You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CONTADURIA PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN

Seminario legal fiscal del capital humano


1.1 - Ensayo sobre la situación actual del empleo y salarios en el mundo, en
México y Nuevo León.

Mtro. ALAN SAUL ESPEJO BLANCO


Grupo: IV-IX
Alumno:
1901659 RODRIGUEZ CHAVEZ EMILIANO
Ensayo sobre la situación actual del empleo y salarios en el mundo, en México y
Nuevo León.
A lo largo de esta primera parte del semestre se emprendió un viaje en el cual tiene
como propósito comprender el tema fiscal como la situación actual del mundo, México y
Nuevo León, esto con el propósito de no solo formarme como un profesionista, sino
también para cuestionar mi conocimiento hasta al momento, hacerme pensar y
ponerme a prueba.
Al inicio del semestre empezamos por descubrir los que es el capital humano
competente, y como es la conformación de la actitud y la aptitud, siendo estas dos tan
distintas, siendo que la aptitud es el conocimiento, las habilidades y la experiencia,
mientras que la actitud es la voluntad, la motivación y el compromiso que uno mismo
tiene. De esta forma es como después aprendemos a diferenciar la diferencia entre ser
eficaz, eficiente y efectivo. Dentro de estas tres, lo importante no es siempre ser las
tres en todo momento, si se llegase a desarrollar esa habilidad que mejor, sin embargo,
tenemos que saber cómo leer el momento, para saber en qué momentos ser eficientes,
en que otro ser efectivo y en qué situación ser eficaz.
Es sorprendente la evolución que podemos ver reflejada en nuestra historia y cómo
podemos ser testigos en el desarrollo que ha llegado a tener el área de recursos
humanos, sin embargo, este dejo de ser llamada recursos humanos desde 1990 y
actualmente no se llama recursos humanos, sino gestión de desarrollo de talento. El
hecho de que sigamos llamándole recursos humanos a lo que hoy en día debería de
ser gestión de desarrollo y talento, es un vivo reflejo de como las organizaciones se
han quedado en el pasado en la forma en que gestionan a su capital humano/ talentos,
demostrando un nulo o poco interés en esto. Así mismo podemos entender dentro de
las organizaciones existe dos tipos de objetivos, los corporativos y los funcionales; los
objetivos corporativos se caracterizan por cumplir con las obligaciones legales que está
obligada la empresa, mientras que los objetivos funcionales van más en relación con el
desarrollo del talento/capital humano y su proceso para que este pueda desempeñarse
de la mejor forma en la empresa.
Hoy en día existen distintos desafíos que se enfrentan las empresas dentro de los
cuales podeos denominar desafíos internos y externos; dentro de los desafíos internos
las empresas hoy en día tienen que enfrentarse a trabajos con ambientes virtuales,
enfrentarse a mercados menos estables, a la innovación en procesos para poder crear
productos y servicios con un valor agregado. Por otro lado, los desafíos externos que
enfrentan las empresas en este siglo XXI, son al uso de las nuevas tecnologías, los
cambios climáticos cada vez más extremos, las nuevas potencias mundiales que se
están estableciendo hoy en día, un gran problema en el envejecimiento demográfico,
las distintas migraciones que están sucediendo simultáneamente en todo el mundo, la
importancia del rol femenino y las revaluaciones laborales.
Por último, habiendo leído los primeros dos capítulos el libro de Alejandro Covarrubias
Rivera, en el cual tiene como énfasis la interpretación de las normas jurídicas en
México y en el mundo, esta empezó brindándonos un contexto histórico donde los mas
importantes pensadores como Aristóteles, Platón y Hegel ya se cuestionaban la palabra
más importante del libro, la interpretación. Una vez conociendo el contexto histórico es
como podemos comprender de una mejor forma el cómo toda norma jurídica precisa de
ser interpretada por alguien más y no solo su creador, ya que las posibilidades en como
una norma jurídica puede interpretarse no se pueden elaborar tomando en cuenta un
texto de manera aislada, ya que esta no está aislada, sino que es parte de un conjunto
de normas que a la vez estas terminan dando un contexto y sentido en la que se puede
realizar y aplicar una acción. Posteriormente cuando nos adentramos en el capítulo
numero dos es cuando conocemos sobre la hermenéutica y como esta no se tiene
porque limitar a lo dicho o escrito por alguien sino en aceptar lo que se había querido
decir o dar a entender, diciéndonos en pocas palabras que la interpretación literal es
absurda, como el limitarse a pensar de manera cuadrada. Así mismo nos podemos dar
cuenta el contraste enorme en las grandes diferencias en cómo se lleva a cabo un
juicio en México y EUA, donde en México importa más la forma que el fondo, es decir lo
que está escrito, mientras que en EUA importa más el fondo que la forma, es decir
saber cuál es el contexto de la situación.
Una de las cosas que más me ha impactado y con lo que me quedó al final de todo es
como el libro hace un énfasis en uno de los mayores problemas de la educación y poco
interés de la formación, ya que se ha estado limitando a pensar de manera cuadrada,
sin embargo, no a saber interpretar. Donde el autor señala directamente y cito ¨la
interpretación se ha prostituido¨ siendo una crítica muy fuerte y directa. Puedo concluir
que a lo largo del material visto en clase tomando en cuenta las presentaciones y el
libro de Alejandro Covarrubias Rivera, puedo comprender lo mucho que me he llegado
a perder por el desinterés de utilizar material y contenido actualizado, la falta de
habilidad de interpretación, la ignorancia en ciertos temas legales básicos, siendo todo
esto una nueva forma de ver la situación actual para ser un administrador 4.0
Por último, para finalizar se vieron dos películas (12 angry man y tiempo para matar)
para complementar lo visto en clase, a pesar de que las dos películas vistas tuvieran
distinta trama y giros argumentales, compartían una similitud enorme, que en las dos
hubo un juicio y un jurado el cual decidió sentencia de los personajes que estaban
siendo juzgados. Dentro de estas dos películas podemos apreciar cómo funcionan los
juicios en EUA y como el fondo es sobre la forma, ya que si en ambas películas la
forma hubiera sido sobre el fondo ninguno de los juzgados hubiera salido inocente, sin
embargo en las dos películas pudimos apreciar como el jurado jugaba parte
fundamental de la trama y como este podía ser susceptible a cambiar de opción de
manera rápida según como se fueran dando los hechos y las discusiones, sin embargo,
es precisamente como podemos ver las diferencias en cómo llegaron a una resolución
los del jurado, mientras que en 12 angry man, llegan una resolución por buscar, indagar
e investigar de manera apropiada el caso, en tiempo para matar el jurado llega a una
resolución tomando una decisión emocional; si bien en esta última se explica dentro del
juicio las razones y el fondo de la situación, la persona era culpable. Es de esta forma
en como nosotros nos podemos percatar que la forma en cómo funcionan las leyes, y
como se lleva un juicio es completamente distinta a nuestro país, cabe mencionar que
eso no signifique que este mal, simplemente esas son sus reglas.

Enlace al video

You might also like