You are on page 1of 5

Intensificación de la producción de leche

a partir de la suplementación y la carga animal.


Impacto en el resultado económico.
Ing. Agr. Francisco Candioti; Ing. Agr. Javier Baudracco; Ing. Agr. Alejandro Rosset
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral.

INTRODUCCIÓN

La alta correlación entre la productividad de los sistemas de producción de leche de base


pastoril y su resultado económico ha sido destacada por numerosas publicaciones .

En la Argentina, desde la caída de la convertibilidad monetaria en el año 2001 hasta el


presente, se han verificado diversos escenarios en lo referente a las relaciones de precios
de los insumos y el precio pagado por la leche producida. A pesar de estos cambios, los
sistemas de mayor productividad han logrado siempre los mejores resultados
económicos.

Los sistemas de mayor productividad son los que utilizan más unidades de los distintos
recursos productivos por unidad de superficie, es decir, son los más intensivos.

Los valores medios de productividad en nuestro país son muy inferiores a los logrados en
los países lecheros más avanzados, con sistemas de producción de base pastoril, como
Nueva Zelanda, Australia o Irlanda, los cuales obtienen producciones de de leche por
hectárea de aproximadamente el triple de las obtenidas en Argentina.

No hay dudas de que la intensificación de los sistemas de producción de leche es el


camino correcto para elevar la productividad. No obstante, la discusión hoy se centra en
cómo intensificar.

Los factores climáticos y de mercado han provocado que la coyuntura actual presente
características propias muy marcadas, contribuyendo a generar mayor confusión en la
discusión de cómo intensificar. Es común observar una incorrecta asociación entre
intensificación y sistemas estabulados.

El objeto de la intensificación debe ser el aumento de la productividad de los sistemas,


con el consiguiente impacto positivo sobre el resultado económico. Para comenzar a
pensar en cómo incrementar la productividad de los sistemas lecheros argentinos, es
pertinente analizar y discutir el comportamiento de sus componentes y de algunas
variables sobre las que podemos actuar, las cuales están en estrechamente
interrelacionadas.

Como primer aporte, a través del análisis de información física recogida en sistemas
reales, se observarán carga animal y producción individual como componentes de la
productividad, haciendo referencia a la producción forrajera y a el uso de suplementos
como variables asociadas sobre las cuales podemos actuar.

En segundo término, se estimarán los resultados económicos (márgenes brutos) que


tendrían los distintos sistemas analizados en la situación actual de precios.
Finalmente, se analizarán distintos caminos para la intensificación, tales como los
incrementos de materia seca consumida de pasto y concentrados en diferentes
combinaciones y niveles, observando la respuesta física y el margen Bruto (MB), como
indicador del resultado económico.

METODOLOGIA

Identificación de sistemas productivos

A partir del procesamiento de información física de sistemas de producción de leche en


tambos comerciales, obtenida de distintas fuentes (CREA e INTA), se pudieron identificar
cuatro sistemas representativos de diferentes estratos de productividad. A continuación se
presentan algunos indicadores físicos que los caracterizan.

Tabla 1: Indicadores físicos promedio de sistemas lecheros agrupados en cuatro niveles productivos.
Elaboración propia a partir de información de CREA del año 2006 (Juan Baudino Com.Pers.) e INTA.

Nivel de productividad de leche por hectárea


MEDIA - MEDIA -
ALTA BAJA
ALTA BAJA
Kg de MS total consumida / ha. año 10047 8777 6750 5358
Kg de MS concentrado consumida / ha. año 3247 2577 1950 1267
Kg de MS silaje consumida / ha. año 2338 1329 1265 577
Kg de MS pasto consumida / ha. año 4462 4871 3535 3514
Concentrado / V.O. día 6,5 5,9 5,3 3,9
Litros / ha. Año 11454 8990 6689 4783
Kg GB / ha. Año 441 313 237 173
V.T. / ha 1,7 1,5 1,3 1,15
Lts. / V.O. día 22,2 20,3 18,4 14,7
V.O. / V.T. 80% 80% 78% 77%
Reposición 18% 19% 20% 20%
Eficiencia de conversión alimenticia del
sistema (lts leche / kg MS consumida)
1,14 1,02 0,99 0,89

Como se observa en la Tabla 1, la carga animal de los sistemas aumenta, siguiendo la


tendencia de la materia seca total consumida. Del mismo modo, la producción individual
aumenta siguiendo la tendencia de la materia seca consumida de concentrados. Este
aumento concomitante de ambas componentes se expresa en un aumento muy claro de
la productividad.
Simulación de resultados económicos en el escenario actual de precios

Algunos de los indicadores físicos característicos de los sistemas representativos de cada


estrato productivo, se utilizaron como datos de entrada para la simulación de los
resultados económicos (márgenes brutos), con un modelo desarrollado por la catedra de
producción de leche de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional del
Litoral).

Las variables económicas utilizadas como inputs para la simulación de resultados


económicos y sus respectivos valores, se detallan a continuación.

Tabla 2: Variables económicas utilizadas como inputs para la simulación de resultados económicos con los
valores considerados. Elaboración propia.

Indicador Valor considerado


Precio de la leche $ 0,80 / litro entregado a industria
Costo del concentrado $ 0,49 / kg de MS aprovechable
Costo del silaje $ 0,144 / kg de MS aprovechable
Costo del pasto $ 0,055 / kg de MS aprovechable
Precio de la soja $ 680 / tonelada
Costo del cultivo de soja $ 510 / ha
Valor de la vaquillona de reposición $ 3000 / cabeza
Valor de la vaca de rechazo $ 1,50 / kg
Valor del ternero macho $ 1,60 / kg

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 3 se presentan los indicadores económicos obtenidos como salidas de la


simulación de resultados económicos.

Tabla 3: Indicadores económicos obtenidos como outputs de la simulación de resultados económicos.

Nivel de productividad de leche por hectárea


ALTA MEDIA - MEDIA - BAJA
ALTA BAJA
Costo del litro de leche $ 0,47 $ 0,49 $ 0,55 $ 0,61
Costo del kg de MS consumido $ 0,24 $ 0,22 $ 0,22 $ 0,18
Costo de alimentación / Ingresos leche 28% 27% 29% 27%
Margen bruto por hectárea $ 3530 $ 2775 $ 1574 $ 881
Margen bruto / Ingresos leche 41% 39% 31% 24%
Rinde por ha. de soja con MB equivalente 68 qq 55 qq 35 qq 23 qq
En la Tabla 3 puede apreciarse una tendencia a la disminución del costo del litro de leche,
a medida que aumenta el nivel de productividad. Esto se explica por el efecto de dilución
de costos fijos, lo cual favorece a los sistemas de mayor productividad.

La participación porcentual del costo de alimentación sobre los ingresos percibidos por la
venta de leche se ubica en una franja similar para todos los sistemas. Esto evidencia que
en los sistemas de mayor productividad, a pesar de que el kg de materia seca consumido
es más caro, esto se compensa a partir de: a) los mayores ingresos por venta de leche
(efecto de dilución) y b) la mayor eficiencia de conversión alimenticia (se logra mayor
producción de leche por kg de materia seca consumido).

Puede verse claramente cómo aumenta el MB al aumentar la productividad, tanto


expresado en $/hectárea como en participación porcentual sobre los ingresos percibidos
por la venta de leche (Tabla 3). Tambien se observa en la misma tabla cuánto debería
rendir un cultivo de soja para lograr el mismo MB que un sistema de producción de leche.

Lo visto hasta aquí nos permite afirmar la conveniencia de la intensificación, no sólo por la
comparación entre los sistemas de mayor y menor productividad, sino por los resultados
que los sistemas más eficientes tienen respecto de actividades que compiten con ellos por
el uso de la tierra.

La Tabla 4 presenta los resultados de una simulación de distintos niveles y


combinaciones de materia seca consumida de pasto y concentrados, para el sistema de
baja productividad presentado en la Tabla 3.

Tabla 4: Sistema de baja productividad: Productividades (lts / ha año) y Márgenes Brutos ($ / ha año) para
incrementos de 25 y 50% en la asignación de MS consumida de pasto y concentrados y sus combinaciones.

MS consumida de pasto
Nivel inicial + 25% + 50%
4783 lts / ha 5307 lts / ha 5963 lts / ha
Nivel inicial
$ 881 / ha $ 1243 / ha $1576 / ha
5068 lts / ha 5723 lts / ha 6379 lts / ha
MS consumida
+ 25%
de concentrados
$ 1002 / ha $ 1334 / ha $ 1662 / ha
5485 lts / ha 6140 lts / ha 6795 lts / ha
+ 50%
$ 1093 / ha $ 1425 / ha $ 1758 / ha

Los niveles iniciales del estrato de baja productividad se encuentran en el casillero


superior izquierdo de la Tabla 4.

Al desplazarnos hacia la derecha (incremento en la MS consumida de pasto) los impactos


en productividad y MB son de mayor magnitud que al desplazarnos hacia abajo
(incremento en la MS consumida de concentrados). En la simulación, el aumento de MS
fue acompañado proporcionalmente por un aumento de la carga animal.

Los mayores niveles de productividad y MB se verifican para el casillero inferior derecho,


en el que se incrementaron ambas variables en 50%. Aquí el MB prácticamente se ha
duplicado respecto de la situación inicial.
CONCLUSIONES

Los sistemas más productivos presentan mayores cargas animales y al mismo tiempo
mayores producciones individuales respecto de los de menor productividad.

En el actual contexto de precios, los sistemas más productivos presentan los MB más
elevados. La magnitud de sus MB los hace competitivos ante actividades alternativas en
el uso de la tierra.

El incremento de la producción de pasto, cosechado eficientemente, tiene mayor impacto


como medida de intensificación que el incremento en el uso de concentrados.

BIBLIOGRAFÍA

Baudino J. (2006); Información física de tambos CREA (Com. Pers.).

Gambuzzi E.L., Zehnder R., Chimicz J. (2004); Análisis de sistemas de producción


lechera. INTA Rafaela.

You might also like