You are on page 1of 8

Estudiante

Johan Emilio Rijo Paulino

Matricula
2022-0444

Practica

Historia Dominicana

Docente

Elisia Yoelkis Gerónimo Burgos

Fecha

10/02/2024
Introducción
La historia, como disciplina fundamental en el estudio de la humanidad, abarca una
amplia gama de enfoques y perspectivas. Desde su significado más amplio hasta sus
ramificaciones específicas, la historia nos permite comprender el pasado, interpretar el
presente y proyectar posibles futuros. En este contexto, es importante definir los
conceptos básicos de la historia y explorar sus diversas ramas para entender mejor su
alcance y su impacto en nuestra comprensión del mundo. Además, en el ámbito
dominicano, la historia desempeña un papel crucial en la formación ciudadana y en la
construcción de la identidad nacional. Por lo tanto, en este trabajo, exploraremos las
definiciones de historia, sus ramas y su importancia en la República Dominicana, así
como la figura del primer historiador del mundo y algunos de los historiadores
dominicanos más destacados.

Definiciones de la historia
1. El significado de la historia: La historia, en su sentido más amplio, se refiere tanto a las
ciencias sociales que estudian y relatan eventos en el pasado de la humanidad como a las
narraciones de eventos y sucesos, ya sean reales o ficticios. Este campo abarca una
amplia gama de disciplinas, incluidas la historia política, económica, social, cultural y
militar, entre otras. A través del estudio de la historia, se busca comprender el pasado para
interpretar el presente y proyectar posibles futuros.
2. Desarrollo de la humanidad: La historia estudia y revela, según ciertos principios y
métodos, los hechos y acontecimientos que pertenecen al pasado y constituyen el
desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el presente. Este campo de estudio
abarca desde los primeros vestigios de la vida humana hasta los eventos más recientes,
permitiendo así comprender la evolución de la sociedad, la cultura, la tecnología y las
instituciones a lo largo del tiempo.
3. Narración de los hechos del pasado: La historia es la narración de los hechos del
pasado. Aunque su enfoque no siempre está centrado únicamente en el ser humano, es
una disciplina que estudia y analiza tales eventos desde diversas perspectivas. La historia
no solo se limita a describir lo que sucedió en el pasado, sino que también busca explicar
por qué ocurrieron ciertos eventos, cómo afectaron a las personas y las sociedades, y qué
lecciones se pueden aprender de ellos.
4. Estudio crítico del pasado: La historia es el estudio del pasado de la humanidad a partir
del examen crítico de una amplia variedad de fuentes, incluidos archivos, documentos,
fotografías, películas, libros y otras formas de medios. Al analizar estas fuentes, los
historiadores buscan reconstruir los eventos pasados de manera precisa y objetiva,
identificar tendencias y patrones históricos, y examinar cómo los acontecimientos del
pasado han influido en el presente.
5. Ciencia social que estudia el pasado: La historia es una ciencia social que se centra en
el estudio del pasado de la humanidad. Utilizando métodos de investigación rigurosos y
análisis crítico, los historiadores investigan y examinan una amplia gama de temas, desde
la vida cotidiana hasta los grandes eventos históricos, con el fin de comprender mejor el
desarrollo y la evolución de las sociedades humanas a lo largo del tiempo.

Ramas de la historia
Historia Política: Esta rama se centra en el estudio de los eventos, instituciones,
ideologías y figuras políticas a lo largo del tiempo. Se ocupa de analizar la organización y
funcionamiento de los gobiernos, los conflictos políticos, las revoluciones, las guerras y
otros aspectos relacionados con el poder y la gobernanza.
Historia Económica: La historia económica se encarga de estudiar el desarrollo
económico de las sociedades a través del tiempo. Examina la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios, así como los sistemas económicos, las políticas
comerciales, las fluctuaciones económicas y el impacto de la economía en la vida de las
personas.
Historia Social: Esta rama se enfoca en la vida cotidiana, las costumbres, las relaciones
sociales, las estructuras familiares, la religión, la educación, la salud, la vivienda y otros
aspectos de la vida de las personas en el pasado. Busca comprender cómo vivían,
trabajaban, se relacionaban y se organizaban las diferentes clases sociales y grupos de
población.
Historia Cultural: La historia cultural se dedica al estudio de las expresiones culturales
y artísticas de las sociedades a lo largo del tiempo. Examina la literatura, el arte, la
música, la religión, la arquitectura, las tradiciones, las creencias y otras manifestaciones
culturales para comprender la identidad y la mentalidad de los pueblos en diferentes
épocas históricas.
Historia Militar: Esta rama se centra en el estudio de los conflictos armados, las
estrategias militares, las batallas, las armas, las tácticas y las consecuencias de la guerra
en la historia humana. Analiza cómo las guerras y los conflictos bélicos han influido en el
curso de la historia y en la configuración de las sociedades y los estados.
Historia Ambiental: La historia ambiental examina la relación entre las sociedades
humanas y su entorno natural a lo largo del tiempo. Estudia cómo las actividades
humanas han impactado en el medio ambiente y cómo los cambios ambientales han
afectado a las sociedades, incluyendo temas como la agricultura, la deforestación, la
industrialización, la contaminación y la conservación del medio ambiente.

Definiciones de historia dominicana

1. Herramienta de formación ciudadana: La historia dominicana es una herramienta de


formación ciudadana que tiene como objetivo fundamental construir un pensamiento
crítico, solidario y transformador en la sociedad. Al estudiar la historia de la República
Dominicana, los ciudadanos pueden comprender mejor su pasado, entender los desafíos
actuales y contribuir de manera informada al desarrollo y la mejora de su país.

2. Desarrollo del pensamiento crítico, el apoyo y el cambio: Esencialmente, la historia


dominicana es un utensilio que ayuda a desarrollar el pensamiento crítico, fomentar el
apoyo mutuo entre los ciudadanos y promover el cambio positivo en la sociedad. Al
analizar los eventos del pasado, los individuos pueden aprender a cuestionar y reflexionar
sobre las acciones y decisiones de las personas y las instituciones, identificar problemas
sociales y trabajar hacia soluciones efectivas.
3. Remontarse al pasado precolombino: La historia de la República Dominicana puede
remontarse al año 600 a.C., cuando los únicos ocupantes de la isla eran los taínos, una
tribu indígena de los primeros amerindios. Desde este punto de partida, se desarrolla toda
la historia dominicana, que abarca desde la llegada de los colonizadores europeos hasta la
actualidad. El estudio de esta historia sirve como una herramienta educativa para
transmitir el conocimiento de las raíces culturales y la diversidad étnica del país, así
como para fomentar un sentido de identidad nacional y fortalecer el individualismo
dominicano.

Primer historiador del mundo


Nombre: Heródoto Fecha de nacimiento: Aproximadamente en el año 484 a.C. Lugar de
nacimiento: Halicarnaso, ciudad griega en la costa occidental de Asia Menor (actualmente
Bodrum, Turquía). Fecha de fallecimiento: Aproximadamente en el año 425 a.C. Profesión:
Historiador, geógrafo y viajero.
Heródoto, conocido como el "Padre de la Historia", nació en la ciudad griega de Halicarnaso, en
Asia Menor, alrededor del año 484 a.C. Proveniente de una familia aristocrática, Heródoto
recibió una educación privilegiada que lo preparó para convertirse en uno de los eruditos más
destacados de la antigua Grecia.
Durante su vida, Heródoto realizó extensos viajes por el mundo conocido en su época,
recopilando información sobre diversas culturas, tradiciones y eventos históricos. Sus viajes lo
llevaron a Egipto, Babilonia, Persia y otras regiones del Mediterráneo oriental, donde recopiló
relatos sobre las guerras, las costumbres y las creencias de los pueblos que encontró en su
camino.
La obra más destacada de Heródoto es "Historias", una crónica en nueve libros que abarca desde
las legendarias guerras greco-persas hasta la época contemporánea del autor. En esta obra,
Heródoto no solo registra eventos históricos, sino que también reflexiona sobre las causas y
consecuencias de estos, explorando temas como la geografía, la política, la economía y la
cultura.
Aunque algunas de las narraciones de Heródoto incluyen elementos legendarios y mitológicos,
su enfoque en la investigación empírica y el análisis crítico de las fuentes lo convierte en uno de
los primeros historiadores en sentido moderno. Su obra ha sido fundamental para el desarrollo de
la disciplina histórica y sigue siendo objeto de estudio y admiración en la actualidad.
Heródoto falleció alrededor del año 425 a.C., dejando un legado perdurable como pionero en el
estudio del pasado humano y como uno de los grandes escritores de la antigüedad. Su obra
continúa siendo una fuente invaluable de conocimiento sobre el mundo antiguo y una inspiración
para generaciones de historiadores posteriores.

Historiadores dominicanos
Juan Bosch
Biografía: Juan Bosch nació el 30 de junio de 1909 en La Vega, República Dominicana.
Fue un prominente político, escritor, educador e historiador dominicano. Además de su
carrera política, Bosch es reconocido por sus contribuciones a la historia dominicana.
Juan Bosch
Aportes culturales e históricos: Bosch fue uno de los fundadores del Partido
Revolucionario Dominicano y se desempeñó como presidente de la República
Dominicana en 1963. Su obra histórica más notable es "Composición Social
Dominicana", donde analiza la estructura social y económica del país. Además, escribió
numerosos ensayos y artículos sobre la historia y la política dominicana.
Frank Moya Pons:
Biografía: Frank Moya Pons nació en Santo Domingo el 18 de marzo de 1944. Es uno de
los historiadores más influyentes de la República Dominicana.
Aportes culturales e históricos: Moya Pons ha realizado importantes investigaciones y
escritos sobre la historia económica y social de la República Dominicana. Su obra más
destacada es "Historia de la República Dominicana", un exhaustivo estudio que abarca
desde los orígenes precolombinos hasta la actualidad. También ha contribuido con
numerosos artículos y ensayos sobre temas históricos y sociales.
Emilio Rodríguez Demorizi:
Biografía: Emilio Rodríguez Demorizi nació el 23 de febrero de 1917 en Santiago de los
Caballeros, República Dominicana. Fue un historiador, poeta, ensayista y diplomático
dominicano.
Aportes culturales e históricos: Rodríguez Demorizi es conocido por su vasta producción
historiográfica, que incluye obras como "Historia Social Dominicana", "Historia de la
Literatura Dominicana" y "Historia de la Cultura Dominicana". Su trabajo ha contribuido
significativamente al estudio y la comprensión de la cultura y la sociedad dominicana.
Marcio Veloz Maggiolo:
Biografía: Marcio Veloz Maggiolo nació el 13 de agosto de 1936 en Santo Domingo,
República Dominicana. Es un destacado antropólogo, escritor, historiador y arqueólogo
dominicano.
Aportes culturales e históricos: Veloz Maggiolo ha realizado investigaciones importantes
sobre la cultura taína y la historia precolombina de la República Dominicana. Sus obras,
como "Sociedades Tribales de la Española" y "El Caribe Precolombino", son
fundamentales para comprender la historia antigua del país.
Bernardo Vega:
Biografía: Bernardo Vega nació el 6 de julio de 1896 en Nagua, República Dominicana, y
falleció en 1980. Fue un historiador, diplomático y político dominicano.
Aportes culturales e históricos: Vega es conocido por su obra "Trujillo: causas de una
tiranía sin ejemplo", donde analiza el régimen de Rafael Leónidas Trujillo en la
República Dominicana. Además, escribió numerosos ensayos y artículos sobre la historia
política y social del país, contribuyendo significativamente al conocimiento y la
comprensión de su historia contemporánea.

Padre de la historia dominicana


Juan Bosch
Investigación y producción histórica: Juan Bosch dedicó gran parte de su vida a la
investigación y producción de obras históricas que abordaron diversos aspectos de la
historia dominicana, desde la época colonial hasta el siglo XX. Su trabajo fue
fundamental para documentar y analizar los acontecimientos históricos del país.
Enfoque crítico y analítico: Bosch se destacó por su enfoque crítico y analítico en el
estudio de la historia dominicana. Sus obras no solo relatan los hechos, sino que también
ofrecen interpretaciones y reflexiones sobre las causas y consecuencias de estos, así como
sobre la estructura social, política y económica del país

Conclusión
La historia, como disciplina, nos proporciona las herramientas necesarias para
comprender el pasado, reflexionar sobre el presente y proyectar posibles futuros. Desde
sus definiciones fundamentales hasta sus ramificaciones específicas, la historia nos invita
a explorar los eventos, las personas y las ideas que han dado forma a la humanidad a lo
largo del tiempo. En el contexto dominicano, la historia desempeña un papel crucial en la
formación ciudadana y en la construcción de la identidad nacional, permitiéndonos
conocer nuestras raíces, entender nuestros desafíos actuales y contribuir de manera
informada al desarrollo y la mejora de nuestro país. Además, al reconocer la figura del
primer historiador del mundo y el legado de los historiadores dominicanos, valoramos la
importancia de la investigación histórica y el análisis crítico en la comprensión de nuestro
pasado y la construcción de nuestro futuro.

You might also like