You are on page 1of 9

Objetivo General

Identificar contenidos de desistimiento y persistencia de la conducta delictiva , a partir del


análisis de discurso de cambio, en ofensores sexuales intervenidos en el contexto del
cumplimiento de una condena de Libertad Vigilada (2009-2013) en los Centros de
Reinserción Social de Gendarmería en Santiago, Temuco y Chillán.

Objetivos Específicos

Realizar un análisis de contenido de 6 entrevistas de ofensores sexuales bajo intervención


en el contexto del cumplimiento de una condena.

Estructurar un “coding frame” a partir de los datos de las distintas entrevistas.

Detectar relaciones entre códigos que permitan subsumir categorías de análisis en torno al
discurso de cambio contenido en las entrevistas de ofensores sexuales.

Procedimiento

Selección de Objeto de Análisis

El objeto de análisis serán los contenidos manifiestos y latentes expuestos en entrevistas


individuales realizadas a 6 personas que cumplen condena por delitos sexuales en los CRS
de Santiago, Chillán y Temuco, durante los años 2009 y 2013 y que participaban de una
intervención especializada. Las entrevistas seleccionadas son para ofensores cuyas víctimas
hayan sido menores de edad.

El criterio de la edad de la víctima tiene relación con la diferencia o la similitud de los


procesos internos vinculados a la ofensa sexual, que varían de acuerdo a la edad de la
víctima.

Cabe mencionar que la postura teórica de quien analiza se fundamenta en que la


disminución del riesgo de reincidencia en este y otro tipo de delitos, es impactada cuando
existe una voluntad de desistimiento de la conducta criminal, la cual puede ser extraída
desde el discurso de cambio del sujeto infractor y que al captar (de parte del interventor),
contenidos de desistimiento , persistencia u otro que surja del análisis del discurso, puede
generar una toma de decisión con respecto a la técnica o estrategia de intervención.

Pre análisis

Definir el universo adecuado sobre el cual se aplicará la técnica (Hernández ,1994 en


Cáceres 2003). Primeramente se recolectarán los documentos o corpus de contenidos que
en este caso serán entrevistas, para luego formular guías para el trabajo de análisis y
establecer indicadores de los contenidos del material analizado. Se seleccionarán
entrevistas de ofensores sexuales cuyas víctimas sean menores de edad, con la cual exista
parentesco o relación cercana y que lleven al menos un año en programa de intervención
especializada. Esta decisión se fundamente en antecedentes teóricos relativos a la
naturaleza de la ofensa sexual como fenómeno relacional donde la edad y vínculo con la
víctima generan diferenciación significativa de las distorsiones cognitivas o en este caso
cogniciones antisociales a la base de la conducta infractora. Indicadores de estas
cogniciones se observarían en distorsiones cognitivas en torno al delito, percepción de la
víctima, vida de pareja, percepción de la propia conducta ofensiva y la percepción de la
intervención.

Definición de Las unidades de análisis

Esto corresponde a los fragmentos de contenidos sobre los que se iniciará el análisis,
aquellos mensajes que serán caracterizados e individualizado para luego categorizarlos,
relacionarlos y establecer inferencias a partir de ellos. En este caso la unidad de análisis
será frase o tema ya que las palabras en este tipo de entrevista cobra sentido en relación al
conjunto o contexto desde donde se articulan, pero esto con la finalidad de analizar el ítem,
ya que existirían una teoría a la base que orienta la captura de material simbólico
relacionado a contenidos de desistimiento o persistencia u otro relativo al proceso.

Elaboración Mixta

Propuesta extraída de texto de Cáceres 2003

Código Daño Causado


Definición Breve Percepción del daño causado producto del
delito sexual
Definición Completa Se refiere al daño directo o indirecto
causado en la víctima u otros vinculados a
la víctima o al victimario. Este código
resulta relevante ya que implica asumir la
conducta, generar cierto grado de empatía y
algún nivel de responsabilidad en los
hechos.
Conceptos agrupados por similitud:
Arrepentimiento, remordimiento, culpa,
daño psicológico, ayuda a la víctima.

Cuándo se usa Se usa en ítems que refieren


arrepentimiento, actitudes de reparación,
mención manifiesta del daño a la víctima
Cuándo no se usa Cuando No hay percepción del daño
causado, esto puede observarse en frases
del ofensor donde se sitúa así mismo como
víctima, negando los hechos o relatando los
costos personales (reclusión) como daño
causado. Puede ser víctima de la justicia, de
la mala fe de otra persona o del acoso por
parte de la víctima.
Ejemplo Se usa: 1.- “estoy arrepentido de todo lo
que hice….por eso fue que la maldad que
hice, a lo mejor todavía me falta estar acá
pa…he sufrido harto…” (Hombre 49 años,
víctima; hija 11 años; 1 año en el
programa.) 2.- “estoy pagando la maldad
que hice, nunca más lo haría de nuevo…”
3.-“no….no la he visto sea igual la ayudo,
por intermedio de mi hija le mando plata,
creo que igual puedo la, cierto?”
4.- y ahí uno se da cuenta a las finales…
que…esas…le hacen daño a uno mismo, a
la familia, le hacen daño a la persona del
delito…me entiende? (Hombre: 25 años) 5.-
“la vay a dejar marcada psicológicamente
para toda la vida, talvez ella causó esa
impresión, pero no es a lo que tú quieres
llegar…”
No se usa: “no, no, no…si yo no cometí
esto, yo sé que no hice nada malo…sólo
errores…que a lo mejor no me daba
cuenta….” (Hombre:26 años, víctima 10
años)

Código Aceptación del delito


Definición Breve Refiere al acto manifiesto de aceptar que la
conducta es un delito.
Definición Completa La aceptación del delito es relevante para el
proceso de intervención, este acto puede ir
de la simple delación que es principalmente
el relato del hecho, hasta la aceptación de la
conducta como delito y la condena como
consecuencia justa.
Conceptos agrupados: desconocimiento,
aceptación, error, legalidad, edad, delito,
culpa, cumplimiento.
Cuándo se usa Relatos de los hechos relativos a la ofensa
sexual, frases de reconocimiento de esta
conducta como delito y el deber de pagar
por lo hecho.
Cuándo no se usa Frente a frases de negación de la conducta,
externalización de la conducta, atribución a
intereses de otros, distorsiones asociadas a
la pseudovoluntariedad de la víctima.
Ejemplo Se usa: 1.- “con los años, cuando pasó este
tema ya, me resigné que tenía que
cumplir…dije ya, la cagué y la cagué
poh…” (Hombre:25 años) ; 2.- “ y con él,
con la, con la, por ejemplo, con la diferencia
de edad que tuve con, con la menor con
quien yo cometí el delito…estoy acá
obviamente porque soy culpable de un
delito de violación” (Hombre: 35 años) 3.-
“por falta de información y por dejarse
llevar, uno comete errores, atrocidades,
fechorías, porque es un delito súper grave”

No se usa: 1.- “el profe preguntó si acaso


las niñas de 14 años pensaban en
sexualidad…y yo le dije que si poh…casi
todos dijeron que sí…incluso vienen niñitas
de 14 años pa cá embarazadas le dije…”
(Hombre: 49 años). 2.- “y es verdad poh, la
niña lo…no lo acosa, sino que siente
atracción, no busca nada, pero otras
personas ya lo han presentido…que lo
acosa”. 3.- “nos separamos, por el problema
que…por el problema de mi hija, si, no es
menor…pero cómo le dijera…no pasó na…
como le explico…me masturbé delante de
ella…eso”. 4.- “lo que pasó es que ella tenía
otro hombre, y yo la conocí y nos
enamoramos así es que se fue pa mi casa…
y ahí el otro que tenía era el padre de las
hijas…y que yo acosaba y yo na que ver…
así que no sé porqué estoy pagando…claro
que se la quité, eso no lo voy a negar”

Código Percepción de la Imagen Social


Definición Breve Refiere al impacto en la propia identidad
por ser sindicado como ofensor sexual.
Definición Completa El ser sindicado como ofensor sexual, tiene
costos en la vida privada y pública,
principalmente a aquellos ofensores que
estuvieron recluidos durante la fase
investigativa del caso.
Conceptos agrupados: denigrar, mal mirado,
rechazo, estigmatización, aislamiento,
ocultamiento, vergüenza, miedo.
Cuándo se usa Se usa cuando el ofensor refiere actitudes y
sentimientos vinculados al rechazo social, al
sentido de persecución por su calidad de
condenado, a la necesidad de cambiar su
imagen y las estrategias que se utilizan.
Cuándo no se usa Cuando producto de la negación del delito,
existe un rechazo a ser percibido como
ofensor sexual.
Ejemplo Se usa: 1.-“más encima a uno lo miran más
mal poh, que a esos que andan robando, a
uno lo miran, puta, por el suelo…le quieren
pegar adentro…lo quieren matarlo…”. 2.-
“uno siempre trata de bajarle el perfil, ésa es
la palabra, bajarle el perfil, para no ser
mirado, mal mirado, pero al final, ahí
mismo se enteran igual y todos saben” 3.- “
y los carabineros , cosa que andan a la siga
mía allá, yo no sé por qué poh”…4.- “ como
que, shuta, vai a llegar y en una de esas te
equivocas….y te agarran…te encierran de
nuevo...ese es el temor”

Código Efecto en Apoyos significativos


Definición Breve Refiere al impacto positivo o negativo que
la conducta delictiva generó en las personas
más significativas.
Definición Completa El delito sexual sea o no reconocido,
siempre genera un impacto en los más
cercanos, tanto familia nuclear como
extensa, ya sea por órdenes de alejamiento
de parte del tribunal, por la respuesta de la
pareja o hijos (cuando existen) en relación
al tema y en relación al apoyo que pueden
brindar para efectos de intervención.
Conceptos agrupados: alejamiento, olvido,
asistencia, pérdidas, discusiones,
declaración, daño, apoyo, mantención,
tolerancia.
Cuándo se usa En frases que evidencian una postura de
parte de los cercanos ante el delito sexual
cometido, una opinión de los hechos y de la
intervención. Puede expresarse en la
pérdida de vínculos o reforzamiento de
vínculos.
Cuándo no se usa Cuando el condenado refiere que no es un
tema de conversación en su familia.
Ejemplo Se usa: 1.-“vivía con mi señora, pero ahora
estoy solo…tuvimos unos problemas, pero
no fue así, me echaron la culpa, no sé qué
pasa ahí…” (Hombre:56 años)
(Separación). 2.- “yo encuentro que en el
campo ya toda la gente sabe porqué estoy
en Santiago, y porqué acerco a la familia, y
es re feo que te miren y te apunten con el
dedo” (Hombre: 25 años, víctima 6 años;
familiar, orden de alejamiento). 3.- “con mi
hijo igual uno…yo por lo menos me doy
cuenta que fue un error, tan…tan penca.
Tengo un hijo de 6 años…son 6 años ya de
que pasó…y cuando él este grande va a
saber…lo va a tener que saber a la larga…”
(Hombre:25años)

Código Percepción de la Intervención


Definición Breve Refiere al efecto percibido por el propio
sujeto, en relación a su participación en el
programa de intervención.
Definición Completa Refiere a cómo la persona percibe en sí
mismo el impacto de su participación en el
programa.
Conceptos agrupados : aprendizaje (que
levanta opiniones en cuanto a contenido y
metodologías de trabajo); alianza de trabajo
(relación entre el profesional tratante y el
condenado), participación (como asistencia
o como intervención)
Cuándo se usa En frases que refieren aprendizaje logrado,
valoración del nuevo conocimiento, relación
con el profesional tratante en cuanto a
consejería, recordatorio de los temas
tratados.
Cuándo no se usa Cuando en las frases refieren que no
recuerdan o no entienden los contenidos o
evidencia obligatoriedad de su asistencia
porque está en contexto de cumplimiento de
condena.
Ejemplo Se usa: 1.- “no, tranquilo ahora…yo por lo
menos estoy tranquilo, no tratar de meterse
en problemas, que es lo importante…nada
más poh” ((Hombre: 25 años) (aprendizaje).
2.- Ustedes no nos ven así con distancia,
una separación, tratan siempre de estar
inmiscuidas en nuestras vidas, interiorizarse
de lo que nos pasa, eso a mí me emotiva y
me alegra” (Hombre: 48 años, alianza de
trabajo). 3.-“yo pensé que el tema iba a ser
más tajante, no iba a ser como un tipo de
confianza con los profesionales” ((H: 48,
alianza profesional). 4.- “lo fundamental…
de que en el futuro no volvamos a cometer
delitos de tal magnitud, del daño que
nosotros hacemos, del daño que causamos a
la otra persona…” (Hombre: 35 años ;
aprendizaje) 5.- “ eso no iba a pasar porque
él tenía el consentimiento de ella, yo le dije
…estás equivocado , puedes tener el
consentimiento, pero estás equivocado, es
un delito, ella es menor de edad” (Hombre:
26 años, aprendizaje)

Desarrollo de Categorías

Se espera que las categorías representen nuevas aproximaciones teóricas, nuevas formas de
entender la información, en la categoría debiera representarse la intención del investigador
y el sentido para lo cual se investiga. En este caso la detección del código en el discurso,
permitiría clasificar este discurso de cambio como indicador de a) disminución del riesgo
de reincidencia, b) aumento en el riesgo de reincidencia o c) mantención del riesgo de
reincidencia. Para ello lo que se realizará es una nueva interpretación del contenido
representado en base a la relación que denota el conjunto del material. La categoría
emergente de la codificación abierta tiene un énfasis en la construcción de los datos, son
“analíticas” con relevancia para la formulación de teoría que se está generando.

Del análisis de la relación entre los códigos se puede observar en cada uno de ellos, la
dirección de los contenidos de la frase; es así como podemos realizar una primera
aproximación al desistimiento, a la persistencia o a un estado de transición del discurso de
cambio extraído de las entrevistas de los condenados por delitos sexuales.

Considerando los códigos de; a) daño causado b) aceptación del delito c) imagen social d)
efecto en apoyos significativos y e) percepción de la intervención y la relación entre ellos ,
podemos decir que cuando existe un reconocimiento del daño causado, de la aceptación de
la ofensa sexual como delito, del impacto en las personas significativas ya sea por apoyo o
por alejamiento y referencias al aprendizaje o cambio de conducta producto de la
intervención y en ello de la alianza de trabajo establecido con el profesional, donde éste es
un referente prosocial; entonces estamos en una dirección al DESISTIMIENTO, donde la
desistencia se aproxima a la disminución del riesgo de reincidencia. No obstante; la
negación de la conducta como delito, la indiferencia hacia la víctima, el alejamiento de
personas significativa atribuido a variables externas al delito o distorsiones que externalizan
o niegan la conducta y finalmente a concebir la participación en el programa de
intervención como una obligatoriedad, involuntaria; nos acerca a la PERSISTENCIA,
donde la persistencia se acerca al polo del riesgo de reincidencia. La TRANSICIÓN , tiene
que ver con discursos poco claros, superficiales o distantes; donde se asume el delito, pero
no se hace mayor referencia al daño causado, donde además, no se logra explicar el motivo
del alejamiento o pérdida de vínculos significativos y donde la participación en el
Programa se valora como positiva, pero el aprendizaje se reduce al tema legal.

V Conclusiones
1.- Se esperaba que las entrevistas focalizaran la información sobre temas que la teoría
menciona como relevantes, en consideración de que aquello que se interviene más que el
sujeto, es la conducta ofensora. De allí se observan relatos que por el proceso del sujeto
logran focalizarse. No obstante, otros relatos son superficiales; lo que hace suponer que la
intervención, pese a ser grupal, es vivenciada de manera distinta.

2.- Los códigos más significativos para efectos de Desistimiento o Persistencia son la
aceptación del delito y el reconocimiento del daño causado, con conceptos ligados al
arrepentimiento, al remordimiento y al daño psicológico sobre la víctima.
3.- El Desistimiento y/o Persistencia de la conducta delictiva es una de los factores que nos
permitiría evaluar la efectividad de la intervención; entendiendo que la efectividad tiene
relación, finalmente, con aumentar o disminuir el riesgo de reincidencia.

4.- El poder detectar mediante el discurso de cambio de aquellas personas condenadas por
delitos sexuales, los contenidos significativos, estén estos orientados a desistimiento o
persistencia, serían una información relevante al momento de evaluar y reorientar la
eficacia de las estrategias utilizadas en la intervención.

You might also like