You are on page 1of 14

■jggC

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA


“Sirviendo a la Comunidad”

TEMARIO PARA EXAMEN DE GRADO

CARRERA CONTADURIA PÚBLICA Y FINANZAS

I. AREA DE CONTABILIDAD

A. Contabilidad I
1.LA CONTABILIDAD
1.1 Generalidades y Conceptos de la Contabilidad
1.2 Objetivos de ¡a Contabilidad
1.3 Importancia de la contabilidad
1.4 Ámbito de aplicación de la contabilidad
1.5 Estructura de un departamento de contabilidad
1.6 Funciones de un Contador
1.7 Procedimientos para implementar o iniciar una contabilidad

2. ESTRUCTURACION DE ESTADOS FINANCIEROS


2.1 Balance General
2.1.1 Concepto y clasificación de Activos, Pasivos y Capital
2.1.2 Estructura y Formas de presentación
2.2 Estados de Resultados
2.2.1 Concepto y clasificación de cuentas del Estado de Resultados
2.2.2 Estructura del Estado de Resultados
2.3 Relación entre el Balance General y el Estado de Resultados
2.4 Ejercicios prácticos

3. LA CUENTA Y PARTIDA DOBLE


3.1 Cuenta
3.1.1 Concepto
3.1.2 Movimientos y saldos
3.2 Partida Doble
3.2.1 Concepto
3.2.2 Reglas del cargo y el abono
3.2.3 Reglas para contabilizar o jomalizar.
3.3 Ejercicios
4, SISTEMAS DE REGISTRO Y CONTROL DE LA COMPRA Y VENTA DE
MERCANCIAS

4.1 Generalidades
4.2 Sistema Analítico o Pormenorizado
4.2.1 Características
4.2.2 Movimiento de las cuentas del sistema
4.3 Sistema Perpetuo o Continuo
4.3.1 Características
4.3.2 Movimiento de las cuentas del sistema
4.4 Ejercicios

5. TRATAMIENTO CONTABLE DE PRINCIPALES OBLIGACIONES TRIBUTARIAS QUE AFECTAN LAS


OPERACIONS MERCANTILES DE UNA EMPRESA.

5.1. Breves Conceptos y base legal


5.1.1 Impuesto General ai Valor
5.1.2 Retención a la Fuente del I.R:
a) Retención por Compra de Bienes) Servicios
b) Retención por Servicios Técnicos y Profesionales a Personas Naturales y Jurídicas
5.1.3 Anticipos de I.R
5.1.4 Impuesto sobre la Renta Anual
5.1.5 Impuestos Municipales
5.2 Operaciones mercantiles y su afectación contable

B . Contabilidad I I
1. EFECTIVO EN CAJA Y BANCO
1.1 Concepto e Importancia
1.2 Clasificación del Efectivo en Caja y Banco
1.2.1 Caja Chica
1.2.2 Efectivo en Caja o Fondos por Depositar
1.2.3 Efectivo en Banco
1.3 Reglas de Valuación
1.4 Reglas de Presentación
1.5 Conciliación Bancaria
1.6 Principales ajustes del Electivo en Caja y Banco

2. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR


2.1 Concepto e importancia
2.2 Clasificación de las cuentas y documentos por Cobrar
2.3 Reglas de Valuación
2.4 Reglas de Presentación
2.5 Métodos para determinar incobrabtiidad de las Cuentas por Cobrar
a) Método de Estado de Resultado o Porcentaje de Ventas
b) Método de Balance o Porcentaje de Saldo de Cuentas por Cobrar
c) Método de Cancelación Directa
2.6 Criterios contables para registrar recuperaciones de Cuentas Incobrables
3. INVENTARIOS

3.1 Concepto e importancia


3.2 Clasificación del Inventario
3.3 Reglas de valuación
3.4 Reglas de presentación
3.5 Métodos de valuación
3.5.1 Promedio móvil
3.5.2 PEPS
3.5.3 UEPS
3.5.4 Costo o mercado el más bajo
3.6 Mercadería Importada: Liquidación y contabilización de pólizas de importación
3.7 Mercadería en Consignación

4, PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO


4.1 Concepto
4.2 Clasificación
4.3 Reglas de valuación
4.4 Reglas de Presentación
4.5 Depreciación acumulada y Métodos de Depreciación
4.6 Concepto y contabilización de erogaciones capitalizares y no capitalizabas

4, LIBROS CONTABLES

4.1 Concepto
4.2. Aspectos legales
4.3. Libro Diario
4.4 Libro Mayor
4.5 Registros Auxiliares

6. PREPARACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


6.1. Catálogo de Cuentas
6.2. Operaciones contables de una empresa de carácter mercantil y su registro en Libros Diario y
Mayor utilizando un catálogo de cuentes
6.3. Preparación de Balanza de Comprobación
6.4. Ajustes previos a la preparación de los estados financieros
6.5. Elaboración de la Hoja de Trabajo
6. Formulación de los Estados Financieros
4. Preparación de Declaraciones Fiscales
C. Contabilidad III

1. PAGOS ANTICIPADOS Y ACTIVOS INTANGIBLES

1. Pagos Anticipados
1.1 Concepto
1.2 Clasificación
1.3 Reglas de Valuación
1.4 Reglas de Presentación
2, Activos Intangibles
2.1 Concepto
2.2 Clasificación
2.3 Reglas de Valuación .•
2.4 Reglas de Presentación

2. INVERSIONES EN ACCIONES Y VALORES

2.1 Concepto
2.2 Clasificación
2.3 Reglas de Valuación
2.4 Reglas de Presentación

3. PASIVOS

3.1 Concepto
3.2 Clasificación
3.3 Reglas de Valuación •
3.4 Reglas de Presentación
3.5 Pasivos en Moneda Extranjera y con Mantenimiento de Valor
3.6 La nómina y sus pasivos derivados
3.7 Pasivos derivados de emisión de Bonos
3.8 Redención anticipada de una emisión de bonos y e' uatamiento contable del descuento y
costos de emisión derivados

4 .PATRIMONIO

4.1 Concepto
4.2 Clasificación
4.3 Reglas de Valuación y Presentación

5. CUENTAS DE ORDEN

5.1 Definición y características de la cuenta de orden


5.2 Operaciones sujetas a ser registradas en Cuentas de Orden
5.3 Registro de operaciones en Cuentas de Orden por Contra.
D. Contabilidad IV

1. AGENCIAS Y SUCURSALES

1.1 Concepto de Agencias y Sucursales


1.2 Contabilización de operaciones de Agencias
1.3 Contabilización de operaciones de Sucursales
1.4 Formulación de estados financieros combinados (BG y ER)

2. COMPAÑÍAS MATRICES Y SUBSIDIARIAS

2.1 Definiciones y diferencias entre Matrices y Subsidiarias y otras definiciones


2.2 Objetivos y razones que justifican la existencia de subsidiarias
2.3 Métodos para contabilizar las acciones en Subsidiarias

2.4 Estados Financieros Consolidados


2.4.1 Objeto e importancia de los Estados Financieros Consolidados
2.4.2 Cuando deben prepararse los EFC
2.4.3 Cuando debe excluirse la consolidación de los EF
2.4.4 Qué estados deben figurar en la consolidación de EF
2.4.5 Como debe precederse para preparar la consolidación de los EF
2.4.6 Que partidas son objeto de eliminación en la consolidacion de EF
2.4.7 Casos que se presentan en la consolidación de EF
a) Inversión igual al valor en libros
b) Inversión en exceso al valor en libros
b) Inversión en menor valor al valor en libros

3. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

3.1 Definición e importancia del Estado de Flujo de Efectivo


3.2 Aspecto estructural del Estado de Flujo de Efectivo
3.2.1 Actividades de Operación
3.2.2 Actividades de Inversión
3.2.3 Actividades de Financiamiento

3.3. Métodos para preparar el Estado de Flujo de Efectivo


3.3.1 Método indirecto
3.3.2 Método Directo

4. REEXPRESION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (Nie 29 y boletín B-10IMCP)

4.1 Importancia de Reexpresión de la Información Financiera


4.2 Definiciones importantes
4.2.1 Inflación: Concepto y efecto en los estados financieros
4.2.2 Partidas monetarias y no monetarias
4.3 Métodos de Reexpresión
4.3.1 Método de Ajuste al Costo Histórico por Cambios en el Nivel de Precios
4.3.2 Método de Actualización de Costos Específicos o Valores de Reposición
E, Contabilidad Costos I

1. NATURALEZA Y ALCANCE DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

1.1 Generalidades y Conceptos


1.2 Objetivos de la contabilidad de costos
1.3 Importancia de la contabilidad de costos
1.4 Diferencia entre contabilidad Financiera y Contabilidad de Costos
1.5 Diferencia entre costos y gastos
1.6 Clasificación de los costos
1.7 Elementos del costo de producción

2. CONTROL Y REGISTRO DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO


¿i

2.1 Control y registro de materiales


2.2 Control y registros de la mano de obra
2.3 Control y registros de los costos indirectos de fabricación
2.4 Clase práctica

3. REGISTRO DE OPERACIONES DE COSTOS Y CICLO CONTABLE

3.1 Flujo contable de Operaciones aplicando un Catalogo de Cuentas de Empresa Industrial


3.2 Cierre contable del Proceso de Producción
3.3 Preparación del Estado de Costo de Producción y Ventas
3.4 Preparación del Balance General y Estado de Resultados
3.5 Clase práctica

4. SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO

5.1 Características del sistema de costo por órdenes de trabajo


5.2 Los CIF en el ciclo de la contabilidad de costos por órdenes de trabajo
5.3 Bases para asignar y prorratear tos CIF
5.4 Cálculos de ia tasa predeterminada de los CIF
5.5 CIF estimados; sub y sobre aplicados
5.6 Registro de operaciones contables en un sistema de costos por órdenes de trabajo
5.7 Clase práctica
F, Contabilidad Costos II
1. SISTEMA DE COSTO POR PROCESOS

1.1 Características del sistema de costo por procesos


1.2 Transferencias ¡nterdepartamentaies
1.3 Producción equivalente
1.4 Prorrateo de los cif en un sistema de costos por procesos
1.5 Registro de operaciones contables cuando no quedan unidades en proceso en cada
departamento
1.6 Registro de operaciones contables con unidades en proceso en cada departamento
1.7 Presentación de estados financieros

2. COSTO DE PRODUCTOS, PRODUCTOS CONJUNTOS Y SUBPRODUCTOS

2.1 Distinción entre productos, conjuntos y subproductos


2.2 Métodos para la distribución de los costos
2.3 Posibilidades que deben considerarse para la determinación de los costos de los sub
Productos

3. METODOS DE COSTOS ESTANDARES

3.1 Conceptos de costos estándares


3.2 Determinación de las variaciones de los elementos del costo
3.3 Análisis de las variaciones
3.4 Proyección de la hoja de trabajo de costos estándares

4. COSTOS AGROPECUARIOS

4.1 Costos agropecuarios


4.2 Aspectos básicos de la contabilidad agropecuaria
4.3 Derecho agrario y municipal a la propiedad agrícola y pecuaria
4.4 Sistema contable agropecuario
4.5 Registro de operaciones agrícolas
4.6 Cierre contable
4.7 Presentación de estados financieros agropecuarios
G. Contabilidad Gerencial

1. ANALISIS DEL COSTO, VOLUMEN, UTILIDAD

1.1 Fundamento del análisis de producción.


1.2 Análisis de Equilibrio
1.3 Elementos de Punto de Equilibrio
1.4 Variantes más comunes del Punto de Equilibrio
1.5 Concepto de la variabilidad de los costos
1.6 Consideraciones de precios de venta y de la mezcla de ventas

2. COSTOS E INGRESOS RELEVANTES EN LA TOMA DE DESICIONES

2.1 Clasificación de los costos


2.2 Toma de decisiones gerenciales ‘.
2.3 El papel del Contador Gerencial
2.4 Datos Relevantes
2.5 Problemas comunes en ia toma de decisiones

3. ASIGNACION INTEGRAL DEL COSTO

3.1 Propósito de la Asignación del Costo


3.2 Métodos de Asignación del Costo
3.2.1 Método Directo
3.2.2 Método Escalonado
3.2.3 Método Recíproco

4. EL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES

4.1 Conceptos básicos del sistema ABC


4.2 Características del sistema ABC
4.3 Actividades primarías y secundarias
4.4 Inductores del costo
4.5 Aplicaciones del sistema ABC

5. OPERACIONES DESCENTRAUZADAD Y POR NIVELES DE RESPONSABILIDAD

5.1 Agrupación de actividades


5.2 Ventajas y problemas de la descentralización
5.3 Centros de responsabilidad
5.4 Contabilidad por niveles de responsabilidad

6. EVALUACION DEL DESEMPEÑO Y TOMA DE DECISIONES GERENCIAL

6.1 Clasificación de ios sistemas de información


6.2 Medidas de desempeño
6.3 Métodos para la evaluación de desempeños
6.4 Empresas en crecimiento
II. AREA D I FINANZAS

A. Finanzas I
1. FUNCION DE LAS FINANZAS
1.1 Concepto e importancia de las finanzas
1.2 La finanzas y la estructura organ'szacional de la empresa
1.3 La finanzas y su relación con la contabilidad y los impuestos
1.4 La Finanzas y la administración financiera de las empresas
1.5 La Finanzas y las oportunidades de desarrollo del administrador financiero
1.6 Formas de la Organización Empresarial
1.7 Funciones Principales del Gerente de Finanzas

2. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANANCIEROS


2.1 Presentación de los Estados Financieros
2.2 Técnicas de Análisis de Estados Financieros
a) Análisis Estático o Vertical
b) Análisis a base de razones
c) Análisis dinámico y el Estado de Origen y Aplicación de Fondos
como instrumento de anáfisis

3. CAPITAL DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO Y


FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO

3.1 Fundamentos del Capital Neto de Trabajo f


3.2 Estrategias del Capital Neto de Trabajo
3.3 Fuentes Espontáneas de Financiamiento a Corto Plazo
3.4 Fuentes de Préstamos a Corto Plazo sin Ganancias
3.5 Fuentes de Préstamos a Corto Plazo con Garantías

8. Finanzas II
1. ADMINISTRACION DEL EFECTIVO, CUENTAS POR COBRAR E
INVENTARIOS
1.1 Administración del Efectivo
1.2 Administración de Cuentas por Cobrar
1.3 Administración del Inventario

2. PRESUPUESTO DE EFECTIVO
2.1 Concepto e importancia del presupuesto de Efectivo
2.2 Pronóstico de venta
2.3 Elementos del presupuesto de efectivo
a) Entradas de efectivo y conceptos de entradas
b) Salidas de efectivo y conceptos de salidas

2.4 Elaboración del presupuesto de efectivo, análisis de resultados y toma de decisiones


3 ESTADO FINANCIEROS PROYECTADOS O PROFORMA

3.1 Estado de Resultado Proyectado


a) Concepto
b) importancia
c) Métodos de elaboración
d) Desarrollo de Casos

3.2 Balance General Proyectado


a) Concepto
b) Importancia
cj Métodos de elaboración
d) Desarrollo de Casos

C, Finanzas III

1. COSTO DE CAPITAL

1.1 Costo de deuda a largo plazo


1.2 Costo de acciones preferentes
1.3 Costo de las acciones comunes
1.4 Costo de las utilidades retenidas
1.5 Costo de Capital promedio ponderado
1.6 Costo Marginal y decisiones en oportunidades de inversión

2, APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL

2.1 Punto de Equilibrio y Sensibilidad del Punto de Equilibrio


2.2 Apaiancamiento Operativo
2.3 Apaiancamiento Financiero
2.4 Apaiancamiento total de la empresa
2.5 Estructura de Capital
2.6 Estructura de óptima de capital

3. TECNICAS DE PRESUPUESTO DE CAPITAL

3.1 Terminología Básica de Presupuesto de Capital


3.2 Periodo de Recuperación de la Inversión (PR)
3.3 Valor Actual Neto (VAN)
3.4 Tasa Interna de Rendimientos (TiR)
3.5 Razón de Costo - Beneficio (B/C
D. Finanzas Avanzadas
1. POLITICA DE DIVIDENDOS

1.1 Fundamentos del Dividendo


1.2 Tipos de políticas de dividendos
1.3 Otras Formas de dividendos

2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

2.1 Préstamos a Largo Plazo


a) Concepto
b) Características
c) Contratos, Convenios o Acuerdos de Pi estamos

2.2 Bonos
a) Concepto
b) Aspectos legales en su emisión
cj Cláusulas en un contrato de emisión de bonos
d) Tipos de Bonos en el mercado local e internacional
e) Amortización Anticipada en una Redención de bonos

2.3 Arrendamientos Financieros


a) Arrendamiento Operativo
b) Arrendamiento Financiero
c) Decisiones entre arrendar o comprar

3. MERCADOS FINANCIEROS

3.1 Instituciones Financieras


3.2 Mercados Financieros: De dinero, de Capital, Primario y Secundario
3.3 La Bolsa de Valores de Nicaragua y su papel en el Mercado Financiero

4. FUSIONES, DESINVERSION ES Y QUIEBRA DE EMPRESAS

4.1 Fundamento de las Fusiones


4.2 Compras con Alto Apalancamiento y Desinversiones
4.3 Análisis y Negociaron de las fusiones
4.4 Fundamentos del Fracaso Empresarial
4.5 Reorganización y liquidación en caso de quiebra
III. AREA DE AUDITORIA

A. Auditoria I
1. CONCEPTO Y NATURALEZA DE LA AUDITORIA

11 Definición de Auditoría
1.2 Evolución de la Auditoría
1.3 Tipo de Auditoría según quien la realiza: Interna, Externa
1.4 Clasificación de la Auditoría según su finalidad: Financiera, Adtiva, Operacional, de
Gestión, Gubernamental, Tributaria, Informática, Forense, Ambiental, Integra!, de
Proyectos, de Calidad, etc,
1.5 Primera Auditoría y Auditoría Recurrente
1.6 Auditoría Versus Certificación

2. ETICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO

2.1 Naturaleza y Contenido de la Ética Profesional


a) Concepto de Ética
b) Ética y Moral
c) Ética y Derecho
d) Qué es Profesión
e) Que es Ética Profesional
f) Objetivos de la Ética Profesional
2.2 Principios Éticos y Principios Éticos Profesionales
2.3 Código de Ética de los Contadores Públicos de Nicaragua

3. NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS

3.1 Definición de normas de auditoria


3.2 Clasificación de las normas de auditoría generalmente aceptadas
3.2.1 Normas generales o personales
3.2.2 Normas relativas a la ejecución del trabajo
3.2.3 Normas relativas al informe o dictamen

4. NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA

4.1. Definición de Nías


4.2. Diferencias y Similitud de las NAGAS Y NIAS
4.3. Objetivo de las NIAS
4.4 Clasificación de las NIAS
4.5 Estudio de las Nías
B. Auditoria li

1. ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO Y RIESGOS DE AUDITORIA


(NIA 400-499)

1.1. Control Interno


1.1.1 Concepto
1.1.2 Clasificación del Control interno
1.1.3 Formas de evaluación del Control Interno

1.2 Riegos en Auditoría


1.2.1 Riesgo de Control
1.2.2 Riesgo Inherente
1.2.3 Riesgo de Detección
1.2.4 Riesgo de Auditoria

2. EVIDENCIA, PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS, MUESTREO Y PRUEBAS


DE AUDITORIA (NIAS 501,520 y 530)

2.1 Evidencia de Auditoría


2.1.1 Concepto
2.1.2 Clasificación de la Evidencia
2.1.3 Características de la evidencia
2.2 Procedimientos de Auditoria y Técnicas de Auditoria
2.2.1 Definición de procedimiento de auditoria
2.2.2 Definición de técnica de auditoria
2.2.3 Clasificación de las técnicas de auditoria
2.3 Muestreo de Auditoría
2.3.1 Concepto de muestreo de auditoria
2.3.2 Objetivos del muestreo de auditoria
2.3.3 Tipos de muestreo utilizados en auditoria
2.4 Pruebas de Auditoría
2.4.1 Prueba Sustantiva
2.4.2 Prueba de Cumplimiento

3. PLANIFICACION DE LA AUDITORIA ( NIA 300 y 310)

3.1 Concepto de planificación de la auditoria


3.2 Objetivos de la Planificación de la auditoria
3.3 Conocimiento del Negocio en la planeación de la auditoria
3.4 Memorando de Planeación

4. PROGRAMAS DE TRABAJO DE AUDITORIA (NIA 300)

4.1 Definición de Programa de Auditoria


4.2 Objetivos del Programa de Auditoria
4.3 Contenido y uso de los Programas de Trabajo
4.4 Programas de trabajo para áreas o segmentos de los estados financieros
C. Auditoria Sil

1. INFORMES DE AUDITORIA (NIA 700,600,610)

1.1. Concepto de Informe de Auditoria


1.2. Informe Corto de Auditoria
1.3. Informe Largo de Auditoria
1.4. Estructura del Dictamen de Auditoria
1.5. Dictamen de Opinión Limpia o Estándar
1.6. Dictamen de Opinión con Salvedad
1.7. Dictamen de Opinión Adversa o Negativa
1.8. Dictamen con Abstención de Opinión
1.9. Diferentes Modelos de Díctame** de Auditoria
1.10 Dictamen para de dos años cofiaecutivos
1.12 Dictamen cuando el año anterior no ha sido auditado
1.13 Dictamen cuando el año anterior ha sido auditado por otros auditores
1.14 Dictamen con Doble Fecha
,1.15 Uso del trabajo de Otro auditor
1.16 Uso del trabajo de especialistas
1.17 Uso del trabajo de auditoría Interna

2. PAPELES DE TRABAJO DE AUDITORIA (NIA 230)

2.1 Definición de Papeles de Trabajo


2.2 Objetivo de ¡os Papeles de Trabajo
2.3 Características de los Papeles de Trabajo
2.4 Propiedad, confidencialidad y uso de los PT y acciones legales
2.5 Clasificación de los papeles de trabajo
2.6 índice de los Papeles de Trabajo
2.7 Marcas de Auditoria

3. LABORATORIO DE AUDITORIA

3.1 Desarrollo del Laboratorio


3.2 Preparación de! Informe de Auditoria

You might also like