You are on page 1of 20
Historia y Artes METODOLOGIAS PEDAGOGICO-MUSICALES DEL SIGLO XX CONCEPCION ROMERO SANCHEZ, RESUMEN La metodologia musical ha experimentado un desarrollo extraordinario desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Mientras que en el siglo XIX privaban métodos de corte intelectualista, en el siglo XX empez6 a tenerse en cuenta las carac- teristicas psicolégicas del alumno, originando principios précticos y programas gra- duales segiin las condiciones psicofisicas del alumno. ‘Trataremos de dar a conocer las ideas bésicas de cada método, haciendo hincapié fen aquello que ha llevado a su configuracién, encuadréndolo en las coordenadas.de espacio-tiempo-rasgos psicolégicos. Aunque ese aspecto particular llega a desapare- cer, permanecen ideas universales que dan lugar a la vigencia del méiodo a través del tiempo, y éstas con las que también consideraremos, Los métodos que estudiaremos serén los siguientes: método Orff, método Dalero- ze, método Ward, método Martenot, método Willems, método Kodély y métodos en proceso de investigacién tales como Delalande y Murray. Palabras clave: Pedagogia musical; Método; Orff; Daleroze; Ward; Martenot: Willems; Kodily; Delalande; Murray. ABSTRAC ‘The musical methodology had tested an unusual development from the 19th cen- tury onward. While in the 19th century prevailed intellectual methods, in the 20th cen- tury began consider the psychological quality of the pupil, originating practical rudi- ments and gradval programmes according to circumstances psych: physiques of the pupil ‘We discuss the basis ideas of each method, insisting on that shaped, together the coordinates space-time-psichological qualities, Though that special aspect to find pass “Magister 14", 1996 3 away, stay universal notiones that will cause the validity of the method in the time, and those are the ideas will think about. ‘The methods that we will study, are the following: Orff method, Dalcroze met- hod, Ward method, Martenot method, Willems method, Kodély method and new met- hod suches as Delalande and Murray. Key words: Musical pedagogy; Method; Orff; Dalcroze; Ward; Martenot; Willems; Kodaly; Delalande: Murray od Dentro de la Pedagogia musical es esencial el conocimiento de las diversas meto- dologias que sirven para desarrollar el Lenguaje musical y todos aquellos aspectos que Jo conforman, Se trata de dar a conocer las ideas bésicas de cada método, haciendo hineapié en aquello que ha levado a su configuracién tratando de encuadrarlo en las coordenadas de espacio-tiempo-rasgos psicol6gicos. En todo método hay, un aspecto particular que es el que se relaciona con el momento en el que surge. Aunque ese aspecto particular empieza a desaparecer con el tiempo, sin embargo permanecen ideas universales del mismo, y éstas son las que con- sideraremos a continuacién. La metodologia musical ha experimentado un desarrollo extraordinario desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Mientras que en el siglo XIX privaban ‘métodos de corte intelectualista, en el siglo XX empezé a tenerse en cuenta las carac~ terfsticas psicol6gicas del alumno, originando principios practicos y programas gra- | ~ Estudio de “palabras rtmicas®o “esquemas ricos, = Dictados ritmicos y melédico-tmicos Cultivo dela vor ~] I ~ Voealzaconesprogresvas par obener ia Twore | aridad a resonaci, a gerezay apr —_ sin do avo. Matices ~ Enel primer afo se insisted poco en el ra- Iwrensica_ “ao de los matices con los pequefos, que cantarén con una voz lgeray cara. 49 COMBINAGION DE LOS ELEMENTOS sin let ~ Melodia eon la aplcacién en forma ats cc de la técnica ya aprendida en los oerc- ios de entonacién y en los ejrcicios ri ~ Melodies det folkiore Caos |» — Fragmentos de obras de los grandes Maes- tros. con letra ~ Canciones populares infantiles ~ Estudio de algunas frases fics exrafdas del repertorio del canto gregoriano, | Creacién musical en forma de: = Conversacién y dislogos ~ lmarovisaciones orales melésicas y ritmi- cas ~ Composiciones escritas, melédicas y ritmi- cas. Courasicon | ~ >} ‘Bjemplo n° 5. Respecto a la metodologia parte de un estudio psicol6gico del niffo, es decir, de los tres perfodos de desarrollo del ser humano contemplados en la pégina 8 del primer afio: — Imitacién pura — Reflexién — Ampliacion Se trata de conducir al nifio de un perfodo a otro sucesivamente, y los medios que tiene el profesor son las lecciones bien preparadas. El método forma en s{ un todo orgénico, cuyas partes se relacionan intrinseca- mente, puesto que todos los objetivos y actividades que aparecen estén en funcién del siguiente, y nunca son algo aislado con finalidad en sf mismo. De ahf que Ward insista tanto en respetar el orden ya expuesto ya que de ello depende la eficacia del método. Respecto al material empleado, cuenta como elementos necesarios: 1. Un instrumento: piano 0 diapasén cromético 2. Cartas murales que contienen los ejercicios y melodias 3. Encerado 4. Tocadiscos y grabaciones En la femporalizacién dedica 5 sesiones a la semana, de una duracién de 20 minutos cada una. Cada capitulo en que esté dividido el método se ha de estudiar aproximadamente en una semana, 50 En la pagina 49 del primer afio —cuyo esquema adjuntamos a continuacién— sefiala cémo ha de ser el desarrollo de una lecciGn; la planificacién de la misma es de vital importancia para el desarrollo del método. ‘ORDEN Y DESARROLLO DE UNA LECCION Establecer el plan de una leccién es de la mayor importancia: es Ia parte en la que el profesor con- tribuye ms personalment; el bro proporciona la materia, pero el profesor la utliza siguiendo su propio crilro. Enel curso de una leccién procedente de un buen plan, los pariodos de concentracén aterarén con los periodos de reativo descanso, con los que se prepara la asimilacién. Los periodos de intnsa concentracién, para los nifos, no doberdn de exceder a penas un minuto, y durarén cuanto mas dos minutos. Cuando el profesor haya abtendo esta concentracién, aun de menos duracién, deberd pasar a un ejerccio susceptible de procurar un sosiogo. El arte del maestro consiste precisamente en equlibrar la sucesion de is diversos elementos dela lecién segin la capacidad de los alumnos. Ejerccis de entonacién. = Diotados melédicos y rtimlons, orales y > eserios Elercicios quo exigen una maxima concentracion = Ejercicios de memorizacin visual Estudios de una cancién con letra. Ll ~ Voecalzaciones Ejerccios que exigen menos ~ Melociasritmadas para la asimilacién de ‘conceniracisn |] tos ejercicios de Entonacin y de Fitmo. ~ Lectura y transcripcién en el pentagrama, = Noviietsrimios, sn camo eon | ss ~ inpersacoes en oma de ones Foro do roto sezarso o> ~ ~ Compose mist 1 Eeseon o ne enconoi. Ejemplo n° 6 - Como norma general en el desarrollo de la clase, se alternarén perfodos de con- centracién con los de descanso, para facilitar y preparar la asimilacién del siguiente eercicio. El tiempo de cada ejercicio dependerd de la capacidad del grupo con el que se trabaje. Un esquema de clase serfa el correspondiente al capitulo XXI, pagina 224

You might also like