You are on page 1of 22
Capitulo IX Ejemplos de aplicacién Escaneado con CamScanner CAPITULO 9 EJEMPLOS DE APLICACION En este capitulo se desarrollard la aplicacion de los conceptos | tedricos de este libro a un caso hipotético de auditoria. ‘La estructura de este capitulo intenta seguir los pasos del auditor en el desarrollo de la auditorfa del El Trébol S.A. ‘A centinuacién se exponen los estados contables y los papeles de trabajo del auditor con comentarios explicativos. Escaneado con CamScanner 202 Compafiia: El Trébol S.A Objet El muestreo estadistico en auditorfa : Comercializacin de Productos alimenticios Fecha de cierre del ejercicio: 31 de diciembre de [98X Activo Corriente Disponibilidades Caja Bancos Inversiones Titulos piblicos Créditos Deudores por venta Prevision para deudo- res incobrables Bienes de cambio Mercaderias de reventa Material de empaque Total Activo Corriente Activo no Corriente Bienes de Uso Total del Activo (__320) * A 500 6.300, 6.800 2.900 4.180 3.860 2.800 1.800 Pasivo Corriente * Deudas Comerciales 3.100 Bancarias 8.600 Sociales y Fiscales 1.500 Total Pasivo Corriente Pasivo no Corriente Deudas Bancarias Total Pasivo no Corriente Subtotal Patrimonio Neto Capital 1,000 Reservas 8.600 Resultado Acumulado 500 Resultado Ejercicio 6.760 Total Patrimonio Neto Total Escaneado con CamScanner os iS 8 3 3 3.200 luo is IS iS f 16.4 8 Ejemplos de aplicacion. 203 Estado de Resultados Ventas 55.000 Costo de Ventas 33,500 Ganancia Bruta 21.500 Gastos de Adminis- tracion 10.500 Gastos de Comer- cializacion 8.000 Gastos de Finan- ciacion 4.500 23.000 Pérdida Operativa 1.500 Otros ingresos Renta de Titulos Pi- blicos 260 Resultado antes de Im- puesto a las Ganancias 7.760 Impuesto a las Ganan- cias _ 1.000 Resultado del Ejerci- cio 6.760 Planificacién de la auditorfa de El Trébol S.A. al 31 de diciembre de 198X Como resultado de los procedimientos de planificacién de esta auditoria recurrente (lo que involucro la lectura de los archivos de correspondencia, la revision de los archivos permanentes y papeles de trabajo del afio anterior, reuniones con el cliente y la revision analiti- ca) se han definido como areas de riesgo de auditori: a) Créditos y sus cuentas relacionadas. b) Bienes de Cambio y sus cuentas relacionadas. y como 4reas importantes: Escaneado con CamScanner 204 El muestreo estadistico en auditoria c) Deudas bancarias y sus cuentas relacionadas. | d) Titulos publics y sus cuentas relacionadas. | El riesgo maximo de auditorfa se ha definido en un 5% En funcién de esta planificacién se han desarrollado programas de trabajo. Se resumen a continuacién los programas de trabajo para las dreas de riesgo CREDITOS Y SUS CUENTAS RELACIONADAS. a) Objetivos — Existencia, propiedad y exactitud de los activos. — Ocurrencia y exactitud de los resultados. b) Control interno Debido a la experiencia en el cliente y a que los controles en el drea no se han modificado respecto del afio anterior, se planea con- fiar en el control interno. (Ver pruebas de cumplimiento en pagina 207) c) Procedimientos de auditoria 1. Revision del corte de ingresos y cobros al cierre del ejercicio. 2. Confirmacién de créditos al cierre del ejercicio. Se utilizara mues- treo por unidad monetaria para reducir el alcance' . 3. Prueba de transacciones de ventas desde los registros a la doci- mentaci6n. Se utilizaré muestreo por unidad monetaria*. 4. Anilisis de incobrabilidad, que incluye — revision de deudores en gestion judicial, — confirmacién de litigios a abogados. } Ver desarrollo en pégina 214" No se desarrolla por razones de simplificacion. Escaneado con CamScanner Ejemplos de aplicacién 205 — andlisis de la antigiiedad de créditos — indagaciones con la gerencia de créditos 5. Revision de hechos posteriores. 6. Verificacién de la clasificacién. BIENES DE CAMBIO Y SUS CUENTAS RELACIONADAS a) Objetivos — Existencia, propiedad y exactitud de los activos. — Ocurrencia y exactitud de los resultados. b) Control interno No se planea confiar en los controles internos, excepto en los controles sobre la toma del inventario fisico. c) Procedimientos de auditoria E] Trébol S.A. recuenta todas sus existencias al cierre del ejerci- cio y su método de valuacion es el valor de reposicién tanto para ma- terial de empaque como para mercaderia de reventa. 1. Presencia de Ja toma de inventario fisico utilizando muestreo de hipétesis para la determinaci6n de la muestra *~ 2. Revision de la conciliacidn entre recuento fisico y existencia con- table. Es 3. Prueba de transacciones de compras". 4. Prueba de valuacion con documentacién de respaldo, utilizando muestreo estadistico utilizando la misma muestra que en 1*. 5. Prueba de costo-mercado, utilizando muestreo de estimacién’ . 1 No se desarrolla por razones de simplificacion. Escaneado con CamScanner 206 El muestreo estadistico en auditorfa 6. Anilisis de obsolescencia, 7. Revision de la clasificacion. Resultados de la revision analitica El auditor de El Trébol S.A. ha realizado una revision analitica para detectar asuntos que requieran una especial atencion durante el desarrollo de Ja auditoria, ya sea por la presencia o ausencia de varia- ciones en cuentas o rubros en las que no se esperan 0 se esperan, Tes- pectivamente. Como resultado de este procedimiento de auditoria, ei auditor no ha detectado variaciones inusuales entre las cifras de los estados con- tables del afio anterior respecto de las del afio corriente. Los asuntos a los que se le prestard atencién son: la refinancia- cién de las deudas bancarias y la adquisicién de titulos publicos. Definicién de materialidad EI auditor ha definido Ja cifra de materialidad para los estados contables de El Trébol S.A. como del 5% del Patrimonio Neto, o sea 16860 x 0,05 = 843 Los rubros que seran auditados estadisticamente son: — Créditos 4.180 x 0,05 = 209 — Bienes de cambio 4.600 x 0,05 = 230 439 Asi, la materialidad restante es: 843 - 439 = 404 La distribucién de la materialidad se efectué de la siguiente for- ma: \icréditos? + Bienes de cambio 2< 439 \) 265.2 + 3507 < 439 Escaneado con CamScanner Ejemplos de aplicacin 207 O sea que la materialidad para los rubros estadisticamente audi- tados es: — Créditos =A265 — Bienes de cambio =# 350 Evaluacién del control interno de créditos y sus cuentas relacionadas Esta evaluacién comprende la revision del control interno de las operaciones de ventas y de cobranzas. Por razones de simplificacion slo nos remitiremos a presentar la revision de la operacion de ventas. Sistema de Ventas. Descripcién La empresa cuenta con un equipo de vendedores que recorren los comercios de la zona que les ha sido asignada en funcién de una ruta preestablecida. Los pedidos que levantan en notas de pedido prenu- Peradas, firmados por los vendedores, son entregados al departamen- to de ventas para su valorizacion y se completan datos relativos a las condiciones de ventas. Posteriormente se’ envia una copia de la nota de pedido al departamento de crédito y cobranzas. En el mismo se controla que el pedido esté correctamente valori- zado, y que las condiciones de ventas coincidan con las aprobadas por Ja Direccién Comercial vigentes a la fecha. Posteriormente se ve- rifica que el valor del pedido sumado al saldo adeudado a la fecha no supere el limite de crédito acordado, condicién indispensable para la aprobacion del pedido. Para documentar el cumplimiento de los con- troles descriptos, el jefe del departamento iniciald las ordenes de pe- dido, las que posteriormente son enviadas a control de stock para ve- rificar la existencia del mismo. Dicho control se documenta median- te la inicial en la nota de pedido. Una vez cumplidos todos los pasos descriptos una copia de la nota de pedido se envia a facturacion y otra a almacén para preparar el despacho y la'nota de envio. Cabe mencionar que a efectos de pro- ceder al despacho y/o facturacién se controla la existencia de las ini- ciales antes’ mencionadas. Como requisito indispensable, Contaduria recibe una copia de la nota de pedido, de la factura y de la nota de Escaneado con CamScanner 208 El muestreo estadistico en auditoria envio y compara los datos de estos 3 documentos, verifica los precios y condiciones de ventas y controla los calculos matematicos, En caso de no existir inconvenientes se firma la copia de la factu- ra como constancia de control y se asienta la venta en el libro Ventas, que se totaliza al fin de cada mes dando origen al asiento diario de ventas que es autorizado por el jefe de Contadurfa. Cabe destacar que en el departamento de ventas se hace un control sobre la correlativi- dad e integridad de las notas de pedido a través de controles de la rendicion por vendedor. Dichas copias son archivadas por numera- cién y-vendedor. La nota de envio confirmada por el cliente es ar- chivada en Contadurfa por nuimero. Principales elementos de control interno en el ciclo 1. Notas de pedido prenumeradas y firmadas por los vendedores. 2. Valorizacién-en funcién de la Ultima lista de precios autorizada. 3. Condiciones de venta deben coincidir con las aprobadas por la Di- reccion Comercial. 4 Control dé los puntos 2 y 3 por créditos y cobranzas. 5. Control del limite de crédito. 6. Firma en la nota de pedido del encargado del departamento de créditos y cobranzas como constancia de los controles 4 y 5. 7. Control de stock. 8. Documentacién de control mediante inicial del encargado de stock. 9. Control por Contadurfa de la nota de pedido, factura y nota de envio. : 10. Inicial de la copia de factura como constancia del control 9. 11. Asiento en libro Ventas. Escaneado con CamScanner Ejemplos de aplicacion 209 12. Control de la integridad de las notas de pedido. 13. Archivo de notas de envio confirmadas por el cliente por nume- racion. Los controles existentes en esta operacion permiten planificar una confianza maxima en los mismos. Consultado el especialista en muestreo estadistico se define que se puede utilizar el muestreo de atributos fijos, fijando el nivel de se- guridad en un 90% y el limite superior de precision en un 5%. Asi el tamafio de muestra requerido, segiin la Tabla 1a, es 45 unidades de muestreo. Esta decision es costo-beneficioy ya que a) Tamajios de muestra sustantivas minimas (no esperando errores) sin confianza en el control interno B = 0,05 utilizando M.U.M VL x FR 4.180. LSP 265 — Confirmacién de saldos = 100. poe 265 — Prueba de ventas = — Total de muestras = 441 b) TJamafios de muestras sustantivas minimas con la confianza pla- neada (maxima). — Confirmacién de saldos = 265 55.000 265 — Prueba de ventas = — Prueba de cumplimiento = 45 — Total de muestras = 270 Escaneado con CamScanner 210 El muestreo estadistico en auditoria c) Ahorro de muestras: 441-270=171 Los factores de riesgos para la prueba de ventas se determinaron asumiendo que la confirmacién de saldos brinda una confianza mode- rada como prueba sustantiva relacionada. Programa de trabajo para la prueba de cumplimiento 1) Seleccionar como unidad de muestreo Ins notas de: pedido archi- vadas en el departamento de ventas. 2) Efectuar un control de la integridgd de la poblacién a muestrear mediante indagaciones y observaciones de los procedimientos efectuados a tal fin en el departamento de ventas. 3) Una vez cumplidos los pasos 1) y 2) obtener el niimero de docu- mentos integrantes de la muestra mediante la utilizacion de la ta- bla adjunta, con un nivel de seguridad del 90%,asumiendo que trabajaremos con una confianza maxima en el control interno a efectos de reducir al maximo las pruebas sustantivas, sin esperar encontrar errores en las pruebas a efectuar. 4) Una vez obtenido el ntimero de partidas integrantes de la mues- tra, seleccionar comprobantes mediante la utilizacién de un sis- tema que permita a todos los documentos tener la misma Posibili- dad de ser elegidos, utilizar nimeroyal azar. 5) Una vez seleccionada la muestra efectuar los siguientes controles: a) Estén firmadas por los vendedores. b) Estén valorizadas con los tltimos precios autorizados por la Di- reccidn Comercial, y estén correctos los célculos, c) Las condiciones de ventas sean las autorizadas por la Direccién Comercial. é d) Los pedidos hayan sido correctamente autorizados en funcién de los limites de crédito y hayan sido inicialados por personal de crédito y cobranzas como constancia de la ejecucién del control. Escaneado con CamScanner Ejemplos de aplicacion 2 e) Hubiese stock suficiente para atender la venta y la nota de pe- dido haya sido inicialada por personal de almacén como cons- tancia del control. f) Que coincidan con la factura y la nota de envio. Verificar la existencia de la inicial de personal de Contaduria como cons- tancia del control. 6) Controlar la existencia de la nota de envio conformada por el cliente. 7) Controlar el asiento de la factura en el libro Ventas. 8) Evalue los resultados obtenidos y emita una conclusion sobre el trabajo efectuado. ‘A continuacién se presenta el papel de trabajo hecho por el audi- tor a cargo: El Trébol S.A. Ventas Pruebas de cumplimiento Programa de Trabajo Prueba Nota de No envio 6580 | % \ SSIS SSS VARS | JA >| em rIAHAwWNH— BSRsaSes NNN 2239 Escaneado con CamScanner 212 El muestreo ested{stico en auditoria Programa 5 pmeba _[deTrabsjo be | NO Notade }a|po}c{d]e|]f | 6) 7 envio viv |v lvly ly lele Pe Pe REE |e le 2 a | ms (2 1719 1) | ae 14 p27 | | ee a7 15 me |V vie [yy |e Ye 16 sia |Y |v 4 VY ee 17 va |v ly (4 |y| ule iy ie 18 woo |r [YY ly ule |e |e 19 473. | VV Le | 20 672 |V |vjvlyv|Vivijyvyy 21 4oa |V |v lv luli yy luli“ 2 400 ly |ulo|VlYiv|7\V4 23 3569 | |v y y iy Ye Y vy 24 1583 v 25 ee |e ly lely| vl “| Z| 7 26 sal IV ju lu lv |v | 7{u4l|¢7 pi 6406 |/ | 4 |v lv iv IZ lV l¥ 28 737 |V |\V\VIC|4 IV | Z| Y 29 436 [YU |V IY IZ | 41 ol v4 l|V 30 nes |Yivi|ZIV IY) 4 | ly 31 2706 \VIVIYIVISI VIA) 32 17823 |ululv iyi yl vy jw | y 33 4986 TV fu le Yell |S 34 2088 IY |V IH IVI TV | 17 35 a9 1V IV Ii viv |r lv ly, 36 sao |JVIVIV bY || 4 l{4l¢Zz 37 5933 [VIV IVIL | 71 SIV [4% ES iseaz | Y / Y V y Y\/ Y, Says 107 Yu, /\y, a - 3072 |¥ IV IV td tdi yl Vv ¥ of 9 TAT VIL IY TA] VY |e 2 4007 IH IV II ole VY | ef ame LEE IGE LIE LY [4 2258 |W Iv IV WV IY | vi Vt | ~ Pedido no autorizado « Control efectivo Escaneado con CamScanner Ejemplos de aplicacion 213 Evaluacién de la muestra El auditor ha detectado un error en Ja muestra Recurriendo a la Tabla de Evaluacin (tabla 2.a del apéndice) se encuentra con que al 90% de seguridad y un error en la muestra, el limite superior de precision se ha incrementado al 8,4% ‘Ante esta situacion el auditor tiene que decidir si aumentara el tamafio de muestra para mantener el limite superior de precision al 5% 0 reducira la confianza planeada de maxima a moderada debido al limite superior de precisién del 8,4%. Esta decision es cuestién de costo-beneficio. a) Tamafo de muestra con confianza maxima. — Analisis externo 270 — Aumento por encon- trar un error(76 45) 34 301 esperando no encontrar errores en los 31 restantes. b) Tamafios de muestra con confianza moderada. i 4.180 — Confirmaci6n de saldos = - 1,90= 30 55.000 — Prueba de ventas = - 1= 208 265 — Pruebas de cumplimiento efectuadas = 45 — Total de las muestras = 283 Como puede observarse, basado en la relacién costo beneficio del trabajo, el auditor decide reducir la confianza planeada de maxima a moderada. Escaneado con CamScanner 214 El muestreo estadistico en auditoria Créditos Confirmacién de saldos Memo del auditor sobre la aplicacion estadistica Nuestro objetivo es obtener una conclusion acerca de la existen- cia y valuacién de las cuentas por cobrar. -El procedimiento de auditoria escogido es la circularizacion. y hemos decidido utilizar muestreo por unidad monetaria dado que he- mos definido como riesgo inherente la sobrevaluacion de activos y este procedimiento estadistico es apto para tal fin. Hemos evaluado el control interno Jo que nos permite trabajar con un valor de p = 8,4%, utilizando la tabla sugerida en pagina 89) vemos que a dicho va- lor de p le corresponde un valor de confiabilidad de 2 lo que implica trabajar con una confianza moderada en el control interno. Para completar la prueba se definiran: 1) El riesgo y 2) el nivel de precision . Desarrollo de la prueba estadistica 1) Riesgo 6 ‘De acuerdo con lo explicado en pagina 124 para determinar el ries- go B hay que realizar una primera asuncién relativa a la posibilidad que la gerencia se aparte de los controles internos vigentes. - Una vez efectuada dicha asuncion se utiliza la formula detallada en la pagina 128] MR. (0101/4) x (10/4, 0,05 (010 2/4) x (910 2/4) : Escaneado con CamScanner Ejemplos de aplicacion 215 __0,05 0,01!/2 05 ee hg 0,1 donde: r= confianza en el contro! interno. s = confianza en las pruebas sustantivas relacionadas. M.R. = maximo riesgo. Sugerimos,en pagina 126, utilizar un valor del 5%. Debemos tener en cuenta los siguientes conceptos: a) Utilizamos 0,10 en el divisor debido a que las pruebas de cumpli- miento fueron realizadas con un nivel de seguridad del 0,90; por Jo tanto empleamos el complemento de dicho valor. b) Empleamos el valor 2 como numerar del exponente fraccionario en el divisor de la formula, debido a que trabajaremos con con- fianza moderada en el control interno y en la evidencia propor- cionada por otras pruebas sustantivas relacionadas. Si vemos la tabla de la pagina 125 una confianza moderada adquiere valor 2. c) Elempleo de esta formula indica que hemos asumido que la ge- rencia no se apartaré de los controles establecidos, dado que de Jo contrario hubiéramos utilizado la formula Como podemos observar,en la paginal29se pubtica una tabla tra- bajada con un valor de M.R. del 5% y al 90% de seguridad,en donde, como resulta obvio, el valor del riesgo 6 en nuestro caso coincide. Recordemos que esta tabla se debe adaptar para cada Escaneado con CamScanner 216 El muestreo estadistico en auditoria nivel de seguridad planteado utilizando el procedimiento descrip- to anteriormente. d) De acuerdo con lo demostrado en puede adquirir el riesgo 6 es 36,8 el que emplearemos en el resto de! paginal 47el maximo valor que (0%; por lo tanto sera este valor 1 ejemplo. 2) Nivel de precisién (NP) Para determinar el NP, sabemos que debemos definir si esperamos © no errores en la poblacién a muestrear. En el primer caso NP = Ma- terlalidad, en.el segundo NP = Materialidad especifica - error mas ptobable. A efectos de nuestro ejemplo el error mas probable asciende a # (000) 50, por lo tanto: NP = 265 - 50= 215 En la paginal 3Shabfamos dicho que se debfa cumplir la siguiente relacion: Materialidad especitica Matenialidad especifica > 1 = factor de riesgo del limite inferior del intervalo que contiene a RF. Vimos que nuestro intervalo 0 y 0,87, a 0 le corresponde un FR de 1 y a'0,87, 2,15. 0,23 = RF O= limite inferior del intervalo RF 1,15 = FR del limite superior del intervalo RF - Numero de errores esperados = 2,15-1= 1,15 1 = FR del limite inferior del intervalo RF - Nimero de errores espe- rados=1-0=1 0,87 y O ya estan definidos. Tenemos definidos entonces todos los elementos necesarios para calcular el tamafio de muestra 4240 x 1,30 ee Ore 265 21 Recordemos que previo a la implantacion del M.U.M. debemos depurar la poblacion de partidas acreedoras y saldos 0. Por lo tanto tenemos: Valor poblacién 44.180 Saldos Acreedores * 60 Poblacién depurada A 4.240 Escaneado con CamScanner Ejemplos de aplicacion 219 Seleccion de las partidas a muestrear De acuerdo con lo explicado en la paginal42debemos determinar el intervalo de muestreo. _Y. Libros _ 4.240 n 21 IM 200 A partir del intervalo de muestreo se seleccionan las partidas a muestrear siguiendo el esquema de paginal44.Para nuestro ejemplo hemos utilizado la ayuda de una computadora para efectuar tal selec- cién y podemos ver en el apéndice la seleccién efectuada. Una vez efectuada la seleccién el auditor debe proceder a confeccionar las confirmaciones y proceder a su despacho. A medida que recibe las contestaciones de los clientes compara Ja informacion obtenida de ellos con la registrada por la Compafiia. Supongamos para seguir con nuestro ejemplo que una vez compa- rada la informacion confirmada por los clientes con Ja registrada en libros observamos que en el caso del deudor N° 436 existe una dife- rencia entre el saldo segun cliente y Compafifa,de acuerdo con el si- guiente detalle: Saldo s/Cia. Saldo s/Cliente Diferencia 13 6,50 6,50 El auditor debe, como paso siguiente, investigar las causas que originan la diferencia, a efectos de establecer si corresponde efectuar un ajuste a los libros o, si por el contrario,existfan’ causas valederas para que el cliente tuviera esa diferencia sim implicar que se deba efectuar un ajuste a las cifras de la Compajfifa. Para ejemplificar lo expresado anteriormente supongamos que la diferencia obedece a que el cliente registro un pago el ultimo dia del mes, pero en realidad el cobrador lo efectué el primer dia del mes siguiente. En este caso resulta evidente que el cliente descargé la fac- tura de sus saldos, mientras que la Compaiifa no lo hizo. En este caso el deudor ya a estar disconforme respecto del saldo registrado en la Escaneado con CamScanner 220 El muestreo estadistico en auditoria | Compafia, pero el auditor Juego de evaluar y verificar la ex plicacion brindada por personal de la Compafifa no propondra ajuste por esta | diferencia. Ahora bien pensemos que la diferencia. y asi se plantea en nuestro ejemplo, obedece a que la Compaiifa registr6 como ven- | ta mercaderfa que a la fecha de cierre de ejercicio no habia sido des- pachada, procediéndose a su inventario fisico,con lo que las cifras de Bienes de Cambio y Costo de la Mercaderia estan correctamente expresadas. En este caso si existe un error en las cifras de la Compa- fifa,por lo que debemos evaluar el resultado de la muestra, proyectar el error y obtener una conclusién de auditoria. Habiamos dicho que el saldo correcto era de & 6,50 cuando la Compafifa tenfa registrado# 13. Esta diferencia implica una contami- nacion del 50%. Sabemos de acuerdo a lo expresado en pagina 148 que la evalua- cién consiste en determinar si el Ifmite superior de precision real. obtenido a través del resultado de la muestra. no excede la materi lidad y en consecuencia a través de la muestra se ha obtenido eviden- cia suficiente para emitir una opinién limpia. Para determinar el valor real del LSP sabemos que utilizamos la férmula IM = 28h LSP=IMxFR, FR En‘el caso de existir contaminacion se utiliza la formula LSP =IM x FR x Contaminacion. Los valores se obtienen de la Tabla de factores de riesgo (Tabla de Poisson) del apéndice y asi tendremos: Eyaluacién de la muestra Materialidad: 215 Valor en libros de la poblacion = 4.240 Intervalo de muestreo = 200 Factor de riesgo para un 8 = 36,80 = 2,15 Escaneado con CamScanner Ejemplos de aplicacion 221 - | FR IM Contaminacion LSP PB 1,00 200 — 200 MP 0,15 200 0,50 15 NP 115 215 EMP 1 200 0,50 100 ESP. 2,15 315 Existe un 36,80% de riesgo de que el valor en libros de halle so- breestimado en mis de #315. Si el error més probable de # 100 se ajusta el monto de sobreestimacién se reduce a A215. En este caso vemos que de ajustar la gerencia el EMP el error re- sultante es igual a la materialidad,por lo que el auditor no debe reali- zai procedimientos adicionales. Recordemos de todos modos cuiles son las alternativas que el auditor puede hallar: a) LSP < Materialidad b) LSP}> Materialidad, EMP < Materialidad c) LSP >iMaterialidad, EMP > Materialidad En el primer caso el auditor ha obtenido suficiente evidencia para emitir una opinion limpia. En el segundo caso si el EMP es mayor a la materialidad el audi- tor debe ampliar la muestra o recurrir a la evidencia proporcionada por otras pruebas sustantivas relacionadas. Si el EMP es < materiali- dad el auditor puede, si se ajusta dicho error, emitir una opinién lim- pia. En el tercer; caso el auditor debe insistir en ajustar el EMP o calificar su opinién. Escaneado con CamScanner

You might also like