You are on page 1of 114
@E eee ] Pr econ Dec ee Senet pea ee eas eared nen ec | Carla Pierri, Brenda Riveros y Carolina Rojtenberg CIUDADAN{A ESTADO Y GOBIERNO. LA CONSTITUCION NACIONA! LA CIUDADANIA POLITICA. LA CONVIVENCIA SOCIAL HUELLAS Huellos Ciudadania Estado y gabiema. La Constitucién Nacional, La cludadania poitica La convivencia social es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Ecitorial de Editorial Estrada SA. Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Diagramacién: Oifant -Valeria Miguel Vilar Hlustracién de tapa: Pablo Bisoglio Fotografias: Latinstock Thinkstock Prensa Argentina, Wikimedia Commons Pég. 1 © Pepoideas. Pig. 18 © Mauriiocaminos, Pig 22 © Edmundantes, Pig 57 © Paul Weinberg Pig 7! © Leancko Kibisz, Pig 78 © Adam Jones, Pig 83 © Pertie, Tos las anteriores bajo la cencia Creative Commons Genérica de Atricucén/Compartirigval 30. Pig 19 © Leandro Kibiz, Pig, [23 © lnfrogmation Todas las anteriores baio la icencia Creative Cornmans Attribution Share Alice 25 Generic icense. Pig. |9 © Doncentu, bajo la eancia Creative Commons Attribution Share Alke 4.0 Intemational, 30 Unported, 25 Generic,20 Generic and I.0 Generic cerse,Pég.25 © Hermann Luyken, bajo a licencia Creatine Commons Dedicaci6n de Dominio Pico CCD 1.0 Universal Pig. 34 @ popejon? from Paddington, Pg 34 © John O'Connel, Todas las arteries bajo la icercia Creative Comment Avibucién 20 Genérica Pég. 5 @ Banfie bajo la cerca Creative Commons Decicacién de Demiria Publico CCO 1.0 Univers Pag. 55 © Tapu, Pag. 121 © Verarex Todas las anteriores bajo la icencla Creative Camnmons Attribution Share Alke 4.0 Intemational license. Pig 59 © Cancilera Ecuador Pég. 125 © r2hox rem Madrid Todas las anteriores bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atriacién/Compartinigul 20. Archivo de Imagenes Grupo Macmillan, Gerente de Proprensa y Produccién Editorial: Carlos Rodriguez ‘Caudadiania 2 €5 : Estado y gobierno; la Constitucin Nacional a cixdadanta poll, la corvvencia social / rene Marrone .[etal].~ la ed = Boulogne: Esraca 2014 112 ps: 2822 em.- (Hellas) ISBN 978-950-01-1687-9 |. Giudadania.2. Educacién Secundaria | Marrone, rene DD 323.607 12 © Edtorid Estrada SA, 2015, Editorial Estrada $A, forma parte del Grupo Macmillan ‘Ax Blanco Encaada | 04 —San Isidro, provincia de Buenos Aires Argentina, Internet: wwweditorilestrads.comat: (Obra regitrada en la Direccidn Nacional del Derecho de Auton Hecho el depésita que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina Printed in Argentina ISBN: 978.950.01-1687-9 Edltora: Miriam Muhape CIUDADANLA Gerenta editorial: judith Rasnosky ‘Autores: Marfa Elena Stella Profesara de Historia de Erssfarga Secu ‘cara Normal y Espada en Historia Facultad de Flosof y Le- ‘yas (obs), Diploma Superior en Ciencias Seciles,con mencién en Sooclog Facutad Lainoirericana de Cenc Scises (na 0} Diploma Superior ce Estudos Avanzados en ofa y Econo ‘mi institut de Atos Estudos Sociales (oss). Uriverstad de San Marth Pofesora da Historia Econcmica y Socal Argentina en a Facuad de Ciencias Eccréricas (ua) y de Introduccén al C= racimienta dea Seca y el Estado htroducén ala Sociol Ciclo Bisco Corin (2), ‘Maria Martina Sosa. Licendach en Ceres de la Comunicacin (24) Mageter en GercnsPoltias y Soclog (24030), Docen- teen la Citecra de Teor de a Cornunicci Il (s).Itegrarts ‘el prayaco utr Fguas ce a bjt pola dela Are ‘tra contamperinea (2001-2015) ‘ts Russia. Phebe Git Weis EE" emanvioered. Fernando Ramirez lorens.Liconciado en Socisigi (us). Cer- ‘icado de Faltcas Edvcatvas y MagSter en Sacologs, Fecutad se Ciencias Sociales, Universidad dela Repbica (Uruguay) Do- conte de nivel superior en a Facutad de Clencas Sociles (v8), ened Proesorado en Docerca Superior de la Universidad Tec. ‘ekégia Nacional (U1). vestigado del Istituto Gina Gerrnari (Gas) y de la Secretaria de Polticas Universarias de Miristerio ‘de Ectcacin, Laura Enda Marrone. Licenciaca en Ciencas de la Educacisn (4) Massa Norma, Fscula Normal de Profesores Aleancro (Carb Cia Docent ybibloearia derive peimaro y cere ‘ro educativos pare adultos Profesora de Pedagogae Historia de la Educaciin en Irstiuts Trcaries dela provinda de Bus nas Aires. Caria Peri, Brenda Riveros y Carolia RojeenbergLicencladss ‘en Peicologia (uss), Docentes de Salud Pilblca, Salud Mental, Fa ciaupio cucci Naneanar -45-3109-8027 on ccoesi@propance CAPITULO 1. PODER Y PODER POLITICO 8 Le definicién del poder... ° Lot relociones de poder 9 Poder hacer Ks 3 Lat retociones sacictes de poder 0 Moxdcs ce ejrcicio dela retociones de poder... |0 El conticto en ios relaciones de poder .......+ 1 Prica y poder pica 2 Un pace de historia 2 Lo pti yb priv, B Los regimenes polices 3 Modelos de poder B Segerencics Peleus Le Ola, de Dennis Gans... 13 Envrevsta La partcipacin poles cl Actvidodes Petes... 5 CAPITULO EL ESTADO. ELE geo ya cracterticas Meropohe de a tr y lagna Tics delgiimidad ‘Lag Fsacs oe derecho Ele peo y Nac “7QUé ela Nain! Lauridad cultura : Les raconalsmos os. 21 Disinias modes de Fst. 2 Estado iberal 2 ‘Sugerenciag Program televisivo: “Revolucén Francesa’, Canal Encuentra, Constituionaisrn soci Los derechos de incidencia colectiva. Antecedentesristéricos de la Corstiucién orgerting.. Lo Congttucién de 853 Reformas constitucionales La Consttucidn nacioral hay Derectos y garantias complemertarios El gobiemo republicane Autores of fo Nocicn ‘Seeci6n Primera: el Poder Legislative, ‘Sugerencias Sitio webs Cémara de Senadoresy (Cémara de Diputaces. (Cémo se cea unaley) Seccin Segunda: el Poder Ejecutiva Eleccidn del presidente y vcepresiente dela Nacién Atribuciones del Poder Ejecutiva Seccién Tercera: el Poder Jucicil Sugerencias Sitio web: Corte Suprema de Jutici dela Nec, Erirevsta. Proteger os derechos fundamentales Actividades finales CAPITULO 4. DERALISMO Y AUTONOMEAS, PROVINCIALES, Federolimna y urtexisro, ELEstada federal 42) tadiiaieiiieln. RRS 2 30 30 31 31 32 33 3 3 34 35 35 35 36 7 38 9 41 41 a (© er er A Pri cpaLay 1723 trl tende APs oe Un recurso extracrdinario, Li intervencién federal en a historia argentina. La Gudad Auténara de Buenos Aires, El gobierno de Ia Ciudad de Buenos Aires Leprecurce Fizales... +... La copartcipaciin federal Enrevita, Nuestro federalimo Aetuies Finctes. CAPITULO 5. CCIUDADANIA Y PARTICIPACION Qv6 05 fa cluckadonic, Loccksaonic enrarigtoria De la Grecia antigua al Imperio romano. 1 mundo feudal i surgimiento del Estado de derecho, La amplacién de derechos 1 vote: poten y repreyertocicn El voto en la Argentina Lo$ parties polis. Funciones de los partidos. Le paricipacién La particpacion pelitica no partdaria. Nuevos germas de participacién ‘cudadona «| ‘Sugerenciag Programa teleisive "El Informe Klksberg Partiopacién Cudadera’, Caral Encuentro. Enwovita, Partpacisn politica y bien comin, efividades ites, CAPITULO. LOS DERECHOS HOY 48 7 47 48 8 50 51 52 & a 3 2 a = % = 2 a 3 9 59 “0 “6 Surgimiento de los derechos individuals... 64 Surgimiento de los derechos econémicos, sociales culturales 6 Surgimiento de los derechos colectvos ...... 65 Le infrnccionalizacicn oe os derechos humans 6 ‘Objetivos de la ony 66 La promociin de los derechos humanos .....66 ‘Sugerencias,Inferme estado: “neice Universal de los Derechos Humancs'..... sh Los derechos en la Carstiveiénnacter.... (68) Los derechos indviduales.. & Los derechos econdmieos, sociales y cultures... m Los derechos coletvos 7 ‘Sugerencias Sitio webx Asociacién de Defensa de loz Consumidores y Usuarios de la Argentina. 7) Los derechos de los pueblos inaigenas. n El derecho ala informacicn publica n Los derechos personeasmes B El derecho aa identidad vulnerado. efi ‘Sugerencics. Sitio welx Asociacidn Abuelas de Plaza de Mayo... a Enireviia La contaminacién vulnera derechos. : 1 m osvidoos Finals 1S CAPITULO 7. GARANTIAS DEL DERECHO. 7 sere \) a El Derecho, i 7 Typos de goraras 78 ‘Garantias polticas o primarias 8 BLOQUE 3: IGUALDAD ¥ DIFERENCIAS CAPITULO 8, VERSIDAD Y DISCRIMINACION 86 Iquoidod y diversidad, 7 Reconacimient tlerancia y aceptacién.......87 Sumerencios Seria de telavsién: Televiiin x lo indus, ae Lordgcriminacicn, one 28 LE discriminacién: violencia simbdiica 88 La iseriinacions violencia fica, 89 Prejuici y etiquetado, 89 Lo dgcrimnaciénen i historia argentina .....90 El genocide indigena 50 lnmigracién: 1880-914 31 Sperercios Sugerencias. Ciclo televswo: Historia de unvpos, “La gran inmigraciée! 91 Modorde discriminasion 2 [Disriminacién por arigen nacional 2 Discriminacién por origen étnico 92 (Otros modos de discriminacisn 92 Acoso y cberacoso. 3 Sugerehtias Videos "La dscriminacion ne es cosa sdejuaga’'y “Diveriferenciae’ 93 Legidocicn ypoiticas contra ta dserimnceién 24 Un plan contra la disriminacién 94 (Organismas estatales contra la dscriminacin. 94 ed ee) Y DE LOS OTROS CAPITULO 4 CONVIVENCIA ¥ CONFL YvIou SOCIALES 98 NCIA EN LOS ViN Loreen de cornice. @&) ) spose a asenca de confit. 2 Confit yranserscion 7 Los cafitos ys sluciones poses... 100 Losendador ens conftos 00 Le voters 100 Lavon en lor conto 101 La dmerscheconémicay pois in Losmedos de comricacén io (Gi Scare ion Las personas vite 104 gororciax, Novela: Las vegas de serine, de ‘Stephen Chissky. 104 (Cusndo el acaso se hace virtual los. Sugerercia Sitio web: Instituto conta Discriminacién, la Xenofebia yl Racisma (ian) 105 ‘Algunas coras pora pens lo6 ‘Admsén y permanenci:dscriminacén lenlas orgarizaciones 10g Discriminacén por desconcdiiento do as eyes. 107 Lt ede dee ooh Para aprovechar este libro LOS CAPITULOS Bae eee eee io ry eee peer ee ieee tas igualdad y diferencias, ets eee aie peeeren Ee Pear rteas 4 Los capitulos 2 Ena seccion eee Entrevista se pre: Perec ets Perea personas compro- eens Coe permite antipar los Pe Reeee ee ene 7 eed Pere etratoe Cenc) Penne eee pee eect eas los adolescentes. eee eet eae Ce a gud ee pie ete é ao een eet diversos tipos de cred ' Peer Cert Se et a prension y repaso. eee Pea Payee ee tee eg Genre aes ee ee ny See eee enor Peete eee es ACTIVIDADES FINALES ‘| SABER HACER — een El poder « Las relacones de poder + Las relacones de poder en el mundo del trabajo + Coercion y CConflctos en las relaciones de poder + Poder politico * Lo pibico y lo privado + Regimenes politicos + Modelos de poder politic. Poder y poder politico ~~»: El poder es la capacidad de los seres humanos de decidir y producir cambios en el mundo. En la historia, esta capacidad se ha ido concentrando en algunos sectores de la sociedad, La politica ha creado diversos modos de ejercer el poder politico. + Reunidos en grupos, observen la imagen y respondan las preguntas. 1. {Qué hacen las personas de la imagen? 2. ;Podrian afirmar- que el grupo tiene un cierto grado de poder? (Por que? La definicién del poder Poder es la capacidad o la posibilidad de hacer algo o de producir cambios en otras personas. Ade ‘mis, poder es la capacidad de obrar de acuerdo con la voluntad de cada uno, El poder es una capacidad social e histérica, es decir que las personas hacen algo que aprendieron de otros, y el modo de hacerlo puede variar con el transcurso del tiempo; por ejemplo, en la préctica de un deporte es necesario respetar las reglas del juego, pero, alo largo de la historia, estas reglas van suftien- do modificaciones, adaptindose a los cambios que se producen en la sociedad. Las relaciones de poder El poder es una relacién entre personas. El fl6so- fo francés Michel Foucault (1926-1984) sostenia que en nuestra vida cotidiana participamos en numerosas relaciones de poder, es decir, relaciones donde umos buscan modificar la conducta de otros. Por ejemplo, Jas relaciones entre padres e hijos, docentes y alum- nos, gobernantes y gobernados, empresarios y traba- jadores, generales y soldados. Segtin el tipo de acti- vvidad de la que se trate, se habla de una relacién de poder econémica, politica, militar, educativa, En toda relacién una persona tiene més poder que ‘otra; por ejemplo, una sabe mas que la otra acerca de un tema determinado, y esa diferencia le da poder. Ese es el caso del médico respecto de su paciente: el -meédico sabe mas sobre el cuidado de la salud, por lo tanto, promueve eambios de conducta que el paciente ‘yaa respetar para mejorar su calidad de vida. En estas relaciones se acepta voluntariamente el. ‘También existen relaciones de poder que preten- den la dominacién del otro, es decir que buscan la aceptacién de una superioridad o tutelaje permanen- te de unos sobre otros. En este caso, el poder es im- puesto, las personas resultan dominadas y no reciben. ninggin benefici. Poder hacer Cuando hacemos algo de acuerdo con nuestra voluntad, involucramos en el acto nuestra creativi- dad y nuestra subjetividad, es decir, nuestro modo de pensar y de sentir. Le damos sentido a nuestro hacer, porque formamos parte de la decision de qué yeémo hacer. Por ejemplo, un ar- tesano vuelca su subjeti- vvidad al realizar un'obje~ to porque decide qué ma- terial y técnica usar, cudl es la utilidad, como lo adorna y qué hacer con él al terminarlo, > Un ebanista decide qué tibo de madera usar, cémo hacer el told, fl dserio de los ibujos y la utiidad del objet, AMPLIAR Pee ea ee CEE a: 9 5 3 Las relaciones sociales de poder Las diferencias de disponibilidad de recursos, de ‘conocimientos, de prestigio, dieron origen a la for- ‘macién de relaciones de poder en las sociedades hu- ‘manas. En un principio, esas diferencias tenian poca relevancia, y por lo tanto, las relaciones de poder eran ms simétricas. A medida que las sociedades «se fueron volviendo mis complejas estas diferencias adquirieron mayor importancia y conformaron la base para que surgieran las relaciones de domina- ‘ibn de unos sobre otros. En las diversas etapas de la historia, cada sector dominante buscé modos propios de legitimar el po- der. Pot ejemplo, el tréfico de esclavos africanos se justificé porque existia la idea de que los negros eran seres inferiores; en el siglo xvtlas monarquias se legi- timaban afirmando que el poder del rey era de origen divino; en Ja actualidad, los gobiernos dictatoriales Karl Mare dij: "El poder politico es simplemente el poder corgonizado de ‘una case pra primi a otra" Em —§ 1. Definan que es poder: 2. Expliquen las relaciones de poder. aogue | + cafiruto | Politica y poder politico Lapalabra politica deriva del vocablo griego polis, como se denominaba la ciudad-Bstado donde se or- ganizaba la vida social en la Grecia antigua. La polis ceraun sistema social y una forma de gobierno que re- gulaba la vida publica de sus cludadanos. El fil6so- fo griego Aristoteles(384-322a.C) defini al hombre ‘como un animal politico, es decir que, para él, lacon- dicion de hombre estaba determinada por ser ciuda- dano dela polis. De acuerdo con esa concepcién, entendemos por politica ala accién del ciudadano en el espacio paibli- coon el objetivo de establecer criterios de conviven- ayy pautas de conducta generales para organizar la sociedad. Esa accién politica puede ser decidida con Ja participacién directa de todos los integrantes de la sociedad, o puede hacerse delegando esa capacidad entre algunos de sus integrantes. Es decir, algunas personas hacen politica y otras delegan en ellas el ac- cionar politico, por consenso 0 por coercién. ‘Como el campo del poder es muy amplio, debemos distinguir el poder politico det poder en general, por- {que para la construccién de la sociedad politica debe arse un tipo de poder que no es comparable con el resto de las relaciones de poder que se dan en la socie- dad. Fl poder politico es un poder que gobierna, es decir, se trata de un poder que aceptamos como vilido para a construccién y gestiGn de la sociedad politica. Un poco de historia En la Grecia antigua, los ciudadanos libres de la polis se reunian en las plazas o dgora; alli debatian y religiosos,yla Iglesia asumia gran parte del poder poli- tico, porque se considerabaa si misma representante de lavoluntad de Dios. 'A partir del siglo xv, en la Edad Moderna, la po- Iitica ocupé un Ambito diferente del de la religi6n. El individuo cobré protagonismo, y el poder politico se secularizd (se separd de la religion) y se organizé en Estados nacionales. En ese momento surgieron las ideas liberales, que planteaban que el individuo te nia derecho natural a la libertad y a la propiedad. ‘Al mismo tiempo, estas ideas consideraban a la orga- nizacion social como artificial, producto de un acuer- do o contrato entre personas. Los Estados naciona~ les debian asegurar el cumplimiento de ese acuerdo Y las ibertades individuales y, con respecto alo eco- némico, los Estados debian garantizar la libertad de vender, comprar, contratar personas, sin interferir ‘enesas relaciones. ‘> En fo antiguo Grecia, el 6gora ero un lugar abierto; all se concentraban ls actividades comerciales, Culturales y polices, ‘penmmmoiietadel ieltatnbiiestiidatti Lapa Lo pablico y lo privado Como ya dijimos, la politica rige sobre los aspec- {os publicas de la vida de una sociedad. Pero squé es lo puiblico? La palabra pablico hace referencia a lo que es no- torio, manifiesto, sabido o visto por todos. En cam- bio, la palabra privado refiere a lo propio de cada persona: sus gustos, sus deseos personales, sus habi- tos, que no afectan a un conjunto de personas. En el Ambito de la politica, lo publico refiere a los aspectos que nos relacionan como integrantes de una sociedad, en tanto que, lo privado se relaciona con los aspectos individuales de losintegrantes dela sociedad, Lo piblico y lo privado, sin embargo, también son conceptos histéricos, porque varian de acuerdo con la época, Algunas cuestiones que antes se consideraban como del émbito privado, hoy se velvieron piblicas y viceversa, Por ejemplo, hasta hace pocas décadas el ‘maltrato de un hijo pequerio era considerado un asun- to del 4mbito privado; en cambio, en la actualidad las leyes protegen a la nifty las instituciones del Esta- «do deben intervenir en la prevencién del bienestar yla salud de ese nifo,es decir, se volvi6 un tema piblico. Los regimenes politicos El poder politico tiene la capacidad deimponer de- terminadas pautas de conducta sobre el conjunto de la sociedad. Para ejercer esta funcién se organiza en instituciones. Los tipos de instituciones y la forma en que ejer- cen ese poder constituyen distintos regimenes politi- cos. Estos pueden ser monarquiaso repiiblicas, demo- codwedionducn: Modelos de poder Max Weber enuncié diferentes tipos o modelos de liderazgo politico para lograr el consenso de quienes son sometidos a un poder. Cuando obtienen el con- senso, es0s poderes tienen autoridad olegitimidad, Los modelos de poder propuestos por Weber son: el carismatico, el tradicional ylas normas legales. + Elearismatico. El poder es ejercido por un lider ‘0 caudillo que se impone por su personalidad, fuer- zaheroica, valor ejemplar 0 por su discurso. Los que cobedecen son sus seguidores 0 discipulos. + Eltradicional. El poder se basa en la autoridad yas tradiciones heredadas, Ejemplos de este modelo son el patriarcado, los patrones de estancia, el feuda- lismo, las monarquias. + Las normas legales. E] fundamento del po- der reside en el derecho pactado (constitucién, leyes, rnormas) por quienes integran la sociedad. Bl poder se despersonaliza, porque se establece una organiza- ign que distribuye las diversas funciones dela socie- dad. Es el modelo propio de los Estados modernos, om ©» 1. Indiquen a qué se refiere cada definicién. naj Fishes knee 4d rest cos aah ee Entrevista ‘Alejandro Ferrer Contanos cémo comenzaste a participar en politica, Cuando empecé a estudiar en la universidad yo no conocia un centro de estuciantes. En mi familia no se hablaba de politica, salvo de los ca- sos de corrupcién de los gobiernos de turno, Pero "la realidad” me cambi6, Muchos compafie- ros reprobaban una materia de Ingenierfa por lo mal que se ensefiaba. Entonces, empect a que- jarme acompafado por estudiantes de la agru- pacién El Pufio, y me corverti en el referente del curso. Luego comenzamos a intervenir en otros aspectos de la polltica universitaria, como las le- yes de educacién superior, el presupuesto. {Hay politica en las ciencias y en la tecnologia? Sin lugar a dudas. Las grandes ganancias de las ‘empresas, las comunicaciones, la medicina estén atravesadas por la tecnologia. Desde hace muchos afios que se educa con la idea de que el avance de la tecnologfa es para mejorar las condiciones de vida de la poblacién mundial. ¥ la realidad de muestra que no es tan asi, porque la tecnologia ha Alejandro Ferrer es profesor de la Facultad de Ingenieria de la Universidad de Buenos Aires. Fue dirigente de su Centro de Estudiantes y actualmente es secretario general de la Asociacién Gremial Docente de esa facultad. La participacion politica condicionados por la financiacién. En la Argenti- ra, por ejemplo, se destinan millones de délares para investigar agroquimicos y petréleo, pero muy poco dinero para la investigacién de las enferme- dades de la pobreza, las que sufren los amplios sectores de bajos recursos, {Es posible compartir Ia profesién de ingeniero con la participacién politica? Claro, es parte de la respuesta anterior To- dos los que nos dedicamas a las ciencias y a las tecnologias hacemos polttica. Lo que ocurre es que, cuando se hace la politica dominante, la que formula el gobierno o la que difunden los medios de comunicacién, pareciera que no es- tds haciendo politica, que solo es técnica, Pero si observamos para qué hacemos Ingenieria, ya ‘empezamos a ver que hacemos poltica {Qué les aconsejarias a los estudiantes que bus- ‘can una profesional finalizar la escuela media? ‘Que busquen algo que les guste hacer: Pero que vean cémo desarrollario con un profundo sentido social y eritico. Poder y poder polit 1. Fundamenten las afirmaciones. a. Elpoder es una capacidad social e historica ». En toda relacién de poder una persona tiene mas poder que otra. . Las relaciones de poder son asimétricas, La asimetr’a cambia ce acuerdo con el émbito 2. Escriban la pregunta que responda cada afirmacién. a. Tienen su origen en ls ciferencias de cisponibiidad de recursos, de conocimientos y de presto. b. Sucedié a mecida que las sociedades se volvieron nds compleas. ¢. Pueden ser de coercién de consenso. 4. Se refiere a la abolicin de la venganza o la justica privadas que se ejerctan en las primeras sociedades. 3. Escriban tres parrafos que incluyan las palabras dads. 2. Parrafo |:relaclones de poder — consentimiento — consenso — ejemplo b. Pérrafo 2: poder ~ Estado —ecercién — ejemplo «. Pirrafo 3:relaciones de poder—conflcto — cambiantes 4, Respondan las preguntas. a. (Qué entendemos por politica de acuerdo con la concepcién de “hombre” formulada por Aristételes? b. ~Aqué lamamos poder poltica? . Por qué es necesario distingur el poder poltico del poder en genera? . ¢Cémo evolucions la idea de poder politico desde la Antigua Grecia hasta la Edad Modernat ©. {Qué expresé Thomas Hobbes acerca dela organizacién poltica? Por qué decimos que le pabiico y lo privado san conceptos histricos? Den ejemplos. 5. Completen el siguiente cuadro sobre los modelos de poder propuestos por MaxWeber. Modelo de poder Descripci6n 6. Investiguen en grupos sobre el movimiento ISM que surgié en Espafia en 201 1. Usen la siguiente {ula para investigar y realizar un informe. 1. Averigien cémo era la stuacién socal en Espafia en 20 I. ;Quién gobernaba? ee ie Actividades finales ree Elementos del Estado: saberania,territorio, pablacién y gobierno + Monopolio de la fuerza y legtimidad + Estado de derecho * El surgimiento de los Estados nacionales * Nacisn y nacionalisno + Estado: liberal, de bienestar y neoliberal El Estado El Estado es una forma de organizacién politica que tiene la autoridad suprema para ordenar y regular la vida en comdn de la poblacién de un teritorio determinado, La finalidad del Estado es establecer y hacer cumplirleyes que atiendan los problemas generales y expresen el interés comiin de una sociedad * Observen la imagen y resuelvan las consignas. 4. {De qué manera esta presente el Estado en la imagen? 2. Mencionen tres tareas que estén a ‘cargo del Estado en nuestro pais. 3.£n qué aspectos de la vida coti- diana de ustedes les parece que interviene el Estado? El Estado y sus caracteristicas EL Estado es el modo de organizacién politica y ju- ridica de una comunidad. Est conformado por un conjunto complejo de instituciones que concentran el poder politico de una sociedad y, por lo tanto, po- seen autoridad legitima para establecer y hacer cum- plir las normas que regulan la vida social en un teri torio determinado. En otras palabras, el Estado es el poder politico organizado, institucionalizado y deli- mitado juridicamente, ‘Ademis, el Estado representa al conjunto de una sociedad, tanto hacia afuera, ante otras comunida- des, como hacia adentro, ante los distintos grupos cen los que la sociedad puede estar dividida. Por eso, debe ocuparse de os problemas generales della socie- dad que representa, atendiendo los intereses comu- nes de todos sus miembros, Los elementos que componen un Estado son: la soberania, el territorio, la poblacién, las instituciones administrativas y el gobierno. + Soberania. Se habla de soberania para indi- car que el Estado tiene el poder supremo y exclusiva sobre su territorio y la poblacién que lo habita. Esto significa que los Estados deben ser independientes y zo pueden estar sometidos a la autoridad de ningiin ‘otro, Para ser soberano, debe ser reconocido como tal por los otros Estados. + Territorio y poblacién, No hay Estado sin po- blacién ni territorio. Bl territorio est conformado por el espacio geografico delimitado (tierra, rios in- teriores, espacios aéreo y maritimo) donde se estable- ‘ce ejerce su autoridad. El territorio de un Estado se conforma con el transcurso del tiempo por medio de er i ee eh ee a personas que ejercen el poder politico mediante la ‘toma de decisiones, la elaboracién de politicas paibli- casy el diseno y la aprobacién de las leyes del Estado. + Instituciones administrativas. Fl Estado esté conformado, también, por un conjunto de institucio- nes destinadas tanto @ asegurar el cumplimiento de Jas normas como a administrar los émbitos dela vida dela poblacidn y' ejecutar las politicas piblicas esta- blecidas por el gobierno. Entre las tareas que cumple la administracién estatal se destacan: la defense de las fronteras y el control del orden piblico, el cobro de impuestos, la elaboracién de documentos de iden- tidad para la poblacién, los servicios piblicos de edu. cacion, salud y seguridad social. © En los puestos fronterizos, cada Estado tiene oficinas ddestinados a controlar la slid y la entrada de personas Y productos desde y hacia el rrrtoria sobre el que ejerce ‘Su soberani, BLOQUE I « carituLo 2 de la fuerza y a ae 3 a5 =o > a Cuando describimos las caracteristicas del Esta- do, destacamos que es la institucién que detenta el poder exclusive y supremo sobre un territorio y su poblacién, Esta manera de concebir el Estado fue desarrollada por el pensador alemén Max Weber a principios del siglo xx. Weber propuso definir el Estado a partir de un medio especifico que le es propio: el de la coaccién fisica. En sus palabras, “el Estado es aquella comu- nidad humana que en el interior de un determinado territorio reclama para si (con éxito) el monopolio de la coaccién fisica legitima”, Esto quiere decir que el Bstado, mediante diferentes instituciones, como la policia, el ejército, la gendarmeria, etc., es el tinico autorizado a eercer la violencia fisica de manera le- gitima en caso de ser necesario, Ademis, que el Esta- do detente el “monopolio de la coaccién fisica legiti- ‘ma” implica que ningtin ciudadano puede recurrir a Ja violencia para resolver un conflicto y que, silo hi- cera, seria sancionado por considerarlo ilegal eilegi- timo, Cuando en un mismo territorio conviven dis- tintos grupos con capacidad para ejercerla violencia, no es posible hablar de un Estado. La definiciSn de Weber sefala también queningiin Estado puede valerse de manera exclusiva de su capa- cidad de jercer la violencia fisica. Para que las normas establecidas por el Estado sean respetadas, este debe > Mox Weber (1864-1920) definicion de Euode en {ener legitimidad, Las razones por las que los ciudada- ‘nos confieren legitimidad o validez a una manera de ejercer el poder varfan en cada periodo histérico. Lo importante es que el monopolio de la fuerza ylalegi- timidad deben ser complementarios para que el orden impuesto por el Estado en una sociedad se sostenga, Tipos de legitimidad ‘Como vimos en el Capitulo 1, Max Weber esta- blecié la existencia de tres formas de legitimidad: la tradicional, la carismatica y la racional o legal, La legitimidad tradicional es aquella que se apoya en las tradiciones y las costumbres hereda- das, Por eso, Weber dice que se relaciona con la au- toridad del pasado, que permite otorgar una validez de la que no se recuerda cémo y cudndo comenzé, Un ejemplo de este tipo de legitimidad es la que sus- tentaba a las antiguas monarquias. La legitimidad carismética, por su parte, se basa en las cualidades personales de un lider o gobernante que despierta especial devocién y confianza. Finalmente, la legiti- midad legal es aquella que se sostiene por la creen- cia en la validez de un conjunto de normas o leyes ‘creadas racionalmente por las personas. EI Estado: una organizacién humana ‘Thomas Hobbes fue uno de los primeros pensa- dores que reflexion6 sobre la organizacion poll- tica y sus origenes. En el Leviatén, publicado en 1651, sostenia que el Estado no era un modo de organizacion nacu- tal nh: derkraba dé [a volunead divine. eine ole © nl en AP ft ay 1123, Los Estados de derecho ‘Alo largo de la historia, los grupos humanos han coordinado la vida en comiin de diversas maneras. La conformacién de los Estados modernos, como ‘modos de organizacién politica y jurtdica, fue el re- sultado de un proceso complejo que comenz6 en los siglos xtv y xv. Durante este proceso, y en relacién con el contexto historico y social, predominaron dis- tintos tipos de Estados. En la actualidad, la mayoria de los Estados occi dentales, como nuestro pais, son Estados de dere- ‘cho. Este tipo de Estado se basa en la limitacién de la ‘autoridad estatal por el dominio de las leyes. En otras palabras, en este tipo de Estado, el ejercicio del poder politico debe estar regulado por la ley y controlado ora justiciaEsto significa que, para tomar decisio- nes, las personas que ocupan cargos estatales deben sguiarse por lo que determina la ley. En el Estado de derecho, la limitacién del poder de las autoridades del gobierno y el respeto de la ley AMPLIAR Del absolutismo al Estado de derecho E\ Estado de derecho comenz6 a tomar forma een el siglo xvi, como consecuencia de la discu- sién y la lucha politica contra el modelo de Es- tado absolutista, Este ultimo, que predominé centre los siglos xv" y xv, se caracteriz6 por la concentracion de todo el poder politico en una sola persona, a la que se denominaba monarca 0 soberano. Se consideraba que el poder de este monarca derivaba directamente de la voluntad de Dios y, por eso, no estaba obligado a com- partir las decisiones con ninguna otra instancia se garantizan por medio de la divisién de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, Esto significa que existe una separacin entre quienes elaboran las le- ‘yes, quienes las ejecutan y quienes controlan que se ajusten a las leyes vigentes. EL Estado de derecho se basa, al mismo tiempo, en Ja reivindicacién de una serie de derechos y liberta- des de los ciudadanos, que se consideran fundamen- tales ¢, incluso, superiores a la autoridad estatal. Por ‘eso, el Estado debe garantizar los derechos indivi- duales y, a la vez, estar sujeto a las normas juridicas. En un Estado de derecho, la Constitucién es la ley 1a en la que se fijan por escrito las normas ge- nerales que regulan y estructu- ran su funcionamiento. En ella se suelen incluir los derechos que la Constitucién debe pro- teger y promover, la manera en {que se organizan las ramas del Estado yel modo de eleccién de lasautoridades del gobierno. (> En su bro El Espirieu de las Leyes, escrito en 1748, ‘Montesquieu presenté la doctrina de la division de poderes que e= tno de los pilares fandomencales del Estado de derecho. Cea —‘itsé 41, Respondan las preguntas. a. {Cudles son los elementos que componen el apts 2 aLOQUE El Estado y la Nacion ‘A menudo, los términos Estado y Nacién se usan de manera indistinta, como si fueran sinénimos. Esto sucede porque la mayoria de los Estados con temporaneos son Estados nacionales, es decir, or- ganizaciones politico-juridicas referidas a una co: ‘munidad de hombres y mujeres con un idioma, una historia, tradiciones y costumbres en comin, Sin embargo, en el transcurso de la historia, la mayoria de los Estados no fueron nacionales; por ejemplo, bajo el gobierno del emperador Carlos V (rey de Espaiia desde 1516 y emperador de Alemania desde 1519) convivian comunidades muy diferentes en Europa, América y Asia, La asociacién entre Es- tado y Nacién es relativamente reciente. Los Estados nacionales tomaron forma durante el siglo xvin, con las transformaciones econémicas que produjo la Re- yolucién Industrial y los cambios politicos que gene- +6 la Revolucién Francesa. En la actualidad, esta bastante extendida la idea de que todo Estado tiene que ser un Estado nacio- nal y que toda Nacién tiene que tener su Estado. Aun asi, alrededor del mundo existe gran cantidad de ea- sos en los que se cuestiona este vinculo; Por ejemplo, ‘Canada es un Estado binacional en el que conviven comunidades angléfonas y francéfonas, Dela misma ‘manera, en 2010, Bolivia se instituy6 como un Esta- do plurinacional que reconoce la existencia de naci nes indigenas y comunidades interculturales. {Qué es la Nacién? El concepto de Naci6n, en principio, hace referen- ‘ia. a.un conjunto amplio de individuos y grupos que se sienten parte de una misma comunidad por razo- nes hist6ricas, micas, linglisticas y religiosas}Esto quiere decir que cada\Nacién esta conformada por ‘un grupo humano que comparte un mismo idioma, ‘una historia comin y una serie de tradiciones y cos- ‘tumbres que lo diferencia de otras comunidades. Pero una Nacién no solo se define por sus carac- teristicas culturales, Es necesario que los individuos de ese conjunto, que se sienten parte de una misma comunidad, se reconozcan también con derecho a gobernarse a si mismos, darse sus propias leyes y te- ner un Estado. Tr La fabricacién de naciones Si es innegable y tan vieja como la historia la existencia de grupos diferentes de hombres ue se distinguen de otros grupos por una versidad de criterios, no lo es, en cambio, que impliquen lo que el siglo xix consideraba como tener categoria de Nacién. Aun sucede menos que estén organizados en Estados territoriales del tipo del siglo xix, y no digamos nada de los Estados coincidentes con “naciones”.[..] La Nacién no era un desarrollo espontaneo, sino elaborado. Aunque representaba las cosas que los miembros de algunos grupos humanos Pa es a eas = i i i | La unidad cultural ‘Como vimos, Los Estados nacionales no existie- ron siempre, sino que se fueron conformando por medio de complejos procesos sociales en el sigloxviit yse consolidaron durante los siglos x1x y xx. Los Estados europeos anteriores, por ejemplo, es- taban definidos por un monarca y su capacidad de controlar un tetritorio cuya poblacién era muy hetero- _génea. Bs decir que dentro del tertitorio de cada Esta- do se hablaban diferentes idiomas, se practicaban dis- tintas religiones y convivian culturas diversas. Los nuevos Estados nacionales se fundaron sobre el principio de homogeneidad y sobre la asociacién de un territorio, un pueblo y una cultura, Pero, en mu- chos casos la unidad cultural de los Estados nacio- nales no coincidia con la realided. En el territorio de cada Estado convivian grupos con distintas caracte- risticas culturales, Para lograr la homogeneidad, cada Estado se dedicé « construir y transmitir una cultura comiin, La educacién tuvo un papel fundamental en este proceso, La ensefianza de la lengua oficial, el pa- sado comin, las tradiciones yelespeto por los simbo. Jos patrios en las escuelas fue parte de ese proceso de aflanzamiento dela ideade Na Los nacionalismos La conformacién de los Estados nacionales estuvo acompatiada por el nacimiento de una serie de ideas a las que se llamé nacionalismo. Este se basa en la di tincién entre un “nosotros”, los que pertenecemos a tuna misma nacién y compartimos los mismos valo- res, yun “otros”, los que no pertenecen a esa Nacién, Desde cierto punto de vista, el nacionalismio re- Durante el siglo xx, el nacionalismo produjo con- flictos violentos e, incluso, exterminios en varias par- tes del mundo. Por ejemplo, el regimen nacionalsocia- lista en Alemania persiguié y elimind a millones de judios, ademas de gitanos ¢ integrantes de otras co- munidades, porque consideraba que no debian formar parte dela Nacién alemana, Otro ejemplo esto ocurti do en Europa del Este, donde los conflictos entre las dlistintas naciones que conformaban el Estado yugos- lavo levaron & la guerra civil y a la desintegracién del pais principios dela década de 1990. ‘> La imagen de una Nacién Argentina homogénea desde el punte de vista cutur ylingistico ha sido puesta en ‘uestion en fos itimas décadas por fas revndicaciones que demandaren muchas comunidades de pueblos riginaras de ser reconocides camo naciones distintas entra de un mismo Estado. ‘en el texto las definiciones de Esta- 2. {Qué son los Estados nacionales? “® Investicuen cfrce' tension ce cua arena 2 carinuic 2 d Distintas modalidades de Estado Enelsiglo x1x, los Estados nacionales se consolidaron como forma de organizacién politico- juridica en varios lugares del mundo luego de un proceso hist6rico complejo. Entre el siglo x1x Yel siglo x1, sin embargo, se han ido modificando la forma de organizacién de ls instituciones estatales, su relaci6n con los derechos fundamentals de las personas y la manera de encarar la ‘gestion del orden social y la economia. En estas paginas vamos a presentar tres modalidades de Estado: el Estado liberal, el Estado de bienestar y el Estado neoliberal o subsidiario, Estas formas tuvieron caracteristicas particulares en cada pais y no necesariamente se sucedieron unas a otras Estado liberal [EI Estado-Nacién moderno, tal como vimos, se gest6 a finales del siglo xv itty se consolid en ltranscurso del siglo xrx como un Estado liberal de derecho. A diferencia del Estado absolutis- ‘a, que concentraba el poder en el monarca, el Estado liberal se basé en la construccién de un or- den juridico y politico que sometiera las acciones de las autoridades puiblicas ylos ciudadanos a Ja Constitucién ya la ley,dividié las funciones del Bstado y reconocié el caracter fundamental de los derechos y laslibertades de los ciudadanos. Esta forma de Estado se basa en una distincién marcada entre lo piblico y lo privado, Desde «esta dptica, Ia funcién del Estado debe reducirse a la administracién de justiciay la elaboracién de leyes que garanticen el derecho a la vida, la propiedad privada y la libertad de penssamientoy reunién, Una de las ideas centrales del liberalismo es que la economia pertenece a la esfera pri- ‘vada y, por lo tanto, debe funcionar en un marco de libertad. Por eso defiende la no intromisién del Estado en las relaciones mercantiles entre los individuos y postula la eficiencia del mercado como mecanismo de asignacién de recursos. Sin embargo, el liberalismo recono- ‘ce que hay asuntos, como la conservacién de espacios piblicos ya educacién de todos, que son responsabilidad del Estado, porque el mercado no puede resolver los pors soo. Estado de bienestar A diferencia del Estado liberal, el Estado de bienestar se caracteriza por una ‘marcada intervencién de ls instituciones estatales en la organtizacién de lo social yylo econémico4Su conformacién fue una respuesta a las crisis econdmicas de las primeras décadas del siglo xx, que revelaron las deficiencias del mercado como re Estado neoliberal A finales dela década de 1970, un nuevo consen- so respecto del papel del Estado comenz6 a tomar forma en distintas partes del mundo, Nuevas crisis econémicas generaron inflacién y estancamiento en la economia mundial, y muchos economistas y poli- ticos vincularon estos problemas con el tamaiio del Estado y el exceso de sus funciones. En varios paises comenzaron a implementarse reformas con el objetivo de interrumpir Ia interven- La libertad guiando al pueblo, de Eugéne Delacroix, 1830. Los cudadanos que se levantaron contra el poder de la monarquia absoluta durante fo Revoluciin Francesa, establecieron fa Declaracién Universal sobre las Derechas del Hombre y del Cudadano, documento que reconocia aly universal de los derechos Indvidules. El lluminismo, también conocido como llustra- cién, es una corriente de pensamiento surgida en al siglo xvi, antes de la Revolucién Francesa. Se caracteriz6 por cuestionar a monarquia como forma de gobierno y las instituciones tradiciona- les de la sociedad que eran duefas del conoci- miento 0 del poder: Los pensadores iluministas, Inspirados en los avances cientificos, afirmaban ue el conocimiento provenia de la razén. Este movimiento intelectual y politico influy6 en va- rios hechos histéricos, como la Revolucién Fran- cosa y a Independencia de Estados Unidos. Constitucionalismo social A principios del siglo xx. el constitucionalismo ad: ‘quirié un nuevo cardcter, superador del Liberalismo Tiempos modernos, (Charles Choplin, 1936). Esto pelicula retrata Ta explotaciin y las condiciones de trabojo del copitalismo industriel en la década de 1930. Los derechos de incidencia colectiva ‘A finales del siglo pasado surgieron nuevos dere- chos, no vineulados con las personas, sino con los pue- blos, con las comunidades. Estos son los derechos de los pueblos, de solidaridad o de incidencia colectiva, centre ellos el derecho de autodeterminacién, ala iden- tidad nacional y cultural, a Ja paz, ala justiciainterna- ional, al medioambiente, al uso de los avances tecno logicos y cientificos, Algunos autores clasifican los derechos humanos en generaciones: la primera corresponde a los dere- hos civiles y politicos la segunda es la de los derechos sociales y econdmicos, la tercera se refiere alos dere- chos de los pueblos, Actualmente, también se habla de ‘una cuarta generacién, que se refiere al derecho a.ac- ceder a las tecnologias de la informacién y la comuni- cacién (ric)y su incidencia en a vida de las personas, Gr | 4, Sefilen el concepto definido. a. Documents que expresa los derechos y ga- rantias de los ciudadanos, y la organizaci6n de un Estado, Constitucianalismo — Estado de Derecho — Constituciin b. Sistema politico en el cual no hay autoridad por encima de la Constitucién basada en la divsi6n de poceres el principio representatt- vo y la soberanfa popular Constitucionalismo — Estado de Derecho —Consttucién «. Conjunto de ideas que surgieron para con- trolar y limitar el ejercicio del poder polti- co,sometiéndolo ala ley expresada en una constitucién, Lene hie ae eek es Ta etn

You might also like