You are on page 1of 15
CAPITULO X Prueba pericial \ 1, GENERAL \ En todos los ambitos de la vida social, con su infinita diversidad, se presentan hechos conflictivos que son llevados a la justicia para su decisi6n; los abogados jueces obviamente no tienen conocimiento de cémo se causan y desarrollan, ro tienen el fe las partes, ni su el juez, por lo cual or lo cual se excluye la de- No seran admisibles los dictamenes periciales que versen sobre pun- tos de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los articulos 177 y 179 para la prueba de la ley y de la costumbre extranjera. Sin embargo, las partes podran asesorarse de abogados, cuyos conceptos seran te- nidos en cuenta por el juez como alegaciones de ellas. En el CPC de 1970 original y hasta la Ley 1395 de 2010 se tenia a los peri- tos como neutrales auxiliares de la justicia, esto es, como jueces de los hechos, imparciales, sometidos a las inhabilidades e impedimentos propios de los jue- ces. Antiguamente cada juzgado conformaba su lista con peritos para las dreas més usuales, pero eso generaba un enorme desorden, falta de transparencia, in- seguridad juridica y duplicacién de esfuerzos, por lo que finalmente se impuso una sola lista elaborada por el Consejo Superior de la Judicatura, a la que de- bian acudir los jueces para designarlos en estricto orden. Se les debia comuni- 264 LUIS FERNANDO RAMIREZ CONTRERAS car el nombramiento, esperar su aceptacién, posesion y discernimiento del car- go; en este punto hacfan su valoracién del objeto de la prueba y eventualmente declinaban por no corresponder a la muy especifica drea de sus conocimientos; en caso de asumir el encargo tenfan un término para rendir dictamen segtin el formulario de preguntas que les fuera sometido a consideracién; con frecuencia se requerfan prérrogas para cumplirlo. Una vez rendido, las partes podian pe- dir aclaracién, adicin y ademés objetarlo por error grave, lo cual se tramitaba mediante incidente en el cual se decretaban pruebas sobre el pretendido error, que podian incluir otro peritazgo. Resuelto el incidente, era posible que al juez no le convenciera este dictamen y decretara uno nuevo. EI peritazgo contenido del dictamen sea amanado o contrario a lo sabido y conocido en su area. Continta sobre este aspecto el articulo 226; EI perito debera manifestar bajo juramento que se entiende prestado por la firma del TeS- lictamen debera acompa- jarse de los documentos oe le sirven de fundamento y de aquellos Todo dctamen (ggasi aac se explicaran los examenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que los fundamentos técnicos, cientificos 0 ar- tisticos de sus conclusiones. > Esos documentos hacen parte de la acreditacién del perito, la que se refuer- za con los mandatos de los numerales 1° a 7°: El dictamen suscrito por el perito debera contener, como minimo, las siguientes declaraciones e informaciones: a. ot Darmitdos Miutaz Martin Nal dictaman 266 WIS FERNANDO RAMIREZ CONTRERAS 10. Relacionar y adjuntar los documentos e informacién utilizados para la elaboraci6n del dictamen. Enfatiza la ley sobre la imparcialidad y objetividad del dictamen, a pesar de que concurran aquellas causales del articulo 50: Articulo 235. Imparcialidad del perito. El perito desempefara su labor con objetividad e imparcialidad, y deberd tener en consideraci6n tan- to lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar per- juicio a cualquiera de las partes. Las partes se abstendran de aportar dictamenes rendidos por perso- nas en quienes concurre alguna de las causales de recusaci6n estable- cidas para los jueces. La misma regla deberd observar el juez cuando deba designar perito. El juez apreciard el cumplimiento de ese deber de acuerdo con las re- glas de la sana critica, pudiendo incluso negarle efectos al dictamen cuando existan circunstancias que afecten gravemente su credibilidad. En la audiencia las partes y el juez podran interrogar al perito sobre las circunstancias 0 razones que puedan comprometer su imparcialidad. Pardgrafo. No se entenderd que el perito designado por la parte tie- ne interés directo 0 indirecto en el proceso por el solo hecho de reci- bir una retribuci6n proporcional por la elaboracién del dictamen. Sin embargo, se prohibe pactar cualquier remuneracién que penda del resultado del litigio. Si bien las partes y el juez deben abstenerse de designar peritos en los que concurran las causales de exclusin como auxiliares de la justicia, en algunos ca- sos pueden verse precisados a hacerlo porque no haya otro, 0 porque ese sea el mis calificado, etc., caso en el cual se observardn los incisos 2° y 3°. Es conveniente anotar que se mantuvo la orden de que: Sobre un mismo he- cho o materia cada sujeto procesal solo podra presentar un dictamen pericial (226). Por otro lado, se debe interpretar que la disposicién de que: El dictamen deberd ser emitido por institucién o profesional especializado (228) no implica que sélo los titulos académicos son validos para la acreditacién del perito, pues muchas actividades sociales no estan reguladas como profesiones académicas. La parte que toma la iniciativa sabe lo que pretende y lo que necesita pro- bar, por ello es de su carga obtenerlo y aportarlo dentro de su derecho de pos- tulacion: — ~— Articulo 227. Dictamen aportado por una de las partes. La parte que pretenda valerse de un dictamen pericial deberd aportarlo en la res- pectiva oportunidad para pedir pruebas. |...] pnuena rnicial 267 Cuando es el demandado 0 incidentado qui arama pric, seguramente no les sufi we el tino d necosidad de apor: eguirla; el juez leberd c suficiente el término de trash: \- set uetira quien ‘onceder el término prudencial, no i stad oi la yreq quienes sea preciso para obtener! cial, no inferior a diez dias, la: ——— Cuando el término , [a parte interesada aa sea insuficiente para aportar el dictamen, eo debe- caso podra ser inferic mino que el juez conceda, que en nin cn P' rior a diez (10) dias. En este evento el juez hard los requerimientos pertinentes " alas Tar con la préctica de la prueba partes y terceros que deban colabo- Dado que la iniciati esctito, el Sacre pean’ ya fue tomada por la parte que aporté el dictamen s sim Jemente pals ‘0 €s su contradiccién. Si la contraparte no lo controvier- , simp ppta su contenido, Para controvertilo, tiene varias opciones Repose creo im eEP perito para examinar Se avy por Gulesaul ‘© ambas, aportar otro dictamen, 0 ejercer tad probatoria y por Cualesquiera ‘otros medios pretender la refutaci Articulo 228. Contradiccién del dictamen. La parte contra la cual se aduzca un dictamen pericial podrd solicitar la comparecencia del pe- ito a la audiencia, aportar Otro 0 realizar ambas actuaciones. Estas deberdn realizarse dentro del término de traslado del escrito con el cual haya sido aportado 0, en su defecto, dentro de los tres (3) dias siguientes a a notificaci6n de la providencia que Io ponga en conoct- miento. En virtud de la anterior solicitud, o siel juez Io considera ne- cesario, citard al perito a la respectiva audiencia, on la cual el juez y las partes podran interrogarlo bajo juramento acerca de su idoneidad e imparcialidad y sobre el contenido del dictamen. Iversarialidad en la inicia- Es importante destacar que aunque se introduce adv eT tiva y aporte del peritazgo, sigue operando la facultad inguisitiva lel juez para oficiosamente convocat ¥ examinar 2 su autor -e te diensiciO te-con lo ya expuesto sobre el problema La siguiente disposicion es coherente ¢ sto SDN le de las re ta owe estivas cuando consideramos él testimonio: es permitido, Se eat ee ons rque es [a forma natural del COn- 10 obligatorio, hace! trainterrogatorio: do el dictamen pod formular La contraparte de preguntas asertivas ado del declarante: Se ratifica la introduce "mph j sideran necesario, a 4 cho, si fo const smaniol Las partes tenn el orden establecido pata el testimonio. nuevamente al pe'™ ee ES On 268 is FeRnaNoO aMitz CONTRERAS Aunque la ley es clara en establecer que: Si el perito citado no asiste a la au- diencia, el dictamen no tendra valor, se han escuchado peticiones de que el dic- tamen no controvertido por no comparecencia del perito sea tenido en cuenta al menos como “indicio” o hecho indicador, solicitud que debe ser rechazada pues el medio de prueba quedé manchado de ineficacia por incumplimiento del principio de contradiccién. Si bien la ley pretende imprimir celeridad y concentracién al proceso, no se desconoce la fuerza mayor 0 el caso fortuito como excepcién: Si se excusa al perito, antes de su intervencién en la audiencia, por fuerza mayor o caso fortuito, el juez recaudard las demas pruebas y suspenderd la audiencia para continuarla en nueva fecha y hora que sefialard antes de cerrarla, en la cual se interrogard al experto y se sur- tiran las etapas del proceso pendientes, El perito solo podra excusar- se una vez, Las justificaciones que por las mismas causas sean presentadas dentro » de los tres (3) dias siguientes a la audiencia, solo autorizan el decreto de la prueba en segunda instancia, si ya se hubiere proferido senten- cia. Si el proceso fuera de tnica instancia, se fijard por una sola vez nueva fecha y hora para realizar el interrogatorio del perito. Habiendo sido regulada la contradiccién del dictamen, no hay raz6n para que subsista el incidente de objeciones, aunque se escucharon voces de protes- ta por su eliminacién: En ningdin caso habré lugar a trémite especial de objecién del dicta- ‘men por error grave. Para ciertos asuntos de familia, por su frecuencia y el tipo de dictamen que se practica, se regulé de manera especial, a la usanza del CPC pero de todas for mas sin incidente de objeciones: Pardgrafo. En los procesos de filiacién, interdiccién por discapacidad mental absoluta e inhabilitacién por discapacidad mental relativa, el dictamen podrd rendirse por escrito. En estos casos, se correrd traslado del dictamen por tres (3) dias, tér- mino dentro del cual se podra solicitar la aclaracién, complementa- cidn o la practica de uno nuevo, a costa del interesado, mediante so- licitud debidamente motivada. Si se pide un nuevo dictamen deberén precisarse los errores que se estiman presentes en el primer dictamen. En cuanto a la apreciacion de la prueba pericial, ademas de la regla general de aplicacién de la sana critica y del principio de unidad de la prueba, el articu- lo 232 sefialé siete criterios especificos a tener en cuenta, ademés de estable- ales Wd. cia Ter tra pence raueearcnicat 269 cer una causal de confesign alizaci6n del Presunta y multa adici , are examen de la evidenci, icional para la parte que impida —la solidez, —claridad, —exhaustividad, — precision y —calidad de sus fundamentos, —Ia idoneidad del perito y —su comportamiento en la audiencia, y las demas pruebas que obren en el proceso. Es importante considerar estos componentes de manera separada pues de los alegatos sobre su observancia cuidadosa depende el poder de convicci6n que se le haya de asignar al dictamen. 1. Confesién presunta o indicio en contra revestidos de autoridad como auxiliares ofi- ciales de la justicia, la ley sigue amparando el ejercicio de su funcién mediante la advertencia de que las partes deben facilitar el acceso a lugares, cosas y datos que requieran para el desempefio de su © cargo, so pena de gue sno 10 hicie- ren se haga constar en el dictamen y el juez lo apreci coma dicio en » ne tra. Pero si la actitud mas que no es [a de impedir el examen ordenado, 13 Pero Sa is fos hechos susceptibles de confesion que se queran demostrar con el peritazgo, Y ademiés se le impondré multa a esa parte. ‘Aunque los peritos ya no estén J articulo 205 sobre la actitud entor- isposicio herente con la del » spin pee ears etada a declaracion, ante NCA ordenada (267), las partes "én j f renera que se hace claro para las p oon a inspeccén judi re ae cl deber de colaboracién para con y abogados que el CGP impo ot. prcticasciltorias que PO" imperado por eee Oe eeas para la decision de fondo. lary 0 ti jienen graves conse’ Ye : oracion de las partes. Las partes tienen oe veto de facilitarle los ae las cosas y n el y 7 caress ie Pes para el desempeno eae peta Le ard constar asfen el dictamen Y alguno no lo hiciere a es en su conta. ciard tal conducta com? indicio Articulo 233. Deber de el deber de colaborar CO! £/ WIS FERNANDO RAMIREZ CONTRERAS. Si alguna de las partes impide la practica del dictamen, se presumirdn ciertos los hechos susceptibles de confesién que la otra parte preten- da demostrar con el dictamen y se le impondra multa de cinco (5) a diez (10) salarios minimos mensuales. Pardgrafo. El juez deberd tener en cuenta las razones que las partes aduzcan para justificar su negativa a facilitar datos, cosas 0 acceso a los lugares, cuando lo pedido no se relacione con la materia del litigio 0 cuando Ia solicitud implique vulneracién 0 amenaza de un derecho propio o de un tercero. 1.2. Pericia oficial El articulo 234 ratifica que el juez puede, de oficio 0 a peticién de parte, de- Gretar peritaciones a cargo de entidades oficiales. En el articulo 183 y siguientes se regula la peticion y Practica de pruebas ex extraproce: les, anticipadas, con o sin citacién de contraparte, y de comin acuerdo. Si una parte requiere de un peri- fazgo y la entidad correspondiente no se lo tramit6, queda autorizada para pedi demanda que se lo ordene, demostrando la solicitud oportuna y la negati- va. El juez sie izado pata decretar pruebas de oficio, mientras la solicitud de pai ‘él requisito de haber intentado su practica. Se establecié una tarifa legal positiva para los casos de conflicto sobre cré- ditos de vivienda, dada la caética experiencia con los UPAC y UVR, y la nece- sidad de proteger a los adquirentes como derecho fundamental protegido por la Constitucién Politica: Articulo 234. Peritaciones de entidades y dependencias oficiales. Los jueces podran solicitar, de oficio 0 a peticién de parte, los servicios de entidades y dependencias oficiales para peritaciones que versen sobre materias propias de la actividad de aquellas, Con tal fin las de- cretard y ordenard librar el oficio respectivo para que el director de las mismas designe el funcionario o los funcionarios que deben ren- dir el dictamen. La contradicci6n de tales dictamenes se someterd a las reglas estable- cidas en este capitulo. El dinero para transporte, vidticos u otros gastos necesarios para la practica de la prueba deberd ser suministrado a la entidad dentro de los cinco (5) dias siguientes a la fecha en que el respectivo director 0 el juez haya sefialado el monto. Cuando el director informe al juez que no fue aportada la suma sefialada, se prescindird de la prueba. Pardgrafo. En los procesos donde hubiere controversias sobre las liqui- daciones de créditos de vivienda individual a largo plazo, debera so- licitarse a la Superintendencia Financiera de Colombia que median- prutearenicia, 271 te peritacion realice la liquidacién de los mismos. De igual manera, emitiré concepto en el que se determine si las reliquidaciones de los mencionados créditos fueron realizadas correctamente por los esta- blecimientos de crédito y, cuando hubiera lugar a ello, efectuar la re- liquidacién. 2. PENAL En la regulacién de la prueba pericial de la Ley 906, se presentan muy serias contradicciones e incoherencias, por lo cual se requiere de una apertura y dis- posici6n interpretativa que busque “el mejor proveer” posible en beneficio de la eficiencia y eficacia de la actividad probatoria. Para comenzar, téngase en cuen- ta que hay dos versiones de la Ley 906; una publicada el 31 de agosto de 2004 en el Diario Oficial 45657 y otra publicada el 1° de septiembre en el Diario Ofi- cial 45658, porque en el Ministerio del Interior alguien consideré que el legis- lador se habia equivocado e introdujo 32 modificaciones mediante el Decreto 2770 de 2004, so pretexto de la facultad del gobierno de corregir errores grama- ticales. ;Cudl debe prevalecer? Se diria que la forma como el legislador expidid. la ley debe ser definitiva; demandada su inconstitucionalidad dijo la Corte Cons- titucional que esta debe ser la vigente pero que ese control le corresponde al Consejo de Estado. Demandada posteriormente la nulidad del decreto, el Con- sejo de Estado mantuvo su vigencia; por lo tanto, de ambas versiones se puede alegar su legalidad y hay que buscar la mejor interpretacién posible en beneficio de la eficiencia y eficacia del proceso”. Ala vez hay que recordar que el CPP de la Ley 600 sigue vigente; se aplica alos casos que se rigen por ella pero también puede ser fuente de interpretaci6n de los pasajes oscuros de la Ley 906. La procedencia de la prueba pericial es la misma de civil, cuando para deci- dir el caso se requieran valoraciones técnicas, cientificas o artisticas”: (2) En la Sentencia C-925 del 6 de septiembre de 2005, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, se declara exequible la ley “en el entendido de que su texto tnico es el aprobado por el Congreso de la Repéblica, sancionado por el presidente de la republica y publicado en el Diario Oficial 45.657 del 31 de agosto de 2004”, Sin embargo, la publicacién del Senado —fuente con autoridad— toma como texto vigente la del Diario Oficial 46.658 y sugiere ver (adicionalmente) la del 46.657. El Consejo de Estado, Seccién Primera, en Sentencia del 19 de agosto de 2010, en el caso radicado 11001 03 24 000 2006 00119 00, negé la nulidad solicitada con base en que el presidente excedié sus facultades al expedir el Decreto 2770 de 2004, (3) Sin olvidar que hacemos una revisién de los puntos de interés y no una simple repeticién de la ley, en este capitulo conviene tener a la vista los dos textos legales mencionados para hacer las comparaciones del caso. El juez y el abogado deben tener muy presentes cual texto estin usando pues hay debates trascendentales con base en esas diferencias. Articulo 405. Procedencia. La prueba pericial es procedente cuan- do sea necesario efectuar valoraciones que requieran conocimientos cientificos, técnicos, artisticos o especializados. Al perito le serdn apli- cables, en lo que corresponda, las reglas del testimonio. EI tratamiento a la declaracién del perito es el mismo del testimonio, en apli- cacién plena del principio de oralidad segiin el cual sdlo lo que ha sido expues- to y sometido a debate oral y pablico puede ser tenido en cuenta por el juez en © su decisién, de otra manera la prueba le seria clandestina a las partes 0 se apli- Caria un conocimiento privado del juez., Articulo 407. Numero de peritos. A menos que se trate de prueba im- pertinente, irrelevante o superflua, el juez no podré limitar el namero — 4 de testigos expertos o peritos que sean llamados a declarar en la au- diencia publica por las partes. La menci6n a testigos expertos fue eliminada en el Decreto 2770 de 2004. Sin embargo, su intervencidn es frecuentemente indispensable en los procesos. Ha habido casos en que los jueces no los decretan porque no estan previstos en la ley, pero bastaria con recurrir a la libertad probatoria para darles cabida. Articulo 412. Comparecencia de los peritos a la audiencia. Las par- tes solicitarén al juez que haga comparecer a los peritos al juicio oral y publico, para ser interrogados y contrainterrogados en relacién con los informes periciales que hubiesen_rendido, o para en la audiencia. o La expresién “o para que los rindan en audiencia” resulta incoherente con el mandato del articulo 415: Toda declaracion de perito deberd estar precedida de un informe resumido en donde se exprese la base de la opinién pedida por la parte que propuso la practica de la prueba. Son dos disposiciones incompati- bles, pues no puede haber peritazgo sin informe previo base de la opinién peri- cial entregado a mas tardar cinco dias antes de la audiencia de juicio en la que se " rendiré el dictamen, y a la vez decretarse un peritazgo sin informe previo y que ’s6lo se vaya a rendir en el juicio, pues esto tomaria por sorpresa a la contraparte. Algunos han entendido que aquella previsidn de “o para que los rindan en audiencia” se aplica a los expertos que pueden acompaiiar a los abogados du- rante el dictamen de un perito, segtin el articulo 396, pero en ese caso o bien son peritos y como tales han examinado evidencia, presentado informe previo y se disponen a rendir dictamen en ese juicio, 0 son sélo expertos que escuchan un peritazgo de la contraparte y asesoran al abogado para su contrainterrogato- rio o refutacién®. (4) Articulo 396. Examen separado de testigos. Los testigos serdn interrogados separadamente, de tal manera que no puedan escuchar las declaraciones de quienes les preceden. PRUEBA PERICIAL 273 Esta misma contradiccién insoluble se repite mds tarde: Articulo 416. Acceso a los elementos materiales. Los peritos, tanto los que hayan rendido informe, como los que sdlo serdn interrogados y contrainterrogados en la audiencia del juicio oral y publico, tendran acceso a los elementos materiales probatorios y evidencia fisica a que se refiere el informe pericial 0 a los que se hard referencia en el inte- rrogatorio. Si tienen acceso a evidencia fisica, son peritos. Si slo van a manifestar sus conocimientos especializados sin examinar evidencia, son expertos (0 “testigos expertos”). No seria admisible que un experto procediera en la audiencia misma de juicio a examinar evidencia y rendir dictamen, aunque esté capacitado para ello, pues asaltaria la buena fe de una de las partes; el descubrimiento probatorio tan detalladamente regulado en penal tiene por objeto precisamente evitar el sor- prendimiento 0 asalto probatorio, segtin toda la doctrina y jurisprudencia especia- lizada. Asi, esta contradiccién resulta insuperable y se debe entender simplemen- te que no hay lugar a peritos que no rindan informe previo a la audiencia de juicio. Pero ahi no acaban los problemas. sCudndo deben presentar los abogados a la contraparte y al juez los informes base de la opinién pericial para que se de- crete el medio de prueba? jEn la audiencia preparatoria? A mds tardar cinco dias antes del juicio? 3En el juicio? Articulo 413. Presentacién de informes. Las partes podran presentar informes de peritos de su confianza y solicitar que éstos sean citados a interrogatorio en el juicio oral y publico, acompaiando certificacién que acredite la idoneidad del perio. = = = = #232 significa esto que en el momento de solicitar la prueba —en la audiencia preparatoria— se debe tener el informe previo base de la opinién pericial, y que la acreditacién se hace en ese momento? Si se lee con el siguiente articulo, si: Articulo 414. Admisibilidad del informe y citacién del perito. Si el juez admite el informe presentado por la parte, en la audiencia prepara- toria, inmediatamente ordenaré citar al perito o peritos que lo suscri- ben, para que concurran a la audiencia del juicio oral y publico con el fin de ser interrogados y contrainterrogados”. (Cont. nota 4) Se exceptda de lo anterior, ademés de la victima y el acusado cuando decide declarar, aquellos testigos 0 peritos que debido al rol desempefiado en la preparacién de la investi- gaci6n se requiera su presencia ininterrumpida en la sala de audiencias, bien sea apoyando a la Fiscalia o a la defensa. (5) Este texto también fue modificado por el Decreto 2770 de 2004 perono tiene importancia pues solo le suprimié el complemento “del juicio oral y puiblico”. 274 LUIS FERNANDO RAMIREZ CONTRERAS Pero eso no es coherente con el siguiente articulo, en el que se permite que el informe sea presentado después de la audiencia preparatoria a la otra parte (no al juez), a mas tardar cinco dias antes de que se practique la prueba. Por lo dems, el juez no tiene por qué “admitir” el informe, no le esta dado un momento procesal de estudio y decision previa sobre el contenido de un me- dio de prueba antes de que se realice el juicio —no debe estar contaminado, se dice, en en diferencia radical con el proceso civil, en el que el juez debe llegar ple- famente e conocedor y preparado a la audiencia—. Algunas veces los jueces han negado el decreto de la pericia por no presen- tarse en la audiencia preparatoria el informe y la acreditacién, lo cual resulta en una exigencia literal contraria a la regulacion general de la prueba penal, pero al parecer la practica ya ha superado este escollo dejando la acreditacién para el inicio del peritazgo y el informe con los cinco dias de anticipacién, porque no hay manera de hacer compatibles esas normas. Articulo 415. Base de la opinién pericial. Toda declaracién de perito deberé estar precedida de un informe resumido en donde se expre- se la base de la opinién pedida por la parte que propuso la practica de Ia prueba. Dicho informe deberd ser puesto en conocimiento de las demés partes al menos con cinco (5) dias de anticipacién a la ce- lebracién de la audiencia publica en donde se recepcionara la perita- ci6n, sin perjuicio de lo establecido en este cédigo sobre el descubri- miento de la prueba. En ningun caso, el informe de que trata este articulo sera admisible como evidencia, si el perito no declara oralmente en el juicio. A pesar de que el inciso final del articulo 415 establece que si el perito no declara oralmente en el juicio, el informe previo no tendra valor alguno y sera in- admisible, en algunas ocasiones se ha pretendido que se acepte el informe “con valor dein de indicio”, documento o elemento material de prueba. A diferencia de lo que vimos en civil, donde hay dictamen escrito y puede convertirse en prueba si no se pide la comparecencia del perito, en penal sdlo es dictamen la interven- cién oral del perito en audiencia publica. Que Ia acreditacién se debe hacer en la audiencia en la que se escucha el dictamen queda claro cuando se observa el articulo 417, especialmente los nu- merales 1° a 4°. Los demas numerales se ocupan mas de aspectos utiles para la apreciacién de la prueba, segtin el contenido de las respuestas, en conjunto con el articulo 420 y la regla general de la sana critica: pautea reniciat» 275 Articulo 417. Instruccion : eS para i ser interrogado Nes Para inter '2d0 en relacion con los siguiente eM, El ento deberd 1°. Sobre los anteceden| tes aspectos: a 4 ae ites que it sobre la ciencia, técnica o ara ee Su Conocimlento tesrico e eS ex : ‘perto, ie Sobre los antecedentes que acredite de instrumentos 0 medios en los ieee | es experto, 3°. Sobre los antecede; : ntes que acredit aoe crediten su conocimie ie en cia, técnica, arte, oficio o aficién apicables 7 . enn : 4°, Sobre los principios Cientificos, funda técnicos 0 artisticos en los que menta sus verificacic Ali verificaciones 0 anélisis y grado de aceptacién. 5°, Sobre los métodos em; ‘ pleados en las ir Slisis re- lativos al caso. investigaciones y andlisis re- . F 7 6 * Sobre si en sus examenes 0 verificaciones utilizé técnicas de orientacion, de probabilidad o de certeza. 7°. La corroboraci6n o ratificacién de la opinién pericial por otros expertos que declaran también en el mismo juicio, y 8°. Sobre temas similares a los anteriores. El perito responder de forma clara y precisa las preguntas que le for- mulen las partes. en todo caso, derecho de consultar documentos, no- El perito tiene, ‘ cna y publicaciones con la finalidad de fundamentar y acla- rar su respuesta. i i inciso 2°, precisa la posibilidad de con- El articulo 418, especialmente en su ae i his ito; sariamente se deben oponer o troverti hos del perito; n° necesariame P : real menes ; oe lee sino We Jos principios, técnicas, métodos, ee tificas, ns pueden ser aportados mediante expertos ((éstimoni ps el area especifica. timonio, tanto en el orden mi ican las reglas del testimoni a ae aplican ‘ici ‘eciones y en el tipo de de Dehemos records mo en la interposicion de obj es oe turnos para preguntar como el torio son Pp! ntrainterrogal ratifica que eP a¢ s 0 cerradas no SU- y ierta preguntas procedentes. S rohiben las abier ‘ tes ie a as sugestivas, Per? Me se priate numeral 2° y los relativos a los eee enidos © introducirse con s6lo preguntas i entos con fan Bestivas, pues los elem diffcilment podria Conocimientos novedos Sugestivas. ito. El contra- ra Cl jguientes instruc- Instrucciones ee rd observando las sig ii cl Articulo 418. oe interrogatorio de! pe” 276 LUIS FERNANDO RAMIREZ CONTRERAS 1°. La finalidad del contrainterrogatorio es refutar, en todo 0 en par- te, lo que el perito ha informado. 2°. En el contrainterrogatorio se podrd utilizar cualquier argumen- to sustentado en principios, técnicas, métodos o recursos acreditados en divulgaciones técnico cientificas calificadas, referentes a la mate- ria de controversia. Para la apreciacién del peritazgo se tendrn en cuenta los muy precisos as- pectos requeridos en la acreditacién (art. 417), el marco general de la sana cri- tica y los que especificamente menciona el articulo 420, los que conviene dis- criminar uno por uno pues de ellos se pueden derivar alegatos trascendentales para la decisi6n final”). Articulo 420. Apreciacién de la prueba pericial. Para apreciar la prue- ba pericial, en el juicio oral y publico, se tendré en cuenta: la idonei- dad técnico cientitica y moral del perito, la claridad y exactitud de Sus respuestas, su comportamiento al responder, el grado de acepta- cidn de los principios cientificos, técnicos 0 artisticos en que se apo- ya el perito, los instrumentos utilizados y la consistencia del conjun- to de respuestas. La capacidad de culpabilidad o imputabilidad de una persona es un criterio juridico que se basa en datos y conceptos técnicos y cientificos sobre la sahidad mental en general y la del procesado en particular. Los peritos deben aportar esos datos, los abogados podran elaborar argumentos con-ellos, pero es el juez quien decide si el acusado es imputable: (7) Articulo 421. Limitacién a las opiniones del perito sobre insani- dad mental. Las declaraciones de los peritos no podran referirse a la inimputabilidad del acusado. En consecuencia, no se admitiran preguntas para establecer si, a su juicio, el acusado es imputable o inimputable. Articulo 422. Admisibilidad de publicaciones cientificas y de prue- ba novel. Para que una opinién pericial referida a aspectos noveles del conocimiento sea admisible en el juicio, se exigira como requisito que la base cientifica o técnica satisfaga al menos uno de los siguien- tes criterios: 1. Que la teoria o técnica subyacente haya sido o pueda llegar a ser verificada. Véanse en especial los capitulos 4 y 5 de Arenas Salazar, Jorge, La prueba pericial en ee ee eee PRUEBA PERICIAL 27 2. Que la teoria o técnica cibido la critica de la con ubyacente ha Inidad académ; 3. Que se haya it ientfica utiizad acreditado el nivel de confiabil ae zada en la base de ln eoireseen iabilidad de la técnica pericial. 4, Que goce de aceptabilidad en la comunidad académic lémica. 2 sido publicada y haya re- mento surge la necesidad de su Soho innumerables y en cualquier mo- es poco conocido que las bebidas ¢ €n un proceso judicial. Por ejemplo, nen alto grado de cafeina que combin: pcan, cata vez més consumidas, tie- et eA la con licores causa i i dasde excitacion y descontrol de c S Causa reacciones inespera- vaantes son relativamente r oe concluctas humanas. Las mismas bebidas ener- 8! pee rescconesd nove Josas, lo es mas el conocimiento sobre ellas y sol ea le su combinacién con otros ingredientes. Curiosamente, enels caso del joven Colmenares, el esfuerzo de la Fiscalia porque no se mencionara siquiera la presencia de rastros de ese consumo llevé a que se hi- ciera mas patente su presencia y flotara.en.el ambiente el tema del que no que- rfa permitir argumentaci6n®. Finalmente debe aclararse el sentido de las palabras utilizadas en el articu- lo 423. En principio, toda evidencia fisica presentada en juicio es elemento ma- terial de prueba, 0 hecho indicador que debe ser probado, y por lo tanto es evi- dencia demostrativa. Articulo 423. Presentacién de la evidencia demostrativa. Serd admisi- ble la presentaci6n de evidencias demostrativas siempre que resulten pertinentes y relevantes para el esclarecimiento de los hechos o para ilustrar el testimonio del experto. cién de evidencias “demostrativas”, en rea- ; ili i6 Jas exposiciones que hagan los i i itar la comprension de las ex n Ir decrees aunque | oe aeons sdlo la posibilidad de ilustrar el testimo- ‘dos los declarantes, peritos y ler que vale para todos eas ae esto Ultimo no esta expresamente regulado, in oa la disposicion del CGP: torio. La recepci6n del testimonio Este articulo enuncia la presenta‘ nio del experto, testigos tecnicos o comunes. Si se puede acudir al sentido com' Articulo 221. Practice se sujetara a las siguientes "eB!" ejorar se pueden observar venient ese ‘tpsldrive,google.com! mn colmenare acticas incom (8) Para ver tanto aciertos com P30 deljoven Ce : 7 Feat 7 peri DITTO Re go expertos en suit sicologle eee ) t folderview?i Meee cia de 10s tee oor Phil Joan, 3d por Peet rtancia de igida pi : jon e impo cion (divi ncus: eae la inte ela peseoy. decepe 6 puede Yer cn puede verse la P' <

You might also like