You are on page 1of 27

INSTITUTO DE INGENIERÍA Y ROBÓTICA

Sistemas de Potencia:
Flujo de carga

Realizado por:
Yoselyn Torres Palma

Lima,6 de Octubre de 2020


1
Sistemas de Potencia
Cálculo de Condiciones anormales
Perturbaciones Operaciones Fallas
Anormales

Errores de operación Cortocircuitos:


Sobrecargas moderadas Monofásico, bifásico,
Errores en ajuste de
Cargas asimétricas trifásico
protecciones
Oscilaciones pequeñas Fases Abiertas

Graves, necesidad de
No tienen efectos Pueden provocar
desconexión rápida,
graves si se producen interrupciones de
durante cortocircuito
en períodos cortos servicio
las corrientes son
elevadas.
Sistemas de Potencia
Cálculo de Condiciones anormales
Los objetivos principales del análisis de estas condiciones
son los siguientes:

•Determinar las corrientes máximas y mínima del corto


circuito trifásico.

•Determinar las corrientes de falla no simétrica.

•Investigación de la capacidad de ruptura nominal de los


interruptores.

•Investigación del modo de funcionamiento de los relés de


protección.
Sistemas de Potencia
Fallas Abiertas
Las fallas de conductor
abierto o las fases abiertas,
son los defectos producidos
por la interrupción de una o
más fases, sin contacto
simultáneo con otras fases o
tierra. Aunque no producen
corrientes elevadas, provocan
la circulación de corrientes de
secuencia (en especial
negativa) que son peligrosas
para los equipos por el fuerte
calentamiento que pueden
originar.
Sistemas de Potencia
Fallas Abiertas

Fase abierta

Esta situación se presenta, por ejemplo, cuando se emplean


elementos de apertura que controlan individualmente cada una de las
fases (fusibles o interruptores de accionamiento monopolar). A veces
ocurre también al cortarse un conductor y quedar suspendido de tal
forma de no hacer contacto con otra fase o tierra. El mismo caso
ocurre cuando se tienen dos fases abiertas
Sistemas de Potencia
Cortocircuito
Un cortocircuito es un evento que se produce cuando dos conductores
de distinta fase o polaridad se juntan haciendo contacto físico entre sí.
Provocando que la resistencia del circuito baje hasta cero. Esto da
aumento brusco de la intensidad de la corriente eléctrica. El aumento
de la corriente es tan grande que si no se interrumpe el fluido eléctrico
en cuestión de mili-segundos, se producirán temperaturas elevadas,
derretimiento del aislante y fundición del conductor.

Porcentaje (%) Causa Ejemplo


70 - 80 Atmosféricas Rayos, nieve, salinidad
7 - 15 Mecánicas Roturas de conductores,
aisladores, golpes caídas
8 - 10 Eléctricas Aislantes envejecidos.
Errores de operación
Sistemas de Potencia
Cortocircuito

Tipos de
Cortocircuitos

Simétricos Asimétricos

Trifásico Fase-Neutro Fase-Tierra Fase-Fase


Sistemas de Potencia
Cortocircuito
Sistemas de Potencia
Cortocircuito
La Corriente de Cortocircuito se
expresa de la siguiente forma
Sistemas de Potencia
Cortocircuito
Componentes simétricas
El cálculo de cortocircuitos asimétricos en un SEP, se realiza normalmente
empleando el método de las componentes simétricas.

El Método de las Componentes Simétricas se basa en el teorema de


Fortescue. Se trata de un método particular de transformación lineal que
consiste básicamente en descomponer un conjunto de fasores
desbalanceados en otro conjunto de fasores de características tales que
permitan un análisis más sencillo del problema original. En el caso particular
de tensiones y corrientes trifásicas desequilibradas, este método los
transforma en tres sistemas de fasores balanceados.
Sistemas de Potencia
Cortocircuito
Componentes simétricas

Componentes de secuencia positiva: formado por


tres fasores de igual magnitud, desfasados 120º
entre si y con la misma secuencia de fase que el
sistema original.

Componentes de secuencia negativa: formado


por tres fasores de igual módulo, con desfase de
120º uno de otro y con la secuencia de fases
opuesta a la de los fasores originales.

Componentes de secuencia cero: formada por


tres fasores de igual módulo y con desfase nulo.
Sistemas de Potencia
Cortocircuito
Componentes simétricas

Vc1 Va1
Va2 Va0
Vb2
Vb0
Vc0
Vb1
Vc2
Sistemas de Potencia
Cortocircuito
Componentes simétricas: Interconexión de mallas de secuencia

Cortocircuito Cortocircuito Cortocircuito Cortocircuito


Monofásico a Tierra Bifásico a Tierra Bifásico Trifásico
Sistemas de Potencia
Análisis de Fallas
En este ejercicio se
analizarán diferentes tipos de
fallas. Se utilizarán para ellos
los diferentes métodos
disponibles con el fin de
observar en detalle las
diferencias entre ellos.

Calcular un cortocircuito
trifásico en todas las barras
de la red de 20 k V usando
para ello el método de
acuerdo a la norma IEC
60909-2001
Sistemas de Potencia
Análisis de Fallas
Definir una tabla utilizando para ello todos los resultados relevantes
para este cálculo (corrientes subtransitoria, térmica, de pico, etc)
Sistemas de Potencia
Análisis de Fallas
Analizar la influencia del tiempo de apertura del interruptor
generando un cortocircuito en la barra de la barra K-Gen-1 de
la Red de 110 kV
Sistemas de Potencia
Análisis de Fallas

Calcular una falla a tierra sobre la línea “L-3-2” a una distancia


del 70% desde el punto de alimentación de la red
Sistemas de Potencia
Análisis de Fallas
La capacidad conectada a la barra “ST-1” representa un cable
adicional. Conectar el capacitor al sistema y calcular un cortocircuito
monofásico a tierra en la barra “ST-4”. Determinar el nuevo valor de la
impedancia homopolar para el reactor de neutro, de manera que la red
esté nuevamente compensada. Para ello, se deberán usar aquí los
valores R0 y X0 en el punto donde se calculó la falla
Sistemas de Potencia
Redes de Distribución

Definir alimentadores
en el lado de baja
tensión (20 kV) de los
transformadores que
alimentan la red de 20
kV desde el sistema
de 110 kV. Denominar
los alimentadores
“Alimentador Trf-1” y
“Alimentador Trf-3”
Sistemas de Potencia
Escalamiento de Carga
A continuación se escalarán las cargas de los alimentadores de manera
de obtener una demanda total en el alimentador incluyendo pérdidas.
Para ello se debe:

Activar la opción “Ajustar a través de escalamiento de carga” para las


cargas “L-SW5”, “LSW/” y “L-SW4” del alimentador Trf-3 y las cargas
L-SW1 y L-SW2 del alimentador Trf-1
Editar el alimentador Trf-3 y seleccionar el modo de escalamiento de
carga para “Potencia Activa” ajustar el valor de potencia activa en 25
MW
Repetir para el alimentador Trf-1 ajustar el valor de potencia activa en
13 MW
Crear el escenario demanda Mínima
Sistemas de Potencia
Escalamiento de Carga
Calcular el flujo de carga con la opción “Escalamiento de Carga de
Alimentadores” habilitada y analizar los resultados
Sistemas de Potencia
Escalamiento de Carga

Repetir el mecanismo anterior de escalonamiento de cargas en el


alimentador ajustando esta vez el valor de potencia activa a 15 MW y
38 MW para los alimentadores Trf-1 y Trf-3 respectivamente.

Almacenar los nuevos factores de escala de las cargas en un nuevo


escenario y denominarlo Demanda máxima
Observar que sólo puede haber un escenario activo al mismo tiempo.
Activando uno u otro escenario se tiene este caso dos perfiles de carga
para la red de 20 kV con los que se podrá configurar el caso de estudio.
Sistemas de Potencia
Características Paramétricas

Generalmente, los cálculos de flujo de carga se realizan para un perfil


de carga determinado. Para tener en cuenta los diferentes niveles de
carga, es común realizar un número discreto de casos diferentes
niveles de carga, por ejemplo pico, valle y resto. Los cálculos de flujo
de carga se realizan para cada caso. Para tener en cuenta los cambios
continuos de la carga en el tiempo, puede ser necesario un modelo de
demanda dependiente del tiempo horario, semanal, estacional, etc.

Esta dependencia temporal de la carga puede ser modelada fácilmente


con el programa. De esta manera se logran estimaciones más precisas
de estado de carga de líneas o caídas de tensión para distintos tiempos
Sistemas de Potencia
Características Paramétricas
Definición de Perfiles de Carga (Características)
Utilizando los datos provistos en el archivo “Prefiles de Carga.XLS”
crear en la librería de proyecto las siguientes características de carga.
Estas curvas definen el perfil de carga de una zona industrial, de ciudad
y de un consumo típico domiciliario
Sistemas de Potencia
Características Paramétricas
Para crear los perfiles de carga usar una característica vectorial
(CXhaVec) con escala de tiempo (Tritime). Se puede hacer uso de la
opción “Copiar y Pegar” para transferir directamente los datos provistos
en la planilla de cálculo.

Verificar la forma de la curva del perfil de demanda en la ventana de


diálogo “Diagrama” de la característica
Sistemas de Potencia
Características Paramétricas
Asignar los perfiles recientemente creados a las cargas de los dos
alimentadores definidos anteriormente en la red de 20 kV según la
siguiente tabla.

Ajustar el trigger de tiempo para diferentes horas del día, correr el flujo
de carga y analizar resultados
¿? ¿?
¿? ¿? ¿?
¿? ¿? ¿? ¿?
¿? ¿? ¿? ¿?
27

You might also like