You are on page 1of 10
uturos ciudadanos a i La carta formal La carta es una forma de comunicaci6n escrita. Seguin la relacién que man- tengan el remitente, quien escribe a carta, y el destinatario, a quien va dirigida, el registro varia Ses familar 0 amistosa el registo sexé informal. En | ese caso, el remitente puede usar los pronombres vos 0 tu para dirgirse al destinatario Sila relacién es menos cercana o profesional, el registro seré formal | yyse podré distinguir entre otros elementos, por el uso de! pronombre usted, | 1.Losalurnnos de Séptimo B deciaieron realizar une tertulialtereria dedicada ala lectura de poesia, Para prepararla,recurtieron a la Casa de la Poeste, que cuenta con una importante biblioteca. Ali les prestaron libros y los asesora- ron acerca del tema, Lean la carta que le enviaron, unos dias después a la directora de la instituci6n, y observen los componentes de su estructura. Le Buenos Aires, 28 de junio de 2013 fa Lugary fecha: 4 se especifica VEneabezado: | { Sra. directora dénde y 1 senalaquiénes 12 de la, Casa de la, Poesia, eusndo se | edestnataio’ |) cvofesorm Paula, Roseello: escribe la carta | seer Nos dirigimos a usted pare agradecerie el asesoramiento que nos brindé él personel de 1a biblioteca de la Casa de la Poesfa acerea de pootas [IM Texto ocuerpo argentinos del siglo xx delacarta: ‘Aprovechamos le, oportunided para invitar [MM se desarrlia los 8 usted y al biblicteoario Juan Caceres la tertulia, ff el mensaje literaria, dedicade, a la, lecture, de poesia argentina, con- Lseseehad temporénes que realizaremos el viemes 3 de agosto & Deapealae las 19, en Ja sala de reuntones de nuestro colegio. sealuda [7 Sin otro particular, la saludamos atente- mente. ' Firma: se ) escribe el j nombre del. remiterteo | Malena Saer Javier Casal remitentes. \[ Aclaracion En representacidn de los elumnos de Séptimo B. - 2. Escriban en sus carpetas una carta formal dirigida al presidente de un | club local en la que soliiten el uso del campo de deportes para reajzaruna Joinada de actividades recreativas. Luego, marquen cada una de las Analisis de una noticia La noticia es un tipo de texto narrativo que pertenece al Ambito periodistico e informa acer- ca de hechos de la actualidad que se consideran relevantes para la sociedad. La informacion se presenta por orden de importancia. Se reconocen las siguientes partes. Volanta: Frase previa al titulo, que anticipa parte de la informacién. Titulo: Frase que llama la atencién sobre la noticia Bajada: Informacién breve que se ubica debajo del titulo, Copete o primer parrafo: Presentacién de los datos principales, que offece un panora- ma general del suceso. La informacién responde a las siguientes preguntas: qué sucedié?, | jdonde?, scudndo?, ¢quién realiz6 el hecho?, ¢cémo lo realizé?, zpara qué?, :por qué? | Cuerpo de la noticia: Desarrollo de la informacién sintetizada en el primer parrafo. \ 1. Lean la siguiente noticia sobre una leyenda urbana y, luego, escriban en los recuadros | del texto los nombres de las partes que la componen. -MARTES 25 DE DICIEMBRE DE 2007 [+ ASEGURAN HABER VISTO AL HOMBRE LOBO EN CANDELARIA PANICO EN MISIONES |_ Jovenes del barrio 36 viviendas aseguraron haber visto a un hornbre con rasgos similares al lobiz6n. El hecho ocurrié el martes titimo. CANDELARIA, Algunos jévenes del barrio 36 viviendas aseguraron haber visto, el pasado martes, a un hombre deamibulando por las calles del ba- io, con rasgos y movimientos extrafios. Lo siguieron, pero se interné en el monte. Teen que sea peligroso. ‘Oscar Espinoza, una de las personas que estuvo presente esa noche, coment6 que se encontraba con sus amigos, cuando vieron ingresar a un hombre al monte, y luego salié con un tamafio mas grande. ‘Nos asusta- mos mucho y, cuando nos acercaros a ver quién era, se escape y volvid a entrar en el monte, expres6 el joven. "Se veia solo un bulto y habia mucho olor a po- } . ido. E1 perro que estaba con nosotros no 5) T Teaccioné, comenté otro de los presentes, La gente afirma que en el barrio Ansel- mo también apareci6 alguien con estas caracteristicas pasedndose por las calles en la madrugada Diario TeRRITORIO DicrrAt (WWW.TERRITORIODIGITAL COM), MISIONES, 25 DE DICIEMBRE DE 2007 (FRAGMENTO) 2. Escriban en sus carpetas un pérrafo que responda alas pregui"ias squé sucedi2, ;dénde?, icudndo?, zquién realiz6 el hecho?, jcémo lo realiz6?, gpara qué?, por qué? MPI) *Rejas y layas' Instrumentos de hierro que sirven para labrar la tierra “Labrantio: Se dice de la tierra que se cultiva Caipifia’ Campo dedicado al cuttivo, *Yerbajo: Hierba, generalmente mala. “Cortesano: Que vive en la corte, lugar donde residen el rey y su familia. “Incursionar: Irrumpir, entrar momentaneamente en un lugar. *Congoja: Angustia, sufrimiento del anime. El labrador y sus hijos n labrador que estaba a punto de morir queria que sus hijos tuvieran U experiencia en las tareas de agricultura. Los lamé a su lado y les dijo “Hijos mfos, en una de mis vifias hay un tesoro guardado”. Después de que el padre murié, los jévenes tomaron las rejas* y las la yas* y excavaron todo el labrantfo*, pero no encontraron el tesoro. En cam. bio, la vifia les dio una cosecha excelente El trabajo es un tesoro para los hombres. Esono, El raton campestre y el cortesano n ratn campesino tenfa por amigo a otro de la corte, y lo invité a co mer a la campifiat. Mas como solo podia ofrecerle trigo y yerbajos*, e ratén cortesanot le dijo —;Sabes, amigo, que Ilevas una vida de hormiga? En cambio, yo poseo bienes en abundancia. Ven conmigo y a tu disposicién los tendras. | Partieron ambos para la corte. El ratén cortesano mostré a su amigo trigo |) y legumbres, higos y queso, frutas y miel. El ratén campesino, maravillado, dendecia a su amigo de todo corazén y se quejaba de su mala suerte. Cuan- do estaban a punto de darse un festin, un hombre abris la puerta de pronto, Espantados por el ruido, los dos ratones se lanzaron, temerosos, a los aguje- ros. Volvieron Itego a buscar higos secos, pero otra persona incursion6 en él lugar y, al verla, los dos amigos se precipitaron nuevamente en una rendija | para esconderse. Entonces, el ratén de los campos, olvidandose de su ham- | bre, suspir6 y dijo al ratén cortesano | —Adi6s, amigo, veo que comes hasta hartarte y que estés muy satisfecho; pero es al precio de mil peligros y constantes temores. Yo, en cambio, soy | pobre y vivo mordisqueando la cebada y el trigo, mas sin congojas* ni temores hacia nadie. Pair | | Puedes vivir con lujos y problemas, o en la tranquila pobreza. aes Esopo fe un esctor Esora. ‘piego dl siglo wa. del que poco se sabe. Se dice que fe edo de un fils Hamad Janta, con quien vai ‘mucho anes de que lo dpa enter La Mosca que sonaba que era un Aguila Ere “Tope: Golpe. *Sien: Cada una de las dos partes laterales de la cabeza situadas entre la frente, la oreja H™ tuna vez una Mosca que todas las noches sofiaba que era un Aguila y la mejila, yy que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes. En los primeros momentos, esto la volvia loca de felicidad; pero, pasa- do un tiempo, le causaba una sensacién de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y Jas garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedia posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, asi como sufrir a conciencia dindose topes* contra los vidrios de su cuarto. En realidad no querfa andar en las grandes alturas, o en los espacios li- bres, ni mucho menos. Pero, cuando volvia en sf, lamentaba con toda el alma no ser un Aguila para remontar montaiias, y se sentia tristisima de ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lenta- mente, por la noche, volvia a poner las sienes* en la almohada. ‘AuGUSTO MONTERKOSO, LA OVEJA NEGEA Y DEMAS FABULAS, ‘Mapm, Punto De Lecrura, 2007. rabola de la semilla de mostaza tra pardbola les refiri6, diciendo: El reino de los cielos es semejante al igrano de mostaza, que un hombre tomé y sembré en su campo; el cual la verdad es la mas pequefia de todas las semillas; pero cuando ha creci- 0, e8 la mayor de las hortalizas, y se hace arbol, de tal manera que vienen Ja aves del cielo y hacen nidos en sus ramas. EVANGELIO SEGUN San MaTEO (13, 31-32). sa Betis ‘Augusto Monterroso fue un reconocido escitor que nacé en Honduras en lao 1921, Sus textos, breves y apaentemente sen- «ilo, son provocadres,satiricos y poseen abundantes referencias culas, Muriéen 2003 en la ciudad de México. Ente sus obras se encuentian Movimento pepetuo (1972), Los buscadores de oro (1993) y jas de Misponaamérica (2002), Mateo fue uno de os doce apdstoes de Jess. A 6 se le atibuye la autora del Evangel seqn San Mate, cuya objetivo es demos- tara losjudiosmae less se cumplen todas as profecias enun- ciadas en el Antiguo Testament: 47 La herencia en partes iguales U: mercader tenia dos hijos. El mayor era el favorito de! padre, que I. *Peregrino: Persona queria dejar toda su fortuna. La madre, apenada por el hijo menor, pi que va por terres dié a su marido que no informara a sus hijos antes de tiempo acerca del cextrafas, Extranjero, . ‘bist ‘ 4 : ‘Mitigar: Alvi, trato diferenciado que recibirian; queria compensar de algin modo al hijo suavizar. menor. El mercader escuché su ruego y no hablé de su decisién. *Dilapidar: Desperdiciar Un dia, la madre estaba junto a la ventana y loraba; un peregrino* se malgastar acercé y le pregunté por qué lloraba. Ella dijo: —Cémo no voy a Hlorar? Mis dos hijos son iguales para mi, pero su pa. dre quiere dejarle todo a uno y nada al otro. Le he pedido que no anuncie su decisién hasta que se me ocurra algin modo de ayudar al menor. Pero no tengo dinero propio y no sé cémo mitigar* mi dolor. El peregrino dijo: —Es facil poner remedio a tu pena; comunica a tus hijos que el mayor se quedard con toda la fortuna y el menor con nada; y veras que un dia no habra diferencias entre ellos. El hijo menor, cuando se enteré de que no tendria nada, se fue a tierras extra- has y se entregé al estudio de diversos oficios y ciencias; el mayor, por su parte, siguié viviendo con su padre y no aprendié nada, porque sabia que seria rico. Cuando el padre murié, el mayor no era capaz de hacer nada y dilapid6* toda su fortuna, mientras el menor, que habfa aprendido a vivir en tierras extrafias, se hizo rico. LE6N ToLsTol, RELATOS, BARCELONA, DEBOLSILLO, 2009 \ i (gery Me Le6n Tolstoi fue un escritor que nacié en Rusia en 1828, Luego de abandonar la vida > ‘ — = Site deci aa tera yalaetuc- - ; avid ena que lev cabo es ' tas revludoraas pa a époc. Ene susbras se destcan Gueray az (186-16), Ana Karenina (1875- 1877) yLanwere den lich (1886). Mui en su patsen 1910 £ 48 Se La literatura didactica Laliteratura didactica pretende transmitir una ensefianza, un modelo de compor- tamiento, Para ello, presenta una serie de personajes que realizan buenas o malas acciones, y plantea situaciones sobre las que el lector puede reflexionar y extraer conclusiones. Muchas veces, estas conclusiones o moralejas se enuncian en forma explicita en el texto; otras veces, deben inferrse. 1. Completen el siguiente cuadro con palabras 0 expresiones extraldas de los tex- tos, que se relacionen con los temas dela riqueza y la pobreza Gta “Ellabrador y sus hijos” ‘La herencia en partes iguales’ “E\ raton campestre y el cortesano’ + Subrayen con rojo las palabras y las expresiones relacionadas con la riqueza que se refieren a un bien material, y con azul las que se refieren a otros aspectos. Luego, conversen entre todos acerca de los diversos significados de la palabra riqueza, Dentro de la literature didéctica, se puede hallar una gran variedad de textos, Algunos de ellos son: + las fébulas, protagonizadas por animales que encarnan comportamientos de los seres humanos; + los apélogos, cuyos personajes son seres humanos; + y las parébolas, narraciones breves, generalmente de origen religioso, que esta- blecen una comparacién entre la historia que se narra y la idea que se quiere ensefiar. 2. Tachen lo que no corresponda. El cuarto texto cuenta que el grano de mostaza es la mas pequeria / grande / sabrosa / desagradable de todas las semillas, pero cuando crece se hace yuyo/ arbusto / drbol y los pajaros se comen sus ramas / anidan en sus ramas, 3, Subrayen con un color la frase que sintetiza la ensefanza en El labrador y sus hijos’, en*La herencia en partes iguales' y en°El ratén campesirey el cortesano’ + Escriban en sus carpetas una oracién que resuma la ensefianza de los relatos ‘La Mosca que sofiaba que era un Aguila’ yl grano de mostazz’. 4, Determinen a qué género pertenece cada uno de los relatos leidos hasta ahora en el capitulo. + Compartan y justifiquen oralmente sus elecciones a partir de las caracteristicas distintivas que les permitieron reconocer los géneros, G (Cropnayerderarcl=ri yy —— FEW, fed meee La palabra tai pine dt verbo giego das, que significa “ese itu Ovas palabras de fe misma fama son: aualdacta (el que eis por sus ris mis) y dose (aston aque en as crs de teat dan ls deamaugs alsa, La palabra fila rodene de la latina faut, que, en su age, significa omesac ego, también “lato legendario. De la dev abuts, camo sinén- mo de ‘mara o “ants, Ese ato ews también como sire de extant, exesvo once Pueden leer més fabulas enel libro Nuevas fabulas ‘argentinas, de Codotredo Daireaur (Buenos Ares, | Editorial Continente, 2013) Los actantes En los relatos, los personajes cumplen diferentes funciones. El sujeto es aquel per. sonaje Cuyas acciones estan motivadas por un deseo u objeto que puede ser algo / material (Por ejemplo, riquezas) o inmaterial (un sentimiento, un ideal) El oponente es quien obstaculiza la accién del sujeto, dificulténdole alcanzar su deseo. Por e contrario, el ayudante colabora con él a través de ideas 0 acciones directas que le permiten llegar al objeto. €| destinador es e! que provoca en el sujeto determina. das acciones que recaen sobre el destinatario, 1. Unan cada accién con el nombre del personaje que la realiza y la funcién que cumple dentro de la historia Busca un modo de ayudar alhijo menor. Destinatario Peregrino Sugiere una solucién al Sujeto suftimiento de la madre. Hijo menor Ayudante Decide dejar toda su fortuna Mercader al hijo mayor. Destinador Madre Se va a tierras extrafias y se entrega al Oponente estudio de diversos oficios y ciencias. + Expresen en una oraci6n cual es el objeto de la madre. 2. Relean la fébula “El raton campestre y el cortesano"y completen el cuadro. en Ceca Bsico Ratén campestre Ratén cortesano 3. Completen el siguiente texto con las funciones y las acciones que realizan los nes. CaS persona} gan en cuenta el sujeto objeto, el resto de los actantes se configuran enromo a ellos ise toma como sujeto a otro ersongye,e! esquema se organizara de otro modo. Un solo personaje puede cumpir la funcién de mas de un actante En el apdlogo ‘E labrador y sus hijos’ la funcién de sujeto corresponde a los hi- jos quienes desean Ells actian motivados por queesel___Los resultados de la labranza fueron ex- celentes, porlo tanto, ____son____ desu propio trabajo. 4, Sefialen a qué actantes corespondeZilsl deseo y el Suetio en'“La Mosca que queria ser un Aguila’. 50 Los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio El ejemplo es otro género perteneciente a la literatura didactica. En EI libro de los ejemplos del conde Lucanor, el conde plantea un problema a su consejero Patronio para que lo ayude a resolverlo, Patronio responde con un relato del cual el conde extrae una ensefianza que ofrece una solucién a su problema. Ejemplo xxxvill Lo que sucedié a un hombre que iba cargado con piedras preciosas y se ahog6 en el rio n dia dijo el conde a Patronio que deseaba mucho quedarse en una villa donde le tenian que dar mucho dinero, con el que esperaba lograr grandes beneficios, pero que al mismo tiempo temia quedarse alli, pues, entonces, co- rreria peligro su vida. Y, asi, le rogaba que le aconsejase qué debia hacer. —Senior conde —dijo Patronio—, en mi opinion, para que hagais en esto | lo mas juicioso, me gustaria que supierais lo que sucedié a un hombre que llevaba un tesoro al cuello y estaba pasando un rio. El conde le pregunté qué le habia ocurrido. —Sefior conde —dijo Patronio—, habia un hombre que llevaba a cuestas gran cantidad de piedras preciosas, y eran tantas que le pesaban mucho. En su cami- no tuvo que pasar un rio y, como llevaba una carga tan pesada, se hundié mas que si no la llevase. En la parte mas honda del rio, empezé a hundirse atin mas. »Cuando vio esto un hombre, que estaba en la orilla del rio, comenz6 a darle voces* y a decirle que, si no abandonaba aquella carga, corria el peli- gro de ahogarse. Pero el pobre infeliz no comprendié que, si moria ahoga- do en el rio, perderia la vida y también su tesoro, aunque podria salvarse desprendiéndose de las riquezas. Por la codicia*, y pensando cuanto valian aquellas piedras preciosas, no quiso desprenderse de ellas y echarlas al rio, donde murié ahogado y perdié la vida y su preciosa carga. RE A fm TA a »A vos, sefior conde Lucanor, aunque el dinero y otras ganancias que 4, | dais conseguir os vendrfan bien, yo os aconsejo que, si en ese sitio peligra vuestra vida, no permanezcais alli por lograr més dinero ni riquezas. Tam- bign os aconsejo que jamas pongais en peligro vuestra vida si no es asunto de honra* o si, de no hacerlo, os resultara grave dafio, pues el que en poco se estima | y: por codicia o ligereza*, arriesga su vida, es quien no aspira a hacer grandes obras; sin embargo, el que se tiene a si mismo en mucho ha de hacer tales cosas que los otros también lo aprecien, pues el hombre no es valorado porque él se precie, sino porque los demas admiren en él sus buenas obras, Tened, sefior conde, por seguro que tal persona estimara en mucho su vida y no la arriesgaré por codicia ni por cosa pequefia, pero en las ocasiones que de | verdad merezcan arriesgar la vida, estad seguro de que nadie en el mundo lo | hara tan bien como el que vale mucho y se estima en su justo valor. | Elconde consideré bueno este ejemplo, obré segun él y le fue muy bien. | Ycomo don Juan vio que este cuento era muy bueno, lo mandé poner en | este libro y afiadi6 estos versos que dicen ast ‘A quien por codicia su vida aventura*, sabed que sus bienes muy poco le duran. INFANTE DON JUAN MANUEL, DE EL LIBRO DE LOS EJEMPLOS DEL CONDE LUCANOR, 1330-1335. = *Dar voces: Gritar, | proterir palabras dirigidas a alguien. | *Codicia: Deseo excesivo de bienes 0 | riquezas. | *Honra: Respeto por | la dignidad propia; ‘buena opinion y fama *Ligereza: Hecho inrefexwvo, poco meditado, *Aaventurar: Arriesgar, poner en peligro Infante don Juan Manuel naci en Toledo (Espaa), en 1282. Prtenecié a una de las f2- rilas més poderosas de Cail, tas algunas alianaas y enfrentamientas por custiones de poder, se rtrd de a vida politica y se dedicé ala labor literaria, Fue considerado uno de los hombres més cultos desu época y dio un fuerte impylsgya la prosa castellana, Su obra mas importante es rhode os efemos del conde Lucanor, Muiéen e aio 1348. 59 rsoje untegracion) 1. Marquen con una X la respuesta correcta. r El relato del hombre que se ahogé en el rio es contado por.. _) .... Don Juan Manvel. - \ 1 el conde Lucanor. Patronio. \ La historia se presenta para. ... exponer el problema del conde. . proponer una solucién al problema del conde. entretener al conde. © moraleja del relato es... En la vida no hay que aventurarse. Hay que escuchar los consejos de los demés. La codicia puede perder al hombre. Busquen en el texto el pérrafo que contiene la ensefianza del relato y enciérrenlo ente corchetes Subrayen en ese pérrafo una frase que ustedes consideren que sintetiza la ensefanza del relato. Expliquen oralmente por qué la eligieron, como se relaciona con el ejemploy por qué la consideran una ensefianza. 3. Transcriban en sus carpetas los sustantivos abstractos que, en este relato, se relacionan con el dinero y los que lo hacen con la palabra honra. + Respondan: {qué tipo de relacién se establece entre ambos grupos de palabras en el relato? (Por qué creen que es asi? 4, Relean el fragmento en el que el hombre se introduce en el rio hasta que se ahoga y completen en sus carpetas el esquema. Objeto - Ayudante - Oponente - Destinador - Destinatario Teer a comenc teomnevcutcera Senna os sas yamoaes Kec eden rnc potecencoma eowrbn den Sn olen 5. Relean los relatos presentados en la seccién Leer y piensen con cual de ellos podrian relacionar el ejemplo de Patronio. Escriban en sus carpetas un texio breve que exponga la relacién. Pueden comenzar de la siguiente manera. 5) EI"Bjemplo xo" del conde Lucanor podria compararse con. Porque en ambos relatos se plantea. 60

You might also like