You are on page 1of 191
A Generalidades y conceptos teéricos Za ciencia y la ética. Concepto y clasificacién de las Humanidades, Médicas, le Biottica como campo de las humanidades médicas, Etica ¥ moral: semejanzas, aiferencics, ee relacién con el derecho y la religién. La Biotic como élica prtctica, como interdiediplina y tranedisciplina. St. relacidn con la filosojta, le medicina, la seciologta, la antropologia, ete. Historia de ta Biodtica. e BIOETICA, édoxa o episteme? : RP Poco tiempo ha transcurrido desde que Van Rensselaer Potter introdujera el neologismo “Bioética” al titular su libro Bioethics: Bridge to the future publicado en 1971, En estos algo més de treinta afios, lo denotado Por tal significante se ha impuesto como disciplina, es decir, eri términos de Roland Barthes, como discurso ensefiable. De hecho, existe una comunidad de heblantes que comparte (2) el lenguaje biostico, que constituye los objetos de estudio, que cree en ellos y que cuenta con seguidores y disefpulos. Se, trata de un discurso que es también un producto en la medida que con élse identifican comisiones nacionales, comités, cursos, centros de investigacién, revistas, ete.*. La méxima expresién como producto se evidencia en su principal textbook. Nos referimos al clasico libro Principles of Biomedical _ Ethics que Beauchamp y Childress publicaranen 1979. No obstante, si cbservamos detenidamentea la comunidad dehablantes dice compartir el discurso bioético podemos sorprendernos al ver que, n realidad, no todos heblan el rnismo idioma, ni comparten los mismos oductos y, ni siquiera, se proponen los mismos objetivos. El cardcter isémico del término Bioética, manifestado a través de las miltiples iciones que encontramos, no es tin hecho menor. Esta multiplicidad ‘acépciones deja espsicio para una vaguedad (e incluso, en algunos casos, giiedad) que permite Ia inclusiéni de actores, discursos y teméticas ‘muchas veces conspiran contra el verdadero propésito dala H fobtices Escaneado con CamScanner Desde su origen, la Bioética viene transitando por las tres etapas evolutivas que distingue Lolas Stepke: la etapa emotiva, reconstructiva y de consolidacién disciplinaria. En Ja primera se moviliza fuertemente la opinién pablica, todos son expertos porque todos’ tienen. alguna sensibilidad frente aloque pasa y todos opi Ya segunda, los cultores dela nueva disciplina empiezan aver sus,conexiones histéricas y sociales, existiendo agiif ol peligro de similar lo mievo a lo que ya.se sabia. Finalmenté, la tercera etapa de consolidacién disciplinaria se caracteriza por a publicacién de revistas especislizadas, el otorgamiento de grados académicos, a fundacién de sociedades, la creacién de cofradias de expertes y la profesionalizacién. Esta etapa conllevael riesgo dela mercantilizacién del saber bioético, de su conversién en un producto de mercado, con la posibilidad deer vendido, comprado o intercambiado*. Laetapa emotiva perdura en nuestra Bioética y su mayor riesgo es el “charlatanismo”. En este tema no estén ausentes los medios de. comunicacién. Lamentablemente, los medios no suelen sportar informacién, muicho menos conocimiento. Su propésito es comunicar la noticia; y noticia no es s6lo lo nuevo o infrecuente sino lo que conmueve, aquello que pravoca, -» impacto social. La presentacién “amarillista” y con inusitada frecuencia de situaciones relacionados con eutanasia, transplante de érganos, técnicas de fertilidad asistida y, més recientemente, con la clonacién, provocan la curiosidad de Ia poblacién e inviten @ arduas polémicas en torno a los limites que ha de tener Ja ciencia. Por cierto que la participacién de la comunidad en estos, como er! cuslquier otro tema de interés piblica, ha de celebrarse, Es mds, uno de los méritos de la Bioética és haber acortado Jas distencia entre “expertos” y “profanos”. Pero a lo que nos estamos refiriendo es al fenémeno sociolégi- co por e].cual algunas personas se euro) derecho de dictaminar acerca, de lo que esté bien o esté mal, de lo que debe o no debe hacerse, sin haber| hecho siquiera el mfnimo esfuerzo intelectual por fundamentar sus efirma,; ciones, Es por eso importante aquf recordar la ae distincion aristotélica,, Ghdacsel conocimiiento, el uicio, Todos demos for- mular juicios, El problema se suscita cuando algunos presumen de Hoctosy, sin esl ‘se mantienen en el campo de ladoxa consideréndola "Retomando la distincién entre doxa y episteme, recordemos.también que la segunda es consi ferada “ciencia” (o “conocimiento cientifico") pre- cisamente porque a dar razén de por qué lo que afirma es asfy node. 2| Delia Resa: Escaneado con CamScanner a as Rereey otro modo, En otras palabras, la diffs cia entre ja doxa. {gj p On) GFisteme (conocimiente cimntifico) no pasa por le verdad o la felsedad deles afirmaciones. No sg trata de que la doxa sea falsa'y la episte Gauchas veces ecurre lo, contrario). : Ambos. nieden ee ‘ser igualmente ‘verde eqs se di Coie en el ) exten’. Z ‘ralamiento serio de cislquier tema (inclusoniéeallé dela Bioética) supone la deliberacién critica. Esto significa reconocer quelarazén tiene, por un lado, presupuestos y, por otro, la capacidad de reflexicnar sobre ellos criticamente, Significa, asimismo,reconocer los imites dela raciona- lidad, el hecho de que la razén humana no puede dirimir definitivamente Jas distintas cuestiones. Por eso, quien delibera criticamente sabe que no hallaré un respuesta definitiva pero también sabe que tiene que considerar distintas opciones y que no todas ells estén sustentadas por argumentos del mismo peso’. 2Qué son las Humanidades Médicas? Hemos definido a Ia ciencia (episterme) como “conocimiente funda- mentado™, Sabemos que las cienciasse clasifican, teniendo como criterio de demarcacién el método por el cual:fundamenten sus afirmaciones, él tipo de enunciados y ol cardcter de su objeto de estudio, del siguiente modo: FORMALES { Lgice Matemética CIENCIAS FACTICAS -- ( NATURALES {se . . Quimica Biologia Econom{fa Sociologia SOCIALES OHUMANAS 4 Antropalogta Historia Comunicacién, etc, Queremos resaltar el cardcter simmplificador de cualquier clasificacién. Las clasificaciones “encasillan” (por decirlo de algiin modo) 1a realidad Manual de Fundamentos de Bioética |3 }* e e e e e e e e e e e e e e e e e € € Escaneado con CamScanner que siempre es mucho més compleja. Pero sirven para intentar aprehen- derla ycomaprenderla, al menos parcialmente. Vamos a dejar de lado otra interesante discusién epistemolégice acer- ca desi la medicina es o no una ciencia_ Pero si quisiéramos ubicarla en el uadro anterior deberfamos hacerla cabalger entre les ciencias fictices c naturales y las sociales o humanas. De esta manera, decimos que las Hu- ‘ : mmanidades Médicas son aquellas disciplinas sociales que poseen algiin campo de aplicacién en la medicina o que, de algtin modo, pertenecen al saber médico® : La Bioética llega ala Argentina de la mano de José Alberto Mainetti. Con él, el discurso bioético transitara por el campo de las Humanidades cas y estard fuertemente impregnado, en niiestra opinién afortuna- damente, de contenidos histéricos y sobre todo antropolégicos. A través de JaFundacién Mainettiy del Departamento de Humanidades Médicas dela Univéfsidad de La Plata, iré poco’a poco adquiriendo entidad como, transdisciplina. ; "Pero iqué es esa cosa llamada “Bioética"? En las Gltimas décadas ha surgido un creciente interés, tanio entre los profesionales de las ciencias de la salud cuanto entre el piblico en general, por esta materia. Los medios masivos de comunicacién relatan con frecuencia eventos relacionados con Ja eutanasia, el transplante de 6rganos, las técnicas de fertilidad asistida, la, clonacién de seres humanos, entre otros, Estos relatos suscitan no sélo la curiosidad de la poblacién sino que'también son fuente de arduas polémicas en torno alos limites que handetener el conocimiento cient{fico y ‘lamedicina. Estos mismos temas _ son ebordados sistemAticamente por esa “nueva disciplina” a la que nos Nuestro primer propésito serd el de elucidar algunos conceptos basi- cos pero clave para tomprender qué es y de qué se ocupa la Bioética. Para _ ello; comenzaremos definiendo ciertos términos como ética y moral, esta- pleceremos st‘reldcién con el derecho positive y con la religién, realizare- mos tina sintesis hist6rica de los orfgenes de la materia que nos ocupa y, * Finalmente, considérsremos los aspectos relevantes de una teoriabioética-_- paradigmatica, el principialis lic Ouiomuro Escaneado con CamScanner Aclarando algunas confusiones Muy a menudo eacuchamos decir que tal o’cual persona no ha tenido una conducta ética. Otras veces se comenta que alguna accién es inmoral. ‘También solemos decir que esto es ilegal o que aquello es pecado. Pareciera que la ética, la morel, le ley’y la religién fuesen lo mismo o se confutidie- Tan. Trataremos de aclarar esta aparente confusién. Cuando en un medio de transporte cedemos el.asiento a un encie cuando decimos la verdad a un ainigo, cuando somos solidarios con quien nos necesita, cuando cumplimos una prom. 9s comportande Esquemo conéeptual n° 1 Dehecho - 24 dedetecho e P edejure -wetramwnes. | De facto - “Lo quees [Enuheiados descriptivos. _ fanisal de'Fundamentos de Bioética | 5° Escaneado con CamScanner éPara qué saber ética? dig a Ahara bien, por qué es riecesario complicarse con este tipo de reflexio- nes. 2No es acaso mds simple quedarse con lo que ce nos ha ensefiado (con Ja moral)?. Creemos que no. ¥ estas son elgunas de las razone! 1) comoseres racionales que somos, cuestionamos y buscamos incesan- temente la verdad. Esta actitud critica es inherente ala esencia hu- * mana, 2). aquél saber natural, esponténeo, presente en todos los hombres, si 4 bien es lo bésico y absolutemente necesario, resulta difuso, vago y ambiguo. De tratarse de un saber “claro y distinto” désapareceriala conflictividad tan caracterfstica de la moral (por ejemplo, no siempre parece que esté bien decir la verdad). 3) _lareflexién moral no necesitarfa de Ia filosofia si fuera una reflexiéa que no sucumbe ante la inclinacién o las «racionalizacioness, para * usar un lenguaje psicoanalitico. Enfatizando Jas diferencias: ~ Senin diciendo, el eee 5 Es cierto que las fronteras entre lo ético y Jo moral no son nitida: peroen el dmblto académico suel Racerse e : a, a 6| Delia Oulamuro Escaneado con CamScanner : Manual de Fundamentos' de Bioélica \7 Escaneado con CamScanner oi é éCyalés son las coincidencias entre Ia ética y 1a moral? - Bien, hemos diferenciado entre ética y moral. Sin embargo, es preciso que digamos que, desde el punto de vista etimolégico, ambos términos sig- nifican lo mismo. Los dos se traducen como “modo de ‘ser o comportarse”, “conjunto de reglas, valores 0 principios”, incluso como “morada o lugar donde se habita”. La inica diferencia entre ellos es que “moral” deriva del vocablo latino mos mientras que “ética” deriva del vocablo griego ethos. 5 ~ Si bien la distincién que hemos hecho es preciso tenerla en cuenta . para continuar nuestro andlisis, y siempre que nos encontremos reflexio- nando en un émbito académico, tenemos que eclarar algo més: si nuestro - discurso se desarrolla'en un ambiente no formal, es decir, en el lenguaje cotidiano, no es necesario establecer una diferencia éntre mottal y ética. Eni este caso, los dos términos significan lo mismo y pueden utilizarse inaistintamente, BSSOKEEOHELE [eis pean oor ara Iareligion? 4 _Notodas las eyes con étices, es decir, no tags las leyes responden \ una fun ii vez, no todo lo que puede fs 8et tia es legal: g.o ideal strfa que existiere una coincideiicla plena entre, Jo 6tico y Ja ley, pero no siempre es ast, Por ello es conveniente distinguir. entre legalidad y legitimidad. Aquello que es conforme & Is ley es le ello que es conforme a la ética es legttimo: Por ejemplo, en el siglo XVITL, en nuestro pets era legel la de los ne Tegros; pero § si reflexionamos sobre esta Seu "wTwvwoe vv ®@ orta wna religion es ‘una lista de obligacit acaba r con elias, entonces esareligién es fo que an! sole iil rad al plano de ellen in ét Escaneado con CamScanner ¢Existe una sola moral?, - Sebemos que las creencias morales Jas «tablas de un pueblo a otro y también cambian dentro de una misma través del tiempoy dela éPuede haber una moral individual? Algunos consideran la postbilided de una moral individual. De hech: afirman guisrse pot les ptopias tohvitciowes. Sint embargo, ld posibilidad | ~ de une: ie ‘Ya Aristételes decfa que “el hom- | brees un animal politico”, es decir, que el hombre es hombre en lapolis, en | comunidad con otros, nunea aislado, También Heidegger afirmaba que cuando nacemos somos “arrojados al mundo de la vida”. Con esto querfa o que ocurre es que, felizmente, no siempre estamos de acuerdo con }loquenos han ensefiado. ¥ podemos no estarlo porque hemos reflexionado jacerca de elloy hemos concluido que esto o aquello que nos han inculcado ‘no tiene raz6n de ser. Otras veces comparamos nuestra cultura con otras y de esta forma nos percatamos de que existen otros modos de vida, otra pmanera de ser y tal vez, en esta comparacin, resulta favorecida la éultura i Ja que no pertenecemos y nos gustaria adoptar sus costumbres. Escaneado con CamScanner La ética, en tanto sats Sin embargo nol Y sodos los eticistas comparten la misma, teorfa ética. As{ como hay v también hey varias éti- Esto és miiy im- _.{portante tenetlo presents porqiie si hemos dicho que la ética intenta fanda- | mientar la morel (explicar por qué debo o no debo hacer tal o éual cosa), de’ -Jacuerdo als teoria ética desde la que hagamos el andlisis podremos leger a conclusiones diferentes. Por ejemplo, desde una teoria ética podemos concluir que jamgs se debe Imentir (tal es el caso de la ética propuesta por Immanuel Kant que luego veremb). En cambio, desde otra tearia ética (por ejemplo, el utilitariamo) ipodemc® efirmar que « veces, para evitar mala consecuencias, esté bien no i Mgecir Ia'verdad. He aquf una de jas principsles razones por las cuales las| eee sn eee faut adelante ear este tema para shonder en él, 10 ob: ‘continuacién presentamos una primera aproximacién. ¢Cuales son las teorias éticas? Por clerto que son bastante numerosas, pero intentaremos realizar _uma Glasificacién en la que aparezcan las,principales, Si partimos de ta clésica pregunta: épor qué debo x? (siendo x una norma moral vigente) encontramos las siguientes posiciones: me: OS BL 10| Delia Outomuro Escaneado con CamScanner El primer grupo niega la posibilidad de explicar por qué uno debe “ comporterse moralmente. 4 z &Qué ‘aplicaciories tiene hoy la ética?® __ Hastala primera mitad de este siglo, laética se circunscribia al émbi- to filoséfico. Es decir, los eticistas se dedicaban a reflexionar acerca de las “distintas morales y de las distintas éticas manteniéndose en un plano de abstraccign. Sin embargo, pronto fueron inquiridos para dar Fespuestas concretas aproblemas que, cada vez con mayor frecuencia, ocurrian en el. mundo. : " Bstos problemas de naturaleza ética pertenecfan a distintas areas: la politica, la economfe, el periodismo, él medio ambiente, la medicine. Pro- bablemente haya sido la medicina el campo mas fértil para el trabajo de los fildsofos dedicados « la ética. * De este modo, cuando se solicita a estos pensadores resolver los con- ictos que se suscitaban en las disciplinas citades, surge lo que se da en Hamar étfca oplicada. Ast, aparece la ética aplicada a ia politica, la ética aplicada a la economia, la étice apliceda al periodismo, la ética aplicade Ja megicina o ala biclogia Bioética), eto. i 2 interdis Bsto significa que pare practicarla se requieren conocimientos de Varies disciplinas. Por ejemplo quien quiera trabajar en ética aplicada a la economfa tendré que conocer-teortas ética pero también econdmicas. 5 on oH ae ligule in peti oaeee manos, pot éjemplo las ekperimetitos que’ € realizaroti en los campos de Monuat de Fundamentos de Bioética |11 Escaneado con CamScanner DRMOHMHHHANHHHAHAHHHBHHSHHHHRHOETHON® Escaneado con CamScanner __Recientemente se ha marcado el cardcter trasdisciplinario de la Bioética. Es menester aqu{ recordar las diferencias entre “multidis- ciplinerio", “interdisciptinario" y “transdisciplinario”. “Multidisciplinario” Disciplinss como compartimentos estancos ‘i “ Se comparte el objeto de estudio Taterdisciplinario” Se comparte el objeto de estuidio Se establecen “vasos comunicantes” entre las 2 distintas disciplinas ‘Transdisciplinario” Se comparte el objeto de estudio _ Se comparte el contexto ‘ : Se construye un lenguaje comin para der cuenta del objeto de estudio Se borran las fronteras entre las disciplinas. El término “Bioética” es utilizado por primera por Van Rensselaer tien introdujo es on el titulo de su libro Bioethics: . Bri ~~ Por los afios 70, filésofos y médi¢os adoptaban posturas extremas exis. tiendo un divorcio entre ellos, Los filésofos sostenfen que aporteban la “for- ma” y los médicos los datos clinicos, es decir, la “materia” en ‘términcs aristotélicos, Hasta aqut s6lo se contaba con la llamada Deontologia Médica * entendida como un cédigo de obligaciones ewasi juridico para el médico. En 1979, el fil6sofo Brody propone un procedimiento propio para ia. Bioética pues entiende que su tareano consiste en aplicar simplemente las ” . teorfas‘éticas a la clfnica sino que, en tanto interdisciplina, debe contar con‘un método particular. Parte de la idea de que Ja estructura de los *juicios éticos no es: “No debo x” , ni tampoco “En ninguna condicién, una’. persona no debex”. Siempre hay que tener en cuenta tres aspectos: qué (z), “quién (y) y en qué cireunstancia (z). Por lo tanto, la estructura de un juicio stico’ habra de ser: “He 'decidido hacer z, y cualquier persona y ‘en las. mismas circunstancias x, debe hacer 2”, © Manuel de Fundamentos de Biottica [43 Escaneado con CamScanner eave cine etn cari - Elinforme Belmont formula, eterna en elorden expuesto aun- que, histéricamente, el primers es el de beneficencia, luego aparece el de Justicia y @l ultimo es el de respeto por las personas. El orden lexicogréfico de los principios: del informe permite resolver cualquier conflicto que surja ‘Debemos mencionar que otros aoe particfpan en lo que hemos lamado la “historia” de la Bioética, aunque no son representantes del principialismo, Entre ellos podemos citar los siguientes amodo de ejemplo: 71973 * ‘Thomasna; Pellegrino; McCullough; ” (enfoque clfnico) Bergsma; Tristam Engelhardt. -1984-86 « MacIntyre; Brody; Drane (ética de la virtud; e ‘ método narrativo) -1986 Jonsen; Toulmin; Wislade; Galveston _(casuismo) ‘As{ como hemos dicho que existen varias morales y varias teorfas éticas, los ejemplos anteriores muestran diversos enfoques bioéticos. Més alld del andlisis critico que pueda o no merecer la teorfa de Beauchamp y Childress, el, ila se ha convertido en la, como la Psicologia no puede desconocer la teorfa J4| Delia Outomuro Escaneado con CamScanner © sloomnaition de Frei (ae Ia compartao nc) la Bioética no puede hacar abstraccién del principialismo. Esta es la razén por la que esta teorfa seré nuestro eje: conductor : : CTILTASTH. precy on ~ Los aportes de Beauchamp y Childress’ son-los siguientes: -* “+ Los principios deben respetarse no sélo oni: inivestigacién sino on toda le prdctica dela medicina Sadesotia ja ban abcecni ue petit Uaaaneetalay principiode no-maleficencia. De modo que los principios no son tres, sine cuatro. " Noexiste un orden lexicagréfico entre ellos. Si hay conflicto habré que -deliberar para decidir cuél teridré prevelencia en esa caso coneveto. ‘Todos son deberes prima fuscie, esto 6s, son prineipios arientadares de In ace pero paiattan oomncisted Wincades Ai eli i imo ses ac Seela de conenatiniento intra a ided, e 4 ee : ee ee avila Tas regie;siconellasnose icdecho- |, se apela alos die Ee enol. t 1) Sibien las morales son varias (morales ie y moe matipieas)! existe una moral comin a la que denominados “moral civil” que coek ser compartida por todos los miembros de Ja sociedad. Dicha mo; ciyilesun pesecrcmeear a me Rees nee I cere vecia ce ltitananing in latinas ta Ghales Feteioens TACKS. Los minimos axiolégioos a compartir son: - Reconocimiento del otro como persona. - Reeonocimiento de sus necesidades, intereses y proyecto vital. ~ Manual de Fundamentos'de Biottica |15 Escaneado con CamScanner ae: eee: = am a a AAA AAABAABADEAMMEEEE CTIA PAO AY Oy 9 Cry sey Langhorne S 4 2 } pero también abreva de otros saberes como la antropologia, la sociolo; el derecho, etc, sa = 4) ee como més adertadallalsiguistite one 5) De cate df reesitamce Jos east aspectos: mia distiplina|dislggica, por lo tanto, sAeulas y De allfla importancia de respetar la diferencia de 0} mentadas. . ~ Delo anterior: ue ‘ . Muchas veces debemos contentarnos _. con Ja elucidacién del conflicto, Por ello, no puede haber expertos. Finalmente, queremos destacer algo de sums importancia: coma se ‘Si-pretendemos ser © que respetar la Escaneado con CamScanner diferencia de opiniones. Tenemos que acostumbrarnos a decir: "No estoy de acuerdo, sin embargo, reconozco qiie tu posicién estd susten- tada por ergumentos serios”. Respetar no es sinénimo de compartir. Actividades Actividad 1: Doxa y episteme Dv 2) a) b) c) ad) e) i gs) h) <3 3) 4 » Expliquesirrespuesta. © - —-. Definadoza y episteme Lea atentamente las siguientes afirmactones e identifique si pertene- cen ala dora o a In episteme. Justifique sv respuesta: = “Los leoninos suelen ser el centro de atencién Por su personalidad avasalladora. 5 Comer pesado a la noche, dificulta la coneiliacién del suefo. El aborto es inmoral porque el embrién es persona desde el momento dela concepcién. : Si caliento agua a 100° G, esta se evaporaré. El Estado guardién’es gerantfa de mi propiedad, ya que sin él, el hhombre es loho del hombre, Pera evitar la envidia es necesario usar une cinta roja a diario. Mantener Ja confidencialidad en la relacién médico-paciente es im- prescindible para asegurar una buena atencién. El aborto no es inmoral porque el embrién noes persona. La catego- rfa de persona sélo se adquiere con la autoconcienciay la expectativa. de futuro. S ~ Los gatos negros traen mela suerte, sobre todo en martes 13, Los suefios premonitorios y Ia intuicién femenina son casi infalibles, En el ejercicio 2) las afirmaciones c) yh) son opuestasy, sin embargo, >. ! caen dentro de Ja misma clasificacién en esa actividad. Imagine una - forma posible para incluirlas exi el grupo contrarioal que usted eligi "Blabore un enunciad tal quela afitmaciGn g) pueda ser incluidaen el / geupo'contrario al qué ustéd Io ubied. Expligué sii respuesta.” °° ética es parte de la doxa 0 dela episteme? Justifique, Manual.de Fundamentos de Biodticaz |17*~ Escaneado con CamScanner 2) cBxiste alguna diferencia entre moral y derecho? sual? 3) éLa moral es parts dela doxa o dela episteme? Justifique, a) - b) +e) “a 2) a 2) h) a PHayouor a) Plural. Aquello que es buscado por la episteme. b) Plural. Argumento. Herramienta utilizada por la Bioética. c) Hiabitos, usos, costumbres de un. oe de personas, pase, comunidad, ete, @) Conjunto de leyes positivas de un Estado. e) Ciencia. Saber explicativo, sistematico y organizado que busca los fiindamentos de las cosas. Re 6 / Opinién. Saber popular no fundamentado. g) Disciplina madre de la ética, Ia Biostica y otras ciencias. h) Disciplina filoséfica que estudialos problemas morales que plantea la -medicina y las ciencias relacionadas con 1a vide. i) Disciplina filoséfica que versa sobre la moral o las morales. 2) Piensa Ud.que la “ética médica” pertenece a la moral o ala ética? Justifique. * 8) Ernesto Sabato tiene una posicién tomada respecto del valor de la ciencia en general. Respecto dela clonacién dice: 8 | Delia Outomuro Escaneado con CamScanner Desacralizada la existencia y aplastados ls ‘grandes principios éti- “008 y religiosos de todos los tiempos, la clencia pretende convertir los lonaciGn? {Podemos seguir, dia 4 dfa cumplendo con ta- _Teas de tiempos de paz, cuando a nuestras earelaes se esté fabricando lavida artificialmente? : Nada queda por serrespetado.. .. .. ..: ‘ Apesar de las atrocidades ya alaVvista, el Rema rate aeaoreacc - los dltimos intersticios donde se genera lavida. Con grandes tituleres se nos informa que la clonacién es ya un éxito, Y nosotros, todos los hombres del planeta que no queremos esta profenacién ultima de la naturaleza, iqué podemos hacer frente a la inmoralidad de-quienes nos someten?” {Sébato, E. Antes del fin (Bs. As., Seix Barrall. 1998) pp 147) éCuai es el valor que Sabato quiere resguardar? éCudl es su posi- cién al respecto? 4) Sabato nos plantea otro problema bioético: “Por eso, cuando la enfermedad de Humberto se arate meentris- tecié enormemente que se lo engafiara diciéndole que era una simple infeccién, si en verdad todos sabfamos que se trataba de un terrible c&ncer de estémago. Ese hombre, tan admirado por su rectitud y entereza, merecfa saber y afrontar Ja verdad como solfa hacerlo. Y entonces tomé la dura decisién de hablar con 4)”. [S4bato, E. Antes del fin (Bs. As., Seix Barrall. 1998) pp 48) s __-_..$Qué habria hecho Ud, en una situacién similar? Justifique su posi-, cién. > Notas y referencias bibliogréficas ‘Lolas Stepke, F El discurso blodtico y ta accién social. (conferencia). Actas de la Pri- mera Jornada de Biostica de la Facultad de Medicina de In Universidad de Buenos Ai- res. Buenos Aires: Facultad de Medicina; 2002, pp. 77-78. + Lolas Stapke, F. Oficio de anotar. Santiaga de Chile: Editorial Universitaria; 2000, p.176. Tb, Lolas Stepke, F. Temas de Biottiea. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; pp. 15-25, Tb. Lolas Btepke, F. Bioética y Antropologia Médica. Bantiago de Chil Mediterréneo; 2000, pp. 59-60. + Outomuro, D. Algunas observaciones sobre ol estado actus) de la Bioética en Argen- tina. Acta Biosthica, abo IX, N* 2, 2003. Santiago de Chile, pp. 229.238, Manual de Fundamentos de Biottica | 19 Escaneado con CamScanner 4 La filosoffa tiene quo ver con todes los seres humanos, pero sobre todo con aquellos que ~ poten capacidad de asombro y sentido critico. Todos podemes tener estes cuslidades, S Pero eon los nifios los que se asombran con més frecuencia y los adolescentes quienes nando y criticendo toda lo que los rodea. Precisamente en eso jmero en asorabrase, es decir, en no tomar las cosas que se nos presentan como algo dado sin més; et nifio pequefio come wl filésofs 80 sorprende frente a hechos u objetos que las personas comunes toman como slgo natural. La puesta del gol, ~ el calor que desprende la lefia al quemarse, el aroma de las flores, el amor de tuna madre, la solidaridad de un amigo... Tode esto y mucho mis no se peccibe como algo natural gino S que se adyierte con sorpresa convitiéndose en el centro de atencién. i El asombro es sin duda el primer paso para comenzar a filosofar. Mediente esta eapacidad, el objeto o el hecho se colacan bajo la esfera de nuestra atencién. Ahora tiene lugar el undo paso: la critica. Ese objeto que nos ha asombrado ehora es cuestionado. La - pregunte clave es dpor qué?: Lpor qué lz nieve es blanea?, Lpor qué es bueno decir la verdad?, Epor qué nuestra vide es finita?... i : Queremos advertirte que no todas las preguntas que el fildsofo se hace tlenen au respectiva * respuesta. Pero eso no importa. B] no conocer Ie respuesta noes un, frapedimento sino, més bien un estimule para continuar interrogandose. 5 ‘Aquelles personas que lo tienen todo claro, que lo saben todo, que no dudan de nada, son la antitesis del filésofo, Es este el sentido de la eélebre frase "Sélo sé que no sé nada” atribuida a Sécrates, uno de los més grandes filésofos. El tener conciencia de lo poco que sabéinog, el reconocer humildemente que nuestra capacidad de conocimiento es limitada es quizds el saber més profundo al que podamos aspirer. Sécrates era sabio precisamente por todo esto: porque se-asombraba frente a la cotidiano como un nifio pequefio que comienza a descubrir el mundo, porque dudaba y cuestionaba todo y porque reconocla que ou saber sobre el mundo cra mucho menor que lo que el mundo es en reslidad. Cf. Outomuro, D; Recalde, H. Filosoffa y Formacién Etica y Ciudedane 1. Bs. As: Ed. Aule ‘Taller; 1999, pp. 5-10. f © Lolas Stepke, F. El discurso bivético y la accién social, (conferencia). Actes de le Primera Jornada de Bioética de Je Facuitad de Medicina de la Universidad de Buenos - ‘Aires. Buenos Aires: Facultad de Medicina; 2002, pp. 77-78. = * Qutomuro, D, Algunas observaciones sobre el estado actual de la Bioética en Argenti- na. Acte Bioethica, afia IX, N* 2, 2003, Santiago de Ohile, pp. 229-238. 1-Gracia Guillén, D. Fundamentacién y ensefanza de la Biodtice, Bogot 2000, p. 63. a ea # Para ser precisos, habriamos de decir “conocimlento que pretende sex fundamentado”. Pero los lirmites del conocimiento cientifico constituyen tna discusién epistemolégica que escopa'a nuestros propésitos actusles. : as * Kohn Lonearica, A.G.; Outomuro, D. La ensofianza de Ix Bioética en Ja Fecultad de = Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Rev. Fundacién Facultad de Medicina, B “vol. XII, N* 47, pp. 12-18. 3 3 Maliandi, R. Bticar conceptos y problemas. Buenos Aires: Ed. Biblos; 1991, p 50, " Tpid, p30. c “ @ Unidad de Bioética (OPS/OMS). El Bato; Escaneado con CamScanner 2 La Bioética desde la epistemologic, la antropologia y la historia médicas Evolucién hist6rica de los conceptos de saludy enfermedad. Su caracterizacién desde Jaantropologia. La medicine positivista la medicina antropoldgica. Caractertsticas principales de estas dos visiones de la medicina. El Modelo Médico Hégemsnico @AMH), La Bioética como herramienta fundamental de la concepeién antropoldgice dela medicina. éQué es la enfermedad? Concepto e historia Definiciones Desde tiempos remotos el hombre se haenfrentado alaenfermedady haintentado combatirla de diferentes modos. Estas distintas formas estan enrelacién con lacaracterizacién que cada cultura ha hecho dela enferme- dad. Resulta casi una obviedad sefialar que el concepto de enfermedad va- ria tanto desde el punto de vista diacrénico cuanto sinerénico. Atin desde _. a medicina occidental se han propuesto varias definiciones lo Bus eviden- cia la dificultad de la materia. Nos proponemos describir elgunas respuestas ofrecidas 2 este inte- rrogante. De esta forma veremos eémo resulta imposible una definicién universal que haga caso omiso de la cosmovisidn particular de cada comu- nidad as{ como de factores ambientales, sociales, etc. Esta tarea no poses un interés exclusivamente filoséfico. Por é1 contrario, tiene iriplicancias directas a la hora de disetiar programas de salud onl prensa, de efectividad. - Al consultar diccionarios y vanciolopedian x nos encontrames con. mu- chas definiciones y con pocas coincidencias. En el Vocabulario Nomenclatore |. Ja‘palabra “enferniedad” se define como “la condiciéni, el estado de quien. _. esté enfermo”; au ver, la palabra “enfermo” se define como “quien esté afectado por una. enfermedad”. El cireulo Jégico es evidente. 2. 5 Bn el Simon Schuster “s International Dictionary aparecen tres térmi. ‘ 0s: para referirse.a este concepto. Uno de ellos es malady, palabra que _.. e dos acepciones: mal, enfermedad, dolencia por un Jado y trastorno Manual de Fundamentos de Bioética | 21 Escaneado con CamScanner * “moral o mental poi el olts. ii témaino ala e traduce como enferz dad, rial, dolencia. El tercer término, ilIness también tiene dos acepciones, Ja primera lo entiende como enfermedad, mal, afeccién, dolencia y gundacomo meldad, iniquidad, perversidad, impiedad. En la Encyclopédie de Diderot y D’Alembert, maladie “es, en general,” elestado del animal vivo queng goza de salud; es la vida fisica en un estado ~ deimperfeccién”. Surge quel problama de establecer obmo sedebe enten.. der “salud” e "imperfeccién”. Bn la Eneyclopaedia Britannica, por la pelebra disease se entiende “un desplazamiento de la condicién fisiolégica normal del organisio, sufi-_ ciente para producir sefiales evidentes o s{ntomas”, Pero, por un lado no : existe un criterio universalmente vélido de normalidad y por otro, esta definicién excluye las afecciones que no muestren signos, es decir, se deja a un lado lo que la medicina actual tanto enfatiza, a saber, la deteccién preclinica de muchas enfermedades (cardiopatia isquémics, neoplasias, enfermedades profesionales, etc.). En la Enciclopedia Americana, la palabra disease se entiende como “carenciao ausencia de bienestex, condicién de melestar o dolor”. Puesto que ease es traducido como “calma, reposo, alivio, espontaneidad, gracia, prontitud”, la falta de cualquiera de estos atributos implicaria un estado __ de enfermedad con lo que el concepto se vuelve tan amplio que resulta inopérante. En la Bolsciaja Sovetshaja Enciklopedija, la palabra bolezn se define como “proceso que resulta como consecuencia de una acci6n sobre el orga- nismo de un estimulo nocivo, del ambiente externo o interno, con una movilizacién simulténea de las fuerzas defensivas”. Esta definicién puede resultar valida para las patologtas infecciosa pero no parece comprender a otras entidades. como las enfermedades degenerativas. % El sociélogo norteamericano Talcott Parsons define la otra cara del problema, la “salud”, del siguiente modo: “condicién de capacidad éptima de un individuo para cumplir con eficiencia los rolesy deberes para los que fue sécializado”. Pero résulta riesgoso aceptar como parémetro de salud el rendimiento. Es cierto qué esta definicién se aleja de las caracterizaciones biologicistas e incorpora el aspecto social pero corre el peligro de etiquetar como enfermo a quien no alcanza el estereotipo de éxito de su sociedad. Berlinguer expresa tres convicciones en relacién con el concepto de 1) es un fenémeno vital, es decir, es uno de los modos en que se mani- fiesta la vida. 22| Delia Outemuro Escaneado con CamScanner 2) es un proceso, (in movimiento de accion y reaccién, dé agresién y .’ déferisa, tiene un comienzo, una historia y una conclusién. --8) ala salud instrumental, evaluada con criterios de productividad o . Tendimiento, debe oponerse y preferirse tina caracterizacién de la salud basada en el estar bien y el sentirse bien del sujeto.. - . : Metéforas de la enfermedad” *: A) La enfermedad como privilegio Existe una diferencia entre estar enfermo y poder estar enfermo. El poder estar enfermo estd indisolublemente ligado al sector social al que se pertenece. La falta de informacién puede ser una variable relevante en la percepcién del malester y en la significacién qué se le atribuye. Pero ain teniendo conciencia de que se est4 enfermo, muchos otros factores inter- vienen impidiendo el asumirse como tal. Las necesidades econémicas, el temor al desempleo, la discriminacién social, etc. son algunos de los facto- res que impiden “poder estar" enfermo. Esta relacién entre enfermedad y clase social no es un fenémenonue- ~ vo, Ya en la Grecia Antigua Platén describe esta peculiaridad en La Repti- blica. Dice Sécrates: 3 “Cuando un leiador pretende del médico una cura enérgica y resolutiva, un emético para vomitar sumal, un purgente pare librarse de él, un cauterioo un cuchillo, estos son remedios adecuados. Paro si el médico le prescribe una Jarga cura con régimen o le encaja eri la cabeza gorros de lana para que esté caliente, aquél responder enseguida que no tiene tiempo para’hacer de ~enfersiio que no puede vivir pensando‘en'su/entermedad y descuidando el: trabajo; por ello se despediré del tal médicoy retornaré a su sistema dé vida. Si recupera lasalud, vive atento a su trabajo; sila fibra no resiste, muerey se libra de sus preocupaciones”. : B) La enfermedad como satisfaccién de necesidades espiireas Las estadisticas muestran un incremento en la pravalencia de ciertas enfermedades que se correlaciona con un aumento paralelo del ntimero de especialistas en la materia, Por ejempld, las enfermedades mentales au- mentan en proporcién al ndmero de psiquiatras. Una interpretacién posi- Manual de Fundamenios de Bioética | 23 Escaneado con CamScanner Rae UL hl et ant make amMe mh hae henna eh ne ek em eo ee 7 O06. OD ¢ — blees que al haber m4s expertos hay més probabilidades de detectar pato- logias que en otras circunstancias pasaban desapercibidas. Pero también es légicamente posible que este incremento no sea més que la respuesta & la creacién de necesidades esptireas de atencién médica. : Algo semejante ocurre con los partos. Desde ya que los obstetras no e Pueden incidir sobre la prevalencia de embarazos pero es conocido el fre- ___ euente uso de férceps y, més recientemente, el mayor nimero de cesdreas. s La medicalizacién de la vida es otro ejemplo. Una gran parte de la poblacién es sometida a chequeos periddicos ya sea de manera compulsiva oe (al ingresar a determinadas instituciones o al realizer ciertos trémites) 0 a voluntaria, Con esta practica dificilmente quede alguna persona sana. € +»... Finalmente, no es desconocida la presién que se ejercé sobre lo mn fesidnales para la: prescripci6n de medicamentos o la infernacién en a cios de alta complejidad. Esta presién proviene no s6lo desde las industrias +» fartlacéuticas e instituciones médicas sino que es ejercida por los mismos usuirios de la atencién médica C) La enfermedad como diferencia FUCHS KH HKEKE Habitualmente se utiliza como criterio de normalidad lo que caracte- viza ala mayoria. De esta manera la enfermedad es vista no tanto como diversidad cuanto como diferencia. 4 : jin embargo, este criterio de normalidad no resiste la critica. Dejan- do de Indo los cuestionamientos de {ndole epistemol6gico, que por sf mis- tos echan por tierra el criterio de la mayorfa, muchos hechos ponen en duda su velidez. El valor considerado normal de colesterolemia ha variado | Significativamente en los iiltimos afios; otro tanto ha ocurrido con la glucemiay Ia tensién arterial, por citer algunos ejemplos. _ - ©" Resulta muy dificil admitir en biologfa el criterio de la mayoria.como norma sin tener en cuenta el ambieitte, Se considera como hemoglobina normal la hemoglobina A: Por lo tanto, la hemoglobina S constituye una hemoglobinopatfa. Por clerto que esta hemoglobina trae problemas en si- tuacionés en las qtie disminuye la presién parcial de oxigeno. Pero no es" menos cierto que, en los heterocigotas, ha protegido de la muerte por palu- ’ disms a las poblacion: jue'esta enfermedad es endémica. De esta forma, se ha convertidc ‘ cién nakirel: quienes” tiene hemoglobina § en zonas de paludisma son los més fésisténtes, por lo “tanto son la mayoria y, segiin este criterio, los normales,....... -. . cD ¢ Escaneado con CamScanner ‘Alanorma biolégice que yenimos cuestionando debe Sees a 4 a my : it masocial. Muchas afecciones son consideradas Cas eat fe re ulturales de ¢# acuerdo’a los intereses Y pautas oe cars ats entre los braceros iderada una caracl sere Doe cee Ja dieta incomp! que se les bays , ‘Valle del Pé durante el siglo ‘XIX; no era erpire ta madade pa a a bijos. La epilepsia ha sido une forma privilegiaida de ree con los dioses, un encantamiento malignoy une enfermeds EL alcobol is- ‘mo ha sido considerado como un hébito normal, como una perversion ¥ como una enfermedad. Otro tanto ha ocurrido con la homosexuslidad. D) La enfermedad como discapacidad: laboral - : Ja medicina laboral ofrece un campo propicio para analizar la forma en que operan Jos factores socioeconémicos ala hora de decidir quién esté enfermo. Berlinguer relata los siguientes casos: un. joven desocupado con- sigue empleo como guardacérceles pero cuando es sometido al examen. médico preacupacional se le detecta una anemia imicrocftica (talesemia minor) y se lo declara inepto por estar enfermo. No se comprende de qué manera su “enfermedad” puede afectar.su trabajo oasu entorno. Dado que el amianto y el tabaco son dos factores de riesgo para el: céncer de pulmén, en una fébrica se decidié no admitir como trabajadores ‘a los fumadores, No se intenté, paralelamente, sustituir el ‘amianto por otras sustancias menos téxicas. A En los tiltimos afios se ha preconizado el catastro genético'de ciertes con el objeto de excluir de actividades laborales riesgoses a poseen una carga genética predisponente. No se ‘trata tanto de ego laboral sino més bien do seleccioriar a los més resistentes. nosotros presentamos alguna variedad respecto del esterectipo- esta variedad es considerada como desviacién y, por lo tanto como legamos a la conclusién de que todos somos diseapacitados : isa antegjos para corregir un vieio de refraccién es un discapacitado. argo, generalmente no éé excluido por esta “desviacién” en tanto, ser corregida con anteojos y astno afectar su actividad Jaboral. un discapacitado para trabajar capacidad alguna para desempe~~ Manuot de Fundamentos ‘de Biottien | 25 Escaneado con CamScanner $B) La enfermedad como peligro, _ Desde épocas pretéritas el hombre vi semejantes enfermos una especie dé “peligro social" y tratd' de proteygerse aislandolot o rétlu: yéndolos en hospicios, Son ejemiplos paradigiiAticos la leptay las enferme- dades mentales. ; ae ms RENE Este rechazo ocurrié mucho antes de que se tuviera conocimiento de Ja etiologia infécto-contagiona de algunas énfériviédadé’, De widxieré qué - més que el aislamiento por temor al contagio (esto quizds fuese ‘una Tacionalizacién de Jas actitudes discriminatorias), lo que se pretendfa era uaa condana del transgresor. De no ser asi no se compreride por qué los Jeprosos podian entrar en las ciudades mediévales los viernes para limpiar los espaciés publicos, : : ; Quando en los siglos XIX y XX se descubrié que la causa de ciertas enfermedades eran los microbios y no los hombres, se continué utilizando elconcepto de “peligro social” como forma de operar un control, més sobre los enfermos que sobre las enfermedades. En Italia aparecié In “policia. " sanitaria”y su poder de control fue tanto més grande cuanto menos efica- ces resultaban las acciones sanitarias. . : Pero la enfermedad puede convertirse en peligro para uno mismi Con el advenimiento de 1a medicina moderna, cientifica y tecnal6gica, los pacientes son internados muchas veces innecesatiamente y sometidos a exdémenes complementariosy/o a terapéuticas ociosos. La consulta por una simple dispepsia puede convertirse en un verdadero suplicio. Por otro lado, el mismo médico puede resultar una amenaza para el enfermo coma se auestraen el caso Semmelweis: en 1848 Oliver Wendel Holme sostenfa que las infecciones puerperales eran transmitidas a Jas parturientas por jos médicos quienes las examinaban luego de disecar cadaveres o de realizar autopaias. nos alios inés tarde, Sethinelwels pisblicabia los datos de sus": - investigaciones sobre la fiebre puerperal: las mujeres atendides por médi- cos tenfan una miorbimortalidad superior a las atendidas por obstétricas. Ello se deb{a a la presencia de restos de materia cadavéricaen las manos de los médicos. Se proponfa como remedio una correcta higiene de las manos previo al examen obstétrico de las pacientes. A pesar de que las experien- clas levadas a cabo corroboraban esta teoria, la misma no fue aceptada por una raz6n ideol6gica: no se potifa admitir que el médico fuera portador de enfermedades. Semmelweis fue perseguido e internado en un instituto psiquiétrico. 26| Delia Qutomuro Escaneado con CamScanner

You might also like