You are on page 1of 14

Estrategias de textos comerciales | 2

¿Cómo definimos un texto? ¿Atendemos exclusivamente a aspectos espaciales o


existen normas que, como usuarios de la lengua, nos determinan sus característi-
cas y propiedades?

Estrategias de textos comerciales | 3



Sustitución: se establece un
paralelismo de significado Elipsis: se omite la palabra
entre recursos humanos,
áreas y espacios. hacíamos

Primero, hace no más de 20 años, había una visión muy generalizada de que re-
cursos humanos estaba alejada del negocio, eran áreas de administración laboral
donde la percepción de los compañeros de otros espacios sobre nosotrosera que
hacíamos las nóminas, el reclutamiento y poco más. Luego, ha habido bastante
evolución y recursos humanos ha tenido un papel protagonista en las decisiones
de negocio de las empresas, ahora éstas pueden contar con una mirada más inte-
gral de sus funcionamientos.

Conector:
Referencia: éstas y luego
sus hacen referen-
ciaa empresas.

Estrategias de textos comerciales | 4


Se debe tener en cuenta la organización progre-
siva de la información para construir la relación
semántica entre las ideas. Un texto presenta u
tema y se avanza a medida que se suma infor-
mación nueva. Esta incorporación de datos se
conoce como progresión temática.

Estas normas de textualización son funcionales en las prácticas de lectura y escritura,


de nada sirve aprenderlas de memoria, es decir, ustedes tienen que hacer uso de
ellas en la propia práctica.

"La realización de vuelos espaciales y el desarrollo de las investigaciones del espacio cós-
mico han avanzado muy de prisa a lo largo del siglo XX, originados en los estudios de varios
investigadores que trabajaban independientemente y a menudo aislados. En un principio, los

Estrategias de textos comerciales | 5


nuevos logros procedían esencialmente de la URSS y de EEUU. Pero pronto otros países
emprendieron con éxito una colaboración en este campo. Particularmente el año 1965 fue
rico en vuelos y experimentos espaciales, que abrieron el camino a ulteriores éxitos en el
estudio del espacio, en el campo de las comunicaciones espaciales por radio y televisión,
empleo de satélites y otras aplicaciones terrestres al servicio de la técnica y la ciencia. Entre
los acontecimientos ocurridos en aquel año se destacaba el vuelo de los cosmonautas sovié-
ticos P.f. Beliaev y A.A. Leonov en la cosmonave Vosjod-4, con la 1° salida de un hombre
hacia el espado libre. Posteriormente fue el vuelo de los astronautas americanos Me. Divitt
y Whíte en el Gémini-4. Estos intentos confirman la utilidad de las escafandras espaciales y
otros sistemas capaces de asegurar la posibilidad de sobrevivir y lanzarse al descubrimiento
del espacio. Las conclusiones sacadas de aquel primer ensayo de Beliaev y Leonov pudieron
utilizarse para los proyectos de encuentro de estaciones enel espacio, paso de tripulantes de
una nave a otra, salida de cosmonautas a la superficie de la luna y para muchos otros expe-
rimentos espaciales. De gran interés fueron los primeros experimentos con loma de fotogra-
fías de la luna y emisión de fotos por radio y TV a la Tierra. La primera foto de la cara
invisible, desde la Tierra, de la luna, la obtuvo el tercer cohete espacial ruso, lanzado ya en
1959. La estación automática interplanetaria Zond-3, lanzada en julio de 1965, permitió ob-
tener también fotos de gran calidad que contenían hallazgos científicos de primerísima im-
portancia para el conocimiento de la estructura lunar. Muy valiosas fueron las emisiones por
T. V. de excelentes fotos de la luna, tomadas a corta distancia por equipos del sistema "Ran-
ger". Notable e interesante fue también el experimento del "Maríner IV" que suministró
abundante información y fotografías de Marte".

2.
a) Separar y ordenar los siguientes párrafos, que están entremezclados y corresponden a
dos textos diferentes.Redactarlos, reponiendo mayúsculas y signos de puntuación. Colocar a cada
texto un título pertinente.

el fenómeno que culminará recién en a pesar de que las imágenes parecenmos-


la madrugada del viernes con la coli- trarnos que las partículas se encuentran
sión del último fragmento cometario unas muy cerca de otras, la densidad de
muy
es de suma importancia científica éstas es
pequeña una prueba es que
podemos llegar a observar estrellas atra-
vés de los anillos

algunos de los fenómenos que se es- aparentemente los anillos podríanha-


pera que ocurran y que posiblemente berse formado a partir de aglomera-
puedan detectarse con el uso de ins- ciones de partículas quegiraban alre-
trumental adecuado son iluminación dedor de los planetas en su etapa de
súbita de los satélites más próximos consolidación otra teoría poco proba-
a Júpiter un punto brillante en el sitio ble habla de un origen posterior a la
del impacto difusión del polvo que formulación del planeta debido a los
eyectarán los fragmentos nucleares restos de un cometa que pasó muy
del cometa yotros. cerca.

Estrategias de textos comerciales | 6


los anillos de Saturno no es- esta tarde, a la hora de la siesta se
tán constituidos de material producirá el impacto del primer frag-
sólido y homogéneo sino que mento del cometa Shoemaker- Levy
están formados por millares 9 contra Júpiter
de partículas, pequeños tro-
zos de minerales, hielo y algo
de gas

b) Colocar el tema de ambos textos.

3. Leer el siguiente texto

Se puede definir como publicidad al conjunto de mecanismos y actividades que se


utilizan para vender un producto o un servicio, o para difundir una idea. Se trata
de actividades comunicativas muy variadas que, aunque comparten los recursos
empleados para elaborartextos, son diferentes en cuanto al fin que persiguen.

Los anuncios de publicidad son textos constituidos por signos de diversa natura-
leza, tanto lingüísticos como no lingüísticos, que varían según el soporte por el cual
circule. Así se pueden diferenciar los componentes verbales (lingüísticos) y no ver-
nales (icónicos), estos se caracterizan en sus dos dimensiones: la connotativa y la de-
notativa.

La publicidad tiene una finalidad básicamente persuasiva, es decir intenta convencer


a los destinatarios para que actúe en cierto sentido o piense de una determinada
manera. Desde un punto de vista comunicativo, la publicidad utiliza una serie de
estrategias discursivas que posibilitan interpelar al destinatario en relación a su
comportamiento, esto implica entender ala publicidad como un texto argumenta-
tivo, ya que su principal intención es la de persuadira los lectores en relación a un
productos o conducta determinada.
El lenguaje que se emplea en los textos publicitarios presenta una serie de carac-
terísticasdiscursivas que funcionan en relación al propósito persuasivo.

• La concisión: para que el mensaje se transmita de una forma rápida y


eficaz, ha deemplearse un estilo condensado, tal es el caso de enunciados como
“Trabaja duro, sueña en grande”, “Juntas imparables”.

• La ponderación: la intención de destacar las excelencias del producto lleva al


empleode procedimientos de realce: palabras de significado positivo, uso frecuente
del comparativo desuperioridad y del superlativo, hipérboles, entre otros. Se puede
dar como ejemplo “Tomá lo bueno” (Coca-Cola).

• La originalidad. Con el fin de llamar la atención del receptor, se acude con


frecuencia a figuras literarias: metáforas, antítesis, paradojas, personificación, oxí-
moron, antítesis.

Estrategias de textos comerciales | 7


a) En el texto la palabra difundir se puede reemplazar por:

i. apoderar,
ii. explayar,
iii. propagar.

b) Según el texto, la expresión actividades comunicativas se refiere a:

i. diversificación en el uso del lenguaje en procesos comunicativos,


ii. actividades lingüísticas,
iii. actividades comerciales.

c) El término denotativa alude a:


i. el significado objetivo de una palabra,
ii. las diferentes acepciones de un término,
iii. los problemas de significatividad de un texto.

d) La publicidad es un texto argumentativo porque:

i. tiene como finalidad explicar un objeto,


ii. tiene como intención construir sentido,
iii. tiene como finalidad persuadir a los destinatarios.

e) A partir del texto, la palabra condensado se pude reemplazar por:

i. aglutinado,
ii. sintético
iii. incompleto.

f) En el siguiente fragmento, la palabra esto hace referencia a:

i. enunciados complejos,
ii. anuncios publicitarios,
iii. dimensiones del lenguaje.

Así se pueden diferenciar los componentes verbales (lingüísticos) y no vernales (icónicos),


estos se caracterizan en sus dos dimensiones: la connotativa y la denotativa.

g) El tercer párrafo del texto puede titularse:

i. los alcances de la publicidad,


ii. la persuasión en la publicidad,
iii. el lenguaje icónico.

Estrategias de textos comerciales | 8


h) En el texto, la información se presenta en el siguiente orden:

i. elementos de la persuasión – definición publicidad – persuasión –lenguaje verbal y no


verbal,
ii. definición publicidad – lenguaje verbal y no verbal – persuasión –elementos de la
persuasión.
iii. Lenguaje verbal y no verbal – persuasión – elementos de la persuasión
– definición de la publicidad.

i) El texto es expositivo porque:

i. argumenta acerca del lenguaje publicitario,


ii. explica las características del texto publicitario,
iii. esboza una postura del escritor.

j) A partir de la información presentada en el texto, una posible síntesis es:

i. El texto publicitario se compone de elementos lingüísticos y no lingüísticos, sus carac-


terísticas redundan en diferentes estrategias discursivas de la argumentación, tal es el caso
de la persuasión.
ii. El texto publicitario se compone de elementos narrativos propios de la argumentación
y de los recursos literarios, la persuasión se asocia a los destinatarios del texto.
iii. El texto publicitario es persuasión y se conforma por diversoselementos.

4. Escribir un título al texto y justificar su elección.


5. A partir de la información presentada en el texto, escribir un último párrafo amodo
de conclusión.

Estrategias de textos comerciales | 9


COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
LENGUAJE PRODUCCIÓN
COMO SISTEMA DE ENUNCIA-
SIMBÓLICO DOS

LO DICHO

LO PENSADO

LO POR DECIR

Estrategias de textos comerciales | 10


COMPETENCIA ACTOS DE INTENCIÓN
PRAGMÁTICA HABLA

Estrategias de textos comerciales | 11


Cuando en el siglo XIII el viajero italiano Marco Polo llegó a Sumatra, una isla
de Indonesia, descubrió unos animales que nunca en su vida había visto: los
rinocerontes. Observó que tenían un cuerno. Si bien nadie había visto un uni-
cornio, todos conocían leyendas acerca de él y por eso llamó unicornios a los
rinocerontes, aunque estos relatos afirmaban que el unicornio era blanco y
esbelto. El rinoceronte, desde luego, no tenía esas características y Marco
Polo así lo describió: “Tiene pelo de búfalo y pata de elefante, el cuerno es
negro y poco agraciado, la lengua espinosa, la cabeza parecida a la de un
jabalí. Trátase de una bestia muy repulsiva a la vista”.
Adaptación- Humberto Eco, Kant y el ornitorrinco. Barce-
lona, Lumen, 1997

Estrategias de textos comerciales | 12


Los textos se encuentran acompañados por elementos lingüísticos y no lingüísticos, que
denominaremos paratexto. Éste nos permite, como lectores, realizar una hipótesis acerca de qué
tratará un texto y contribuirá en la construcción del sentido global. El aparato paratextual está con-
formado por: Paratexto Ilustraciones Epígrafes Notas al pie Índice Bibliografía Glosario Tapa Con-
tratapa Solapas

Ilustraciones

Epígrafes
Notas al pie
Título
subtítulo
Paratexto Índice Biblio-
grafía

Glosario

Tapa

Contratapa
Solapas

Kotler, autor clásico de esta disciplina define al Marketing como “el proceso social y gerencial por
el cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación e intercambio
de productos y valor con otros”. Sin embargo, esta frase no es suficiente para entender qué es el
Marketing. Se debe profundizar y leer entre líneas para captar cual es la esencia del mismo.
En primer lugar, es un proceso. Por lo tanto está compuesto por un conjunto de pasos concatenados
que permiten obtener un resultado. ¿Cuál es dicho resultado? Visto desde el punto de vista de la
organización, es atraer nuevos clientes y/o conservar los actuales. Por el otro lado, el individuo o
grupo consumidor busca obtener satisfacción de sus deseos y necesidades.
En segundo lugar, es un proceso social y gerencial. Es social porque se basa en la interacción entre
dos o más personas habiendo un sistema de comunicación de por medio. Es gerencial porque las
organizaciones buscan administrar el proceso del marketing para lograr eficiencia y eficacia en sus
objetivos propios.
Finalmente, la última posición se basa en la creación e intercambio de productos y valor. Las orga-
nizaciones crean valor mediante bienes o servicios que ofrecen a los consumidores. Los

Estrategias de textos comerciales | 13


consumidores generan en sus mentes expectativas de valor. Si el valor percibido por el cliente al
obtener el producto es superior a sus expectativas previas, habrá satisfacción. Un consumidor sa-
tisfecho se vuelve leal, permitiendo a la organización conservar sus clientes actuales.

Estrategias de textos comerciales | 14

You might also like