You are on page 1of 13

Ejercicio final FEVA

SOLUCIÓN:

1. Para determinar el tipo de rodamientos apropiados para instalar en una mangueta de un vehículo
pesado con dirección en el eje trasero, es importante considerar los esfuerzos que soporta cada tipo de
rodamiento y las características del sistema de dirección en el eje trasero.

Dado que el sistema de dirección en el eje trasero de un vehículo pesado está sujeto a esfuerzos
considerables, es fundamental seleccionar un tipo de rodamiento que pueda manejar eficazmente esos
niveles de carga y estrés. Algunas opciones comunes podrían incluir rodamientos de rodillos cónicos,
rodamientos de bolas de contacto angular y rodamientos de rodillos cilíndricos, entre otros.

Sin embargo, la elección del tipo de rodamiento más adecuado dependerá de varios factores, como la
carga que debe soportar, las condiciones de operación, la velocidad y la alineación requerida. Sería
recomendable consultar las especificaciones del fabricante del vehículo o de los componentes para
obtener orientación específica sobre el tipo de rodamiento más adecuado para esta aplicación
particular. También es importante considerar las recomendaciones de ingenieros o especialistas en
sistemas de dirección para asegurarse de elegir el rodamiento más apropiado para la situación dada.

2.La condensación de agua en el aire comprimido que acciona los sistemas neumáticos de la suspensión
de un todo terreno puede producirse debido al fenómeno conocido como "punto de rocío".

El punto de rocío es la temperatura a la que el aire se satura con vapor de agua, lo que significa que ya
no puede contener más humedad en forma de vapor y comienza a condensarse en forma de agua
líquida. Esta condensación puede ocurrir cuando el aire comprimido se enfría, como sucede cuando el
aire comprimido se expande o cuando el aire caliente se enfría al pasar a través de los sistemas
neumáticos.

En el caso específico de los sistemas neumáticos de la suspensión, es importante considerar el sistema


de producción y tratamiento de aire. El aire comprimido utilizado para la suspensión neumática necesita
ser tratado adecuadamente para eliminar la humedad, de lo contrario, esa humedad puede condensarse
dentro del sistema y causar problemas de funcionamiento, corrosión y daños a los componentes.
Por lo tanto, esencial comprender cómo afecta el punto de rocío a la humedad en el aire comprimido y
qué medidas de tratamiento y secado del aire son necesarias para prevenir la condensación no deseada
en los sistemas neumáticos de la suspensión de un vehículo todo terreno.

3. En un vehículo con servodirección hidráulica de mando eléctrico, la necesidad de una válvula


limitadora de presión depende de cómo esté diseñado el sistema de servodirección.

Dado que se menciona que el vehículo cuenta con servodirección hidráulica de mando eléctrico y se
estudian los sistemas con motobomba eléctrica, es importante considerar que el mando eléctrico puede
estar integrado para controlar la presión del sistema. En este tipo de configuración, la motobomba
eléctrica, junto con el control electrónico, podría regular la presión necesaria en el sistema de
servodirección sin necesidad de una válvula limitadora de presión independiente.

Sin embargo, tener en cuenta que cada diseño de sistema de servodirección puede variar, por lo que es
fundamental consultar las especificaciones del fabricante del vehículo para determinar si se necesita una
válvula limitadora de presión en un vehículo específico con estas características.

4. El proceso de purgado del sistema hidráulico del accionamiento del embrague es una operación
importante para eliminar el aire atrapado en el sistema y asegurar un funcionamiento adecuado. A
continuación, te proporcionaré un resumen general del proceso:

1. Ubica el purgador: En el sistema de accionamiento hidráulico del embrague, busca el purgador que
se encuentra generalmente en el cilindro esclavo del embrague. Este purgador permite la liberación del
aire del sistema.

2. Preparación del purgador: Antes de comenzar el purgado, asegúrate de que el depósito de fluido del
embrague esté lleno y que la tapa esté abierta para evitar la creación de vacío mientras realizas el
proceso.

3. Purga del sistema: Con la ayuda de un asistente, presiona el pedal del embrague varias veces y
mantenlo presionado. Mientras el pedal esté presionado, abre el purgador para permitir que el aire
escapaz del sistema. Luego, cierra el purgador antes de soltar el pedal. Repite este proceso varias veces
hasta que todo el aire sea eliminado y el flujo de líquido sea consistente y sin burbujas de aire.
Este es un procedimiento general y es importante seguir las instrucciones específicas proporcionadas
por el fabricante del vehículo para asegurar un purgado adecuado y un funcionamiento óptimo del
sistema de accionamiento hidráulico del embrague.

5. El sistema de interbloqueo en el cambio, en un vehículo con transmisión manual, tiene como función
principal evitar que el conductor accidentalmente seleccione un cambio incorrecto. Por ejemplo, podría
evitar que el conductor cambie a una marcha inversa mientras el vehículo aún está en movimiento hacia
adelante.

Dicho sistema puede trabajar de manera mecánica, eléctrica o mediante sensores para garantizar que el
cambio de marchas cumpla ciertos criterios de seguridad y operación del vehículo.

6. Los discos de freno alabeados pueden manifestarse a través de varios síntomas relacionados con el
rendimiento y la vibración del sistema de frenos. Algunos de los síntomas comunes que podrían
experimentarse incluyen:

1. Vibraciones al frenar: Si los discos de freno están alabeados, es probable que sientas vibraciones en
el volante o en el pedal de freno al aplicar los frenos, especialmente a altas velocidades. Estas
vibraciones tienden a empeorar a medida que se aplica más presión sobre el pedal de freno.

2. Pérdida de frenada uniforme: Los discos alabeados pueden ocasionar una pérdida de eficacia en la
frenada. Es posible que notes que el vehículo no frena de manera uniforme, lo que puede ser
especialmente notorio al frenar a altas velocidades.

3. Desgaste irregular de las pastillas de freno: Un desgaste anormal en las pastillas de freno, como por
ejemplo en forma de surcos irregulares, puede ser un indicio de problemas en los discos de freno.

7. Durante el cruce de válvulas en un motor de cuatro tiempos, el árbol de levas hace que la válvula de
admisión comience a cerrarse justo cuando la válvula de escape comienza a abrirse. Esto permite que
los gases quemados salgan mientras los nuevos gases frescos entran en la cámara de combustión. El
movimiento de las válvulas está sincronizado con el pistón para garantizar que este intercambio de
gases se produce en el momento adecuado del ciclo de cuatro tiempos.

8.El termostato en el sistema de refrigeración del motor actúa como una válvula que regula el flujo de
líquido refrigerante hacia el radiador. Su función principal es mantener la temperatura del motor dentro
de un rango óptimo de funcionamiento. Cuando el motor se calienta, el termostato se abre para
permitir que el líquido refrigerante circule hacia el radiador, donde se enfría antes de volver a entrar en
el motor.
En cuanto a la verificación del termostato una vez montado, puedes realizarlo de la siguiente manera:

1. Arranca el motor y déjalo funcionar hasta que alcance la temperatura de funcionamiento normal.

2. Con cuidado, toca las mangueras que van hacia y desde el termostato. Deberían estar a una
temperatura similar.

3. Desconecta las mangueras y retira el termostato del motor.

4. Coloca el termostato en agua caliente. Debería abrirse a la temperatura especificada para el


termostato.

5. Si no se abre, o si falla en abrirse y cerrarse según lo esperado, es necesario reemplazarlo.

9. La sigla "W" en la viscosidad del aceite representa "winter" (invierno en inglés). Esta designación
indica la capacidad del aceite para fluir a bajas temperaturas. Por ejemplo, si un aceite tiene la
viscosidad indicada como "10W-30", esto significa que el aceite tiene la viscosidad adecuada para su
funcionamiento a bajas temperaturas (durante el invierno) y también a temperaturas más altas una vez
que el motor está en funcionamiento y se ha calentado.

10. Un punto de encendido con excesivo adelanto puede producir varios efectos negativos en el
rendimiento del motor. Algunos de estos efectos incluyen:

1. Sobrecalentamiento del motor: Un adelanto excesivo del punto de encendido puede causar que la
temperatura del motor se eleve considerablemente, lo que puede resultar en daños al motor si no se
corrige.

2. Golpeteo del motor (detonación): Un adelanto excesivo puede hacer que la mezcla aire-combustible
se encienda prematuramente, lo que genera golpeteo o detonación en el motor. Esto puede ocasionar
daños en los pistones y otros componentes del motor.

3. Pérdida de potencia: A pesar de que un cierto nivel de adelanto del punto de encendido puede
mejorar el rendimiento, un exceso de adelanto puede resultar en una pérdida de potencia y eficiencia
en general.
11. El caudalímetro en un sistema de alimentación tiene la función de medir la cantidad de aire que
entra al motor. Esta medición es crucial para calcular la cantidad de combustible que se debe inyectar en
cada cilindro. La verificación del caudalímetro se puede realizar de la siguiente manera:

1. Comprueba los códigos de error: Si el caudalímetro no está funcionando correctamente, es posible


que el sistema de gestión del motor haya registrado un código de error relacionado. Utiliza un escáner
de diagnóstico para comprobar si hay códigos de error presentes.

2. Comprobación visual: Revisa el caudalímetro en busca de signos de suciedad, daños o conexiones


sueltas. A veces, la suciedad acumulada puede afectar la precisión de la medición.

3. Prueba de funcionamiento: Si no se encuentran problemas visibles, es posible que necesites realizar


una prueba de funcionamiento del caudalímetro. Esto puede requerir el uso de herramientas de
diagnóstico específicas y seguir los procedimientos recomendados por el fabricante del vehículo.

12. La sonda lambda, también conocida como sensor de oxígeno, desempeña un papel crucial en el
control de emisiones y el funcionamiento óptimo del motor. Su función principal es monitorear la
cantidad de oxígeno en los gases de escape y proporcionar esta información al sistema de control del
motor para que pueda ajustar la mezcla aire-combustible a un nivel óptimo.

La verificación de la sonda lambda se puede realizar de la siguiente manera:

1. Comprueba los códigos de error: Al igual que con el caudalímetro, es importante comprobar si hay
códigos de error relacionados con la sonda lambda utilizando un escáner de diagnóstico.

2. Inspección visual: Busca signos de daños físicos o corrosión en la sonda lambda. La corrosión o los
daños pueden afectar su capacidad para proporcionar lecturas precisas.

3. Prueba de funcionamiento: Una vez más, es posible que necesites realizar una prueba de
funcionamiento utilizando equipos de diagnóstico especializados. Esto puede implicar el monitoreo en
tiempo real de las lecturas de la sonda lambda para garantizar que esté funcionando correctamente.
13. 1. El vehículo no arranca en frío, pero sí en caliente: Este síntoma sugiere que la batería puede tener
dificultades para suministrar la potencia necesaria para arrancar el motor en condiciones de frío. Las
bajas temperaturas pueden afectar el rendimiento de la batería.

2. Al dar el contacto, la iluminación del habitáculo es normal y el sistema de alumbrado funciona con
normalidad: Esto indica que la batería está suministrando energía a los componentes eléctricos de
manera adecuada cuando el vehículo está parado.

3. Al darle al arranque, notamos el "clack", pero observamos que el motor de arranque funciona muy
lento y la luz de cortesía del interior del habitáculo baja notablemente su intensidad: Este síntoma
sugiere que la batería no está suministrando suficiente energía al motor de arranque.

Basándonos en las mediciones proporcionadas, la tensión de la batería en arranque es solo 10,5 V, lo


cual está por debajo de lo esperado. Además, la intensidad medida con la pinza amperimétrica en el
positivo de arranque es de 180 A, lo que indica un alto consumo de corriente.

La combinación de síntomas y mediciones lleva a la conclusión de que la batería está descargada o tiene
una capacidad reducida, lo cual dificulta el arranque en frío y produce una tensión insuficiente en el
momento de arrancar el motor.

En este escenario, se recomendaría realizar una revisión de la batería para determinar si necesita ser
sustituida, así como inspeccionar el sistema de carga para descartar posibles fallos en el alternador.

14. Estos síntomas sugieren un problema con el sistema de carga y la batería:

1. Tensión de la batería en vacío: Una tensión de 11,5 V en la batería con el motor apagado indica una
descarga significativa. Lo ideal es que la tensión de la batería esté cercana a 12,6 V en reposo.
2. Tensión de la batería con motor térmico en marcha: Aunque la tensión aumenta a 12,5 V con el motor
en marcha, esta cifra aún está por debajo del rango normal de 13,8 a 14,4 V. Esto sugiere que el
alternador puede no estar suministrando la carga adecuada a la batería.

3. Intensidad medida con la pinza amperimétrica en el positivo del alternador: La lectura de 60 A indica
que el alternador no está operando a máxima capacidad, dado que el alternador está valorado en 80 A.

Dadas estas pistas, es posible que el problema esté en el alternador y/o en la batería. El alternador
debería ser capaz de generar suficiente energía para cargar la batería y mantener el sistema eléctrico del
vehículo. Si no se está entregando la carga necesaria, esto podría hacer que la batería no se recargue
adecuadamente, lo que causaría que el vehículo no arranque sin pinzas.

Se recomendaría una revisión del alternador para asegurarse de que esté funcionando a plena
capacidad. Además, sería importante verificar la condición de la batería para asegurarse de que no esté
dañada o descargada más allá de su capacidad de recarga.

15. Dadas estas cifras y síntomas, es posible que el problema esté en el sistema de carga y en la
capacidad de la batería para mantener la carga:

1. Tensión de la batería en vacío: Una tensión de 11,5 V en la batería sin carga indica que está
significativamente descargada, lo que puede dificultar el arranque del vehículo.

2. Tensión de la batería con motor térmico en marcha: A pesar de que la tensión aumenta a 12,5 V con
el motor en marcha, esta cifra está en el límite inferior del rango normal de carga. Lo ideal es que la
batería esté cargada a un nivel más alto, indicando que el alternador puede no estar suministrando la
carga necesaria.

3. Intensidad medida con la pinza amperimétrica en el positivo del alternador: Las lecturas de 10 A y 20
A indican que el alternador no está suministrando suficiente corriente para cargar la batería y mantener
el sistema eléctrico con cargas adicionales activas, como las luces de carretera.
Basándonos en estas pistas, parece que el problema podría estar relacionado con el alternador. Es
posible que no esté generando suficiente corriente para cargar la batería y mantener el sistema eléctrico
del vehículo, especialmente con cargas adicionales como las luces de carretera.

Dado que la batería también parece estar descargada, puede ser necesario verificar si la batería está en
buen estado y si el alternador está generando la carga adecuada para mantenerla en funcionamiento.

16. Paso 1: Calcular la intensidad que soporta el fusible

Utilizando la fórmula P = V * I (potencia = voltaje * corriente) y sabiendo que la potencia de la lámpara


es de 100 W y el voltaje es de 12 V:

I=P/V

I = 100 W / 12 V

I ≈ 8,33 A

Paso 2: Calcular la resistencia del cable

La resistencia del cable se puede calcular utilizando la fórmula:

R = ρ * (L / A)

donde ρ es la resistividad del cobre, L es la longitud del cable y A es el área de la sección transversal del
cable.

Dado que no se proporciona el tamaño del cable (A), no es posible calcular directamente la resistencia.

La corriente para una lámpara de 100 W a 12 V es de aproximadamente 8,33 A. Con este dato, y usando
la ley de Joule:

P = I² * R

entonces:

R = P / I²

R = 100 W / (8,33 A)²

R ≈ 1,44 ohmios
Usando la fórmula para calcular la resistencia del cable, podemos despejar el área transversal A:

A = ρ * (L / R)

A = 0,017 ohmios * (6 m / 1,44 ohmios)

A ≈ 0,071 mm²

Basado en estos cálculos, la corriente que soporta el fusible es aproximadamente 8,33 A, y la sección del
cable sería de aproximadamente 0,071 mm².

17.

Caso 1 :

Dado que la presión alta es de 15 bares y la presión baja es de 2 bares, con una temperatura de 6°C,
algunos de los posibles diagnósticos podrían incluir:

1. Bloqueo en el sistema: La presión alta junto con la baja presión podría indicar un posible bloqueo en
algún punto del sistema de aire acondicionado. Esto podría deberse a la acumulación de humedad o un
problema con el filtro deshidratador.

2. Problema con el compresor: La presión alta junto con la baja presión también podría ser indicativa de
un problema con el compresor. Podría haber una falla en la válvula de expansión o el compresor podría
no estar funcionando correctamente.

3. Bajo nivel de refrigerante: Otra posibilidad es que haya un bajo nivel de refrigerante en el sistema, lo
que podría causar una lectura más baja de presión.

Caso 2:

1. Presión alta baja: Una baja presión alta junto con una presión baja alta puede indicar una posible falta
de compresión en el sistema de aire acondicionado. Esto podría ser causado por una falla en el
compresor o un problema con la válvula de expansión.
2. Problema con el compresor: La lectura de presión alta baja podría sugerir que el compresor no está
funcionando adecuadamente, lo que podría resultar en una presión de aire acondicionado insuficiente
en el sistema.

3. Falta de refrigerante: Otra posibilidad es que el sistema de aire acondicionado tenga una falta de
refrigerante, lo que podría causar una lectura más baja de presión en el lado de alta presión y una
lectura más alta de presión en el lado de baja presión.

Dado que la temperatura permanece constante durante la prueba, el comportamiento inalterado de los
manómetros después de conectar el sistema podría ser indicativo de un problema con el compresor o
de una falta de refrigerante.

Dada la información proporcionada, sería recomendable revisar el sistema para detectar posibles fugas,
comprobar el estado del compresor y asegurarse de que el nivel de refrigerante sea el adecuado.

Caso 3:

1. Baja presión y rendimiento escaso: Las bajas presiones en ambos lados del sistema de aire
acondicionado (alta y baja) junto con un rendimiento deficiente podrían indicar que hay una fuga en el
sistema. La fuga podría estar causando la baja presión y la disminución del rendimiento del aire
acondicionado.

2. Problema con el compresor: La presión baja en el lado de alta presión junto con una presión baja en el
lado de baja presión también podría sugerir un problema con el compresor. Esto podría deberse a una
falla en el compresor o un problema con la válvula de expansión que está causando la baja presión.

Dado que la temperatura muestra un descenso pero sigue siendo demasiado alta durante la prueba, y el
rendimiento del sistema es escaso, es probable que la fuga en el sistema esté contribuyendo a la baja
presión y al rendimiento deficiente.

Caso 4:

1. Baja presión en ambos lados: Las presiones extremadamente bajas tanto en el lado de alta presión (6-
9 bares) como en el lado de baja presión (0,4-1,1 bares) podrían indicar una posible falta de refrigerante
en el sistema, lo que resulta en un rendimiento pobre del aire acondicionado y una temperatura
inadecuada.
2. Problema con el compresor: La baja presión en ambos lados también podría indicar un posible
problema con el compresor, como una falla en su funcionamiento o en la válvula de expansión, lo que
estaría contribuyendo a la baja presión en todo el sistema.

Dado que la temperatura es más alta de lo esperado para la temperatura ambiente y las presiones en el
sistema son demasiado bajas, la falta de refrigerante o un problema con el compresor podrían estar
desempeñando un papel importante en este escenario.

Por lo tanto, se recomendaría verificar la cantidad de refrigerante en el sistema y asegurarse de que no


haya fugas. También sería importante inspeccionar el compresor y la válvula de expansión para detectar
posibles problemas que estén causando las lecturas de presión extremadamente bajas.

Caso 5 :

1. Sobrecarga de refrigerante: Las presiones extremadamente altas pueden ser un signo de sobrecarga
de refrigerante en el sistema. Un exceso de refrigerante puede hacer que las presiones suban a niveles
peligrosamente altos, lo que puede provocar un mal funcionamiento del sistema y un rendimiento
deficiente del aire acondicionado.

2. Restricción del flujo: Otra posibilidad es que haya una restricción en el sistema que esté causando un
aumento de las presiones. Esto puede estar relacionado con un problema en la válvula de expansión u
otro componente del sistema que esté causando una obstrucción en el flujo de refrigerante.

3. Problema con el compresor: Un problema con el compresor, como una válvula de descarga
defectuosa o un mal funcionamiento del compresor, también podría causar lecturas de presión
extremadamente altas en ambos lados del sistema.

Se recomendaría verificar la cantidad de refrigerante en el sistema, inspeccionar el estado de los


componentes clave y evaluar cualquier posible restricción en el flujo de refrigerante para determinar la
causa subyacente de las lecturas de presión extremadamente altas.

Caso 6:

1. Falta de refrigerante: Las bajas lecturas de presión podrían ser indicativas de una falta de refrigerante
en el sistema, lo que se traduciría en un rendimiento deficiente del aire acondicionado y una
temperatura inadecuada.
2. Problema con la válvula de expansión: La "expansión muy alta" indicaría un posible problema con la
válvula de expansión, que podría estar permitiendo que el refrigerante se expanda demasiado
rápidamente, lo que afectaría las presiones en el sistema.

Dado que la temperatura es más alta de lo esperado y las presiones en el sistema son muy bajas, es
crucial investigar la cantidad de refrigerante en el sistema, inspeccionar la válvula de expansión y
verificar el estado general del sistema de aire acondicionado.

Caso 7 :

1. Sobrecarga de refrigerante: Las presiones extremadamente altas pueden indicar una sobrecarga de
refrigerante en el sistema. Un exceso de refrigerante puede causar un aumento significativo en las
presiones del sistema, lo que a su vez puede afectar negativamente el rendimiento del sistema de aire
acondicionado.

2. Restricción en el sistema: La presión alta en el lado de alta presión (2-26 bares) junto con una presión
alta en el lado de baja presión (2,4-4 bares) podría sugerir una posible restricción en el sistema, como un
problema en la válvula de expansión. Esta restricción puede estar contribuyendo a las lecturas
inusualmente altas en ambas presiones.

Se recomendaría verificar la cantidad de refrigerante en el sistema, inspeccionar la válvula de expansión


y evaluar cualquier posible restricción en el flujo de refrigerante para resolver el problema.

Caso 8:

1. Falta de refrigerante: Las fluctuaciones cíclicas en las presiones, especialmente si la presión baja
desciende hacia el vacío, pueden indicar una falta de refrigerante, lo que podría causar que el sistema
operara de manera errática.

2. Bloqueo en el sistema: Las fluctuaciones cíclicas también podrían sugerir un bloqueo intermitente en
el sistema, lo que podría estar causando variaciones significativas en la temperatura y las presiones.

3. Problema con la válvula de expansión: Las fluctuaciones en las presiones y las variaciones en la
temperatura también podrían estar asociadas con un mal funcionamiento de la válvula de expansión, lo
que causaría variaciones erráticas en el sistema.
Se recomendaría verificar la cantidad de refrigerante en el sistema, analizar el estado de la válvula de
expansión y evaluar posibles bloqueos en el flujo de refrigerante para abordar este problema.

Caso 9:

1. Baja presión de aspiración: La baja presión de aspiración (2,5-3,5 bares) podría ser indicativa de una
obstrucción o restricción en el sistema, lo que afectaría el rendimiento general del aire acondicionado.
La formación de escarcha en el tubo de aspiración del compresor y el refrigerante parcialmente líquido a
la entrada del compresor apuntan a un posible problema de líquido refrigerante que dificulta el proceso
de compresión.

2. Problemas de evaporación: La formación de escarcha en el tubo de aspiración del compresor y la


presencia de refrigerante parcialmente líquido a la entrada del compresor podrían indicar problemas
con la evaporación adecuada del refrigerante en el sistema.

3. Posible insuficiencia de refrigerante: La presencia de escarcha y refrigerante parcialmente líquido


sugiere que una cantidad inadecuada de refrigerante está llegando al compresor, lo que podría deberse
a una fuga en el sistema o a un problema en el funcionamiento de la válvula de expansión.

Caso 10:

1. Obstrucción en el sistema: La diferencia mínima entre las presiones alta y baja, junto con lecturas
relativamente altas en ambos lados (7-9 bar en la presión alta y 4-6 bar en la presión baja), podría
sugerir una posible obstrucción en el sistema. Esta obstrucción puede estar interfiriendo con el proceso
de refrigeración y afectando el rendimiento general del aire acondicionado.

2. Problema en la válvula de expansión: La similaridad de las presiones alta y baja, junto con el
rendimiento escaso observado, podría indicar un problema con la válvula de expansión. Esto podría
estar causando una regulación inadecuada del flujo de refrigerante y afectando el equilibrio entre las
presiones alta y baja en el sistema.

You might also like