, material y funcional, donde el aprendizaje se consolida a través de la acción directa en la elaboración
de objetos tangibles. No obstante, este enfoque a menudo puede carecer de espacios dedicados a la reflexión y crítica como productos finales.

Con la intención de infundir una actitud crítica hacia el entorno arquitectónico, esta clase se posiciona estratégicamente entre el "hacer" (saberes previos) y el "conocer" (saberes futuros), redefiniendo la
noción de patrón. En lugar de considerarlo como un objeto ideal a reproducir mecánicamente, se plantea como un punto de partida y un insumo fundamental para la reflexión y la redefinición de esquemas
existentes.

Esta clase específica tiene como objetivo principal incitar a los estudiantes a reflexionar sobre la cosmovisión que ellos y su entorno social han construido en torno a la representación gráfica del espacio y
las emociones. La propuesta es desafiar y reconstruir este entendimiento, ahora desde una perspectiva técnica y científica, utilizando las teorías del desarrollo del dibujo infantil, con especial énfasis en los
conceptos de color, espacio, esquema, prefiguración, símbolo, emotividad, abstracción, entre otros.

Los saberes previos que se consideran esenciales son aquellos que los estudiantes han desarrollado a lo largo de su trayectoria en el sistema educativo formal. Estos conocimientos previos actúan como la
base sobre la cual se construirá un nuevo entendimiento y aprecio por la arquitectura, desafiando las percepciones existentes y proporcionando un marco sólido para la adopción de conceptos más avanzados
y críticos que se explorarán a lo largo del curso.

Así, la clase inaugural se presenta como un puente entre el bagaje educativo pasado y las perspectivas renovadas que se buscarán desarrollar en la formación técnico-profesional en arquitectura.
Propósitos del/a docente:

- Iniciar la formación de una postura crítica la observación y representación gráfica de obras de arquitectura. (de la asignatura)
- Ampliar el conocimiento desde los aspectos emotivos y socialmente construidos la representación y de la arquitectura moderna hacia aspectos técnico-científicos – Espiralización (de la clase)

Planificación de la clase:

Objetivos Contenidos Actividades Recursos Tiempos Evaluación

Introducir al concepto de Respresentación gráfica Diálogo con estudiantes Proyector y computadora. 5 minutos Indagativa
representación. Audio

Reconocer aproximaciones emotivas Desarrollo del lenguaje Trabajo individual de representación Papel, elementos de dibujo. 10 minutos Diagnóstica
comunes etarias-sociales al concepto Proyector y computadora.
de representación espacial y
arquitectonica-emotiva.

Comprender los estados del desarrollo Desarrollo del lenguaje Proyección dialogada de casos Proyector y computadora. 10 minutos Formativa – Continua
del dibujo según la teoría de V. L. Audio
Bibliografía textual y digital

Reconocer en el trabajo personal y del Desarrollo del lenguaje Trabajo grupal dialogado aplicado al Proyector y computadora.
otro, estadio del desarrollo, producido por los estudiantes sobre Audio. Internet 10 minutos Formativa – Continua
Aplicaicón crítica
entramando los conseptos de los conceptos adquiridos.
observación, percepción, abstracción y
representación.

Sintetizar y conceptualizar nociones Representación espacial- Trabajo grupal dialogado sobre Proyector y computadora. 5 minutos Formativa
sobre el desarrollo del lenguaje gráfico, emotiva proyecciones, transponiendo los Audio. Internet
aplicados a la experiencia propia conceptos adquiridos en obras de
dentro del sistema deucativo formal. arquitectura moderna.
* Desarrollo de la clase con tiempos aproximados: (explicación breve de los distintos momentos de la clase con sus tiempos)

2 horas cátedra (80 minutos reloj) – Simulación CLASE UTN 1 hora cátedra ( 40 minutos)

05’ (05’ acum) Saludo inicial. Introducción dialogada transparentando el desarrollo de la clase y las intenciones del cursado

10’ (15’ acum) Requerir a los estudiantes que dibujen sobre una hora provista, con trazo fuerte un espacio donde ellos son felices y se incluyan en ese dibujo.
Cada estudiante aportará un dibujo, lo enviará por w.a. al grupo, se proyectará y se pegará en una hoja común en ppt

10’ (25’ acum) Se proyectarán y analizarán casos conc arácter ascendente de dibujos infantiles, sobre los cuales se rescatáran los rasgos generales de la teoría del
desarrollo del dibujo infatil de Viktor Lowenfeld. El profesor propiciará el diálogo grupal, colaborando en conformar la ideósfera del curso y la cosmovisión
de la sociedad sobre el concepto de representacióne espacial-emotiva.

10’ (35’ acum) Se proyectarán y analizarán en forma conjunta los trabajos de los estudiantes, aplicando los conceptos adquiridos sonbre el estudio de , ampliando el campo
analizado, de modo que se permita dar continuidad a la espiralización conceptual, transponiendo los conceptos adquiridos del estudio de casos a los trabajos de
los estudiantes. Se propiciará el dialogo estudiante-estudiante.

5’ (40’ acum) Sintesis, feedback y forward. Explicación de la tarea (…) para la próxima clase. Cierre.

* Posibles problemáticas y soluciones:

Problemas con la realización del trabajo inicial de algunos estudiantes, se propone generar ambiente distendido para fomentar la dinámica y propiciar el desarrollo deshinibidamente.

You might also like