You are on page 1of 13

TEMA 1: LA ECONOMÍA COMO UN ARTE Y UNA CIENCIA

1.1. Introducción
A través de la historia sobresalen momentos puntuales y sus exponentes,
autores que son dignos de estudio y repaso constante de análisis, puesto que a
través de ellos se ha construido la ciencia económica.

La ciencia económica en sus inicios no es más que compilar ideas vagas y


centradas en resolver problemas puntuales, en la actualidad, conocidos como
problemas económicos.

La solución a los problemas económicos obliga a conocerlos en profundidad y


a hallar respuestas y soluciones, generando hipótesis. Estas respuestas a las
hipótesis de los problemas económicos conducen a dos factores de solución: el
uno es el llamado “positivismo” y el otro, “normativa”.

Esto ha dado lugar a varias teorías que han sido dinámicas en el transcurso de
los tiempos; es así que han surgido innumerables autores de obras que buscan
resolver el problema económico.

Actualmente, el problema económico sigue en evaluación, es dinámico y


concluye en la matemática económica, que nos permite calcular ciertos
factores sobre la base de indicadores, que son recopilados, apoyados en la
estadística de estos indicadores, llegando a descubrirse formas de cálculo
actuarial y de proyección.

El solo hecho de dedicarle tiempo a pensar en la manera de resolver un


problema económico y la habilidad de encontrar esos caminos de solución es,
desde ya, un arte. En el grado efímero, a través de la sutiliza del análisis se
busca la solución.

La economía como un arte

Definir la economía como arte propiamente es difícil de entender, a menos que


se tenga esa vocación y la calidad de estudio por esta rama de la ciencia.

La economía como ciencia

Reconocemos a la economía como ciencia, puesto que en su estudio para


resolver problemas económicos, podemos aplicar el método de investigación
científico.

Si bien es una ciencia de estudio social, no deja de ser ciencia en la rigurosidad


de la aplicación a la definición de ciencia. Esto se da debido a que en la
actualidad contamos con herramientas propias del estudio económico, como es
el caso de matemáticas, estadísticas, encuestas y otros aplicables a la
economía.

En la actualidad, los análisis de mercados, cálculos de intereses, valor de los


productos serían imposibles desde el punto de vista del análisis científico.
1.2. Economía positiva
Dos corrientes definen a la economía: positiva y normativa. A veces el
entendimiento de la economía normativa esclarece la definición de la economía
positiva y viceversa.

La economía positiva tiene que ver con el análisis de causa y efecto. Producto
de estas causas, qué efecto produce y, por otro lado, producto de estos
efectos, qué causas lo produjeron.

Para Jhon Neville Keynes (1891), la economía positiva se define como la


economía de “lo que es”. En definitiva, es el estudio del análisis del
comportamiento económico sin efectuar juicios de valor.

• La inflación en Ecuador subió a 0,47 % en enero de 2019.


• Las PYMES aportan el 13 % al PIB del año 2011.

En los ejemplos presentados, la economía positiva responde a los hechos


reales de la economía, indica lo que es.

1.3. Economía normativa


Concepto más comprensible, desde su nombre. La economía normativa es
aquella práctica económica que trata de corregir, dirigir, encaminar o encarrilar
bajo normas de control a fin de alterar o corregir la economía.

A esta economía se la conoce también como economía de proyección o


economía de lo que “debería ser”. (Jhon Neville Keynes, 1891)

• La inflación en Ecuador debería bajar en un 0,2 %.


• En los últimos años no se ha reflejado incremento de aporte al PIB por
parte de las PYMES.

En los ejemplos presentados, la economía normativa responde a las opciones


subjetivas de la economía, indica lo que realmente debería ser.

1.3.1. Historia de la teoría económica


Es el relato cronológico del aporte de los diferentes autores y actores en el
transcurrir de los tiempos; es el producto de diversas ideas propias de esos
diferentes momentos vividos que han concluido en el desarrollo de la ciencia
económica.

En este descubrir de aportes, podemos mencionar que cada momento fue de


una importancia relevante en el resultado de los actores, llegando estos a
conclusiones, producto de las vivencias y análisis practicados en esos precisos
momentos.

La historia del pensamiento económico nos permite visualizar el contexto de las


ideas en el desarrollo de la ciencia económica y su campo de aplicación, que no
es más que el entorno social. Por esta razón, es considerada una ciencia social
aplicable a las vivencias e interacciones de la sociedad y entre sociedades.

Cabe resaltar, que dada la diversidad de sociedades, muchas de las medidas


económicas que rigen a estas sociedades no siempre son valederas
universalmente, motivo por el que siempre se estudia su aplicación y resultados
de acuerdo con la receptibilidad y respuesta de los aspectos costumbristas e
históricos de las distintas sociedades.

Ante lo mencionado, es importante recalcar conclusiones generales sobre


economía positiva y economía normativa, con el objetivo de identificar y
puntualizar la historia de la teoría económica.

La economía positivista se limita al análisis de los fenómenos económicos tanto


de los hechos como de los datos, a la vez puede ser clasificada como economía
descriptiva dando lugar a la teoría económica.

La economía descriptiva da lugar a la teoría descriptiva, esta de manera analítica


explica de forma sistemática los conceptos, leyes, categorías, relaciones,
descubriendo el funcionamiento de la realidad económica. Es este el espacio en
el que se proponen las teorías económicas, clarificando de mejor manera los
problemas económicos bajo el nombre de análisis económico. De este análisis
económico tenemos dos grandes grupos de estudio: la microeconomía y la
macroeconomía.

La economía normativa da lugar a la economía política, programando objetivos


desde el interés político, personal, grupal o general, incluyendo al mismo Estado
como tal.

El liberalismo, el socialismo, el mercantilismo económico son corrientes del


pensamiento de la economía normativa o economía política.

TEMA 2: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO

2.1. Introducción
El inicio de este estudio indudablemente lo tendremos en las ideas del mundo
antiguo. Recreando nuestra mente a tiempos donde imaginemos, que fueron los
primeros pensamientos de orden o de interés económico. ¿Acaso sería un
sentido de propiedad, el egoísmo de esto es mío o el sentido de compartir, dadas
las necesidades comunes?

En algún momento, se dio el caso de que alguien tuvo que darle valor a las cosas,
se creó la moneda o, a su vez, desde cuándo existen las clases sociales o el
liderazgo hacia objetivos comunes o individuales.

Lecturas al respecto de las interrogantes hay en abundancia, como estudios


arqueológicos y antropológicos desde el interés del desarrollo del pensamiento
económico, conocido como el pensamiento antiguo. Es digno de resaltar el
pensamiento griego de varios filósofos como: Hesíodo, Jenofonte, Platón y
Aristóteles.
2.2. Pensamiento antiguo. El aporte griego
El estudio de la historia del pensamiento económico se remonta a los pueblos
antiguos de América, Asia y África. Si bien es cierto que desarrollaron sistemas
económicos a partir de la organización social de ciertas civilizaciones, no
podríamos relevantemente decir cuáles son sus aportes al desarrollo del
pensamiento económico, ya que registros de estos no existen o escasamente
son susceptibles de determinarse puntualmente. ¿Cuáles fueron estos aportes?
Incluso la cultura griega pudo haber sufrido la misma suerte.

Los datos históricos que señalan las mentes que aportaron al entendimiento de
los problemas económicos nos ubican en Grecia, de estos los más relevantes
son los filósofos Hesíodo, Jenofonte, Platón, Aristóteles, quienes intentan
desentrañar los secretos de cómo funciona la economía.

Para el estudio, se busca, a manera de síntesis, considerar, según criterio


personal, aspectos relevantes de cada uno de los filósofos en mención.

Hesíodo

Para este filósofo griego, la escasez no respondía a los deseos, más bien era
considerada como un maleficio, una vez llegada a la humanidad, por incurrir en
actos reprochables dentro de su creencia mitológica. Para él, la creencia se
basaba en haber abierto la caja de pandora, como la expresión a todos los males
del mundo.

En esta época, la religión y la filosofía estaban intrínsecamente relacionadas; por


lo tanto, la conciencia sobre mercados estaba supeditada a su entorno más
cercano, en virtud a que Hesíodo como agricultor se dedicaba a las labores del
campo o inquietudes básicas de su diario vivir.

Jenofonte

Como un referente en el detalle histórico de su pensamiento, se atribuye a su


obra Anábasis (2018), que trata sobre economía en el libro
titulado Oeconomicus, donde expone detalladamente los lineamientos de cómo
organizar la casa.

Para otros autores como Philip Wicksteed (1992) si la economía puede definirse
como la ciencia que estudia la administración de los recursos, entonces a
Jenofonte se lo puede considerar como uno de los primeros economistas.

Platón

Platón analizó toda la estructura política y económica del Estado. Para él, el
Estado es el administrador del bienestar del ser social, el ser humano y esté
debía ser controlado. Entiende el papel del Estado y la moneda para
intercambios de valor y producto.

Según Platón, el bienestar personal viene de los cálculos y la correcta


distribución de los recursos por parte del Estado. No cree en el desarrollo
personal a partir de la ambición individual, causa principal de la satisfacción
personal; es decir, la satisfacción debe dar el Estado y no las ambiciones o el
deseo.

Los aportes de Platón son innumerables ya que se desempeña en varias artes.


Sus escritos son detenidamente estudiados hasta el día de hoy y cada vez se
redescubren sus ideas, incluido el desarrollo del pensamiento económico.

Aristóteles

Para Aristóteles el desarrollo de la concepción económica se basa en la


“crematística”. Defiende la propiedad privada para todas las clases sociales,
excepto para los esclavos.

Aristóteles entiende que el fin de la felicidad está en la libertad del ser humano,
obteniendo una liberación sobre las necesidades económicas, para dedicarse a
actividades más sutiles de la cotidianidad como el arte o la filosofía.

La sociedad debe compensar a sus individuos en función de sus méritos. Para


él sus aportes se basan en: la teoría del valor diferenciado, valor de uso, valor
de cambio, crematística natural, crematística antinatural.

Por otro lado, Aristóteles consideraba la crítica a la usura, es decir, existe una
injusticia a causa del interés, no hay una causa que justifique su existencia por
el cambio de mano a mano. Él razona que el interés es injustificado, no tiene una
razón de ser.

Reconoce dos tipos de naturaleza: el gobierno y el comercio, entendiendo que


los dos pueden ser beneficiarios mutuos debido al intercambio.

Aristóteles creía en una economía mixta, basado en el individualismo y la


propiedad privada. Su criterio se plasma de la siguiente manera:
Para Aristóteles, el gobierno debe intervenir, es el obligado a redistribuir el
ingreso a la sociedad. Él tiene la concepción de división entre los bienes de
primera necesidad y los bienes de lujo. Para Aristóteles, la clasificación de
actividades productivas son: sector primario, sector secundario y sector terciario.

Además Aristóteles entendió la idea de las economías de escala relacionada


versus el tamaño de las ciudades y observó temores basados en él, sobre
poblamiento de la sociedad. La teoría de Aristóteles en la Edad Media fue el eje
de estudio sobre el “valor”, periodo donde aún era escasa la construcción de
mercados.

2.3. Teoría mercantilista


Concepto más comprensible, desde su nombre. La economía normativa es
aquella práctica económica que trata de corregir, dirigir, encaminar o encarrilar
bajo normas de control a fin de alterar o corregir la economía.

A esta economía se la conoce también como economía de proyección o


economía de lo que “debería ser”. (Jhon Neville Keynes, 1891)

• La inflación en Ecuador debería bajar en un 0,2 %.


• En los últimos años no se ha reflejado incremento de aporte al PIB por
parte de las PYMES.

En los ejemplos presentados, la economía normativa responde a las opciones


subjetivas de la economía, indica lo que realmente debería ser.

La teoría mercantilista “analiza la importancia del comercio y acumulación de


metales como mecanismo de generación de riquezas”. Para la comprensión de
la teoría es importante conocer los aportes respecto a: riqueza, balanza
comercial, dinero, inflación y tipo de cambio.

Al mercantilismo se lo define como el “sistema económico en el cual los metales


preciosos constituyen la riqueza esencial de los estados”. También se denomina
mercantilismo “a un conjunto de ideas políticas e ideas económicas de un gran
pragmatismo durante los siglos XVI-XVII en Europa”.

El mercantilismo como manifestación económica, social y política aparece en los


siglos XVI, XVII y XVIII y tiene presencia hasta nuestros días con ciertas
manifestaciones. Adam Smith lo acuñó en La riqueza de las naciones, según él,
es un sistema comercial proteccionista y opuesto a su idea de libre cambio
comercial.

“El mercantilismo buscó, por tanto, la unidad económica y política del estado”.
“Fue, por tanto, un conjunto de manifestaciones políticas y económicas
encaminadas a fortalecer al Estado, debilitando a los otros poderes. Estas
tendencias exigían que el poder público controlara de modo sustancial la vida
económica de su pueblo y de sus colonias, reglamentando su consumo,
producción, trabajo, etc. (Herrería, Armando: 1994, p. 50)
La teoría y la práctica mercantilista se basaron en que existía un supuesto
esencial e inevitable entre el interés nacional y el particular. Las características
generales de esta tendencia fueron principalmente las siguientes:

a. Confundir la riqueza material con bienestar económico


b. Acumulación de metales preciosos
c. Intervencionismo estatal
d. Reglamentamos
e. Proteccionismo
f. Poblacionismo
g. Balanza comercial favorable
h. Estricto celo comercial
i. Estímulo a la industria y el comercio
j. Nacionalismo
k. Bajos salarios
l. Restricción a la importación de artículos suntuarios
m. El trabajo del hombre es fundamental para el bienestar de los
pueblos.(Herrería, Armando: 1994, p. 50)

El mercantilismo se analiza y tuvo presencia en varios países, por lo que se


conocen aspectos del mercantilismo español, francés, inglés, italiano. A
continuación la forma de mercantilismo en Inglaterra.

2.3.1. Los fisiócratas


Dentro del estudio de los fisiócratas se da el mérito a Francois Quesnay (1694-
1774). La fisiocracia se desarrolló en Francia (1750-1780) y emergió en 1750
bajo puntos de vista convergentes de amplia envergadura.

La idea distintiva de los fisiócratas es la ley natural (las leyes naturales


gobernaban el funcionamiento de la economía) algo similar a las leyes de las
Ciencias Naturales. Los hombres pueden descubrirlas de manera objetiva, a
pesar de ser independientes de la voluntad humana; allí están, había que
observarlos.

Los fisiócratas “determinaron la necesidad de crear modelos teóricos, mediante


el aislamiento de variables económicas claves, para su estudio y análisis”. Así
descubrieron la interdependencia de diversos sectores de la economía en el
análisis microeconómico y macroeconómico.

“Los fisiócratas deseaban descubrir la naturaleza y las causas de la riqueza de


las nociones y las políticas que mejor promovieran el crecimiento económico”.
Esto debido al desarrollo desigual de sus producciones agrícolas por
aplicaciones diversas de distintas tecnologías en sus regiones”. (Landreth &
Colander: 2006, p. 50)

Con respecto al dinero, los fisiócratas no se enfocaron en él si no en las “fuerzas


reales que conducían hacia el desarrollo económico”. “Ellos estudiaron la
creación del valor físico y concluyeron que el origen de la riqueza era la
agricultura o la naturaleza” (Landreth & Colander: 2006, p. 50)
Desarrollaron la idea del producto neto (considerado como el valor de producto
real como tal). Por otro lado, la manufactura y otras actividades no agrícolas eran
estériles para los fisiócratas. Son un grupo de pensadores que basaban sus
criterios en el análisis de la productividad física de la tierra. Son considerados
pensadores, exclusivamente franceses y los primeros en intentar desarrollar
modelos económicos. Entre sus aportes principales está el estudio sobre el valor,
el valor neto, la renta; intentando hallar las interrelaciones de estos factores
económicos, a fin de crear una política económica basada en el liberalismo
contrariamente al pensamiento mercantilista.

Los fisiócratas hicieron un análisis completo sobre la renta y el valor neto del
producto agrícola sobre la base de la calidad de la tierra. Sin embargo, eran
partidarios de la no exportación de los cereales a fin de que no se alterasen los
precios, también hicieron un estudio sobre el valor de los salarios.

TEMA 3: LOS CLÁSICOS

3.1. Los clásicos


Para la comprensión del estudio de los clásicos, se abordará el periodo 1776-
1890, evidenciando su presencia por más de un siglo, comprendiendo que su
orientación y contribuciones fueron exclusivamente de origen británico.

Tres obras importantes resaltan el estudio del periodo cásico:

1. Inquiry into the nature and causes of the wealth of nations (1776)

Adam Smith (1723-1790)

2. On the principles of political economy and taxation (1817)

David Ricardo (1772-1823)

3. Principles of political economy (1848)

John Stuart Mill (1806-1873)

3.1.1. El liberalismo
El liberalismo se sustenta en la libertad económica y política, de aspecto
individualista y nace como respuesta al excesivo intervencionismo estatal. El
liberalismo es contrario a las recomendaciones del mercantilismo; nace como
respuesta a la idea fisiócrata del orden natural y el respeto por la libertad en
materia económica.

Se adquiere la idea de que el liberalismo tiene el accionar económico, que se


debe a las libertades particulares y que será la sociedad en su conjunto la que
sea beneficiada.

De esta libertad económica nace el postulado de la libre competencia; por lo


tanto, en el mercado deben concurrir oferentes y demandantes y el precio se
fijará de acuerdo con esta ley de oferta y demanda.
El liberalismo toma importancia a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Los liberales sostienen que la vida económica sigue el camino de leyes naturales
y espontáneas, y esto no debe ser controlado por el hombre.

3.1.2. Adam Smith


Adam Smith, escocés de nacimiento; catedrático en Edimburgo y rector en
Glasgow University. Su obra Estudios sobre la naturaleza y causa de la riqueza
de las naciones es la piedra angular sobre la que se basa la escuela del
liberalismo.

Esta obra consta de cinco libros, que son:

1. Primer libro. Trata sobre las causas que originan para que la capacidad
productiva del trabajador aumente y sobre cómo se distribuye la riqueza
entre la población. También analiza las ventajas del trabajo especializado,
llegando a la conclusión de que para crear más riqueza es preferible que
el trabajo total sea subdivido y realizado por varias personas; cada quien
haciendo lo que le corresponda.
2. Segundo libro. Sobre la moneda.
3. Tercer libro. Historia económica luego del Imperio romano.
4. Cuarto libro. Investigación de sistemas generales de la economía
(basados en el comercio y en la agricultura).
5. Quinto libro. Estudios sobre el impuesto y reglas fundamentales del
sistema impositivo.

Clasificación para el estudio de la obra de Adam Smith

a. Espontaneidad de las instituciones económicas


b. La división del trabajo
c. La Ley del Interés Personal
d. Optimismo de Adam Smith
e. El problema del valor y del precio
f. Comercio internacional
g. El salario

Espontaneidad de las instituciones económicas

Adam Smith acepta la tesis de la Ley Natural de la Escuela Liberal. La idea es


que como existe un orden natural, también debe haber un orden económico.
Estas leyes están ligadas a la naturaleza humana y, por lo tanto, deben satisfacer
sus necesidades. El papel del hombre es descubrir los postulados naturales
y avenirse a ellos.

Las instituciones económicas aparecerán a desempeñar su papel liberalizador


de acuerdo a las leyes naturales que deben de existir, las mismas que
aparecerán de forma espontánea dando libertad al accionar individualista, sin el
control que aconsejaban los mercantilistas.

La división del trabajo


Adam Smith avizora una mayor eficiencia al producir un trabajo: este es realizado
dividiéndole en especialidades en contraparte a que una persona realice la obra
de principio a fin. Con esto logra mayor rendimiento y mayor calidad del producto
final.

El trabajo total es realizado por varias personas logrando un mismo objetivo, pero
cada persona especializándose en la labor que le corresponde y solamente en
esa labor.

La Ley del Interés Personal

Para la comprensión de esta Ley, es preciso tomar atención a lo mencionado por


Smith respecto a

(…) que cada individuo está constantemente buscando la óptima manera de


sacarle el mejor provecho a su capital o aquel capital que aunque no sea suyo
está a su disposición, y esto lo hace en el interés y no en el beneficio de la
sociedad en que vive, cuyo interés no toma en cuenta para nada. Pero su propio
interés lo conduce, precisamente a invertirlo o a obtener de él el mayor beneficio
y precisamente en aquello que sin duda alguna es beneficioso para la sociedad.
(1958)

Smith concluye que sus esfuerzos individuales basados en su interés personal


al final repercuten en el desarrollo y progreso económico de toda la sociedad.
Por otro lado, la búsqueda de ganancias siempre conducirá al individuo por los
caminos señalados por el orden natural de las leyes económicas.

No esperemos nuestra comida de la benevolencia del carnicero, del cervecero o


del panadero, sino del cuidado con que él atiende a sus propios intereses. Todos
estamos obligados a poner los resultados de nuestros esfuerzos en un depósito
común, donde cada individuo puede comparar cualquier parte que necesite del
producto, del talento de otros hombres. (Herrerías, Armando, 1994)

A los ojos de Adam Smith, “laissez faire - laissez passer” (vocablo francés que
entre otras cosas significa dejar hacer, dejar pasar) significa libertad de empresa
comercial interna y libertad de empresa comercial internacional.

“No desconocía Smith el deseo de los hombres de negocios de obtener cada vez
más, mejores y más elevadas posiciones de privilegios económico y social, pues
pensaba que tales privilegios solo podían mantenerse y sostenerse con la ayuda
e intervención del Estado”. (Herrerías, A. 1994)

Optimismo de Adam Smith

Libertad individual, de empresa, producción, libertad de circulación interna y


externa y libertad de consumo son términos que resumen el pensamiento de
Adam Smith, en el que nadie depende de la benevolencia de los demás, ya que
por cada cosa que uno recibía de los otros, debía darse otra cosa como cambio.

Según él, los males sociales se deben a los errores del gobierno, el Estado como
tal debía proteger la propiedad, cuidar de la libertad, realizar obras públicas
menores, educación básica y proteger al país en caso de conflicto.
El problema del valor y del precio

“Debemos advertir que la palabra valor tiene dos significados diferentes”, pues a
veces expresa la utilidad de un objeto particular y, otras, la capacidad de comprar
otros bienes, capacidad que se deriva de la posesión del dinero. Al primero lo
podemos llamar “valor en uso” y al segundo, “valor en cambio”.

Las cosas que tienen un gran valor en uso tienen comúnmente escaso o ningún
valor en cambio y, por el contrario, las que tienen un gran valor en cambio no
tienen muchas veces sino un pequeño valor en uso o ninguno. No hay nada más
útil que el agua, pero con ella apenas se puede comprar cosa alguna, ni recibir
nada a cambio. Por el contrario, el diamante apenas tiene valor en uso, pero se
puede adquirir a cambio de una gran cantidad de otros bienes.

Para investigar los principios de las mercancías, es importante tener claro:

a. ¿Cuál es la medida de este valor en cambio o en qué consiste el precio real


de todos los bienes?

b. ¿Cuáles son las diferentes partes integrantes de que se compone


este precio real?

c. ¿Cuáles son las diferentes circunstancias que unas veces hacen subir y otras
bajar algunas o todas las distintas partes componentes del precio, por encima o
por debajo de su proporción natural o corriente? o ¿cuáles son las causas que
algunas veces impiden que el precio real de los bienes coincida exactamente
con lo que pudiéramos denominar su precio natural? (Herrerías, A. 1994)

Para Adam Smith, “valor en cambio” significa la utilidad de un objeto en


particular, en tanto que “valor en uso” es la capacidad que posee un objeto para
ser intercambiado. La teoría del valor de Smith no es tan clara, da al trabajo la
única fuente del valor y la cantidad de trabajo aplicado del objeto es la medida
de él mismo. Se concluye que para Smith las cosas valen por el trabajo invertido
en hacerlas.

Comercio internacional

El tráfico internacional de mercancías, según Smith, debe ser espontáneo,


movido por sus leyes naturales y que el beneficio es mutuo, puesto que el que
compra recibe lo que necesita y el que vende se deshace de aquello que tiene
en exceso o no necesita usar.

(…) Será inútil una reglamentación de esta clase, evidentemente. Si el producto


doméstico se puede vender tan barato como el de la industria extranjera, y si no
se puede vender en esas condiciones, será por lo general contra producente.
Siempre será máxima constante de cualquier prudente padre de familia no hacer
en casa lo que cuesta más caro que comprarlo.

El sastre, por esta razón, no hace zapatos para sí y para su familia, sino que los
compra del zapatero; este no cose sus vestidos, sino que los encomienda al
sastre; él labrador no hace en su casa ni lo uno ni lo otro, pero da trabajo a esos
artesanos. Interesa a todos emplear su industria siguiendo el camino que los
proporciona más ventajas, comprando con una parte del producto de la propia,
o con un precio, que es lo mismo, lo que la industria de otro produce y ellos
necesitan.

En este punto pensamos que el genial economista incurrió en el error de calificar


la conveniencia o no de producir ciertos bienes, solo con el criterio de la baratura
o la carestía. Un Estado puede tratar de producir determinados satisfactores
tratando de generar empleo, ahorras divisas, y atenuar la dependencia
económica. (Herrerías, A. 1994)

El salario

El salario es la parte del producto que le corresponde al trabajador por haber


trabajado. Los factores de un producto (capital, trabajo y tierra) a manera de
ejemplo, si el producto fuese realizado por un solo hombre, el salario le
correspondería en su totalidad; pero esto es un caso raro, por lo tanto, el salario
afectará a cada factor acorde a la parte que le corresponda.

Ahora es natural que los obreros busquen el máximo posible; en contraparte, los
patronos buscan dar lo menos posible, llegando siempre a concertar entre
trabajadores, obreros y patronos, aceptando el trabajador al mínimo posible que
sería el salario de subsistencia.

Se observa que Smith se adelanta a decir que aumenta la demanda de


trabajadores cuando crece la riqueza nacional, no tan claro está el aumento de
salarios por escasez de mano de obra, aunque esto de cierta forma puede darse
encontrando algún tipo de trabajador calificado. Es así que ateniéndose a la Ley
Natural del liberalismo o a esa fuerza invisible que rige los intereses económicos
particulares, estos salarios siempre hallarán su valor real.

3.1.3. David Ricardo


Pensador liberal estudiado dentro del grupo de los escritores clásicos. Entre sus
principales obras tenemos:

a. Los principios de la política económica en la tributación


b. Tributación fiscal
c. Del alto precio de la moneda como prueba de la depreciación del billete
de banco
d. Proposiciones para una circulación monetaria y segura

De la propensión concedida a la agricultura

David Ricardo fue un británico, londinense por nacimiento de origen español,


trabajó en el banco y la bolsa de valores. En su obra podemos identificar sus
análisis respecto al valor, la renta, el salario y el comercio exterior. Analizó
desde su perspectiva los costos comparativos y fue un defensor del valor
económico de los bienes mobiliarios.

Sus observaciones y obra como es lógico se circunscriben a los tiempos y


problemas propios de su época, tal es el caso de la agricultura, la tierra, la
intervención del Estado, comercio exterior; actualmente todas sus ideas son
cuestionables. El aporte de Ricardo tiene que ver con el análisis de una visión
macroeconómica e intentos de identificar los actores que intervienen dentro de
la solución del problema y las teorías económicas.

Sobre la teoría del valor

Recibe la influencia de Adam Smith sobre el valor del uso y el valor de cambio;
empieza a analizar los factores que determinan estas facetas del valor.

Sobre la teoría de la renta

Determina que esta es igual a la diferencia del valor de la plusvalía producida


por un terreno de primera, segunda o tercera calidad en productividad agrícola,
llegando a favorecer con esta diferencia a los poseedores de las tierras de
primera calidad.

En este entonces los dueños de las tierras no eran los productores sino que estos
les alquilaban a los capitalistas quienes, a su vez, las entregaban a quienes
labraban la tierra; producto de este análisis aparece la teoría del salario y del
valor neto.

Sobre el comercio exterior

A pesar de ser un pensador totalmente liberal y escribir sobre lo que hoy


entenderíamos como libre comercio entre naciones buscó que se proteja la
producción de cereales y no de las que exportan a fin de no alterar los precios
tanto de salarios como de los mismos productos.

You might also like