You are on page 1of 2

Martina María Bulacio Busquets – Grupo 3 Salud Pública

Monografía de Notificación Obligatoria

La notificación obligatoria en salud pública es un proceso fundamental para la detección,


monitoreo y control de enfermedades y eventos de importancia para la salud de la población que
por ley N° 15465 se declara obligatoria en todo el territorio nacional, la notificación de los casos de
enfermedades infecciosas. Consiste en la comunicación obligatoria por parte de los profesionales
de la salud y las autoridades sanitarias de determinadas enfermedades, eventos o situaciones
específicas a las autoridades de salud a nivel local, regional o nacional. Por Resolución N° 1715 de
fecha 7 de diciembre de 2007 de este Ministerio se aprobaron las “NORMAS DE VIGILANCIA Y
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES O EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA” incorporándose al
PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, la cual incorporó
dentro de las Enfermedades o Eventos de Notificación Obligatoria eventos transmisibles, no
transmisibles y otros eventos de importancia para la salud pública.
La notificación obligatoria tiene como objetivo principal recopilar información epidemiológica
precisa y oportuna, que permita tomar medidas de prevención y control adecuadas para proteger
la salud pública. Algunos de los elementos clave de la notificación obligatoria son:

1. Enfermedades y eventos notificables: Se establece una lista de enfermedades, eventos o


situaciones que deben ser notificados de manera obligatoria. Esta lista puede incluir
enfermedades infecciosas, como tuberculosis, malaria, hepatitis, entre otras, así como eventos
como brotes epidémicos, intoxicaciones alimentarias, accidentes de trabajo relacionados con la
salud, entre otros.

2. Profesionales y establecimientos de salud responsables de la notificación: Se establece la


responsabilidad de los profesionales de la salud, como médicos, enfermeras y laboratoristas, así
como de los establecimientos de salud, para notificar los casos o eventos específicos a las
autoridades sanitarias correspondientes.

3. Periodicidad y canales de notificación: Se establece la periodicidad con la que se deben realizar


las notificaciones, así como los canales de comunicación que se utilizarán. Estos pueden incluir
formularios específicos, sistemas de información electrónica, líneas telefónicas u otros medios
establecidos por las autoridades de salud.

4. Confidencialidad de la información: Se garantiza la confidencialidad de la información


notificada, protegiendo la privacidad de los pacientes y respetando las regulaciones de protección
de datos y confidencialidad establecidas.

5. Análisis y respuesta: Las autoridades de salud utilizan la información recibida a través de la


notificación obligatoria para llevar a cabo el análisis epidemiológico correspondiente. Esto incluye
la identificación de patrones de enfermedad, la detección de brotes, la implementación de
medidas de control y prevención, y la generación de informes y recomendaciones para la toma de
decisiones en salud pública.

La notificación obligatoria en salud pública es una herramienta esencial para la vigilancia


epidemiológica y el control de enfermedades y eventos de importancia para la salud de la
población. Permite detectar de manera temprana situaciones que pueden representar un riesgo
para la salud pública y tomar las medidas necesarias para prevenir su propagación y proteger la
Martina María Bulacio Busquets – Grupo 3 Salud Pública

salud de la comunidad. Además, facilita la generación de datos epidemiológicos confiables y


actualizados que respaldan la toma de decisiones en políticas de salud.

You might also like