You are on page 1of 140

info@desarrollandohabilidades.com.

ar
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”

DERECHO PENAL I
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
La Constitución como ley suprema es la referencia limitadora a la
potestad punitiva
del Estado. Por lo tanto una herramienta que el legislador tuvo que
necesariamente tomar en cuenta al dictar el código penal en
cumplimiento del art.,
75 in 12 CN; y cada vez que se modificó éste y se dictaron leyes que lo
complementan.
El mismo preámbulo establece entre sus objetivos: “...afianzar la
justicia...promover el bienestar general...asegurar los beneficios de la libertad...”
Se mencionó con anterioridad la importancia liminar que representan
las normas
constitucionales para todo el ordenamiento legal. En nuestra materia
esta
relevancia posee un carácter especial. Implica, entre otras cosas, la
inclusión
obligatoria de determinados tipos penales que derivan directamente
del texto del
ordenamiento madre, como así también, la incorporación de
determinadas
garantías -o límites a la potestad punitiva del Estado- que aprovechan
a todos los
ciudadanos, inclusive a los que con su conducta lesionan -o tienden a
provocar
una lesión- a un bien que es merecedor de protección jurídico penal.
En margen de influencia se vio notablemente acrecentado luego de la
reforma
constitucional de 1994, con incorporación de una importante cantidad
de tratados
internacionales que actualmente forman parte de dicho ordenamiento.
Estos principios del derecho penal son en consecuencia límites a la
potestad
punitiva del estado; condiciones para la atribución de responsabilidad
o imposición
de la pena.-
PRINCIPIOS DE DERECHO PENAL.-ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS.
A continuación analizaremos los principios constitucionales que
impregnan el
sistema penal.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
Este principio se vincula a la función de garantía individual que tiene
la ley penal
frente al poder del Estado, y se expresa en su aspecto formal con la
máxima
romana "nullum crimen, nulla poena sine lege” (no hay crimen, no hay
pena sin
ley-previa). Este aforismo consagra a la ley penal previa como única
fuente del
derecho penal.
Este principio no es sólo una exigencia de seguridad jurídica sino
además una
garantía política, limitadora de la ley penal.
El art. 18 de la CN consagra esta garantía penal cuando reza: “Ningún
habitante
de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior
al hecho
del proceso...”
De igual manera, el principio en cuestión se explicita en Tratados
Internacionales
con jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22 de la CN) siendo estos la
Declaración
Universal de Derechos Humanos (art., 11,2), Pacto internacional de
Derechos
Civiles y Políticos (art., 15,1) y Convención Americana de los Derechos
del Niño
(art., 40,2).
En consecuencia para poder aplicar una pena al presunto autor o
responsable de
un delito debe existir una ley que previamente reconozca al hecho
como delito y le
imponga una pena como sanción.
Así se pone un límite a la potestad punitiva del estado, dando
seguridad jurídica al
justiciable, quién sabe de antemano que conductas son delito y cuáles
no.
Del principio de legalidad se desprenden las siguientes garantías:
- Garantía “criminal”: exige que el delito-crimen se encuentre
determinado por
una ley (nullum crimen sine lege).
- Garantía “penal”: requiere que la ley señale la pena que corresponde
al
hecho (nulla poena sine lege).
- Garantía “jurisdiccional o judicial”: exige que la existencia del delito
y la
imposición de la pena se determinen por medio de una sentencia
judicial y
según un procedimiento legalmente establecido.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
- Garantía “de ejecución”: requiere que el cumplimiento de la pena o
medida
de seguridad se sujete a una disposición legal.
Se hace la aclaración que, estas mismas garantías también deben
exigirse para la
imposición de medidas de seguridad.
A su vez, la ley que regula el hecho delictivo y su sanción debe ser:
- Previa: Es preciso que el sujeto pueda conocer en el momento del
hecho si
va a incurrir en un delito y, en su caso, la pena aplicable. Este
requisito
consagra el principio de la irretroactividad de la ley penal más severa.
Esto
es la ley penal no tiene efecto retroactivo a menos que sea más
benigna
para el imputado.
- Escrita: Al requerirse una ley escrita, queda excluida la costumbre
como
posible fuente de delitos y penas. Es imperioso que se trate de una ley
emanada del Poder Legislativo, no pudiendo ser delegada la función
legislativa a los poderes ejecutivo o Judicial (art. 76 y 99 inc. 3° de la
CN).
- Estricta: Se exige que la ley determine de forma suficientemente
diferenciada, las distintas conductas punibles y sus penas,
excluyéndose la
analogía en perjuicio del imputado.
Este requisito se concreta en la teoría del delito a través de la
exigencia de
la tipicidad del hecho y, en la teoría de la determinación de la pena,
implica
un límite arbitrio judicial.
PRINCIPIO DE RESERVA.
Está consagrado por el 2° párrafo del art. 19 CN que reza: “Ningún
habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo
que ella no
prohíbe”
Este principio derivado del principio de legalidad implica la idea
política de
reservarles a los individuos, como zona exenta de castigo, la de
aquellos hechos
que no están configurados y castigados por una ley previa a su
acaecer Este
principio exige que la punibilidad de un hecho, sólo puede ser
establecida por una
ley anterior a su comisión.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
Se trata de una garantía individual que debe estar claramente trazada,
lo que se
logra mediante la enumeración taxativa por la ley, de los hechos
punibles y de las
penas pertinentes, estableciendo de manera tal, un catálogo legal de
delitos y
penas absolutamente circunscripto = numerus clausus.
Esto se vincula directamente con el hecho de que en el derecho penal
no hay
“lagunas”, de modo que lo que no está prohibido, está permitido.
PRINCIPIO DE LESIVIDAD (o lesión jurídica).
En virtud de este principio, se impide prohibir y castigar una acción
humana, si
ésta no perjudica o de cualquier modo ofende los derechos
individuales o sociales
de un tercero, la moral o el orden públicos.
De esta forma, sólo se justifica la limitación de la esfera de las
prohibiciones
penales a las acciones reprobables por sus efectos lesivos para
terceros,
imponiendo la tolerancia jurídica de toda actitud o comportamiento
que no posean
esta consecuencia.
Este principio configura la base del derecho penal liberal (art. 19 CN).
Una sanción sólo puede ser impuesta a una persona por algo
realmente realizado,
exteriorizado, y no por algo sólo pensado, deseado o propuesto.
Sólo mediante una acción externa, se puede provocar lesiones a un
bien jurídico.
Nuestro derecho penal es un derecho de hechos y no un derecho de
autor.
PRINCIPIO DEL NON BIS IN ÍDEM.
Este principio adquirió el rango de garantía constitucional a partir de
la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, así como con el Pacto de
Derechos Civiles
y Políticos incorporados a la Constitución Nacional (art. 75 inc. 2 de la
CN).
Además de estos tratados, este principio, por el cual se prohíbe
perseguir
penalmente a una persona más de una vez por el mismo hecho, puede
ser
considerada una derivación del principio de inviolabilidad de la
defensa (art. 18
CN).
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Se prohíbe un nuevo juzgamiento tanto, cuando en uno anterior, sobre
los mismos
hechos, ha recaído absolución o condena.
A los efectos procesales, esta garantía se aplica cuando hay
concurrencia de las
tres identidades, a saber:
- persona
- causa y
- objeto
2-VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL: PRINCIPIO GENERAL
(CONCEPTO) Y PRINCIPIO DE EXCEPCIÓN (RETROACTIVIDAD Y
ULTRAACTIVIDAD).
PRINCIPIO GENERAL.COMCEPTO.
El principio general que gobierna la validez temporal de la ley penal en
el sistema
positivo argentino es el que nos dice que “rige la ley existente al momento de la
comisión del hecho delictivo”. Ello es así toda vez que las leyes penales solo
alcanzan a los hechos cometidos durante su vigencia, es decir durante
el período
comprendido desde su entrada en vigencia hasta el momento de su
derogación,
no pudiendo aplicarse de manera retroactiva.
Este principio y su consecuente irretroactividad derivan del “principio de legalidad”
que exige a los fines de la imposición de una sanción penal la
existencia de una
ley previa que determine el hecho punible, la sanción penal a aplicar y
las
consecuencias accesorias del delito.
La prohibición de retroactividad se encuentra íntimamente vinculado
al significado
material de dicho principio pues en el hipotético caso de que una ley
posterior
declarara delictiva una conducta que en su momento no lo era; o
aplicara a una
conducta anterior una pena no prevista en el momento de su comisión
se habría
vulnerado materialmente la garantía de seguridad jurídica para los
ciudadanos de
no poder ser sorprendidos a posteriori con una prohibición
desconocida en el
momento de actuar.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
Sin embargo este principio general de aplicar la ley vigente al
momento en que el
delincuente hizo la materialización de su voluntad delictiva, tiene
excepciones de
raigambre constitucional fundadas en la aplicación de ley más
benigna, esto es la
retroactividad y la ultraactividad.
La validez temporal de la ley penal exige determinar cuál es el
momento de
comisión del delito, a los fines de establecer cuál era ley vigente en
ese momento
y en consecuencia la aplicable al caso. A diferencia de la legislación
comparada en
nuestro ordenamiento jurídico no se encuentra previsto de manera
expresa dicho
criterio, sin embargo la doctrina sostiene que debería tenerse en
cuenta:
‫ ـ‬En el caso de tipos de comisión: el momento de ejecución de la
acción;
‫ ـ‬En el caso de tipos de omisión, el momento en que debía realizarse la
acción
omitida.
Sin embargo la determinación del momento de comisión del delito,
resulta
problemática frente al caso de un “delito continuado”, es decir el
formado con un
solo delito a partir de sucesivos hechos dependientes, idénticos y
similares que se
extienden en el tiempo; o frente a un “delito permanente”, el cual no
se concluye
con la realización del tipo, sino que se mantiene, por la voluntad
delictiva del autor
tanto tiempo como subsiste en el estado antijurídico creado por él.
En estos casos determinar cuál es el momento de comisión del delito
resulta
esencial en el caso de que, mientras se están cometiendo los hechos
se presenta
una sucesión de leyes penales.
Ejemplo: Juan priva ilegítimamente de la libertad a Roberto a
principios del mes de
enero hasta fines marzo. En enero estaba en vigencia una ley que no
agravaba la
pena por el tiempo de privación de la libertad y en marzo entra a regir
una nueva
ley que agrava la pena cuando la privación de la libertad es mayor a 30
días. En
estos casos ¿Cuál es el momento de comisión del delito?:
‫ ـ‬En enero cuando comienza la privación de la libertad?
‫ ـ‬En marzo cuando concluye la misma?
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
‫ ـ‬O en el período comprendido entre los meses de enero y marzo?
Y en su caso ¿qué ley debo aplicar?:
‫ ـ‬La de enero y febrero que es más beninga?
‫ ـ‬O la que empezó a regir en marzo?
Ante la falta de regulación legal la doctrina se encuentra dividida
buscando la
solución:
‫ ـ‬Unos (Roxin, siguiendo al Código penal Alemán) sostienen que se
aplica la ley
vigente al tiempo de terminación del hecho. En igual sentido se
sostiene que
debe aplicarse la nueva ley más desfavorable al reo existente al
momento de
finalizar su actividad delictiva si aquel continuó con la comisión del
delito cuando
ya estaba vigente la nueva ley menos benigna.
‫ ـ‬Otros (en posición mayoritaria) sostienen que debe aplicarse la ley
más benigna
existente al comienzo de la actividad voluntaria por sobre la más
gravosa vigente
al momento en que los actos delictivos dejan de cometerse. De modo
que toman
en cuenta el comienzo de la actividad voluntaria. Postura compartida
por Fontán
Balestra, De la Rua y Zaffaroni.
PRINCIPIO DE EXCEPCIÓN: retroactividad y ultraactividad.
El principio general de aplicación de la ley vigente al momento de la
comisión del
hecho delictivo no es absoluto y reconoce dos excepciones:
‫ ـ‬La retroactividad, que autoriza la aplicación de la ley a un hecho
ocurrido con
anterioridad a su entrada en vigencia, siempre que beneficie al
acusado; y
‫ ـ‬La ultraactividad, que permite que la ley vigente al tiempo de la
comisión del
delito o en el tiempo intermedio entre el delito y el fallo,
posteriormente sustituida
por otra más gravosa, siga rigiendo para la regulación del hecho, aún
después
de su derogación.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
Estas excepciones tienen un fundamente “político-social”, dado que carece de
sentido dictar o mantener la ejecución de penas por hechos que ya no
se
consideran delitos o cuando la gravedad de aquellas aparece como
desproporcionada.
Y esta contemplado en el art., 2° CP que reza:
ARTICULO 2o.-Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en el
tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna.
Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por esa ley. En todos los casos del
presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán de pleno derecho.

3.-LA TEORÍA DEL DELITO. CONCEPTO ANALÍTICO. CATEGORÍAS DE


LA
ESTRUCTURA DEL DELITO. LA ACCIÓN. CONCEPTO. EL TIPO PENAL.
CONCEPTO. TIPO OBJETIVO. LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL
RESULTADO..
TIPO SUBJETIVO. EL DOLO: CONCEPTO, ELEMENTOS Y CLASES. LA
ANTIJURIDICIDAD. CONCEPTO. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN:
CONCEPTO.
LEGITIMA DEFENSA Y ESTADO DE NECESIDAD. CONCEPTO,
REQUISITOS Y
CLASES. LA CULPABILIDAD. CONCEPTO. IMPUTABILIDAD.
REQUISITOS.
TEORÍA DEL DELITO CONCEPTO ANALÍTICO.
Se ha intentado abordar el estudio del delito desde distintas posturas.
Las teorías denominadas “totalizadoras” intentan sintetizar en un concepto o idea lo
que se entiende por delito. Es decir que se entiende globalmente por
delito. En cambio
desde el punto de vista “analítico” se hace un análisis estratificado de cada uno de los
elementos o presupuestos que secuencialmente llevan a entender lo
que se entiende
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
info@desarrollandohabilidades.com.ar
por delito. Esto es de la acción, tipo penal, antijuridicidad y
culpabilidad. De modo tal
que concluyen que hay ciertos elementos comunes que debe tener
todo
comportamiento para ser o configurar un hecho punible.
LA ACCIÓN. CONCEPTO.
Son diversas las denominaciones que se han utilizado para referirse a
este primer
elemento del delito: conducta, hecho, hecho punible, hecho legal,
acto,
comportamiento, pero la mayoría de las concepciones han mantenido
la denominación
común de acción.
Sin embargo las distintas posturas elaboradas por la dogmática penal
coinciden en
algunos rasgos distintivos del concepto de acción:
- Exterioridad: solo pueden ser alcanzadas por el derecho penal
aquellas
conductas humanas que trascienden la esfera interna de la persona,
ya que
solo a través de ella se pueden lesionar los bienes jurídicos que el
derecho
penal tutela (principio de acción-exteriorización).
- Sujetos de acción: solo las personas físicas pueden ser sujetos
activos del
derecho penal, excluyendo la responsabilidad penal de personas
jurídicas.
- Formas de conductas: la acción como tal puede asumir dos
modalidades:
acción en sentido estricto-actividad de una persona que vulnera una
norma
prohibitiva- y la omisión-inactividad que viola una norma que manda a
realizar una conducta-
Repasemos las principales posturas en torno a la acción:
1. concepción causal de la acción -
Los fundadores de este concepto natural o causal de la acción son
Von Liszt y
Beling, y a su sistema analítico se lo denomina como “sistema clásico del delito”.
El causalismo abrevo de dos fuentes principales:
- el positivismo jurídico: que concibe a la acción como la “conducta humana
voluntaria que causa una modificación del mundo exterior” (Von Liszt). De
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
este concepto se desprende sus dos elementos: -por un lado- la
manifestación de voluntad -y por otro- el resultado. El resultado es -en
esencia- el que causa una modificación en mundo exterior, y este a su
vez
es causado o proviene de la esa manifestación del sujeto. La
vinculación
entre el resultado y la manifestación del sujeto se explica a través del
nexo
de causalidad (a modo de causa-efecto). La teoría más representativa
de
este análisis relacional es la “Teoría de la equivalencia de las condiciones”,
para la que cualquier condición productora de ese resultado es causa
del
mismo. Esta concepción se empantanaba cuando debía explicar la
acción
en los delitos de omisión en donde es –justamente- la falta de
realización de
esa conducta que el sujeto debería haber realizado la que causaba el
resultado, es decir, que en esos casos, la conducta en sí no era
causal. En
virtud de ello Von Liszt modificó su definición y señaló que “acción era
conducta voluntaria hacia el mundo exterior”, o más exactamente:
modificación, es decir, causación o no-evitación de una modificación
(de un
resultado) del mundo exterior mediante una conducta voluntaria. Con
ello, la
voluntariedad quedaba como supraconcepto.
- El normativismo jurídico: comparte con el positivismo la concepción
causal
de la acción, pero entiende que la acción es una conducta humana
valorada
de determinada manera.
RESULTA FUNDAMENTAL QUE QUEDE CLARO LO SIGUIENTE: los mal
llamados
“causalistas”, es decir los positivistas y normativistas, dividían –para
decirlo
coloquialmente- el análisis de la conducta en dos grandes secciones.
Una
eminentemente formal-objetiva y otra eminentemente subjetiva. La
acción era
analizada en su aspecto externo, sin consideración sobre lo que el
sujeto quiso
realizar, su intención, sus pensamientos, sus planes, es decir, sin
considerar el
contenido de esa voluntad –si bien afirmaban que la acción era
voluntaria-. El
contenido voluntario-dolo o culpa- de esa acción era analizado en el
segmento o
estadio de la culpabilidad, como lo veremos más adelante. Es
aceptado que estos
conceptos de acción cumplen acabadamente la función de
delimitación, excluyendo de
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
antemano cualquier actividad que no provenga de un ser humano, así
como los
pensamientos y las consecuencias de meras excitaciones sensoriales.
Por su parte, los
normativistas si bien definen la acción como “conducta humana valorizada de
determinada manera” (Mezger), e incorporan elementos de valoración en todas las
categorías de la teoría del delito, optan por mantener el análisis del
contenido de esa
voluntad en el segmento de la culpabilidad. Sostuvieron que “acción era hacer o dejar
de hacer querido”. Sin embargo, el contenido de lo querido se determina en el
segmento de la culpabilidad. La acción deja de concebirse de manera
naturalística,
aunque no dejó de ser causal. Este nuevo concepto valorativo concibió
a la acción
como un comportamiento humano, sin embargo, al igual que en el
causalismo, lo
esencial de la acción radica en la causación precedente de la
voluntad, sin entrar a
conocer el contenido de la misma. Críticas: estas estaban dirigidas –
esencialmente-
con respecto a la delimitación de la omisión. Se argumentaba que era
imposible probar
la tensión muscular necesaria para ello, pues, como los nervios
motores no se ponen
en movimiento por si mismos, normalmente no es precisa su
contención. Tampoco
daba una respuesta adecuada tomar como base "una conducta
humana dominable por
la voluntad", básicamente porque una voluntad podría haber
controlado el suceso, pero
sin dominarlo no era una voluntad. Se intentaba brindar un concepto
que abarcara
tanto las conductas comisivas como las omisivas, y el propuesto por
estos autores no
cumplía con ese postulado.
2. Concepción finalista de la acción.
El sistema finalista de la acción es creación de Hans Welzel, autor
fundamental en
el estudio de la evolución de la teoría del delito, quien logró cambios
sustanciales
en su sistema analítico, modificaciones que se mantienen hasta la
actualidad, aún
cuando sus postulados básicos –como la concepción final de la acción-
hayan sido
luego rechazados. Welzel, fruto del particular basamento iusfilosófico
que dio a su
teoría, supo aprovechar los avances del normativismo, y los llevó a su
máxima
expresión.
Para Welzel “acción humana” era el ejercicio de la actividad final (concepto
ontológico de la realidad). Lo que da su carácter “final” a la acción es que el
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
hombre, gracias a su saber causal, puede -en cierta medida- prever las
posibles
consecuencias de su acción, y por ello, fijarse diversos objetivos
(proyectar) y
dirigir planificadamente su actuación a la consecución de esos
objetivos.
Resulta evidente que en su estructura de la acción está incluido el
contenido de
esa voluntad que los positivistas-normativistas postergaban en su
análisis para el
estadio de la culpabilidad.
Conforme al concepto finalista de acción, esta abarca dos etapas: la
primera
transcurre en la esfera del pensamiento y comprende la proposición
del fin por el
autor, la selección mental de los medios para obtenerlo y la
consideración de los
efectos concomitantes. Luego viene la segunda etapa en la que el
autor pone en
movimiento conforme a un plan los medios de acción escogidos
anteriormente a
fin de producir el resultado.
3. Concepciones funcionalistas de la acción:
a)- Funcionalismo moderado: Claus Roxin.
Roxin propone un concepto normativo de acción, acción definida como
“manifestación de la personalidad”, es decir “acción es todo lo que se puede
atribuir a un ser humano como centro anímico espiritual de acción”. Puede
apreciarse que su concepto responde a todos los requerimientos que
antes
enumera y que en definitiva ésta debe reunir. Casi todo lo que el ser
humano
realiza, mediante un acto o no, en forma dolosa o culposa, puede ser
reconducido
como una manifestación de su personalidad, siempre y cuando sea
exteriorizada.
Los pensamientos –y quizás como ninguna otra cosa en el ser humano-
son
manifestaciones de la personalidad, no obstante hasta que éstos no
son
exteriorizados, no pueden ser ni siquiera objeto de análisis por el
derecho penal.
Ello sucede también en la omisión, la que sólo llega a ser
manifestación de la
personalidad a través de una expectativa de acción. No hacer algo, no
es
manifestación de la voluntad, mientras alguien no espere algo
semejante (acción
impuesta por el derecho ante determinadas circunstancias).
b)-Funcionalismo radical y sociológico: Günther Jakobs.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Para Jakobs la acción consiste en la causación evitable de
determinadas
consecuencias que no se producirían si concurriese una motivación
dominante
dirigida a evitarlas. Esta acción, es injusta pues hay una falta de
reconocimiento de
la vigencia de la norma.
Ejemplo: Analicemos la conducta de Boggie “el aceitoso” de acuerdo a las
concepciones positivistas, normativistas, finalistas y funcionalistas.
Para el causalista existe acción debido a que se puede constatar una
modificación
del mundo exterior (resultado de muerte), producto reconducible a la
voluntad del
autor. Este resultado es causado o proveniente de la manifestación
del sujeto.
Existe entre resultado y acción un nexo de causalidad evidente (la
muerte de la
desafortunada “testigo” es producto de la acción de disparo de Boggie). A la teoría
no le preocupa –ni se pregunta- en este estadio, el porqué de la acción
de Boggie,
si fue planificada, si fue intencional o voluntaria, etc. Existe acción,
más allá de
todo ello, ya que objetivamente ha emprendido cualquier el
movimiento corporal
animado por su voluntad. El contenido esa voluntad –subjetivo- será
analizado en
el segmento o estadio de la culpabilidad. Para un normativista
también existiría
acción ya que Boggie habría realizado “algo querido”, sin embargo, el contenido de
lo querido –al igual que en el positivismo- se determinará en el
segmento de la
culpabilidad. Se podría decir que para ambas teorías lo fundamental
para
determinar si hubo o no acción –en este nivel de análisis y en este
caso- sería la
observación de las imágenes objetivamente, sin leer el contenido de
las viñetas –lo
que podría ser fundamental para determinar la voluntariedad del acto-
ni interpretar
lo que “pasaba por la cabeza del autor” al momento del hecho. Los teóricos del
finalismo también señalarían que en el ejemplo existe acción, pero de
manera
distinta. Se podría decir que, gracias a su saber causal Boggie previó
las
consecuencias de su acción, y por ello, se fijó el objetivo y dirigió
planificadamente
– aunque no de forma muy elaborada- su actuación hacia la
consecución de esos
objetivos. En este sistema el análisis la acción está incluido el
contenido de esa
voluntad que los positivistas-normativistas postergaban en su análisis
para el
estadio de la culpabilidad (por ello su tipo es complejo objetivo-
subjetivo). En este
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
esquema si es relevante lo que Boggie “quiso hacer” al momento de disparar su
arma contra la víctima, así como que conocía perfectamente lo que
estaba
haciendo. También habría acción para Roxin ya que la conducta de
Boggie es
evidentemente una “manifestación de su personalidad”. Para Jakobs la acción de
Boggie también sería una “expresión de sentido” (evitabilidad individual-causación
evitable del resultado), expresión de sentido que expone un rechazo
por parte del
autor a la vigencia de la norma que prohibe matar.
Faz negativa de la acción
Hacemos referencias a supuestos en donde por motivos externos o
internos no
hay acción y por lo tanto tampoco hay delito.
1. Factores externos:
-fuerza física irresistible (o vis absoluta). Es una fuerza de tal entidad
que
hace que el sujeto sea incapaz de dirigir sus movimientos. El sujeto no
domina la acción, sino que la misma se lleva a cabo o porque es un
instrumento de un tercero –que se convierte así en autor del hecho- o
dicha
acción es obra de una fuerza de la naturaleza-viento-aluvión-agua-.
Esta vis debe ser absoluta, es decir que el sujeto no tiene posibilidad
de
actuar de otra manera y está contemplada expresamente como causal
de
exclusión de la pena en el art., 34 inc., 2 1o parte.
Se distingue de la vis relativa (amenaza de sufrir un mal grave e
inminente)
regulada en la segunda parte del mismo inciso del art., 34, situación
que
podrá dar lugar a la inculpabilidad del sujeto pero que no excluye la
acción.-
-uso de medios hipnóticos o narcóticos. En nuestro derecho positivo
por
expresa disposición del art., 78 CP, “el uso de medios narcóticos e
hipnóticos queda comprendido en el concepto de violencia. En
consecuencia los actos típicos realizados en dichos estados caen
dentro de
la causal de falta de acción regulado en el art., 34 inc., 2 1ra parte CP.
(vis
absoluta). Ésta es la opinión dominante. Zaffaroni expresa que es
acertado
la posición en relación a los medios hipnóticos en razón de las
dificultades
clínicas para establecer su verdadera esencia; en tanto para los
medios
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
narcóticos entiende que deberá estarse en cada caso particular,
analizando
que tipo de incapacidad le han provocado al sujeto pudiendo
configurar en
su caso una vis absoluta o una vis relativa.
-movimientos reflejos o involuntarios: producto de la excitación de los
nervios motores debido a un estímulo fisiológico-corporal ajeno a la
voluntad de la persona. Pueden ser actos espontáneos-estornudos,
movimientos del epiléptico- o provocados-los producido por
cosquillas-.
2. Factores internos. Estado de inconsciencia. Cuando la conciencia
no existe
porque esta transitoria o permanentemente suprimida no puede
hablarse de
voluntad. Ejemplo de estas situaciones son el desmayo, el estado de
coma,
el sujeto afectado de una crisis epiléptica, sonambulismo, etc.
EL TIPO PENAL O DELICTIVO. CONCEPTO.
Analizada la acción como primer elemento-genérico- o categoría del
delito, debemos
avanzar en el análisis de la tipicidad. El tipo penal es la descripción
abstracta de la
conducta prohibida por la norma que efectúa el legislador.
El Tipo Penal equivale a → aquello en que el hecho consiste, el supuesto de hecho.
Ejemplo: el matar a otro que describe el art. 79 del CP.
Nuñez enseña que el tipo delictivo no es el hecho punible, sino uno de
sus elementos,
pues el hecho punible comprende: el hecho como soporte real del
delito y, todos los
caracteres que lo convierten en el presupuesto legal de la aplicación
de la pena.
La Tipicidad: es el resultado de un juicio u operación mental llevada a
cabo por el
intérprete o el Juez, que permite determinar que la conducta objeto de
examen
coincide con la descripción abstracta contenida en la ley penal. Habrá
Atipicidad: si
realizada dicha operación surge que el comportamiento en cuestión no
se adecua
al respectivo tipo delictivo.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
Tipo de garantía y tipo sistemático
Podemos distinguir, teniendo en cuenta el contenido, dos conceptos
de tipos:
- Tipo Garantía.
Es el que contiene la totalidad de los presupuestos que condicionan la
aplicación de una pena.
Esta función del tipo, en sentido amplio, deriva del principio de
legalidad,
que asegura que sólo los comportamientos descriptos previamente en
la ley
penal serán sometidos a castigo.
- Tipo Sistemático.
Es el que describe la conducta prohibida por la norma.
Bacigalupo: este tipo se obtiene mediante una delimitación de sus
elementos respecto de los de la antijuridicidad, por ello, la falta de
antijuridicidad no excluye la tipicidad, siendo la tipicidad un indicio de
esta
última.
Dentro del tipo sistemático se han encontrado diferentes funciones:
✦ Indiciaria: el tipo funciona como indicio de la antijuridicidad.
Coinciden en ello el positivismo jurídico, el finalismo y algunos
autores funcionalistas.
Quienes afirman el valor indiciario del tipo penal sostienen que hay
conductas
típicas que no son antijurídicas porque concurre una causa de
justificación.
A esta posición se oponen quienes defienden la teoría de los
elementos negativos
del tipo, en base a la cual la tipicidad es la base de la antijuridicidad,
lo cual no
obsta a que la exigencia de la tipicidad no baste para la
antijuridicidad, ya que
requiere además la ausencia de causas de justificación. La tipicidad
es necesaria
pero, no es suficiente a la antijuridicidad penal. Del mismo modo que
no todo
hecho antijurídico es penalmente típico, no todo hecho penalmente
típico es
antijurídico.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Así para el positivismo jurídico, el tipo penal es objetivo y descriptivo:
es aquello en
que el delito consiste. Es un indicio de la antijuridicidad.
En tanto para el finalismo, el tipo penal es objetivo-subjetivo, es un
tipo complejo,
es decir es aquello en que el delito consiste pero con un “plus”, la intención del
agente que lo comete. El dolo y la culpa son analizados ya en el tipo.
Por eso
autores de corte finalista hablan del “injusto personal”.-
✦ Vinculante: resulta imposible prescindir del concepto tipificante.
✦ Didáctica: la exigencia del tipo implica que los destinatarios de la
ley
penal deben tener la posibilidad de conocer previamente a ejecutar
una determinada conducta, si la misma está o no prohibida y
amenazada con una pena. Esta función junto a la pena, sirven para
motivar a todas los individuos que integran la comunidad a
abstenerse de realizar el comportamiento prohibido. (Prevención
general)
✦ Limitadora: al momento de la sanción de la ley penal, el legislador
selecciona de entre un conjunto de comportamientos antijurídicos
aquellas conductas que atentan más gravemente contra los bienes
jurídicos con mayor trascendencia y las sanciona con pena.
El tipo complejo
La construcción del tipo complejo se efectúa mediante la descripción
objetiva-
subjetiva de la conducta
Objetivamente, el tipo es aquello en que el delito consiste, la conducta
o la acción
descripta por el verbo-matar, lesionar-.
Se excluye así lo que se encuentra situado dentro de la esfera anímica
del autor,
que corresponde al tipo subjetivo.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
El núcleo del tipo objetivo está constituido por la conducta o la acción
descripta
por el verbo (matar por ej.) Pero encontramos además elementos que
sirven para
describirlo, que lo completan. Así algunos tipos penales se clasifican:
1-tipos de pura actividad: requieren para su configuración de una
mera actividad del agente, sin esperar ningún tipo de resultado-
potencial o
efectivo-como la violación de domicilio.
2-tipos de resultado: que exigen un resultado en particular, la
modificación sensible del mundo exterior. Este resultado puede
consistir en la
lesión a un bien jurídico. Conforme a estos último el tipo de resultado
puede
suclasificarse en:
-tipo de lesión: son aquellos en que la
conducta debe haber producido la lesión del bien jurídico mediante el
daño, ej.,
estafa, aborto;
-tipo de peligro: que no exige que la conducta
haya ocasionado un daño su objeto, pues es suficiente que el bien
jurídicamente
protegido haya sido puesto en riesgo de sufrir la lesión que se quiere
evitar. El
peligro puede ser concreto-cuando se produce la posibilidad real y
efectiva de
lesión al bien jurídico, ej., disparo de arma de fuego; o abstracto,
cuando el tipo se
limita a describir un comportamiento que generalmente representa en
sí mismo un
peligro para el interés penalmente tutelado ej. Envenenar o adulterar
aguas
potables.
La imputación objetiva del resultado.
Inicialmente se afirmaba que un resultado era el producto de una
acción cuando
ambos estaban unidos por una relación de causalidad en sentido
natural, es decir
que la modificación del mundo exterior le era atribuida a una persona
cuando era
consecuencia causal y natural de su acción.
En la actualidad esta teoría de la imputación objetiva del resultado se
propone
reemplazar a la teoría de la relación de causalidad y explicar cuando
un resultado
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
se puede calificar como acción típica desde un punto de vista objetivo.
En
consecuencia para esta teoría la imputación requiere comprobar:
a)-si la acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado,
b)-si el resultado es producto del mismo peligro.
En consecuencia un resultado solo es objetivamente imputable cuando
la acción
causante -de ese resultado-ha creado un riesgo jurídicamente
desaprobado que se
ha realizado en un resultado típico.
Así por ejemplo, conducir un automóvil constituye una conducta
peligrosa, pero si
el autor produce lesiones corporales a otra sin infringir las normas de
tránsito y
manteniéndose dentro del “riesgo o peligro permitido”, el resultado no le será
objetivamente imputable. Tampoco le sería objetivamente imputable
un homicidio
al comerciante que vende un rifle a un cliente “aparentemente normal” que luego
va y mata a un tercero.
Subjetivamente, el tipo toma en cuenta la actitud subjetiva del autor
respecto del
bien jurídico y la dirección de su voluntad. Asi hablamos de
1. tipos dolosos-el sujeto es plenamente consciente de que su actuar
lesiona
el bien jurídico y quiere lesionarlo. El autor conoce lo que hace y
quiere lo
que hace.- y
2. tipos culposos-el sujeto no pretende lesionar el bien jurídico pero su
conducta de descuido produce su afectación-.
El dolo. Concepto. Elementos. Clases.
Dolo: es el conocimiento y voluntad de realizar el tipo penal. El autor
debe saber
que realiza el hecho, qué hecho realiza y las circunstancias que lo
rodean y
además debe querer realizarlo. En consecuencia dos son los
elementos del dolo:
1. Uno cognitivo
2. Otro Volitivo.
Combinando ambos elementos el dolo puede ser:
- Directo: el agente quiere el resultado típico porque es su objetivo. Ej.,
art., 79 CP.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
- Indirecto-o también llamado directo de segundo grado o dolo de
consecuencias necesarias-: abarca los resultados no queridos
directamente por el agente pero que son consecuencia de lo querido
directamente por él.
- Eventual: el agente se representa la probabilidad del daño pero sigue
adelante con su acción. Ej., conducir ebrio.
- Específico: requiere del autor un determinado propósito, motivación o
intención ej., art., 170 CP.
Tipos de omisión y tipos de comisión.
En los primeros la norma ordena a hacer algo, en tanto en los
segundos lo
prohíbe. La distinción entonces entre tipos de acción y tipos de
omisión radica en
el sentido prescriptivo o prohibitivo de la norma. Por lo tanto la
diferencia es
normativa.
El tipo de acción –o de comisión-, requieren de una actividad concreta
del agente
que viola lo establecido por una norma; el agente realiza la conducta
prohibida. En
tanto que el tipo de omisión supone no realizar algo que el derecho
esperaba que
se hiciera. La omisión puede ser:
-simple: que para que quede estructurada es necesario: 1)-
el deber de obrar del agente, 2)-la no realización de la acción ordenada
y 3)-la
capacidad para realizar lo ordenado. Un ejemplo clásico es la omisión de auxilio “
se reprime...al que encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años
o persona herida...omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando
pudiere hacerlo
sin correr un riesgo para su persona o no diere aviso inmediato a la autoridad”.
-impropia-o comisión por omisión- en donde la omisión
misma no constituye el delito sino el medio para cometer el hecho
delictivo. Ej.,
abandonar a un incapaz a su suerte.
LA ANTIJURIDICIDAD. CONCEPTO.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Hemos visto que la teoría del delito funciona como un sistema de
filtros, de manera
tal que sólo cuando comprobamos que una categoría se encuentra
presente
pasamos a analizar la próxima.
La antijuridicidad es nuestro tercer estrato analítico y supone la
contradicción del
hecho concreto con el orden jurídico general.
De este modo, al constatar que un hecho es típico sólo hemos
comprobado que se
ha violado la norma primaria deducida del tipo. Sin embargo, la
violación de esa
norma primaria (que implica la realización del tipo) no es suficiente
para establecer
la ilicitud del comportamiento, porque para que exista ilicitud se
requiere que la
realización del tipo no se encuentre jurídicamente autorizada.
Ello es así, porque el ordenamiento jurídico no sólo contiene normas
prohibitivas,
sino que también existen permisos otorgados por el legislador para
realizar un
hecho típico.
Entonces, y como una primera aproximación, diremos que una
conducta es
antijurídica si no existe una causa de justificación que excluya la
antijuridicidad del
comportamiento. Sin embargo, la admisión de una causa de
justificación no implica
afirmar que la conducta deba valorarse positivamente, sino sólo que la
conducta
no es desaprobada por el ordenamiento jurídico y que es aceptada por
éste, pero
realizar otros juicios de valor sobre el hecho excede los cometidos del
derecho
penal. Así, matar en legítima defensa justifica el hecho de matar a
otro, pero la
muerte de una persona por otra sigue siendo un acontecimiento que
no puede
valorarse como algo valioso.
Repasemos lo que las escuelas dogmáticas entendían por
antijuridicidad:
-el positivismo jurídico sostiene que la antijuridicidad es la calidad del
hecho que
determina su oposición con el derecho. Es una antijuridicidad
netamente objetiva
pues se prescinde de si el agente tuvo o no una intención contraria a
la norma.
-en otro orden, el normativismo sostiene que la antijuridicidad es un
juicio de
desvalor sobre el hecho, donde lo injusto se concibe como infracción a
la "norma
de valoración" del hecho objetivo. Recordemos que el normativismo,
otorgó
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
contenidos materiales a cada una de las categorías de la estructura
delictiva. En
consecuencia el hehco es contrario a una norma socialmente
reprochable.
-en tanto, para el finalismo, se introduce aquí su teoría del injusto
personal. No
alcanza con que el hecho sea contrario a l orden jurídico, sino que es
necesario “lo
injusto” de ese hecho que se determina por el fin que el autor asignó al
hecho, la
actitud en que lo cometió, los deberes que lo obligaban a este respeto.
-por último, el funcionalismo moderado sostiene que la antijuridicidad
es el ámbito
de las soluciones sociales de los conflictos, el campo en el que
chocan los
intereses individuales opuestos, o las exigencias sociales con las
necesidades del
individuo. Se trata siempre de la regulación de intereses
contradictorios en que se
enfrentan diariamente los intereses de los individuos entre sí, o de los
individuos y
la sociedad.
Causas de justificación.
Verificada la existencia de un hecho típico, es necesario analizar si
esa conducta
se contrapone al derecho. Deberá analizarse si existe un permiso legal
que
autorice dicho comportamiento.
Se las define como “situaciones de hecho y de derecho” cuyo efecto es excluir la
antijuridicidad de un hecho típico. También se lo ha concebido como “permisos”
dados por la ley para cometer en determinadas circunstancias un
hecho
penalmente típico.
Las fuentes de la causa de justificación son dos: la ley y la necesidad.
La primera
porque solo ella puede declarar lícitas ciertas acciones típicas y la
segunda porque
es una determinada situación episódica reconocida por el derecho la
que hace
obrar al agente.
La doctrina coincide en que el fundamento de las causas de
justificación radica en
que en caso de conflicto entre dos bienes jurídicos debe salvarse el
preponderante
para el derecho positivo
Las causas de justificación tienen como efectos:
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
✦ En el ámbito penal la impunidad del hecho al suprimir la
antijuridicidad de
éste.
✦ En el ámbito civil excluyen la responsabilidad civil, salvo el
enriquecimiento
sin causa
El Código penal contiene las causas de justificación en la parte
general en el art.,
34 inc., 3-4-5-6-7.y en la parte especial.
1. Estado de necesidad. Aquí se lesionan bienes jurídicos ajenos para
salvar
un bien propio o ajeno que se encuentra amenazado. Este bien debe
ser de
mayor valor que el sacrificado. El CP inc. 3 dispone: “No son
punibles...el
que causare un mal, para evitar otro mayor inminente al que ha sido
extraño”. De ahí surgen los requisitos del instituto: a)-inminencia del
mal
para el que obra o para el tercero; b)-imposibilidad de evitar el mal por
otros
medios, de modo que el utilizado es la única forma de evitar el peligro;
c)-
que el mal que se causa sea menor que el que se trata de evitar; d)-
que el
autor sea extraño al mal mayor inminente. Es decir que no lo haya
provocado; e)-que el autor no esté obligado a soportarlo.
Sujeto activo es el que se encuentra en situación de necesidad. Es
necesario que el mal menor sea causado para evitar otro mayor, de lo
contrario no estaríamos en presencia de este instituto.
2. El ejercicio de un derecho-autoridad o cargo. El art., 34 inc., 4 CP
dispone, “No son punibles...El que obrare en cumplimiento de un deber
o
en legítimo ejercicio de un derecho autoridad o cargo.
3. La obediencia debida. Art., 34 inc., 5 “No son punibles--El que obrare en
virtud de obediencia debida”. Consiste en el cumplimiento de una
orden
dentro de una relación de sujeción pública sin involucrar
responsabilidad
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
que puede resultar del contenido de la orden cuya ejecución el
superior ha
puesto a cargo del inferior. Su tratamiento difiere según se trate de
una
orden legítima o ilegítima por ser de carácter delictuoso. En el primer
caso
la consumación de un hecho típico será lícito, es decir estará
justificado; en
el segundo caso la cuestión es discutida inclinándose la mayoría de la
doctrina por la negativa de justificante.
4. Legítima defensa: Es la acción y efecto de defender o defenderse
como
consecuencia de una agresión ilegítima previa. Puede ser:
- Propia. Art., 34 inc., 6o: “el que obrare en defensa propia o de sus derechos
(ocasionándole un perjuicio a la persona o derechos del agresor)
siempre
que concurran las siguientes circunstancias:
a)-agresión ilegítima: la agresión es un ataque o acometimiento a una
persona o sus derechos. Puede ser un hecho, palabras o advertencias
pero
siempre la amenaza debe provenir de un ser humano sino estaríamos
ante
el estado de necesidad. La agresión debe ser ilegítima, esto es sin
derecho,
lo que origina la necesidad de defenderse.
b)-necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla:
la ley
autoriza a defenderse de la agresión ilegítima siempre que el medio
empleado-la conducta empleado para defenderse-sea racional
c)-falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
- De un tercero: Art., 34 inc 7., el que obrare en defensa de la persona
o
derechos de otro, siempre que concurran las circunstancias a) y b) del
supuesto anterior siempre que el agredido no haya provocado la
agresión; y
para el caso de que la haya provocado que no haya participado en ella
el
tercero defensor.
LA CULPABILIDAD . CONCEPTO.
De la evolución de esta categoría se llega a la conclusión de que “no
hay pena sin
culpabilidad”. De modo que implica reconocer que la responsabilidad
jurídica del
delincuente no descansa solo en la naturaleza lesiva de su
comportamiento sino
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
en su actitud espiritual de portarse de esa manera teniendo la libertad
de hacerlo
de otra manera.
Como categoría del delito la culpabilidad es la actitud anímica
jurídicamente
reprochable del autor respecto de la consumación de un hecho
penalmente típico y
antijurídico.
Es un juicio de reproche a quién pudiendo actuar de otra manera elige
dentro de
su libertad delinquir.
Hagamos un repaso por las escuelas dogmáticas:
-Positivismo jurídico: .En el positivismo jurídico todos los elementos
objetivos eran
analizados en los segmentos del tipo y la antijuridicidad. Los
elementos subjetivos
por su parte eran ubicados en la culpabilidad, y las causales de
imputabilidad eran
estudiadas como una especie de paso intermedio entre lo antijurídico
y lo culpable.
El dolo y la culpa eran diferentes formas de lo subjetivo, y por lo tanto
diferentes
formas de culpabilidad. El dolo o la culpa eran las formas subjetivas en
que el
autor se relacionaba con el hecho, representaba la relación
psicológica entre el
hombre y su conducta.
-Concepción normativa: señaló que un concepto puramente
psicológico de
culpabilidad no podía explicar por ejemplo el fenómeno de la culpa
inconsciente,
justamente porque no existe una relación psicológica entre la
conducta y su autor.
Se abre así por primera vez el camino a un concepto normativo de
culpabilidad: el
juicio de reproche que elimina la relación psíquica. Es decir se
fundamenta en el
hecho que al autor se le puede exigir una conducta diferente conforme
al derecho.
-Concepción finalista: preparado el campo por el normativismo, es
decir
comprobado que la culpabilidad era fundamentalmente un concepto
normativo no
subjetivo, aparece la teoría finalista. Para Welzel –autor de la teoría
final- nunca la
pura causación del resultado podía ser penalmente relevante. Según
este autor lo
fundamental en orden a considerar ilícita una conducta es el desvalor
de acción y
no el de resultado. La presencia del dolo o la culpa en la acción del
sujeto es lo
que determina que la conducta en sí, más allá del resultado, sea
jurídico
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
penalmente desvalorado. Entonces, si el dolo y la culpa cumplen un
valor tan
determinante en la constitución del desvalor de acción, es claro que
debían ser
trasladados del ámbito de la culpabilidad al del ilícito (1940).
CAPACIDAD DE CULPABILIDAD: IMPUTABILIDAD. CONCEPTO. Dos son
las
condiciones de la culpabilidad o atribuibilidad personal:
a)- la infracción personal de una norma penal. Que a su vez requiere:
- Capacidad personal de evitar la conducta penal que puede faltar por
causas
de inimputabilidad.
- Posibilidad de conocer la antijuridicidad.
b)- la responsabilidad penal del sujeto.
Según Núñez la imputabilidad es la capacidad de ser penalmente
culpable. Esa
capacidad presupone madurez, salud mental y conciencia, en una
medida que
habiliten al autor para comprender la criminalidad del acto y dirigir sus
acciones.
Fórmula del código penal argentino
Nuestro código adopta el método mixto: biológico-psicológico (Art. 34
inc. 1o del
CP). Para que pueda decirse que el sujeto es “inculpable” (es decir, que carece de
culpabilidad) se exige:
1) Un presupuesto biológico:
- Insuficiencia de sus facultades mentales o
- Alteraciones morbosas de sus facultades mentales o
- Estado de inconciencia (que la conciencia esté de alguna forma
alterada,
pero que no sea eliminada debido a que si esto ocurre no puede
decirse
que hubo “acción”).
2) Que el presupuesto biológico incida sobre el “psicológico”, impidiendo al autor
en el momento del hecho la comprensión de la criminalidad del acto o
la dirección
de sus acciones.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Presupuestos biológicos.
1) Madurez mental: es el desenvolvimiento intelectual y volitivo
suficiente para
comprender la criminalidad del acto ejecutado y dirigir las propias
acciones. Esta
establecida en la Ley 22.278 (Art. 1ro). Establece distintas categorías:
- Menor de dieciséis años, es considerado -sin admitir prueba en
contrario-
inimputable.
- Menor de entre 16 y 18 años: es considerado inimputable con
relación a
delitos de acción privada o reprimidos con pena privativa de la libertad
que
no exceda de dos años, con multa o con inhabilitación.
- Mayor de 18 años: es considerado imputable.
2) Salud mental el autor goza de salud mental cuando no se encuentra
afectado
por ninguno de los estados mencionados en los a, b y c del “presupuesto
biológico”. Esta falta de salud mental le impide al sujeto comprender
la criminalidad
del acto y la posibilidad de dirigir sus acciones.
Supuestos:
- Insuficiencia de las facultades mentales: es entendida como una
deficiencia
mental u oligofrenia que impide el desarrollo de esas facultades
(imbecilidad, debilidad mental, etc.). Núñez la explica como la
detención,
preferentemente intelectual, del desarrollo psíquico del individuo.
- Alteración morbosa de las facultades: comprende las enfermedades
de la
mente que alteran o transforman las facultades –mentales- ya
desarrolladas
por el sujeto. Abarca todo tipo de perturbaciones patológicas de la
vida
mental.
- Conciencia: señala Núñez que la conciencia, como característica de
la
capacidad delictiva, es la cualidad psicológica que tiene el individuo
de
conocer y valorar sus propios estados, ideas, sentimientos, voliciones,
etc.,
o algo exterior. Según este autor el “estado de inconciencia” constituye una
causa de inimputabilidad, si alcanza el efecto psicológico a que se
refiere el
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
inciso 1o del Art. 34, y no se refiere a la exclusión de la conciencia por
enfermedad mental, sino a la producida por una causa fisiológica (Ej.
sueño,
estado hipnótico, estados afectivos profundos, etc.). Señala que el
estado
de inconsciencia no debe ser imputable al autor que lo padece.
Si el autor llegó al estado de inconsciencia adrede, su responsabilidad
penal se analiza en los límites de la actio libera in causa. Según esta
teoría
el autor que al realizar la conducta o al producirse el resultado
delictivo
estaba en estado de inimputabilidad responde penalmente si en el
momento previo a su comportamiento gozaba de capacidad de
culpabilidad.
Presupuestos psicológicos.
1) Capacidad de comprensión de la criminalidad. Según Núñez la
imputabilidad no
solo presupone que el autor del delito goza de salud mental y de
conciencia, sino
que además requiere que las posea en una medida tal que, en el
momento del
hecho, tenga la posibilidad de comprender la criminalidad del acto y
dirigir sus
acciones (presupuesto mixto bio- psicológico).
La imposibilidad de comprender la criminalidad del acto sólo concurre
cuando el
autor que sufre alteración morbosa de sus facultades mentales o
estado de
inconsciencia, aún tiene posibilidad de contactar con la norma. Este
contacto no
será causa suficiente para motivar al autor en la norma (carece de
eficiencia a tal
efecto), debido –justamente- a falta de normalidad en sus capacidades
psíquicas
que provocan una deficiente comprensión de la ilicitud del hecho.
2)- Posibilidad de dirección de la conducta . La presencia de las
alteraciones
morbosas de las facultades mentales o estado de inconsciencia,
provoca la
imposibilidad del sujeto de dirigir sus acciones. El autor en
circunstancias
“normales” podría haber sido motivado a los fines de no infringir la
norma, pero
cuando concurren estos supuestos los procesos de motivación
impactan en él de
forma anormal, distorsionando o deformando su voluntad.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
info@desarrollandohabilidades.com.ar
A modo de resumen o conclusión de este sub-eje 2 podemos definir las
tres
categorías específicas del delito en tres preguntas que debemos
hacernos para
saber si nos encontramos frente a un delito:
1) ¿El hecho está prohibido por la norma? A ello lo responde la
categoría de la
tipicidad. 2) Si el hecho se encontraba prohibido por la norma, en las
circunstancias en que se realizó, ¿Estaba autorizado por algún
precepto legal? A
ello lo responde la categoría antijuridicidad.
3) Si el hecho estaba prohibido por la norma y no se encontraba
autorizado por un
precepto legal, el autor, ¿Es responsable de ese hecho?. A ello lo
responde la
culpabilidad
Formas de culpabilidad:
1. Dolo: es el conocimiento y voluntad de realizar el tipo penal. Puede
ser:
- Directo: el agente quiere el resultado típico porque es su objetivo. Ej.,
art., 79 CP.
- Indirecto: abarca los resultados no queridos directamente por el
agente pero que son consecuencia de lo querido directamente por él.
- Eventual: el agente se representa la probabilidad del daño pero sigue
adelante con su acción. Ej., conducir ebrio.
- Específico: requiere del autor un determinado propósito, motivación o
intención ej., art., 170 CP.
2. Culpa: no hay intención de realizar el tipo penal. Éste es producto
de:
- Negligencia: es un obrar de (-), dicen los autores, es un
comportamiento descuidado. Conducir sin revisar si andan los frenos.
- Imprudencia: es un obrar de (+). Un comportamiento arriesgado.
Conducir a 150 km/h.
- Impericia: es un actuar sin los conocimientos propios para que el
buen obrar se lleve a cabo. Ej., asistente de enfermería que hace una
cirugía y provoca la muerte del paciente.
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
- Inobservancia de los deberes a su cargo: ej., guarda cárcel que
podría haber evitado el homicidio del interno si hacía el recorrido
como corresponde.
Sub-Eje Temático 2: FORMAS AMPLIADAS DE RESPONSABILIDAD.
2.1-EL ITER CRIMINIS. LA TENTAIVA PUNIBLE. ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS. LA PENA DE LA TENTAIVA. EL DESISTIMIENTO
VOLUNTARIO.
2.2-PARTICIPACIÓN. CONCEPTO. EL AUTOR: CONCEPTO. COAUTORÍA:
CONCEPTO. REQUISITOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS. AUTORÍA
MEDIATA:
CONCEPTO. PARTICIPACIÓN EN SENTIDO RESTRINGUIDO. FORMAS
DE
COMPLICIDAD. COMPLICIDAD NECESARIA. COMPLICIDAD NO
NECESARIA.
CRITERIOS DE DISTINCIÓN.
2.3-CONCURSO DE DELITOS. CONCEPTO. CONCURSO IDEAL DE
DELITOS:CONCEPTO Y PENALIDAD. DELITO CONTINUADO:
CONCEPTO,
REQUISITOS, CONSECUENCIAS JURÍDICAS. CONCURSO REAL DE
DELITOS: CONCEPTO. PUNICIÓN. PUNIBILIDAD.
2.4-DISTINTAS CLASES DE ACCIONES. LA ACCIÓN PÚBLICA. LA
ACCIÓN
PRIVADA.
2.1-EL ITER CRIMINIS. LA TENTATIVA PUNIBLE. ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS. LA PENA DE LA TENTATIVA. EL DESISTIMIENTO
VOLUNTARIO.
El ITER CRIMINIS
La realización del delito transcurre desde el proceso interno de la idea
y voluntad
criminales hasta la consumación del delito (iter criminis o camino del
delito).
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
El principio cogitationis poenam nemo patitur no alude al límite
mínimo de la
imputación delictiva, sino a un tramo de la gestación del delito que,
por regla, las
leyes no castigan. Pero, además del pensamiento delictivo existe otro
tramo en el
camino de la realización del delito, que también por regla, es impune
delictivamente. Es lo que constituye la preparación del delito (actos
preparatorios).
Estos actos no implican ejecución del delito, que es lo punible, sino
que son actos
que en sí mismos no son idóneos para realizarlo, y mediante los cuales
el agente
se limita a disponer lo conveniente para llevar a cabo su ejecución.
Por
consiguiente, tales actos no entrañan un inequívoco peligro inmediato
para el bien
que protege la pena respectiva.
LA TENTATIVA PUNIBLE. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.
La tentativa es un instituto que debe ser estudiado a la luz del
principio de
lesividad. Bien sabemos que son punibles aquellas conductas que
lesionan
efectivamente un bien jurídico protegido por el derecho penal.
Sin lugar a dudas dentro de éstas está la consumación, pero también
resultan
punibles los actos de ejecución delictivos que no impliquen
consumación pero que
ponen al bien jurídico protegido en un peligro real e inminente de daño-
tentativa-.
El código penal define a la tentiva en el art., 42:
ARTICULO 42.- El que con el fin de cometer un delito determinado
comienza su
ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su
voluntad...
De este art., se desprende que los elementos constitutivos de la
tentativa son tres:
1. Elemento subjetivo-o fin del autor de cometer un delito determinado.
De ahí
que no es posible la tentativa culposa.
2. Elemento objetivo-o comienzo de ejecución del delito que señala el
límite
entre lo punible y lo que no lo es. Ahora bien ¿cuándo hay comienzo de
ejecución?. Se han desarrollado al respecto distintas teorías:
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
-teoría de la univocidad: hay comienzo de la ejecución con cualquier
acto
que demuestra de manera unívoca la intención del agente de cometer
el
delito.
-teoría formal-objetiva: hay comienzo de ejecución cuando se
comienza a
ejecutar la acción típica, ej., se comienza a matar disparando el arma
o
lanzando la puñalada.
-teoría subjetiva-objetiva: amplía la anterior entendiendo que hay
comienzo
de ejecución cuando no solo se comienza con la ejecución de la
acción
típica sino que los comportamientos del autor demuestran su finalidad
de
cometer el delito.
-teoría individual-objetiva: para determinar cuando existe comienzo de
ejecución se debe estar al plan concreto del autor valorado
objetivamente
de modo de determinar desde cuando el bien jurídico es puesto en
peligro.
3. Falta de consumación por circunstancias ajenas a la voluntad del
autor. Es
decir la interrupción involuntaria del proceso ejecutivo del delito antes
de su
consumación. Son ajenas a la voluntad del autor todas aquellas
circunstancias que lo obliguen a abandonar la ejecución, ej la
resistencia de
la víctima, el disparo de una alarma, la impotencia, el error de cálculo.
Será
ajena a la voluntad del autor, toda causa o circunstancia que se le
presente
a éste como obstáculo que le impide lograr su finalidad criminal. Tales
circunstancias deben ser sobrevinientes, de manera que el bien haya
sido
puesto en peligro real, de lo contrario se trataría d un delito imposible.
LA PENA DE LA TENTATIVA.
La falta de consumación del delito, y la consecuente ausencia de
resultado lesivo,
determinan la reducción de la pena que surge del art., 44 del CP.
ARTICULO 44.- La pena que correspondería al agente, si hubiere consumado el delito, se disminuirá de un tercio a la mitad.

info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Si la pena fuere de reclusión perpetua, la pena de la tentativa será reclusión de quince a veinte años. Si la pena fuese de prisión
perpetua, la de tentativa será prisión de diez a quince años.
Si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá en la mitad y podrá reducírsela al mínimo legal o eximirse de ella, según el
grado de peligrosidad revelada por el delincuente.

Dice la doctrina que la formula del Código es poco feliz pues, el juez
debe realizar
en abstracto una operación mental determinando la pena que aplicaría

determinando mínimo y máximo-conforme a las circunstancias y que
eventualmente correspondería si el delito se hubiese consumado, para
así luego
determinar la pena de la tentativa, disminuyendo un tercio como
mínimo y la mitad
como máximo.
Otro sector dice que en realidad el art., 44 estable en abstracto la
pena de la
tentativa la que estaría representada entre el mínimo de la pena del
delito
disminuida en un tercio, y el máximo disminuida en la mitad, así por
ej., si un delito
está reprimido con prisión de 6 a 12 años la pena de la tentativa podrá
ir de 4 a 6
años de prisión porque 4 es la tercera parte de 6 y 6 la mitad de 12.
La ausencia de acuerdo al respecto hace que muchas veces los jueces
no puedan
justificar sus decisiones sobre la base de la norma jurídica.
EL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
ARTICULO 43.- El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando
desistiere
voluntariamente del delito.
La doctrina coincide que para que exista desistimiento voluntario,
objetivamente,
debe existir un comienzo de ejecución con finalidad delictiva, ya que
se desiste de
la tentativa. Puede desistir en cualquier momento anterior a la
consumación. Y
subjetivamente tal desistimiento debe obedecer a la propia decisión
del agente, no
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
coacta u obligada, de abandonar la idea de ejecutarlo pese a la
posibilidad real de
llevarlo a cabo.
No se considera desistimiento si se aplaza el plan delictivo para un
futuro, porque
solo se desiste en este caso de la ocasión de cometerlo; tampoco es
desistimiento
si descubre la imposibilidad de consumar el delito.
La razón de politica criminal que da fundamento a este beneficio,
redunda en un
estímulo o premio, que desaliente al autor y que cambie de actitud.
2.2-PARTICIPACIÓN. CONCEPTO. EL AUTOR: CONCEPTO. COAUTORÍA:
CONCEPTO. REQUISITOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS. AUTORÍA
MEDIATA:
CONCEPTO. PARTICIPACIÓN EN SENTIDO RESTRINGUIDO. FORMAS
DE
COMPLICIDAD. COMPLICIDAD NECESARIA. COMPLICIDAD NO
NECESARIA.
CRITERIOS DE DISTINCIÓN.
PARTICIPACIÓN CRIMINAL./ UNIDAD Y PLURALIDAD DELICTIVA
La voz participación puede ser entendida en el derecho penal en dos
sentidos:
- Amplio: participación significa la mera concurrencia de personas en
el delito.
Con esta denominación se abarca a los autores, cómplices e
instigadores.
Es la participación de personas en el delito.
- Restringido: es la concurrencia en el delito de quienes participan de
una
conducta delictiva sin ser autores o coautores. Es la participación de
personas en la conducta del autor del delito.
Existe participación criminal si varias personas intervienen como
sujetos activos en
el proceso de comisión del mismo hecho delictivo (comunidad de
hecho), en ayuda
recíproca o unilateral (convergencia intencional).
La intervención en el proceso comisivo del delito puede realizarse
mediante actos
positivos o negativos; por aportes indirectos, inmediatos o mediatos,
anteriores o
concomitantes al hecho. La ayuda posterior al delito sólo es
participación si se
debe a su promesa anterior al mismo (C.P, 46).
La participación gira alrededor de un hecho común a todos los
partícipes en el
delito. Por esto se dice que es accesoria. Esta accesoriedad es real y
no personal,
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
pues se refiere al hecho ejecutado y no a la persona de un ejecutor
penalmente
responsable.
El hecho común puede ser un delito consumado o tentado. Se puede
participar en
los delitos de acción o en los de omisión, en los delitos dolosos y en
los culposos
también es posible la participación en los delitos preterintencionales.
AUTOR. CONCEPTO.
El artículo 45 no se propone definir al autor del delito, sino a la
coautoría o
pluralidad de autores. Empero, el artículo 45 permite deducir que autor
es el que
ejecuta el delito, vale decir, el que pone en obra la acción o la omisión
definida por
la ley. Cada tipo delictivo equivale a una forma de autoría.
El autor puede ejecutar por sí mismo el delito con sus manos o
valiéndose de
cualquier instrumento (autor directo).
COAUTORIA. CONCEPTO. REQUISITOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS.
Existe coautoría cuando varias personas de común acuerdo toman
parte en la fase
ejecutiva de la realización del tipo codominando el hecho entre todos.
Si bien en la realización del hecho convergen varias personas cada
uno realiza la
acción típica en su totalidad.
Los requisitos de la coautoría pueden ser de carácter subjetivo y
objetivo:
_objetivo:
1) El codominio del hecho: todos realizan la conducta típica aunque
haya una
división de tareas.
2) Aporte realizado en fase ejecutiva: es decir que el aporte se preste
al momento
de la ejecución del hecho.
3) Esencialidad del aporte, bien o función: es coautor quién ha ejercido
una
función, ha hecho un aporte o contribuido con una cosa o actividad
difícil de
reemplazar.
_subjetivo:
1) La decisión conjunta: o común acuerdo en el aporte.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
En la coautoría rige el principio de imputación recíproca mediante el
cual a cada
uno de ellos se le imputa la totalidad del hecho con independencia del
aporte que
cada uno ha realizado.
AUTORIA MEDIATA. CONCEPTO.
No debe confundirse autoría mediata con coautoría. En la primera, hay
un solo
autor, a pesar de que en la trama delictiva intervienen dos individuos.
Ello ocurre
cuando un sujeto realiza el tipo utilizando a otro como “instrumento” que será quién
lo ejecutará.
La persona se convierte en un instrumento de esta clase cuando, por
su
incapacidad delictiva, ignorancia o error no comprende la criminalidad
del acto o si
la comprende, se encuentra dominada por fuerza física o moral.
Si la autoría mediata presupone que el tercero, por las razones
expuestas,
obrando como instrumento del autor mediato, no puede darse cuenta
de lo que
hace o, si lo hace, actúa dominado, bajo este aspecto, se puede
diferenciar /la
autoría mediata de la instigación, que requiere que el ejecutor del
delito sea
determinado a cometerlo, lo que supone su decisión consciente y
libre.
La autoría mediata exige, por último, que en el autor concurran las
características
personales típicas. Así, en él y no en el tercero deben darse los
elementos
subjetivos o las calidades especiales del autor.
La autoría mediata no puede darse en los delitos que sólo pueden
perpetrarse
personalmente por el autor (delitos de propia mano).
PARTICIPACIÓN EN SENTIDO RESTRINGUIDO. FORMAS DE
COMPLICIDAD.
COMPLICIDAD NECESARIA O PRIMARIA. COMPLICIDAD NO
NECESARIA O
SECUNDARIA. CRITERIOS DE DISTINCIÓN.
Principio determinador de la calidad de partícipe
Para el Código penal son partícipes en el delito los que han hecho
aportes para su
comisión, sea tomando parte en la ejecución, sea determinado a ella o
auxiliando o
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
cooperando en esa tarea. Ha adoptado así el principio causal como
punto de
partida para determinar el ámbito de la participación criminal.
Los partícipes colaboran en un hecho ajeno. Por lo tanto la
participación alcanza a
los cómplices y al instigador porque sus acciones contribuyen a la
realización del
delito por el autor pero no son acciones típicas en sí mismas.
Aunque no existe consenso la doctrina ha elaborado principios
comunes a la
participación:
- Comienzo de ejecución: ningún acto de participación es punible si el
autor
no ha comenzado la ejecución del delito.
- La pena del partícipe se fija en relación con la parte del proceso
ejecutivo
cumplida por el autor.
- Comenzar un acto de participación sin consumarlo-tentativa- no es
punible.
Categorías de partícipes y penas aplicables
Sobre la base de un concepto restrictivo de la autoría, el Código penal
distingue:
- Cómplice primario: “..los que prestasen al autor o autores un auxilio o
cooperación sin los cuales el hecho no habría podido cometerse” (art.
45,
primera disposición, segundo supuesto).
El auxilio y la cooperación son contribuciones prestadas al ejecutor
del
delito para que éste se realice.
- Cómplices necesarios): “...los que cooperen de cualquier otro modo a
la
ejecución del hecho y los que presten una ayuda posterior cumpliendo
promesas anteriores al mismo (art. 46)
A pesar de la diferenciación conceptual, el artículo 45 somete a la
misma pena (la
"establecida par a el delito") a los autores, cómplices necesarios e
instigadores.
Sólo los cómplices no necesarios están sometidos a penas menores
que las
establecidas para al delito, a saber:
- si la pena establecida para el delito fuere divisible en razón de
tiempo o
cantidad, los cómplices no necesarios serán reprimidos con la pena
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad (art. 46,
primera
disposición)
- si la pena establecida para el delito fuese de reclusión perpetua, al
cómplice
se le aplicará reclusión de quince a veinte años, y si fuere de prisión
perpetua, la del cómplice será prisión de diez a quince años (art. 46,
segunda disposición);
- si el hecho sólo se intentase, la pena del cómplice será la que le
correspondería por el delito con arreglo al artículo 46, disminuida en la
forma determinada par a la tentativa (art. 47).
INSTIGACIÓN.-
Es instigador el que determina directamente a otro a cometer el delito-
art., 45 in
fine- es el inductor.
La instigación es solo compatible con el dolo directo. Para la
configuración de la
instigación prevista en el art., 45, es necesario que el inducido
consume o tiente el
delito
2.3-CONCURSO DE DELITOS. CONCEPTO. CONCURSO IDEAL DE
DELITOS:CONCEPTO Y PENALIDAD. DELITO CONTINUADO:
CONCEPTO,
REQUISITOS, CONSECUENCIAS JURÍDICAS. CONCURSO REAL DE
DELITOS: CONCEPTO. PUNICIÓN. PUNIBILIDAD.
UNIDAD Y PLURALIDAD DELICTIVA.
Hasta el momento hemos estudiado el delito y su unidad delictiva,
esto es el caso
de un sujeto que ejecuta un hecho penalmente típico y antijurídico
quien resulta
culpable por tener capacidad de culpabilidad y haber actuado de modo
reprochable. Es el caso de un hecho que encuadra en un tipo delictivo
a quien le
corresponderá la pena conminada para el delito. Ej., Juan con el fin de
matar a
Pedro dispara contra el arma de fuego y le ocasiona la muerte.
El caso se hace complejo en los casos de pluralidad de delitos.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
La idea central sobre la que reposa la diferencia entre unidad y
pluralidad delictiva
es la unidad o pluralidad de hechos.
Son manifestaciones de unidad delictiva el concurso ideal de delitos y
el delito
continuado. En tanto que el concurso real configura una pluralidad
delictiva.
CONCURSO IDEAL DE DELITOS. CONCEPTO Y PENALIDAD.
El concurso ideal o formal de delitos encuentra su base legal en el art.,
54 CP:
“cuando un hecho cayere bajo más de una sanción penal se aplicará solamente la
que fijare pena mayor”.
Sanción penal no significa de manera redundante pena sino precepto o
ley que la
impone, vale decir el tipo penal y la pena respectiva. Es decir que a un
hecho se le
atribuyen varias calificaciones penales. Por lo tanto los dos
componentes del
concurso ideal son:
• la realización de un hecho único
• la pluralidad de tipos delictivos en los que encuadra.
La fórmula "un hecho", que representa la base material del concurso
ideal, se está
refiriendo a un hecho previsto y penado como delito en el Libro
Segundo del
Código penal-Parte especial-..
Implica que una unidad material (el hecho único) constituye formal o
idealmente
más de un delito porque cae bajo más de una sanción penal, es decir,
bajo más de
una definición represiva. El concurso ideal no es otra cosa que una
cuestión de
doble tipicidad de un hecho naturalmente único. La razón de esta
doble tipicidad
es que la conducta del agente, esto es, lo que ha hecho o dejado de
hacer, que ya
cae como tal en una sanción penal, debido a una circunstancia de
modo, lugar,
tiempo, etc., también cae bajo otra sanción penal. El pariente de una
menor que la
accede carnalmente, supuesto que el incesto esté castigado, incurre
por su
conducta carnal en la sanción del estupro, pero por la circunstancia
de ser pariente
de la víctima, también cae bajo la sanción del incesto. En fin,
situaciones, en las
cuales accidentes de tiempo, modo, lugar, personas, etc., que, sin
multiplicar
materialmente la conducta del autor de un delito, multiplican la
delictuosidad de
ella.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
Pena aplicable
El Código penal, aquí sigue el principio de la absorción, unifica la pena
en la pena
mayor conminada para el hecho por la ley.
La mayoría de la pena depende, en primer lugar, de su naturaleza (ver
C.P, 5 y
57).
a)-Si las penas de los distintos tipos delictivos son de la misma
naturaleza-ej dos
tipos penales reprimidos con prisión-,
- es mayor la pena cuyo máximo es mayor.
- si los máximos son iguales, la mayoría de la pena se determina por el
mínimo mayor.
- Si los máximos y los mínimos son iguales pena mayor es la que
establece
una pena conjunta –prisión e inhabilitación por ej.
b)-Si las penas son de distinta naturaleza, pena mayor será la de
naturaleza más
grave (reclusión, prisión multa e inhabilitación).
DELITO CONTINUADO CONCEPTO. REQUISITOS. CONSECUENCIAS
JURÍDICAS.
También existe unidad delictiva en el delito continuado porque la
pluralidad de
conductas típicas configura una unidad jurídica al encuadrar en un
solo tipo penal.
En el delito continuado el sujeto realiza concomitantemente o
sucesivamente
varias infracciones entre las cuales existe homogeneidad (varios
hechos
dependientes entre sí) por lo que jurídicamente se las computa como
una sola.
La propuesta de la continuidad permitió sostener que cuando se
habían cometido
más de dos hurtos por el mismo autor bajo determinadas condiciones
de lugar,
tiempo y finalidad se debía interpretar como un solo hecho.
Si bien no está expresamente definido en nuestro derecho positivo la
existencia
del delito continuado ha sido reconocida por el art., 63 CP bajo la
denominación de
“delito continuo”
La concurrencia de varios hechos que no son independientes, excluida
del
concurso ideal por la pluralidad de los hechos y del concurso real por
la falta de
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
independencia de ellos, y que legalmente no puede caer nada más que
en la
sanción legal a la que se adecúa cada uno de ellos, es lo que en el
Código Penal,
se debe calificar como un delito continuado.
En tanto que en el concurso real de delitos la imputación delictiva es
plural fáctica
y legalmente y en el concurso ideal es fácticamente única y
legalmente plural, en
el delito continuado esa imputación es fácticamente plural pero
legalmente única.
Elementos
1. pluralidad de hechos;
2. la dependencia de los hechos entre sí, y
3. su sometimiento a una misma sanción legal.
.
Pluralidad de hechos. Exige que la misma persona cometa dos o más
hechos
discontinuos, incluso en tiempos y lugares distintos. La prolongación
discontinua
de la conducta delictiva diferencia el delito continuado del delito
permanente, que
consiste en una conducta delictiva continua.
Dependencia de los hechos entre sí. Que el agente vincule
subjetivamente los
distintos hechos mediante la unidad de su resolución, designio,
propósito,
intención, voluntad, ánimo o conciencia delictivos formados de
antemano o
precedentemente.
La unidad propia del delito continuado reside en que el autor prosigue
cometiendo
el mismo delito con cada uno de los hechos ejecutados. Esta identidad
comisiva
sólo es compatible con hechos que por su homogeneidad material no
la desvirtúan
o alteran de una manera esencial y que por su conexidad aparecen
vinculados
como momentos de una misma conducta comisiva. Ej., el ladrón que
en una
misma noche sustrae varios objetos de un negocio penetrando una y
otra vez al
lugar que por contar con un vehículo pequeño realiza varios viajes.
Distinta es la
situación del ladrón que una misma noche sustrae objetos de distintos
domicilios
en cuyo caso hay una pluralidad delictiva por concurso real.
Se requiere la homogeneidad material que consiste en la similitud del
modo de
ejecuión de los hechos.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
Sometimiento a una misma sanción legal. Esta es la condición que le
confiere
unidad legal a los hechos que materialmente no son independientes. El
sometimiento a una misma sanción depende:
- de que todos los hechos constitutivos de la empresa delictiva
merezcan la
misma calificación delictiva, y
- de que, en el caso de pluralidad de ofendidos, la naturaleza de los
bienes
lesionados admita esa unificación delictiva.
El delito continuado genera como principal consecuencia que los
plurales hechos
dependientes son sancionados con una pena única.
La unificación de la calificación no varía en razón del grado de la
comisión delictiva
(consumación y tentativa), ni del grado de la imputación delictiva
(delito simple y
delito calificado), siempre que la circunstancia calificativa no implique
una
modalidad ejecutiva materialmente distinta de la forma simple.
CONCURSO REAL DE DELITOS. CONCEPTO.
El único caso en que la pluralidad de hechos se traduce en una
pluralidad delictiva
es el concurso real pues el agente comete varios hechos
independientes.
Según el artículo 55 del Código penal, existe un concurso real (o
material) de
delitos cuando concurren varios hechos independientes cometidos por
una misma
persona.
Si los varios hechos independientes se adecuan al mismo tipo penal
estamos en
presencia de un concurso real homogéneo; de lo contrario es
heterogéneo.
El concurso real presupone:
- dos o más hechos;
- la independencia de esos hechos,
- su concurrencia,
- su enjuiciamiento en un mismo proceso judicial.
Por hecho se debe entender aquí, como en el concurso ideal, un hecho
penalmente típico. Es decir que el mismo sujeto debe haber cometido
varios
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
hechos calificados como delitos por la ley penal, es decir haber
causado dos o
más modificaciones en el mundo exterior.
Los hechos son independientes entre sí cuando no están vinculados,
como partes,
de una misma empresa delictiva. De modo que si suprimimos uno de
ellos, el otro
subsiste porque es independiente de aquel.
Los hechos son concurrentes si, no habiendo condena firme, son
imputables al
mismo autor. La sentencia condenatoria firme excluye el concurso de
delitos y
constituye la base de la reincidencia (C.P, 50), pero no impide la
aplicación de las
reglas sobre la penalidad de concurso real (C. P, 58).
El enjuiciamiento en un mismo proceso penal, requiere que los delitos
independientes no hayan sido juzgados con anterioridad.
Penalidad.
La pena del concurso real varía, pero siempre rige el principio de la
pena única.
a)- Si se trata de hechos reprimidos con una misma especie de pena,
divisible (ej.,
prisión temporal) el artículo 55 establece una acumulación jurídica o
cúmulo
jurídico. El máximum surge de la suma aritmética de las penas
máximas, sin
embargo este máximo no puede exceder de 50 años de reclusión o
prisión. El
mínimum de la pena única es el mínimum mayor de las penas
correspondientes a
los delitos concurrentes.
b)- Si se trata de hechos reprimidos con distinta especie de pena,
divisible
(reclusión y prisión temporal) se aplica la pena más grave teniendo en
cuenta los
delitos de pena mayor. La más grave será la de reclusión- hay que
hacer aquí una
conversión jurídica. Es decir convertir la pena a la mas grave, ej.,
convertir la
prisión a reclusión-tomando como base el art., 24 teniendo en cuenta
que 2 días
de prisión equivalen a 1 de reclusión-.
Ej., Victor mata a Luisa en estado de emoción violenta (reclusión de 3
a 6 años);
luego comete fraude en perjuicio de una administración pública
(prisión de 2 a 6
años). El tribunal para establecer la escala penal única de este
concurso real
deberá convertir la escala penal del segundo delito al del primer delito
que esta
reprimido con pena más grave-reclusión-. Lo hace aplicando el art., 24,
con lo cual
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
la escala penal del segundo delito quedará convertida en reclusión de
1 a 3 años.
Una vez que tenemos ambas escalas penales homogéneas-ambas
reclusión- se
aplica como mínimo el mayor y como máximo la suma aritmética
referida supra.
c)- si concurren penas privativas de libertad divisibles con una pena de
igual
naturaleza no divisible (prisión temporal y prisión perpetua por ej.,) se
aplica esta
última solamente salvo que concurran prisión perpetua y reclusión
temporal en
cuyo caso se aplica reclusión perpetua.
La inhabilitación y la multa se aplicarán siempre.
2.4-DISTINTAS CLASES DE ACCIONES. LA ACCIÓN PÚBLICA. LA
ACCIÓN
PRIVADA.
La punibilidad comprende el estudio de las condiciones de las que la
ley hace
depender la operatividad del castigo penal de los intervinientes en un
hecho que
por ser típico, antijurídico y culpable ya es delito.
La doctrina mayoritaria ubica a la punibilidad dentro de la teoría de la
consecuencia del delito, y justifica la imposición de una pena a quién
cometió un
delito.
Las acciones penales son las formas jurídicas mediante las cuales se
excita el
deber del estado de aplicar la sanción establecida por la ley al
partícipe (en sentido
amplio) de un hecho típico y antijurídico. Son los modos a través de los
cuales se
ejerce la potestad-fuerza-represiva del Estado.
La acción penal por su naturaleza es siempre pública pues a través de
ella el
Estado, en caso de condena estabiliza las expectativas sociales en
relación con la
validez del derecho garantizando así a los demás ciudadanos que su
confianza en
el sistema no ha sido en vano.
No obstante se clasifican en públicas o privadas, según sea público-
Ministerio
público fiscal- o privado-ofendido- el titular de su ejercicio. La primera
a su vez
puede ser promovible de oficio-art., 71- o dependiente de instancia
privada-art.,
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
72- según no sea obligatorio o sí la provocación de la actividad
persecutoria por
parte del ofendido.
Acción pública
Por regla, la acción penal es pública y se ejerce de oficio (art., 71 CP).
Excepcionalmente la acción penal es pública pero de instancia
privada, o es
privada. El titular del ejercicio es el órgano del Estado (Ministerio
Público o Fiscal),
el cual debe iniciar su ejercicio de oficio (principio de la oficialidad de
la acción).
Una consecuencia del ejercicio de oficio de la acción pública, esto es,
por propia
iniciativa y obligatoriamente, es que su ejercicio está regido por los
principios de
legalidad e indivisibilidad.
El principio de legalidad, en oposición al de oportunidad, que supedita
el ejercicio
de la acción al examen de su conveniencia, le exige al órgano público
que inicie
ese ejercicio si prima facie resulta que se ha cometido un delito
perseguible por
acción pública, salvo que, en razón de la función pública del autor, ese
ejercicio
esté constitucionalmente supeditado a la resolución de un antejuicio.
Éste puede
consistir en un procedimiento de desafuero, o de juicio político o de
enjuiciamiento
ante un jury.
El ejercicio de la acción pública es indivisible, porque debe realizarse
en contra de
todos los participantes en el delito y no sólo de algunos; y es
irretractable.
Acción pública dependiente de instancia privada
Es una acción pública cuyo ejercicio corresponde al órgano público,
pero no de
oficio, sino que sólo corresponde formar causa contra el imputado a
instancia (esto
es, denuncia o acusación) del agraviado por el delito. Siendo éste
incapaz, la
instancia corresponde a su tutor, guardador o representante legal. La
titularidad de
la facultad de instar es instranferible, pero el titular puede actuar por
mandatario.
El ofendido en consecuencia no tiene el ejercicio de la acción penal,
pero sí un
derecho preprocesal de provocar su ejercicio.
Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los
siguientes
delitos:
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
• Violación, estupro, rapto y abuso deshonesto, cuando no resultare la
muerte
de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91
CP-
lesiones gravísimimas-.
• Lesiones leves, sean dolosas o culposas. Sin embargo, en los casos
de
este inciso se procederá de oficio cuando mediaren razones de
seguridad
pública o interés públicos; Concurren razones de interés público par a
ejercer de oficio la acción por lesiones leves, cuando su conocimiento
y
juzgamiento resulta útil, conveniente o necesario para el orden o
bienestar
de la comunidad. Por el contrario, median razones de seguridad
pública, si
por su naturaleza o circunstancias el hecho resulta sintomático de un
peligro
potencial para la incolumidad de las personas o bienes de los terceros
en
general.
• Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no
convivientes;
La instancia, que es irretractable, no tiene por objeto persona
determinada, sino
hechos determinados y comprende, por lo tanto, a todos los partícipes
en ellos. La
instancia es subjetivamente indivisible, pero es objetivamente
divisible.
Acción Privada
Aquellas que en atención a la preponderancia del interés del ofendido
o agraviado
por el delito en el castigo o impunidad del hecho, su ejercicio está
reservado a él o,
siendo incapaz, a sus guardadores o representantes; o tratándose de
calumnias o
injurias, a los sucesores de aquél; o, si la ofendida es una persona
colectiva, a sus
autoridades representativas. Son tales las emergentes de los delitos
de:
• calumnias e injurias,
• violación de secretos, salvo en los casos de concurrencia desleal e
• incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la
víctima
fuere el cónyuge.
A pesar de que en los casos de delitos de acción privada se proceda
por querella o
denuncia, sólo la primera es procesalmente apta para hacerlo, pues la
segunda no
significa ejercicio de la acción, ni liga al denunciante al
procedimiento.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
El ofendido o agraviado tiene el gobierno pleno de la acción.
Puede querellar a uno o a todos los culpables (divisibilidad subjetiva) o
renunciar la
acción, y después de la condena, puede extinguir la pena por perdón.
Sub-Eje Temático 3: PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
3.1-PENAS. CONCEPTO. TEORÍAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS.
CARACTERIZACIÓN Y ALCANCE. INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA.
DISTINTAS ETAPAS O FASES. CLASES.
3.2-LA REINCIDENCIA. CONCEPTO. EFECTOS. CONDENA DE
EJECUCIÓN
CONDICIONAL. CONCEPTO Y FINALIDAD. REQUISITOS. CONDICIONES
PARA SU APLICACIÓN. REVOCACIÓN DEL BENEFICIO.
3.3-DERECHO PENAL PENITENCIARIO. LEY DE EJECUCIÓN DE LA
PENA
PRIVATIVA DE LA LIBERTAD. PROGRESIVIDAD DEL SISTEMA
PENITENCIARIO. PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN. PERÍODO DE
LIBERTAD
CONDICIONAL Y ASITIDA. ALTERNATIVAS PARA SITUACIONES
ESPECIALES.
3.4-MEDIDAS DE SEGURIDAD. CONCEPTO. LA EJECUCIÓN DE LAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD. DURACIÓN DE LAS MEDIDAS Y CESE DE
ELLAS.
3.1-PENAS. CONCEPTO. TEORÍAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS.
CARACTERIZACIÓN Y ALCANCE. INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA.
DISTINTAS
ETAPAS O FASES. CLASES.
CONCEPTO.
Se trata del instrumento más severo con que cuenta el Estado para “asegurar la
convivencia” y la “sanción tradicional que caracteriza al derecho penal”, al punto tal que
le debe su denominación (Derecho Penal=Pena).
En sentido formal, la pena es “un mal con el que amenaza el derecho penal para el
caso de que se realice una conducta considerada como delito”. Y cuando se habla de
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
MAL queremos decir que con ella se restringen de manera coercitiva
los derechos del
autor del delito, tal como sucede con la libertad si se trata de penas
privativas de
libertad; o el patrimonio si se trata de la pena de multa.
TEORÍAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS (SOBRE EL FUNDAMENTEO Y FIN
DE LAS
PENAS). CARACTERIZACIÓN Y ALCANCE.
1. Teorías absolutas o retributivas
Esta teoría deriva de la ley del talión, ojo por ojo, diente por diente y
considera a la
pena como respuesta o retribución al delito cometido. Es decir se
causa un mal-pena-al
autor de un ilícito a los fines de compensar el mal ocasionado por él.
Se orienta en
consecuencia hacia el pasado.
Ventaja: Así se garantiza el respeto de la dignidad del hombre, la pena
es la retribución
del injusto cometido, representando un fin en sí mismo.
Desventaja: el Estado no logra alcanzar la idea “metafísica” de justicia, pues la pena se
limita a la retribución por el delito cometido, y no previene nuevos
delitos. Y que no
sirve para dar respuestas a ciertas causas de delitos donde el autor “es un ser débil,
precisado de ayuda y frecuentemente maltratado”.-
2 Teorías relativas o preventivas
La pena se orienta hacia el futuro ya que su función no se limita a ser
una respuesta al
delito cometido sino que busca prevenir nuevos delitos dirigiéndose a
sus posibles
autores para que no los cometan.
La pena no es un fin en sí mismo, sino un medio para prevenir futuros
delitos. Ahora
bien ese objetivo puede lograrse dirigiéndose a la comunidad toda
como sostienen las
concepciones de prevención general; o solo al autor del delito como
refieren las
concepciones de prevención especial.
• Prevención general:
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Su tarea preventiva se dirige a la colectividad y no al autor del delito
procurando
“evitar que surjan delincuentes de la sociedad”. Pero tal cometido puede
procurarse positiva o negativamente.
Prevención general negativa:
El delincuente sirve de intimidación social, es decir el sujeto
condenado es
utilizado como objeto social, a los fines que la sociedad no delinca al
sentir el
temor de que le ocurra lo mismo que a éste.
Se basa en la coacción que la ley provoca de modo general que se ve
individualizada en cada sujeto al momento en que se dicta sentencia,
que les
puede ocurrir lo mismo que éste.
El primer exponente fue Feuerbach, el que sostenía que la pena tenía
efecto
intimidatorio hacia la sociedad, que se hacía efectivo al aplicarse la
pena en
concreto a un sujeto determinado.
Las críticas de las que fueron susceptibles estas teorías radican en el
hecho que
en primer lugar el efecto de coacción o intimidación no está
demostrado, si esto
fuera así los sujetos que observan la condena de diversos autores de
delitos, no
cometerían ilícitos.
Prevención general positiva (o integradora)
Se denomina positiva por oposición a la anterior, porque entiende que
aunque la
pena se dirige a la colectividad para que no delinca, lo hace de manera
positiva.
Ahora bien ¿cómo actúa positivamente la pena? Alentando la
inviolabilidad del
ordenamiento jurídico ante la comunidad jurídica y así reforzar la
confianza jurídica
del pueblo.
Esta teoría busca reafirmar la norma. El máximo exponente resulta
Jakobs, el cual
entiende que al imponerse una pena al autor del delito, lo que se
produce es la
reafirmación de la norma. La idea de la misma es que cuando el sujeto
delinque
comunica socialmente que la norma no está vigente, al aplicársele la
sanción
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
impuesta por la misma, el ordenamiento emite como mensaje que al
aplicar la
pena, la norma si está vigente.
A esta teoría se le critica el hecho que utiliza al sujeto penado como
medio para
reafirmar el sistema, se antepone claramente el sistema antes que el
sujeto, ve al
sistema penal como medio de estabilización del ordenamiento,
dejando de lado la
proporcionalidad de la pena.
Ventajas de la prevención general negativa radica en la dimensión
comunicativa
representada por la concepción normativa, que exige disposiciones
precisas para
que el ciudadano pueda motivarse debidamente cosa que no sucede
con los
pronósticos de peligrosidad de la prevención especial. En tanto en la
prevención
general positiva lo será la eficacia de su incidencia en la sociedad.
Ambas
modalidades autorizan la sanción aun cuando no haya peligro de
repetición de
hechos, como sucede por ejemplo con el delincuente ocasional para
evitar que ello
incite su imitación.
En cuanto a las desventajas como toda teoría preventiva la prevención
puede
llevar a una instrumentalización del hombre atentando contra su
dignidad al exigir
sanciones que no tengan ninguna proporción con la magnitud de lo
injusto y la
culpabilidad. Y en relación a la prevención general positiva si bien es
bueno que la
evitación de futuros delitos se intente por el “miedo a la pena” debe tenerse
especial cuidado de que ello no lleve a excesivas injerencias del
derecho penal en
el ámbito interno del ciudadano.
• Prevención especial
La intervención estatal no se dirige ya a la generalidad de las
personas, sino al
delincuente, es decir busca prevenir futuros delitos por parte de quién
ha cometido
el sancionado. Su tratamiento se desarrolla en la etapa de ejecución
de la pena
idea que junto con el de resocialización definen el medio y el objeto
perseguido por
esta modalidad.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
La pena se entiende como educación del autor para lograr su
reinserción social y
como seguridad social tendiente a lograr que el penado no vuelva a
delinquir.
Algunas críticas que se le realizan a estas teorías recaen en el hecho,
en primer
lugar no está demostrado que quien sufrió el estigma del cumplimiento
de una
pena, no vuelva a delinquir, de hecho la realidad demuestra que un
alto porcentaje
se convierte en reincidente.
Esta concepción reposa en la idea de un estado social
intervencionista que
admitiendo una suerte de “corresponsabilidad de la sociedad en el delito” se “hace
cargo del delincuente”.
No se busca “sustituir los valores del sujeto” sino “ampliar las posibilidades de la
participación en la vida social, una oferta de alternativas al
comportamiento
criminal”, pretendiendo que en el futuro el sujeto lleve una vida sin
cometer delitos.
3 Teorías mixtas o de la unión.
Combina las dos anteriores superando sus críticas y desventajas.
Entienden que
son fin de la pena tanto la retribución, prevención especial y
prevención general.
El fin esencial de toda pena es la prevención. Ante un conflicto debería
prevalecer
el fin preventivo especial sobre el preventivo general, modo contrario
éste excluiría
los efectos preventivos especiales.
Entiende que los fines de la pena pueden verse reflejados del siguiente
modo:
-conminación penal: preventivo general
-determinación de la pena: tener en cuenta en la misma medida el fin
preventivo
especial y general.(tiene que ser proporcional al daño causado:
retributiva)
-ejecución de la pena: preventivo especial tendiente a la
resocialización del
condenado.
Sostiene que en cada fase debe realizarse una “ponderación diferenciada” y que
en la pena no puede jugar el concepto retributivo, pero ello no puede
llevar a dejar
de lado el principio de culpabilidad, a los fines de limitar la pena, le
pena debe
resultar proporcional a la culpabilidad del sujeto.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA. DISTINTAS ETAPAS O FASES.
Para individualizar la pena aplicable al reo, el juez cuenta no solo con
la información de
la causa, y las pruebas del juicio sino que está obligado a tener un
conocimiento directo
del delincuente que está juzgando a fin decimos de determinar cuál es
la pena
específica que corresponde al mismo.
En tal sentido podrá tener en cuenta las circunstancias mencionadas
en el art., 41 CP
ARTICULO 41.- A los efectos del artículo anterior, se tendrá en cuenta:
1o. La naturaleza de la acción y de los medios empleados para ejecutarla y la extensión del daño y del peligro causados;
2o. La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la calidad de los motivos que lo determinaron a
delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos, la participación que
haya tomado en el hecho, las reincidencias en que hubiera incurrido y los demás antecedentes y condiciones personales, así como
los vínculos personales, la calidad de las personas y las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión que demuestren su
mayor o menor peligrosidad. El juez deberá tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la víctima y de las circunstancias
del hecho en la medida requerida para cada caso.

En nuestro ordenamiento jurídico, el acto judicial de fijar la condena


(individualización
de la pena) es un procedimiento intelectual y razonado del juez para
adecuar la ley al
caso concreto.
1. Primera etapa. Individualización legal.
El legislador cuando crea la ley, al tiempo que define la conducta
típica reprochable,
deja establecida las sanciones que a las mismas han de
corresponderle. Éstas en
algunos países son fijas y en otros casos como en el nuestro están
conminadas entre
un máximo y un mínimo-indeterminación legal relativa-.
En esta fase mediante la desaprobación legislativa de ciertas
conductas se busca
alcanzar dos finalidades preventivas:
‫ ـ‬Prevención general mediante la amenaza explícita de la sanción
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
‫ ـ‬Prevención especial de manera accesoria, al disponer una exención
de pena,
como en el caso de la tentativa desistida, por entenderse que el sujeto
sintió los
efectos de la prevención general.
2. Segunda etapa. La individualización judicial.
Corresponde aquí al juez en función de las pautas establecidas por los
arts. 40/41 CP
individualizar que pena será la que se le aplique al reo en el caso
concreto, tanto en su
especie como en su cantidad. Si la pena fuere de multa se tomarán en
cuenta además
las pautas del art., 21/22 bis del CP.
3. Tercera etapa. Individualización ejecutiva de la pena.
En esta etapa, se ejecuta efectivamente la pena en la modalidad
prevista en la
sentencia. Previsto por la ley 24.660 y sus reglamentaciones.
Judicialmente está a cargo de un juez de ejecución penal, quien tiene
a su cargo el
control, autorización y toda resolución que sea de su competencia
desde el día que el
condenado ingresa al instituto carcelario hasta su egreso definitivo.
Su principal función es garantizar al interno el cumplimiento de
normas
constitucionales, tratados internacionales con jerarquía constitucional
y en general, los
derechos no afectados por la condena o por la ley.
CLASES DE PENAS.
Según la naturaleza de los bienes que afecta:
× Pena de muerte: priva de la vida al condenado. Abolida en nuestro
país.
× Penas corporales o aflictivas: causan dolor, aflicción o incomodidad
al
cuerpo humano. Prohibidas en nuestro ordenamiento jurídico.
× Penas privativas de la libertad: privan de la libertad ambulatoria
mediante
encierro (reclusión, prisión o arresto), obligación de residencia en un
lugar
(deportación).
× Penas pecuniarias que afectan el patrimonio del condenado, ej.,
multa.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
× Penas impeditivas o privativas que incapacitan para el ejercicio de
derechos, empleo, cargo o profesión, ej., inhabilidad.
× Penas humillantes que por su efecto degradante o depresivo, afectan
el
honor de la persona que la padece, ej., retractación, sujeción a
vigilancia de
autoridad, etc.
Clasificación de las penas en el codigo penal argentino
1. Por su naturaleza o el bien jurídico afectado:
a) Penas restrictivas de la libertad: en donde el mal consiste en una
limitación de la libertad ambulatoria del condenado. Tal el caso de la
prisión, la reclusión y la expulsión del país.
b) Penas pecuniarias: la coerción penal recae sobre el patrimonio del
condenado, tal el caso de la multa y el decomiso.
c) Penas impeditivas o privativas: que importan la pérdida, la
imposibilidad
de ejercer o la suspensión de empleo, cargo, derecho o profesión, tal
el
caso de la inhabilitación.
d) Penas humillantes: que afectan el honor del condenado, tal la
retractación
en las calumnias e injurias.
2. Según la forma en que se encuentran conminadas por la ley:
a) Penas conjuntas: las sanciones deben imponerse acumulativamente
las
que aparecen unidas en su redacción legal con la conjunción “y”.
b) Penas alternativas: en cuyo caso la aplicación de una excluye a la
otra y
están separadas por la conjunción “o”.
3. Por su divisibilidad:
a) Penas divisibles: permiten al juez seleccionar la que considere
adecuada
entre sus máximos y sus mínimos fijados por la ley.
b) Penas indivisibles: establecen una magnitud única sin posibilidad de
graduación como las penas perpetuas.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
4. Por su duración:
a) Penas perpetuas: en principio se aplica mientras viva en condenado,
aunque en nuestro país por el beneficio de la libertad condicional
puede
cesar. Tal el caso de la reclusión o prisión perpetua y la inhabilitación
absoluta.
b) Penas temporales: duran un tiempo
5. Penas principales y accesorias
a) Pena principal: se aplican por sí misma sin depender de la
aplicación de
otra pena
b) Pena accesoria: su aplicación esta subordinada a la imposición de
una
pena principal. Ej inhabilitación accesoria.
6. Por su gravedad-art., 5 CP.
a) Reclusión
b) Prisión
c) Multa
d) inhabilitación
Históricamente la diferencia entre reclusión y prisión se encuentra en
la diferencia
entre crímenes y delitos. La reclusión aplicaba a los primeros e
implicaba un
carácter infamante para el reo, la prisión aplicaba a los segundos. Hoy
en día la
única diferenciación es en cuanto a un tratamiento individualizado en
la ejecución
de las mismas: ej., libertad condicional-art., 13 CP-
En lo que respecta a la inhabilitación ésta puede ser:
a)

absoluta: la que conforme al art., 19 CP importa:


-la privación del empleo o cargo público que ejercía el
penado aunque provenga de elección popular.
-la privación del derecho electoral-voto-
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
-la incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones
públicas
-la suspensión del goce de toda jubilación, pensión, retiro,
b) especial: se trata de una sanción impeditiva que presupone la
vinculación del delito con el derecho, cargo, empleo o actividad para
el
que se inhabilita. Art., 20 CP. Ej., la inhabilidad de conducir si las
lesiones se causaron en un accidente automovilístico.
3.2-LA REINCIDENCIA. CONCEPTO. EFECTOS. CONDENA DE
EJECUCIÓN
CONDICIONAL. CONCEPTO Y FINALIDAD. REQUISITOS. CONDICIONES
PARA SU APLICACIÓN. REVOCACIÓN DEL BENEFICIO.
CONCEPTO.
En el derecho penal es la reiteración o repetición de conductas
delictivas. Es caer
nuevamente en el delito. De modo que aquel que ha sido juzgado por
un delito
vuelve a delinquir.
ARTICULO 50.- Habrá reincidencia siempre que quien hubiera
cumplido, total o parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por
un tribunal del país cometiere un nuevo delito punible también con esa
clase de pena. No dará lugar a reincidencia la pena cumplida por
delitos políticos, los previstos exclusivamente en el Código de Justicia
Militar, los amnistiados o los cometidos por menores de dieciocho
años de edad. La pena sufrida no se tendrá en cuenta a los efectos de
la reincidencia cuando desde su cumplimiento hubiera transcurrido un
término igual a aquél por la que fuera impuesta, que nunca excederá
de diez ni será inferior a cinco años.
EFECTO.
-art., 14 CP. El reincidente no tiene el beneficio de la libertad
condicional.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
-art., 27 CP. En el caso de quién tenga condena de cumplimiento
condicional,
quien reincida perderá también el beneficio y deberá cumplir de
manera efectiva la
condena en suspenso de la que gozaba.
-art., 41CP. La reincidencia es una pauta que el juez toma en cuenta a
los fines de
la individualización de la pena.
CONDENA DE EJECUCIÓN CONDICIONAL. CONCEPTO Y FINALIDAD.
Es condenación condicional la condena dictada a pena privativa de la
libertad de
corta duración, suspendiéndose en el mismo pronunciamiento su
efectiva
ejecución, con un plazo en que el condenado deberá observar ciertas
conductas y
abstenciones.
La finalidad perseguida por este instituto es la redención del
delincuente no
habitual, otorgándole el beneficio como estímulo para su esfuerzo de
reinserción a
la vida normal, bajo la condición determinante de que no cometa otro
delito
durante el tiempo de prueba. Si comete un nuevo delito dentro del
plazo legal,
sufrirá íntegramente la pena que estaba suspendida junto con la del
último delito.
El código dispone su procedencia para los casos de condena a pena de
prisión (no
de reclusión) que no exceda de tres años, excluyendo las penas de
multa e
inhabilitación.
REQUISITOS.
Para el juez es facultativo conceder el beneficio. Pero para que lo
disponga la ley
exige como requisito que se trate de una primera condena a la especie
de prisión
no mayor de tres años. El significado de “primera condena” comprende tanto una
primera condena sufrida por el sujeto, como una segunda condena
después de
transcurrido el término legal de 10 años si ambos delitos fuesen
dolosos, u 8
cuando uno de ellos fuese culposo. En ambos casos a partir de que la
sentencia
quedó firme-art., 27 CP-.
CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
Para la procedencia de la suspensión de la ejecución penal, el juez
deberá fundar
bajo pena de nulidad su decisión. Los fundamentos consisten en la
valoración que
haga el juzgador en la misma sentencia, de circunstancias subjetivas y
objetivas
que “demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de
libertad”-art., 26 CP-.
Las circunstancias que deberá valorar el juez, son las relacionadas al
sujeto: su
personalidad moral, actitud posterior al delito, motivos que lo
impulsaron a
delinquir; y con respecto al hecho la naturaleza de éste.
REVOCACIÓN DEL BENEFICIO.
La suspensión de la ejecución de la pena será revocada si el
condenado no
cumple con las condiciones impuestas. Tanto puede ser la comisión
de un nuevo
delito dentro del término de 4 años; como el incumplimiento
persistente o reiterado
de las reglas de conducta que el reo debe observar cabalmente
durante el tiempo
ordenado-art., 27 CP-
3.3-DERECHO PENAL PENITENCIARIO. LEY DE EJECUCIÓN DE LA
PENA
PRIVATIVA DE LA LIBERTAD. PROGRESIVIDAD DEL SISTEMA
PENITENCIARIO. PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN. PERÍODO DE
LIBERTAD
CONDICIONAL Y ASITIDA. ALTERNATIVAS PARA SITUACIONES
ESPECIALES.
DERECHO PENAL PENITENCIARIO. LEY DE EJECUCIÓN DE LA PENA
PRIVATIVA DE LA LIBERTAD.
El derecho penal penitenciario es el conjunto de normas que
determina los modos
de cumplimiento de la condena. La sentencia penal es declarativa, no
ejecutiva por
lo que es este derecho el que regula como etapa final, la efectiva
aplicación del
derecho penal.
La ley que lo regula es la N° 24.660.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Conforme a la misma se denomina “INTERNO” a toda persona condenada o sujeta
a medida de seguridad que aloje en instituciones previstas en la ley.
Este interno podrá ejercer todos los derechos que no estén afectados
por la
condena, ley o reglamento. Específicamente tendrá derecho a:
instalaciones
sanitarias para su higiene, asistencia médica y espiritual,
alimentación adecuada,
educación, trabajar, mantener relaciones familiares y sociales, etc.
Correlativamente debe cumplir con todos los deberes que su situación
le permita y
con las obligaciones que su condición le impone. Particularmente
deberá acatar
las normas de conducta para que la convivencia resulte ordenada.
Dicha ley ha unificado la ejecución de la reclusión y de la prisión. De
modo que la
modalidad particular de ejecución penal no depende ya de la clase de
pena
impuesta, sino que es un resultado de la individualización
administrativa del
tratamiento. Pero la unificación no ha borrado la diferencia ejecutiva
entre ambas
penas privativas de la libertad, lo que determina que la reclusión siga
siendo más
severa que la prisión.
PROGRESIVIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO.
En este sentido dice la ley:
ARTICULO 6o — El régimen penitenciario se basará en la
progresividad, procurando limitar la permanencia del condenado en
establecimientos cerrados y promoviendo en lo posible y conforme su
evolución favorable su incorporación a instituciones abiertas,
semiabiertas, o a secciones separadas regidas por el principio de
autodisciplina.
Las acciones a adoptar para su desarrollo deberán estar dirigidas a
lograr el interés, la comprensión y la activa participación del interno.
La ausencia de ello será un obstáculo para el progreso en el
cumplimiento de la pena y los beneficios que esta ley acuerda.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
El régimen penitenciario aplicable al condenado, cualquiera fuese la
pena
impuesta se caracteriza por la progresividad y constará de los
siguientes períodos-
art 12-:
1-de observación: que consiste en estudios médicos-psicológicos-
sociales y en la
formulación del diagnóstico y pronóstico criminológico,
confeccionando así la
historia criminológica que se mantiene actualizada a medida que se
avanza en la
ejecución de la pena.
2-de tratamiento: el que será progresivo y tendrá por objeto el
acrecentamiento de
la confianza depositada en el interno y la atribución de
responsabilidades. El
periodo de tratamiento se desarrollará en tres (3) etapas o fases:
Fase 1. Socialización. Consistente en la aplicación intensiva del
programa de
tratamiento propuesto por el organismo técnico-criminológico
tendiente a
consolidar y promover los factores positivos de la personalidad del
interno y a
modificar o disminuir sus aspectos disvaliosos.
Fase 2. Consolidación. Se iniciará una vez que el interno haya
alcanzado los
objetivos fijados en el programa de tratamiento para la fase 1.
Consiste en la
incorporación del interno a un régimen intermedio conforme a su
evolución en
dicho tratamiento, en el que tendrá lugar una supervisión atenuada
que permita
verificar la cotidiana aceptación de pautas y normas sociales y la
posibilidad de
asignarle labores o actividades con menores medidas de contralor.
Fase 3. Confianza. Consiste en otorgar al interno una creciente
facultad de
autodeterminación a fin de evaluar la medida en que internaliza los
valores
esenciales para una adecuada convivencia social, conforme a la
ejecución del
programa de tratamiento.
4. De prueba. Que comprende: la incorporación del condenado a
establecimiento
abierto, la posibilidad de obtener salidas transitorias de
establecimiento, la
incorporación al régimen de semilibertad.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
5. De Libertad condicional. El juez de ejecución o el comeptente podrá
otorgar este
beneficio cuando se reúnan los requisitos fijados por el CP, previo
informe del
organismo técnico-criminológico y del consejo correccional del
establecimiento-
art.28-
PERÍODO DE LIBERTAD CONDICIONAL Y ASITIDA.
La libertad asistida permitirá al condenado el egreso anticipado 3
meses antes del
agotamiento de la pena temporal. La incorporación del condenado al
régimen de
libertad asistida será decidida por el juez de ejecución penal a pedido
del
interesado y previo informe del organismo técnico-criminológico y del
consejo
correccional.
Las exigencias para su concesión son mayores que en la libertad
condicional. Será
necesario:
-que el condenado no lo esté por algún delito no incluido en el artículo
56 bis-ej.,
homicidio agravado o delitos contra la integridad sexual-; y sin la
accesoria del
artículo 52 del Código Penal,
-que el condenado posea el grado máximo de conducta susceptible de
ser
alcanzado según el tiempo de internación.
-el beneficio será denegado si el egreso puede constituir un grave
riesgo para el
condenado, la víctima o la sociedad.
-Al implementar la concesión de la libertad asistida, se exigirá un
dispositivo
electrónico de control, el cual sólo podrá ser dispensado por decisión
judicial,
previo informe favorable de los órganos de control y del equipo
interdisciplinario
del juzgado de ejecución.
El condenado incorporado al régimen de libertad asistida deberá
cumplir las
siguientes condiciones:
I. Presentarse, dentro del plazo fijado por el juez de ejecución o juez
competente,
al patronato de liberados que le indique para su asistencia y para la
supervisión de
las condiciones impuestas.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
II. Cumplir las reglas de conducta que el juez de ejecución o juez
competente fije,
las cuales sin perjuicio de otras que fueren convenientes de acuerdo a
las
circunstancias personales y ambientales del condenado, podrán ser:
a) Desempeñar un trabajo, oficio o profesión, o adquirir los
conocimientos
necesarios para ello;
b) Aceptar activamente el tratamiento que fuere menester;
c) No frecuentar determinadas personas o lugares, abstenerse de
actividades o de
hábitos que en el caso, se consideren inconvenientes para su
adecuada
reinserción social.
Salvo expresa indicación en contrario, siempre regirá la obligación
señalada en el
inciso a) de este apartado.
III. Residir en el domicilio consignado en la resolución judicial, el que
podrá ser
modificado previa autorización del juez de ejecución o juez
competente, para lo
cual éste deberá requerir opinión del patronato respectivo.
IV. Reparar, en la medida de sus posibilidades, los daños causados por
el delito,
en los plazos y condiciones que fije el juez de ejecución o juez
competente.
Estas condiciones regirán a partir del día de egreso hasta el de
agotamiento de la
condena.
Cuando el condenado en libertad asistida cometiere un delito o violare
la
obligación que le impone el apartado I del artículo 55, la libertad
asistida le será
revocada y agotará el resto de su condena en un establecimiento
cerrado.
Si el condenado en libertad asistida incumpliere reiteradamente las
reglas de
conducta que le hubieren sido impuestas, o violare la obligación de
residencia que
le impone el apartado III del artículo 55, o incumpliere sin causa que lo
justifique la
obligación de reparación de daños prevista en el apartado IV de ese
artículo, el
juez de ejecución o el juez que resultare competente deberá revocar
su
incorporación al régimen de la libertad asistida.
En tales casos el término de duración de la condena será prorrogado y
se
practicará un nuevo cómputo de la pena, en el que no se tendrá en
cuenta el
tiempo que hubiera durado la inobservancia que dio lugar a la
revocación del
beneficio.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Por su parte la libertad condicional es el período durante el cual el
condenado sale
del encierro, quedando sometido a una serie de obligaciones. Importa
una
suspensión condicional del encierro que se cumple como pena o
medida de
seguridad.
La autoridad judicial que impuso la condena, previo informe de la
dirección del
establecimiento penitenciario sobre la conducta del interno evaluará
si concede o
no el beneficio.
En cuanto al tiempo que debe transcurrir para peticionarlo, hay
diversas
situaciones:
-el condenado a reclusión o prisión perpetua, debe haber cumplido 35
años de
condena
-el condenado a reclusión o prisión de más de tres años, 2/3 de aquella
-el condenado a reclusión o prisión de tres años o menos que hubiere
cumplido 1
año de reclusión y 8 de prisión respectivamente.
A los efectos del cómputo de la condena se computa el tiempo de
prisión
preventiva.
Es necesario que el condenado hubiera mantenido buena conducta,
demostrando
aptitud y hábito para el trabajo, y demás actitudes que permitan
suponer
verosímilmente que no constituirá un peligro para la sociedad.
El beneficio será otorgado bajo las siguientes condiciones:
1o.- Residir en el lugar que determine el auto de soltura;
2o.- Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto,
especialmente la
obligación de abstenerse de consumir bebidas alcohólicas o utilizar
sustancias
estupefacientes;
3o.- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o
profesión, si
no tuviere medios propios de subsistencia;
4o.- No cometer nuevos delitos;
5o.- Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las
autoridades
competentes;
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
6o.- Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que
acrediten su
necesidad y eficacia de acuerdo al consejo de peritos.
Estas condiciones, a las que el juez podrá añadir cualquiera de las
reglas de
conducta contempladas en el artículo 27 bis, regirán hasta el
vencimiento de los
términos de las penas temporales y hasta diez (10) años más en las
perpetuas, a
contar desde el día del otorgamiento de la libertad condicional.
La libertad condicional será revocada cuando el penado cometiere un
nuevo delito
o violare la obligación de residencia. En estos casos no se computará,
en el
término de la pena, el tiempo que haya durado la libertad.
Transcurridos cinco años de obtenida la libertad condicional el
condenado podrá
solicitar su libertad definitiva al tribunal que la concedió, el que
decidirá según sea
el resultado obtenido en el período de prueba y previo informe del
patronato,
institución o persona digna de confianza, a cuyo cargo haya estado el
control de la
actividad del liberado. Los condenados con la reclusión accesoria por
tiempo
indeterminado deberán cumplirla en establecimientos federales.
ALTERNATIVAS PARA SITUACIONES ESPECIALES.
1. Prisión domiciliaria.
El ARTICULO 10 CP en concordancia con el art., 32 de la ley 24660
dispone:
Podrán, a criterio del juez competente, cumplir la pena de reclusión o
prisión en
detención domiciliaria:
a) El interno enfermo cuando la privación de la libertad en el
establecimiento
carcelario le impide recuperarse o tratar adecuadamente su dolencia y
no
correspondiere su alojamiento en un establecimiento hospitalario;
b) El interno que padezca una enfermedad incurable en período
terminal;
c) El interno díscapacitado cuando la privación de la libertad en el
establecimiento
carcelario es inadecuada por su condición implicándole un trato
indigno, inhumano
o cruel;
d) El interno mayor de setenta (70) años;
e) La mujer embarazada;
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
f) La madre de un niño menor de cinco (5) años o de una persona con
discapacidad a su cargo.
Asimismo la ley 24660 en su art., 33 dispone que la detención
domiciliaria debe
ser dispuesta por el juez de ejecución o competente y supervisada por
el patronato
de liberados o un servicio social calificado de no existir aquel.
Al implementar la concesión de la prisión domiciliaria se exigirá un
dispositivo
electrónico de control, el cual sólo podrá ser dispensado por decisión
judicial,
previo informe favorable de los órganos de control y del equipo
interdisciplinario
del juzgado de ejecución.
El juez de ejecución o juez competente revocará la detención
domiciliaria cuando
el condenado quebrantare injustificadamente la obligación de
permanecer en el
domicilio fijado o cuando los resultados de la supervisión efectuada
así lo
aconsejaren o cuando se modificare cualquiera de las condiciones y
circunstancias
que dieron lugar a la medida.
2. Prisión discontinua y semidetención.
El juez de ejecución o competente, a pedido o con el consentimiento
del
condenado, podrá disponer la ejecución de la pena mediante la prisión
discontinua
y semidetención.
La primera consiste en la permanencia del condenado en una
institución basada
en el principio de autodisciplina por fracciones no menores de 36 hs,
procurando
que ese período coincida con los días no laborables de aquel.
La semidetención consiste en la permanencia ininterrumpida del
condenado en
una institución basada en el principio de autodisciplina durante la
fracción del día
no destinada al cumplimiento de sus obligaciones familiares, laborales
o
educativas y admite dos modalidades: la prisión diurna-entre las 8 y
las 17-y la
prisión nocturna-entre las 21 y las 6-.
Tales instituciones resultan procedentes cuando (art., 35 ley 24660):
a) Se revocare la detención domiciliaria;
b) Se convirtiere la pena de multa en prisión, según lo dispuesto en el
artículo 21,
párrafo 2 del Código Penal;
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
c) Se revocare la condenación condicional prevista en el artículo 26
del Código
Penal por incumplimiento de las reglas de conducta establecidas en el
artículo 27
bis del Código Penal;
d) Se revocare la libertad condicional dispuesta en el artículo 15 del
Código Penal,
en el caso en que el condenado haya violado la obligación de
residencia.
3. Trabajos para la comunidad-art. 50 a 53 ley 24.660-
En los casos de los incisos c) y f) del artículo 35 ley 24660, cuando se
presente
ocasión para ello y el condenado lo solicite o acepte, el juez de
ejecución o juez
competente podrá sustituir, total o parcialmente, la prisión
discontinua o la
semidetención por la realización de trabajo para la comunidad no
remunerado
fuera de los horarios habituales de su actividad laboral comprobada.
En tal caso se
computarán seis horas de trabajo para la comunidad por un día de
prisión. El plazo
máximo para el cumplimiento de la pena con esta modalidad de
ejecución será de
dieciocho meses.
El juez de ejecución o juez competente confiará la organización y
supervisión del
trabajo para la comunidad del artículo 50 a un patronato de liberados o
a un
servicio social calificado, de no existir aquél.
En caso de incumplimiento del plazo o de la obligación fijada en el
artículo 50, el
juez de ejecución o juez competente revocará el trabajo para la
comunidad. La
revocación, luego de practicado el cómputo correspondiente,
implicará el
cumplimiento de la pena en establecimiento semiabierto o cerrado.
Por única vez y
mediando causa justificada, el juez de ejecución o juez competente
podrá ampliar
el plazo en hasta seis meses.
El condenado en cualquier tiempo podrá renunciar irrevocablemente al
trabajo
para la comunidad. Practicado el nuevo cómputo, el juez de ejecución
o juez
competente dispondrá que el resto de la pena se cumpla en prisión
discontinua,
semidetención o en un establecimiento penitenciario.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
3.4-MEDIDAS DE SEGURIDAD. CONCEPTO. LA EJECUCIÓN DE LAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD. DURACIÓN DE LAS MEDIDAS Y CESE DE
ELLAS.
Son los medios de que dispone el derecho penal moderno, distinto de
las penas y
que cumplen una función de prevención especial.
Es otra forma de reacción penal dirigida a aquellos sujetos
inimputables o en los
cuales la pena no ha cumplido el efecto esperado.
Su fundamento no descansa en la culpabilidad del sujeto (como en las
penas),
sino en la peligrosidad del sujeto como posibilidad de causar un daño
a sí mismo o
a los demás y que jurídicamente está incapacitado para ser receptor
de pena
precisamente porque falta en el los requisitos de la culpabilidad.
En nuestro derecho penal positivo existen tres clases de medidas de
seguridad
-educativas, también llamadas tutelares se aplican a los menores
buscando completar su educación y en ciertos casos propender a su
reeducación.
Consisten en su internación en un establecimiento de corrección. Hay
tres
situaciones en nuestro derecho:
a) Menor de 16 años: son inimputables. El juez previo estudio de la
personalidad podrá decidir internar al menor en un establecimiento
adecuado; o si tiene una familia que lo contiene puede suponer que el
ilícito
fue solo un episodio en la vida del menor y disponer que aquel
permanezca
con su familia aunque puede disponer alguna restricción.
b) Mayor de 16 años y menor de 18. Hay dos situaciones: 1-No son
punibles
cuando el delito imputado es de acción privada o está amenazado con
pena
privativa de la libertad menor de 2 años en su máximo, con multa o
inhabilitación quedando sometidos al mismo régimen que los que no
hay
llegado a 16 años. 2-Los que no estén sometidos a las excepciones
antes
mencionadas, se los somete a proceso y se los dispone
provisionalmente
con el fin de analizar la personalidad y el ambiente donde se encuentra
el
menor. Luego de la declaración de responsabilidad, antes de dictar
sentencia definitiva, el juez deberá esperar que haya cumplido 18 años
y
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
que haya estado sometido a un tratamiento tutelar no menor a 1 año,
recién
podrá dictar la sentencia condenatoria aplicando una pena. También
puede
considerar innecesario condenarlo y absolverlo.
c) Mayor de 18 años: son punibles, es decir plenamente responsables y
están
asimilados a los mayores.
En este tipo de medidas el cese está representado por el paso de la
minoridad a la mayor edad. El art., 525 del código procesal penal de
Córdoba
dispone: “Artículo 525.- CESACION. Para ordenar la cesación de una
medida de
seguridad o tutelar, el Tribunal deberá oir al Ministerio Público, al
interesado, o
cuando éste sea incapaz, a quien ejercite su patria potestad, tutela o
curatela, lo
mismo que en su caso, al Consejo Provincial de Protección al Menor.
Además, en los casos del artículo 34, inciso 1 del Código Penal, deberá
requerirse
el informe técnico oficial del establecimiento en que la medida se
cumpla y el
dictamen por lo menos, de dos peritos.”
-Curativas, son eminentemente terapéuticas cuyo fin es la curación o
mejoramiento de la salud mental, ej., la internación en un nosocomio o
en un
tratamiento ambulatorio-art., 34 inc., 1 CP-.
Al estudiar las condiciones y consecuencias de la imputabilidad, se
hizo referencia
a la falta de salud mental por insuficiencia en las facultades mentales,
alteración
morbosa de las mismas o inconsciencia. El autor que en el momento
del hecho por
alguna de estas causas no puede comprender la criminalidad de los
actos o dirigir
sus acciones, o será punible pero se le podrá aplicar una medida de
seguridad de
este tipo. Este tipo de medidas de seguridad pueden ser:
a) La internación manicomial: el art., 34 inc., 1 párrafo 2° CP dispone
que “En
caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente
en un
manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con
audiencia del
ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren
desaparecido el
peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás”.
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Es una medida facultativa del juez quien puede considerar no
necesaria su
imposición cuando el enajenado no presenta un peligro para sí o para
los
demás. Si bien no se requiere de dictamen de un perito para
imponerla, si
es necesario aquel para hacerla cesar.
La medida cesará por resolución judicial con audiencia del Ministerio
público y previo dictamen de perito que declare desaparecido el
peligro de
que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás, de lo que surge que
tiene una duración indeterminada.
b) La internación en un establecimiento adecuado: el art., 34 inc., 1
última
parte dispone que “En los demás casos en que se absolviere a un
procesado por las causales del presente inciso, el tribunal ordenará la
reclusión del mismo en un establecimiento adecuado hasta que se
comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren
peligroso.”
Los demás casos a que hace referencia este art., son los estados de
inconsciencia-ebriedad o toxicomanía-. Claramente la medida se
mantiene
hasta que se comprueben la desaparición de las condiciones que lo
hicieron peligroso, y si bien nada se dice sobre la forma de esa
comprobación, se deduce que ello debe verificarse por resolución
judicial
con audiencia del Ministerio Público y previo dictamen de peritos
como en
el caso anterior.
-eliminatorias, se aplican a reincidentes y habituales que tienden a
lograr
un mejoramiento de la conducta del interno- art., 52 CP-.
Se impone a delincuentes imputables y consiste en la reclusión por
tiempo
indeterminado (o perpetua en la de incorregibles) en un
establecimiento especial
nacional.
Presuponen el cumplimiento de la pena establecida en la última
condena y el
transcurso de 5 años más con la especial consideración del grado de
peligrosidad
del condenado en el cumplimiento de los requisitos establecidos por el
art., 53 CP
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/
Curso de EFIP I DH - Desarrollando Habilidades “Se el protagonista de
tu aprendizaje”
info@desarrollandohabilidades.com.ar
- http://www.desarrollandohabilidades.com.ar/

You might also like