You are on page 1of 9

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNIA

ACTIVIDAD 8

PRINCIPALES PRACTICAS DE MANEJO EN CONEJOS

ASIGNATURA:
PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS.

DOCENTE:
ING. SONIA ISABEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ.

ALUMNO:
RAMOS REYES SERGIO DANIEL.

PIURA-PERU
2020
PRINCIPALES PRACTICAS DE MANEJO EN CONEJOS

I. INTRODUCCIÓN
La cunicultura es el arte de criar conejos para el aprovechamiento de sus pieles y carnes,
los conejos además de su aspecto tierno poseen un gran potencial zootécnico económico
y nutricional para el hombre. En Colombia la explotación de esta especie esta dispersa
en varias zonas predominando las no tecnificadas, prácticamente la mayor limitante a la
que están expuestos los cunicultores es al mercadeo derivado de un consumo bajo de su
carne producto por la falta de publicidad y costumbres alimentarias de los colombianos.
El éxito de cualquier explotación pecuaria se basa en el manejo dado en las diferentes
etapas productivas y reproductivas. En la crianza de conejos el manejo del empadre,
crecimiento, engorde, inicio en la reproducción, etc.
Son aspectos importantes en donde aplicarse las alternativas tecnológicas adecuadas
tomando en cuenta los conocimientos fisiológicos y el medio ambiente. Este informe se
basa en la presentación de las prácticas de manejo en conejos, explicadas y demostradas
mediante videos.

II. OBJETIVO

 Conocer las principales prácticas de manejo que se realizan en conejos.

III. MATERIALES

 Videos
IV. PROCEDIMIENTO

1. Resumen de las principales prácticas de manejo en conejos

 Manipulación:
Deben ser manipulados con suavidad, sujetándolos siempre con una mano por la
piel del lomo para poder levantarlos (mano derecha), mientras que con el
antebrazo de la mano izquierda la usamos para postrar al animal así se le mantiene
intacto, además se aprecia en el video que no son agarrados de las orejas ya que
puedes generar lesiones.
 Sexaje:
Al concluir la etapa de lactación en machos y hembras, se procede a detectar el
sexaje para ello se coloca al animal de espaldas y se le levanta el rabo, luego se le
hace presión sobre el órgano genital hacia el vientre y si se aprecia una ¨V¨ es
hembra caso contario si se aprecia que aflora el órgano genital además de observar
dos círculos concéntricos sin unirse será un macho.
 Manejo reproductivo:
El ciclo reproductivo dura 46 días, el ciclo inicia con un parto en el día 0, aquí
inicia una lactancia de 35 días, pero los diez días posparto hay un periodo de 10 y
15 días para un nuevo servicio de la hembra, terminando este tiempo se le hace la
práctica de destete de los gazapos y pasan de la etapa de cría a la etapa de levante,
entre la etapa de destete a un nuevo parto transcurren alrededor de 10 a 15 días
que corresponderá la etapa de descanso de la hembra, con este sistema se obtiene
un promedio de 8.5 partos año por hembra.
En un control reproductivo, se registra cada uno de los eventos reproductivos de
hembras y machos, estos eventos se inician con una monta, cuando la hembra está
en celo el cual es entre 14 y 16 días, pero se tiene la bondad de que en las
hembras cunículas se puede ser bajo una celo inducido o estimulación por el
macho.
Cuando se hace el servicio se verifica su registro reproductivo también que macho
atiende, se toma a la hembra y se desplaza hacia la jaula del macho esto es
importante ya que las hembras son territoriales, después se procede a verificar el
servicio donde el macho sirve a la hembra.
La jaula debe de ser redonda para evitar que la hembra se vaya a las esquinas y
para que haya una mejor monta, las montas generalmente se pueden realizar en
horas de la mañana o en horas que sean tranquilas en el día.
 Destete:
Para el destete se debe de tener elementos necesarios a mano, como es la pinza
tatuadora, un juego de dados de 0 a 9. tinta de tatuaje, jeringas y agujas y un
vermífugo, se procede a realizar el destete con el sexaje de cada uno de los
gazapos y tomando el pesaje de cada animal, después se ubica la oreja izquierda y
en el pabellón, en la parte media donde no se alcance a tocar la vena se hace la
perforación con la pinza tatuadora acompañando este proceso con una aplicación
de la tinta, inmediatamente después se aplica el vermífugo o purgante.

2. Los requerimientos nutricionales de los conejos

 Necesidad nutricional
La alimentación de conejos requiere proteínas, energía, fibra, minerales, vitaminas
yagua, en niveles que dependen del estado fisiológico, la edad y el medio ambiente
donde se crían. En cuanto a las grasas, éstas son fuentes de calor y energía y la
carencia de ellas produce retardo de crecimiento y enfermedades como dermatitis,
úlceras en la piel y anemias.
Los principales minerales que deben estar incluidos en las dietas son: calcio,
fósforo, magnesio y potasio; el desbalance de uno de éstos en la dieta produce
crecimiento lento, rigidez en las articulaciones y alta mortalidad. La relación de
fósforo y de calcio en la dieta debe ser de 1 a 2. Como indica el cuadro 2. Cuadro 2.
Cuadro 2. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA CONEJOS DE CARNE
(COMO % DE LA DIETA).
Detalle Indicador
Proteína total 16-17 %
Metiocistina 0.60%
Lisina 0.70%
Arginina 0.70%
Triptófano 0.20%
Energía digestible 2600 Kcal/Kg
Calcio 1.00%
Fósforo 0.50%
Fibracruda 14-15 %

La vitamina limitante en los cuyes y los conejos (en menor proporción) es la


vitamina C. Por eso es conveniente agregar un poco de esta vitamina en el agua de
sus bebederos (ácido ascórbico 0.2 g/litro de agua pura o de un modo más práctico
se puede agregar jugo de limón al agua de bebida). A pesar de que resulta difícil
determinar el requerimiento de agua, es importante hacer notar que nunca debe
faltar agua limpia y fresca.
 Requerimiento nutricional
La composición del alimento para conejo debe permitirnos cubrir las necesidades
nutritivas y obtener buenos rendimientos, así como mantener la normalidad
digestiva y minimizar el riesgo de trastornos. El número de piensos diferentes que
deben utilizarse en una explotación cunícola es, lógicamente, limitado. En la
práctica, se plantean tres posibles alternativas:
A. Pienso único para conejos
Se trata de suministrar a todos los animales de la granja el mismo tipo de pienso,
formulado según las recomendaciones del cuadro 1. Este sistema parece el más
aconsejable para granjas pequeñas, ya que permite reducir al mínimo el número de
silos para el almacenamiento de pienso, simplifica el manejo y en general funciona
bien dada la notable capacidad de los animales para regular la ingestión según la
concentración energética del pienso.
Sin embargo, con este tipo de pienso se corre el riesgo de que el aporte energético
sea insuficiente para conejas lactantes de alta producción. Además, en cebo se
produce un dispendio de proteína y minerales, con aumento de la excreción de
nitrógeno y fósforo, cuyas emisiones deben estar controladas para reducir el impacto
medioambiental de las granjas.

B. Dos piensos para conejos


En granjas de tipo industrial se suele disponer de dos tipos de pienso, uno para
conejas en lactación (Cuadro 2) y otro para conejos de cebo (Cuadro 3), ya que entre
ambos colectivos suponen más del 90 por 100 del consumo total de pienso. El
pienso de lactación debe ser más energético y este mayor nivel energético se
consigue habitualmente mediante la adición de grasa, obteniéndose un efecto
beneficioso sobre la ingestión de energía, la producción lechera y el peso de la
camada a los 21 días
(Fraga et al., 1989; Castellini y Battaglini, 1991;
Cervera et al., 1993; Xiccato et al., 1995; Pascua1 et al.,
1998 y 1999a).

La cantidad de grasa que puede incluirse está limitada por su efecto negativo sobre
la calidad del gránulo; en la práctica no se suele superar el 6 por 100 de extracto
etéreo ya que niveles superiores obligarían a introducir modificaciones en el
proceso de fabricación (doble granulación, expansión, extrusión), con el
consiguiente aumento del precio del pienso.
Cuando el incremento del valor energético se obtiene por aumento del contenido en
almidón, el mayor consumo de energía no tiende a traducirse en una mejora del
rendimiento de las conejas sino en un aumento de su peso corporal. El pienso de
lactación también es más rico en proteína y minerales que el pienso para cebo, que
es más fibroso y normalmente más barato. (Pascua1 et al., 1999b).

C. Tres piensos para conejos


Se aconseja utilizar un tercer tipo de pienso específico para gazapos antes y después
del destete, con el fin de reducir la incidencia de trastornos diarreicos y la
mortalidad durante esta fase (Maertens y Villarnide, 1998). Este pienso de destete se
caracteriza por tener mayor contenido fibroso y menor contenido en almidón que el
pienso de cebo, siendo también algo menores sus niveles de energía y proteína
(Cuadro 4). Se suministra desde las 3 semanas a las 6-7 semanas, de forma que
normalmente es consumido también por las conejas al final de la lactación, cuando
la producción lechera no se puede resentir gravemente pues ya está en su fase
descendente.
Lógicamente, el empleo de dos tipos de pienso a lo largo del periodo de engorde
(destete y cebo) es más fácil de implantar en explotaciones con manejo en bandas,
en las que el cebo está organizado en lotes más o menos grandes. Se ha propuesto
también el empleo de piensos de acabado, más energéticos y menos proteicos que
los piensos típicos de cebo, no parece que tengan mucho sentido en nuestro país,
aunque sí en aquéllos en los que el engorde se prolonga para satisfacer un mercado
que demanda canales más pesadas, como sucede en Francia y sobre todo en Italia.
(Maertens y Luzi, 1996).

3. Composición química del estiércol del conejo


La composición química del estiércol de las reproductoras y del engorde, están
expresados en base a la materia fresca en el cuadro 4 y en base a la materia seca
en el cuadro 5.

Existe una gran variabilidad en los resultados de los distintos componentes


químicos del estiércol debido a una serie de factores que influyen sobre el mismo:
antigüedad, tipo de pavimento, bebedero, alimentación, ventilación y climatología
de la zona. Asimismo, se encontró que la composición química del estiércol de las
hembras y gel engorde es muy similar.
 Materia seca
Los valores medios hallados de 44.44 y de 49.30 de MS en las hembras y el
engorde respectivamente, son relativamente superiores a los publicados por el
ITAVI, lo cual implica que en caso de la aplicación de este estiércol como
efluente de un proceso de digestión anaerobia obligatoria a diluirlo hasta un 30-
35% de materia seca, según los estudios realizados por JEWEL sobre
excrementos secos de vaca
 pH
El valor medio obtenido es de 8.4 con una variabilidad muy baja. Coincide este
resultado con los datos existentes. Este valor es mucho mas alto que los obtenidos
por HOBSON en los estiércoles de procedencia porcina y vacuna.
 Nitrógeno total y Nitrógeno amoniacal
Los valores obtenidos del porcentaje de nitrógeno total respecto a seco son de
2.80 en las hembras y 2.69 en el engorde, los cuales son semejantes a los hallados
por FRANCHET. El tanto porciento de contenido de nitrógeno amoniacal es
altamente variable debido a la antigüedad de la muestra y condiciones
ambientales de la nave.
 Estiércol en conejos
La composición del estiércol de conejo, varía según el tipo de alimentación que se
suministre a los animales, lo más significativo de este tipo de excretas es que
contiene un alto porcentaje de nitrógeno y fósforo asimilable.
Su equilibrada estabilización (relación C/N) le permite una rápida transformación de
este estiércol en humus. Es preciso señalar que una parte del nitrógeno contenido en
estos residuos se encuentra en forma directamente disponible para las plantas (la
disponibilidad del nitrógeno de la orina animal es por corto tiempo).
Por último, se debe tener en cuenta que una porción de los nutrientes
(particularmente en el caso del nitrógeno, del fósforo y de los microelementos) que
se encuentran en este tipo de estiércol pasará a formar parte del humus, quedando
así almacenados en el suelo, a resguardo de las pérdidas por lavado.
Es muy importante recordar que para usar este abono hay que trabajarlo como
compost antes de incorporarlo a las platas de lo contrario se quemara el cultivo.

V. BIBLIOGRAFÍA

 http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2151/1/17T1125.pdf

 https://zoovetesmipasion.com/conejos/alimentacion-del-conejo/

 https://www.facebook.com/cunicolalostrillizos/photos/
a.896243270412015/1619629731406695/?type=3&theater

 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
DeterminacionDeAlgunosParametrosUtilesParaLaCaract-2923883.pdf

You might also like