You are on page 1of 16

Desarrollo de Biocompuestos a partir de Almidón de Yuca con

Alginato de Sodio para aplicaciones de Termoformado

N.A. Álvarez, C.L. Saavedra & M. González Garzón


Departamento de Ingeniería Química
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

RESUMEN: Actualmente en la industria de los plásticos surge la necesidad de implementar


nuevos materiales, ya que la disposición de residuos plásticos es un problema ambiental de gran
impacto en la sociedad, debido a los largos periodos de degradación de los materiales usados
comúnmente. Con este trabajo se busca desarrollar biocompuestos a partir de almidón de yuca con
alginato de sodio como material de refuerzo para aplicaciones de termoformado; mediante el
desarrollo de un diseño experimental que permita evaluar el efecto del contenido de alginato de
sodio sobre las propiedades térmicas y mecánicas del material, donde se obtuvo un aumento de
dureza y la elongación a ruptura a medida que la cantidad de alginato de sodio se incrementaba, en
cambio para el módulo de elasticidad se veía el comportamiento contrario.

ABSTRACT: Nowadays the plastic industry is searching to use new materials, due to the fact that
the residues from the plastic are an environmental problem for the society because the common
used materials take a long time to degrade. With this research we intend to develop biocomposites
from cassava starch with sodium alginate as a reinforcement material for thermoformed
applications; through the develop of an experimental design that allows evaluate the effect of the
alginate content over the thermal and mechanical properties of the material; the research showed an
increase on hardness and elongation at break due to the sodium alginate, in the other hand the
modulus of elasticity had the opposite behaviour.

1. INTRODUCCIÓN dicha búsqueda se han logrado grandes


avances como el desarrollo de innovadores
El continuo progreso en la ciencia y la materiales a partir de materia orgánica que
innovación de nuevas tecnologías han sido el suplen la demanda del petróleo como materia
principal objeto de estudio para mejorar día prima principal. Del mismo modo, se han
tras día la calidad de vida. Es por ello que a realizado diferentes investigaciones en el
raíz de lograr la conservación de los recursos perfeccionamiento de nuevos y mejores
no renovables, nace la necesidad de materiales con diversas aplicaciones
implementar nuevas materias primas que son industriales.
utilizadas en las diversas industrias, las cuales
permitan remplazar los recursos que poco a Otra gran necesidad y preocupación que surge
poco se están agotando a nivel mundial. En en la actualidad en el desarrollo de nuevos
materiales es el equilibrio tanto en la polietileno, polietileno y demás derivados del
explotación de los recursos como en la petróleo (X.F.Ma, J.G.Yu, 2005).
conservación del medio ambiente, debido al
fuerte impacto ambiental generado por dichos Muchos estudios se han realizado para poder
residuos sólidos concluido su tiempo de vida entender las diferentes propiedades de
útil, lo cual ha ocasionado graves daños polímeros derivados de fuentes renovables,
ecosistémicos, problemas de salud pública y como es el caso del almidón como se
efectos sobre el cambio climático, dado su mencionó anteriormente, el cual ha ganado
prolongado tiempo de degradación. importancia en los últimos años (Lawton,
1996).
El sector de manufactura de los plásticos tanto El uso industrial del almidón se ha basado en
en Colombia como a nivel mundial, genera su naturaleza ya que es biodegradable, de bajo
productos de consumo y bienes intermedios. costo y su abundante disponibilidad. (Mali &
Debido a que estos productos tienen una Grossmann, 2003). La norma ASTM-5488-
amplia aplicación industrial principalmente en 944, describe la biodegradabilidad como la
el desarrollo de empaques y envases; Estos capacidad de un material de descomponerse
productos poseen propiedades como en diferentes compuestos: dióxido de carbono,
resistencia térmica, humedad, conservación y metano, agua y demás componentes
durabilidad, donde la vida útil de las materias orgánicos, en donde la acción enzimática
primas puede variar dependiendo de la cumple el papel más importante en este
naturaleza de origen. De acuerdo a la revisión proceso de descomposición.
bibliográfica realizada se reporta que: botellas
(PET) tardan en degradarse entre 100 y 1000 Diferentes clases de almidón son acsequibles
años, juguetes demoran 300 años, bolsas comercialmente como el de maíz, trigo, arroz
(polietileno) tardan 150 años, tapones y yuca, cada uno de ellos tiene características
(polipropileno) más de 100 años en propias que se acoplan a diferentes
degradarse, envases tetra-brik (celulosa, aplicaciones a nivel industrial. El proceso de
polietileno y aluminio) se demoran 30 años producción de estos biopolímeros se basa en
aproximadamente (Rodríguez, 2011). poder plastificar el almidón virgen (sin haber
sido sometido a un proceso químico anterior)
La industria de plásticos acorde con las en presencia de un plastificador, el cual cuenta
problemáticas ambientales mencionadas con grupos hidroxilos como el glicerol.
anteriormente ha adoptado en su producción (Röper & Koch, 1990) (Forssel , Mikkilä,
el desarrollo de polímeros, los cuales se Moates, & Parker , 1997); Sin embargo, el
derivan de la utilización de recursos orgánicos efecto plastificante de otros compuestos ha
como el uso de almidón procedente de sido estudiado, ya que plastificador aumenta
alimentos como papa, yuca, maíz, entre otros, la flexibilidad de los biopolímeros debido a su
proporcionando biopolímeros con capacidad de reducir la cantidad de enlaces de
características de corta duración a diferencia hidrogeno entre las cadenas poliméricas, así
de los polímeros convencionales como reduciendo la temperatura de transición vítrea
(Tg) (Zeleznak & Hoeney, 1987).
Con este proyecto se pretende aportar al Amilopectina, por el contrario es un polímero
problema ambiental producido por la ramificado con un peso molecular mucho más
prolongada degradación de los residuos grande que la amilasa. […]. Todo esto reduce
plásticos en su mayoría envases y diferentes la movilidad de las cadenas poliméricas, e
empaques, generando biocompuestos a partir interfiere con cualquier tendencia para ellos a
de almidón de yuca con alginato de sodio estar lo suficientemente cerca. (Hongsheng,
como material de refuerzo para aplicaciones Fengwei, Long , Ling, & Lin, 2009)
de termoformado. La elección de este material
se debe a sus propiedades biodegradables,
reduciendo de forma significativa el impacto
ambiental ocasionado por los residuos y la
constante explotación de petróleo como
materia prima en la elaboración de plásticos.

2. ESTADO DEL ARTE

2.1 ALMIDÓN

El almidón ha sido considerado como uno de


Ilustración 1. Estructura química y esquemática
los materiales más prometedores en la de amilasa y amilopectina (Hongsheng, Fengwei,
industria, dada su amplia disponibilidad y la Long , Ling, & Lin, 2009)
opción de crear productos con un costo
efectivo final. (Teramoto, Motoyama, El almidón es conocido también por ser
Yosomiya, & Shibata, 2003). El almidón es completamente biodegradable en agua y
un polisacárido que se encuentra en la tierra, lo que lo hace aún más interesante.
naturaleza en plantas y hongos (Salas, 2008), También promueve la biodegradabilidad de
que almacena energía. Está constituido plásticos no degradables y también puede ser
principalmente por una sola unidad repetitiva, usado en plásticos sintéticos (Zhou, Willet, &
la glucosa (C6H12O6); está constituido por Carriere, 2001) (Ke & Sun, 2001), para
una mezcla de compuestos, amilasa y producir una mezcla biodegradable a bajo
amilopectina- moléculas formadas por costo. El almidón permanece en su forma
unidades de (1,4)-α-D.glucopiranosil-. La granular en la matriz plástica y así puede
amilasa es esencialmente lineal en cambio servir como un filtro. (Ray & Bousmina,
amilopectina es altamente ramificada con 2005).
ramas (1,6) glucosidicas ocurriendo cada 20-
25 unidades. (Manners, 2011). En la figura 1 2.2 ALMIDÓN DE YUCA
se puede observar la estructura química y la
La yuca (Manihot esculenta Grantz) es una
representación esquemática de la amilasa y la
planta originaria de América del sur que se
amilopectina. El peso molecular de la amilasa
adapta muy bien a terrenos secos y pobres. Es
es alrededor de x106, el cual es 10 veces más
usada para consumo y para la obtención de su
que los polímeros sintéticos convencionales.
almidón y otros usos industriales, la industria
más favorable en Colombia es la de cristalina que este posee. (Luna, Villada,
concentrados. (Gottret, Escobar, & Pérez, Velasco, 2009).
2002) El almidón de la yuca se encuentra
principalmente en la raíz, este puede ser Al comparar el almidón termoplástico con los
clasificado en nativo (dulce) o agrio; el usado polímeros plásticos usados comúnmente en la
generalmente en la industria es el nativo ya industria, se puede observar que dicho
que no tiene que ser sometido a un proceso de almidón muestra algunas desventajas entre las
fermentación (Meneses, Corrales, & Valencia, que se encuentran solubilidad en agua,
2007). envejecimiento rápido producto de la
retrogradación y bajo rendimiento en las
El tamaño del almidón de yuca puede variar propiedades mecánicas, limitando el uso de
de 5 µm a 35 µm, su forma es redonda y este material. Debido a esta desventaja, se han
achatada y su contenido de amilosa es llevado acabo múltiples estudios donde se
alrededor del 17%.(Fritz, Seidenstucker, Bolz, evalúa la adición de diversos materiales que
& Juza, 1994). sirven como refuerzo para mejorar tanto las
2.2.1 GELATINIZACIÓN propiedades químicas, térmicas como
mecánicas. (Luna, Villada, Velasco, 2009)
Es la pérdida de cristalinidad de los granos de
almidón en presencia de calor y por alta 2.4 MATERIAL DE REFUERZO
cantidad de agua con baja despolimerización.
En suspensión acuosa los granos se hinchan Al estudiar la caracterización del almidón
por la acción del calor, tienden a perder las termoplástico, se puede observar que dicho
propiedades que le confiere su estructura biopolímero presenta ciertas desventajas
semicristalina y a una temperatura crítica frente a los polímeros plásticos como el
forman un gel. (Fritz, Seidenstucker, Bolz, & polietileno (PE), debido a que sus propiedades
Juza, 1994). Los granos de almidón crudo son mecánicas no son tan favorables como las de
insolubles al agua y solventes orgánicos. los polímeros termoplásticos, lo que lleva a la
necesidad de agregar otros materiales de
refuerzo que permitan mejorar las propiedades
2.3 ALMIDÓN TERMOPLASTICO
mecánicas como la dureza, la elongación y el
esfuerzo del almidón termoplástico. (Tunjano,
Se define como almidón termoplástico al
2008)
almidón que ha sufrido una modificación
mediante la adición de plastificantes entre los
2.4.1 ALGINATO DE SODIO
que se encuentran el agua y el glicerol con la
mayor aplicación industrial. De igual forma,
El alginato es un polisacárido sintetizado por
dicho almidón es transformado a condiciones
algas y bacterias, (Smidsrod & Skäk-Break,
de temperatura y presión las cuales permitan
1990)compuesto por acido D-manuronico (M)
obtener un termoplástico amorfo mediante la
y subunidades de ácido L-guluronico (G) los
destrucción completa de la estructura
cuales son monómeros, y es un componente
estructural de las paredes celulares. (Merck
and Co, 1989) (Rees & Welsh, 1977). En la lo que se ha usado como material para
naturaleza los alginatos tienen grandes inmovilizar células (Smidsrod, Faraday Trans,
variaciones en su composición y el orden de 1974) y para ingeniería de tejidos (Augst,
los dos monómeros en la cadena polimérica Kong, & Mooney, 2006). Estos avances se
que varía sus propiedades funcionales y han logrado debido a las características del
físicas. (Morch, Donati, Strand, & Skjäk- alginato como la inestabilidad mecánica,
Braek, 2007). Estos monómeros son isómeros hinchazón osmótica, gran porosidad y
que varían su configuración alrededor de un distribución de tamaño de poro.
átomo de carbono, lo que hace que la
orientación de la cadena sea diferente En la biosíntesis del alginato ocurre una
(Ilustración 2). polimerización de un homopolimero
manurona (mannuronan), seguido de un post-
polimerización en la cual algunos residuos de
M son convertidos en unidades de G. (Haug &
Larsen, 1969)

2.5 TERMOFORMADO DE POLÍMEROS

2.5.1 Descripción del proceso

Ilustración 2.Estructura molecular del alginato. El termoformado es un proceso con gran


aplicación a nivel industrial, el cual permite
El alginato de sodio (Ilustración 3) es usado moldear una lámina termoplástica mediante la
comúnmente como espesante en comidas adición de calor, logrando de esta forma
como los helados y alimentos llenos de frutas. suavizar el material para posteriormente
(Dziezak, 1991)Además de en algunos copiar el molde deseado (Mc Crum, Buckley
ponches como el de coco, queso para untar y & Bucknall, 1988). Por otra parte, se define
café enlatado. Por otra parte, el alginato es como un método de manufactura, mediante la
usado para la realización de impresiones cual es posible transformar películas plásticas
dentales, encapsular drogas y como en otros productos (Joya, 2003).
componente de un antiácido. (Waldman,
Schechinger, Govindarajoo, & Nowick, 1998) 2.5.2 VARIABLES DEL PROCESO

En la realización del proceso de


termoformado se deben tener en cuenta
diversas variables de proceso que afectan las
propiedades del material procesado (Joya,
2003).
Ilustración 3. Estructura del alginato de sodio.
2.5.2.1 Índice de fluidez
En los últimos años se ha encontrado que el
alginato tiene una habilidad única para formar El índice de fluidez determina las
geles fuertes bajo condiciones fisiológicas por características del flujo en el polímero. Dicho
índice se encuentra directamente relacionado tratamiento. Por otra parte, el material usado
con la temperatura definida para el proceso como refuerzo es Alginato de sodio.
(Joya, 2003).
La metodología establecida se divide en tres
2.5.2.2 Espesor de lámina etapas:

Dado que para realizar un buen proceso de


termoformado, es necesario que el perfil de
temperatura sea uniforme a largo de la lámina,
para lograr este objetivo es necesario que el
nivel de variación del espesor no presente
variaciones muy elevadas, ya que la
probabilidad de obtener un producto Ilustración 4. Fases del estudio.
defectuoso es mayor (Joya, 2003).

2.5.2.3 Orientación de la lámina 3.2 Primera fase

La orientación de la lámina termoplástica es En la primera etapa se desarrolla la


una variable fundamental que limita el preparación de almidón termoplástico, TPS
encogimiento o expansión durante el proceso por sus siglas en inglés, para esto se llevan a
de calentamiento y moldeo ya que permite un cabo los siguientes pasos.
producto con estabilidad dimensional más alta
(Joya, 2003). FASE 1: Producción de TPS

2.5.2.4 Temperatura de la lámina


PREMEZCLA: La formulación
específica consistió en 60% de
Es la variable de mayor importancia en el almidón de yuca y 40% de glicerina.
proceso de termoformado, ya que es la que (Rodríguez, M; González, M). se
define y limite el comportamiento del agita por 2 minutos a 80 rpm hasta
una homogenización.
polímero. Por lo descrito anteriormente, se
puede concluir que los rangos de temperaturas
GELATINIZACIÓN: La mezcla es
se encuentran ligados directamente con el puesta al horno a una temperatura de
material del termoplástico utilizado. Se debe 100 °C por 2 horas. Luego se coloca en
un desecador. El contenido de humedad
tener en cuenta temperaturas de afecta significativamente la viscosidad
termoformado, fusión y degradación del de fundido de TPS ( Willet, Jasberg &
material (Joya, 2003). Swanson, 1995)

3. METODOLOGÍA Ilustración 5. Primera fase.

3.1 Materiales 3.3 Segunda fase


En esta fase se lleva a cabo el desarrollo de las
El almidón empleado para el presente estudio respectivas formulaciones. Las condiciones de
fue almidón de yuca y como plastificante fue operación se definen según la investigación
usado Glicerol USP sin ningún otro realizada por Carvalho & Job. (Carvalho, Job,
Alves, Curvelo, & Gandini, 2003), tiempo
TENSIÓN Y MODULO DE ELONGACIÓN: se
determinado a partir del Torque-grama. realiza bajo las normas ASTMD638M.
Condiciones en el Mezclado Interno
Cantidad [g] 60 FLEXIÓN: se realiza bajo la norma ASTMD749
Temperatura [C] 150
Tiempo [min] 6
Velocidad [rpm] 50 IMPACTO: se realiza bajo la norma ASTMD256
Tabla 1. Condiciones en el mezclado interno.

Condiciones de Prensado DUREZA SHORE: Bajo la norma D2240. (A yD)


Cantidad [g] 195
Temperatura [C] 150
Tiempo de calentamiento 4 Calorimetría de barrido diferencial (DSC): Para
Tiempo fundido [min] 2 esta prueba se usa un equipo de modulado de
Tiempo sostenido [min] 2 DSC para medir el contenido de amilosa. Se
obtienen los valores de temperatura de transición
Tiempo enfriamiento [min] 4 vítrea (Tg) y temperatura de fusión (Tm)
Tabla 2. Condiciones de prensado.

FORMULACIONES Ilustración 7. Tercera fase.


(TPS/ALGINATO)
La prueba de tensión se realizó con el equipo
del departamento de ingeniería mecánica bajo
Mezclado interno: La pre-mezcla realizada la norma ASTMD638M usando una velocidad
se combina con el alginato en el modulo del de 50mm/min. (Carvalho, Curvelo, Teixeria,
mezclador interno Brabender. & Da Róz, 2005)
Se usaron dos tipos de escala para dureza
shore A y D. El valor de dureza cada
formulación fue calculado como el promedio
Molienda: Las diferentes formulaciones de de 10 medidas diferentes y su respectiva
mezcla se muelen para elaborar las probetas.
desviación estándar.

3.7 Calorimetría de barrido diferencial (DSC)


Moldeo por compresión: El proceso del
moldeo se realiza en bajo la norma ASTM Para esta prueba se usa un equipo de
D4703, mediante el cual se obtienen las modulado de DSC de marca Texas Instrument
probetas para la caracterización mecánica. para medir el contenido de amilosa.
Ilustración 6. Segunda fase.
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS
3.6 Pruebas Mecánicas
4.1 Primera fase: Producción de TPS
Dentro de las propiedades mecánicas que se
pretenden estudiar se encuentra tensión, Partiendo de almidón de yuca y glicerol, la
dureza shore, impacto y flexión. cantidad obtenida de esta pre-mezcla fue
1626.46 g de TPS que fueron almacenados en
bolsas selladas y puestas en el desecador para
que no recogiera humedad. Sin embargo, se
perdió una cantidad de material en el recipiente
y las espátulas. Una de las bolsas obtenidas
puede apreciarse en la ilustración 8.

Ilustración 9. Mezcla del mezclador interno,


blanco

En la ilustración 10 se aprecian los resultados


obtenidos del mezclador interno (Brabender),
de torque vs tiempo, para los TPS de yuca con
un porcentaje de alginato de sodio de 20 %.
Ilustración 8. Mezcla TPS Siendo la línea roja la temperatura y la línea
4.2 Segunda fase: Formulación azul el torque.

Para esta fase se realizaron las cuatro


diferentes formulaciones en base a una mezcla
de 60 g, ya que este es la máxima cantidad
posible en el mezclador interno. Las diferentes
formulaciones se pueden apreciar en la tabla 4.

COMPOSICIÓN % EN PESO
Formulación Almidón Glicerina Alginato
Ilustración 10. Torque vs tiempo de TPS de yuca
USP de sodio
1 70 30 10 con alginato de sodio al 20%.
2 70 30 20
3 70 30 40 La ilustración 11 muestra los torques máximos
4 70 30 60 vs el contenido de alginato, donde se aprecia
5 70 30 Blanco que a medida que el porcentaje de alginato
Tabla 3. Diseño experimental aumenta de 10 a 20 y a 40 y a 60%, el torque
aumenta con un pico en el torque de 16, 17.5,
En primer lugar se pesa las cantidades de TPS
39 y 76 Nm respectivamente comparada con el
y alginato requerido en cada formulación como
blanco; este aumento puede atribuirse a que el
se presenta en la tabla 4, para después
alginato hace la matriz del biocompuesto más
adicionarlas al mezclador interno, el cual fue
fuerte que permite establecer que el mezclador
previamente calentado hasta una temperatura
requiere mayor fuerza, por lo mismo los costos
de 150 °C. Se espera un tiempo de
de procesamiento aumentan. Asimismo, el TPS
aproximadamente 8 minutos y con ayuda de la
sin alginato presenta un máximo torque de
pistola de aire se extrae la mezcla como se
10.5 Nm y la máxima temperatura a que llega
puede apreciar en la ilustración 9.
es de 160 C. Se puede apreciar que la
temperatura no aumenta entre el blanco y la
mezcla del 20%, en cambio para las mezclas
de 10, 40 y 60 % la temperatura aumenta de
aproximadamente 10 C sucesivamente como se
ve en la ilustración 12. a b

Torque Máx vs % de alginato


100
Torque [Nm]

80
60
40
20
c d
0
0 20 40 60 80
% De Alginato
Ilustración 13. Molienda de mezclas. a) Blanco,
b) 20%, c) 40% y d) 60%.
Ilustración 11. Torque vs porcentaje de alginato
de sodio. Para la caracterización de las formulaciones, se
requiere realizar unas probetas con el material.
Estas probetas son obtenidas por medio de un
Temperatura estable vs % de alginato
190 moldeo a presión.
Temperatura (°C)

180 4.3 Tercera fase: caracterización


170
160 Propiedades mecánicas de los compuestos
150
como función del porcentaje de alginato de
0 20 40 60 sodio son presentadas en las siguientes
% De Alginato ilustraciones.
Ilustración 12. Temperatura vs porcentaje de 4.3.1 MEZCLADO INTERNO
alginato de sodio.
Dentro de la norma ASTM 638, se realizaron
Luego de realizar todas las mezclas necesarias cinco pruebas por cada formulación, la
para obtener alrededor de 230 g por cada velocidad elegida inicialmente era 50 mm/min,
formulación se procede a realizar una pero al realizar las pruebas fue necesario
disminución de tamaño por medio de un cambiar la velocidad debido a que se
molino de cuchillas donde se obtuvieron las encontraba sobre la frontera –ruptura dentro
bandejas que se pueden apreciar en la del tiempo de la prueba de 0.5-5 min-; la
ilustración 13. velocidad fue 5 mm/min.
80000 proceso es la menor entre las otras
Torque de MEzclado [N m]
60%

70000 40% formulaciones.


20%
60000 10%

50000 Blanco Al realizar el cálculo del área bajo la curva de


40000 los picos de torque, es posible determinar la
30000 energía que se consume en le mezclado interno
20000 de acuerdo a cada formulación y por tanto a
10000 los esfuerzos de cizalla a los cuales es
0 sometido el material para su procesabilidad.
0:05:46 0:12:58
Tiempo [s] Formulación % Alginato Energía [kW]
Ilustración 14. Perfiles de torque vs tiempo. 1 0 1179.61
2 10 1346.42
En la Ilustración 14 se pueden observar los 3 20 1686.83
perfiles de torque para cada formulación 4 40 9258.70
propuesta durante un periodo de tiempo de 12 5 60 13120.38
minutos aproximadamente. Al analizar los Tabla 4. Cantidad de energía por formulación.
resultados obtenidos, se puede observar que el
Como se mencionó anteriormente, mediante
proceso de mezclado interno se divide
los resultados gráficos fue posible determinar
principalmente en tres etapas: Mezclado o
la cantidad necesaria de energía que se
reacción del TPS con el alginato de sodio,
requiere en cada formulación para llevar a
proceso de fundido y finalmente la
cabo el mezclado interno del TPS con el
estabilización del torque. Graficamente la
alginato de sodio. Mediante la Tabla 5 se
etapa de mezclado se observa que ocurre
concluye que tanto la formulación Blanco
cuando le torque alcanza un punto maximo;
(0%) y la formulación de 10% de alginato
cuando este comienza a disminuir, se da inicio
requiere de menor consumo enérgico y menor
al proceso de fundido el cual finaliza cuando el
sometimiento a esfuerzos mecánicos para la
torque se estabiliza.
realización de este proceso.
Analizando el perfil de torque para cada
4.3.2 DUREZA
formulación, es posible concluir que a mayor
composicion de alginato de sodio aumenta Para realizar esta prueba mecánica en el
significativamente el torque de mezclado dadas material, es necesario definir el tipo de dureza
las propiedades del alginato, ya que cuando su con el cual se medirá. En este caso y de
concentración es mayor en la mezcla, el acuerdo a la norma bajo la cual funciona el
material que se obtiene presenta mayor equipo se trabajara con dureza Shore. Dicha
rigidez. Por otra parte, se analiza que la dureza especifica los métodos para determinar
formulación Blanco (TPS) al no ser mezclada la dureza del material mediante dos tipo de
con alginato de sodio, su estrtuctura interna no durómetros: tipos A para materiales blandos
es sometida a grandes es fuerzo, es por ellos como plásticos y elastómeros y tipo D para
que no se presenta un pico de torque levado y materiales más duros como termoplásticos. De
la cantidad de energia requerida para el
acuerdo a la norma ASTM, se pueden
encontrar ocho tipos de escala (Kansert, 2011). Dado que las formulaciones de 40 %y 60%
con alginato poseen mayor rigidez frente a las
El método permite la medición de la tres formulaciones analizadas anteriormente,
penetración inicial, la penetración de un su dureza es de tipo D, la cual se aplica en
período de tiempo determinado. La dureza es materiales duros y plásticos tipo termoplástico.
inversamente proporcional a la profundidad de Al observar los valores de dureza para estas
la penetración y depende del módulo de dos formulaciones, se puede concluir que a una
elasticidad y las propiedades viscoelásticas del mayor cantidad de alginato de sodio en la
material. La forma del penetrador, la fuerza mezcla aumenta la dureza dada la estructura
aplicada y la duración del ensayo influyen en molecular que toma el TPS al mezclarse con el
los resultados obtenidos (Kansert, 2011). alginato, logrando un mayor grado de
compactación.
80
Dureza [Shore A]

60 4.3.3 IMPACTO
40
Debido a a estructura molecular que el material
20
adquiere de acuerdo al porcentaje de alginato
0 de sodio presente en la mezcla, la cual se
0 10 20
origina mediante la reacción de dicho
Formulaciones [%]
componente con la mezcla de TPS, las
Ilustración 15. Dureza por cada formulación. formulaciones de Blanco, 10 % y 20 % no se
obtuvieron resultados de la prueba de impacto
De acuerdo a los resultados reportados en la dado que la energía transmitida en el impacto
Ilustración 15, se puede observar que no es no es suficiente para producir la fractura de las
válido afirmar que hay una relación probetas. Estas formulaciones presentan un
directamente proporcional entre la dureza y el comportamiento dúctil, su respuesta ante el
porcentaje de alginato por cada formulación, impacto es nula, es decir, no sufre ningún tipo
dado que la formulación Blanco presenta de deformación frente a la prueba de impacto
mayor resistencia que la formulación de 10 %, realizada.
mientras que la formulación de 20 % tiene
mayor resistencia de este tipo A de dureza. 4
3
80
[J/m]

2
Dureza [Shore D]

60
40 1

20 0
0 40% 60%
40 60
Formulaciones [%]
Ilustración 17. Prueba de impacto por cada
Ilustración 16. Dureza por cada formulación. formulación.
Para lograr concluir la viabilidad mecánica del
material analizado es necesario conocer cuál Modulo de Elasticidad

Modulo de Elasticidad
sería el comportamiento mecánico cuando es 150
sometido a diferentes condiciones de servicio.

[kPa]
100
Debido a esto, se deben analizar los factores
50
que contribuyen a modificar el modo de
fractura, entre los cuales se encuentran la 0
0 10 20 40 60
velocidad de aplicación de la carga, la cual
Porcentaje de alginato de sodio [%]
depende de la variación del ángulo; la
presencia de concentradores de tensiones que Ilustración 18. Módulo de elasticidad de las
se logra haciendo la entalla en la probeta. La diferentes formulaciones
entalla realizada a las probetas fue de igual
radio bajo la norma ASTM 3640 (Y.Ortega, Por otra parte, la presencia de alginato
2006). aumenta la elongación a ruptura relacionada a
De acuerdo a los resultados obtenidos, se su menor Tg (Jamshidian, Tehrany, Imran,
analiza que el tamaño de la grieta que se Akhtar, Cleymand, & Desobry, 2012). Por
obtiene posteriormente al impacto es cada vez esto, la mayor elongación a ruptura de las
mayor a medida que la velocidad aumenta, formulaciones respecto a la formulación sin
dado que si se aumenta el ángulo, la energía alginato de sodio, se explicaría por la acción
transmitida durante el impacto es mayor de plastificante desarrollada por este aditivo.
modo que la probeta absorber una cantidad Además, en la ilustración 19 se tiene una
mayor de energía, la cual es utilizada en la elongación de 274.5% en la formulación que
propagación de la grieta (Y.Ortega, 2006). De contenía 10% de alginato de sodio que muestra
este modo, es posible concluir que la una zona donde se puede tener un pico
formulación de 40 % absorbe mayor energía máximo (que no se puede asegurar que sea esta
respecto a la formulación de 60% y presenta formulación) que es necesaria estudiar. Por
un comportamiento más dúctil, mientras que la otra parte, la elongación a ruptura depende
de 60% presenta un comportamiento más frágil prinicipalmente de la adhesión interfacial
frente al impacto. (Georgopoulos, Tarantili, Avgerinos,
Andreopoulos, & Koukios, 2005).
4.3.4 TENSIÓN
400
Elongacion en

En este caso como se puede apreciar en la


ruptura [%]

300
ilustración 19 el alginato de sodio disminuye el 200
módulo de elasticidad, especialmente en el 100
caso donde se tenía mayor cantidad de alginato 0
de sodio (60%) la diferencia con el blanco es 0 20 40 60
del 96%. Porcentaje de alginato [%]

Ilustración 19. Porcentaje de elongación en


ruptura de diferentes formulaciones
Además, es necesario destacar que el aumento a las características de este material es posible
de rigidez de las formulaciones con alto realizar una comparación. Por ejemplo el
contenido de alginato de sodio puede ser porcentaje de elongación de las formulaciones
atribuido a la muy alta fragilidad de estos 20%, 40% y 60 % se encuentran en el rango
materiales, lo cual disminuye su módulo de del polietileno de la alta densidad (20-120%)
elasticidad como se puede apreciar en la (Anónimo, 2005). Del mismo modo, la
ilustración 19. Además se puede apreciar un temperatura máxima de uso de este compuesto
aumento en la elongación al momento de es mucho mayor a la presentada por el
ruptura. polietileno, mediante lo cual presenta una
ventaja sobre los polímeros utilizados
Se observó que la fuerza de tensión de los comúnmente en la industria. Sin embargo, el
biocompuestos (10, 20, 40 y 60% de alginato modulo de elasticidad se ve reducido a los
de sodio) aumenta excepto en el caso de 10% valores reportados para el polietileno.
donde disminuyo comparado con el blanco.
Esta mejora en la fuerza de tensión se debe a la Según este estudio, el punto de fusión de las
naturaleza del alginato y a la transferencia de diferentes formulaciones es mayor a 160 °C
tensión en la interfase de la matriz polimérica. comparado con el polietileno que es 110 °C, lo
cual favorece la aplicación de termoformado y
80 el uso de estos biopolímeros en procesos que
Esfuerzo de fluencia

60 requieren altas temperaturas (empaques).


40
[MPa]

6. CONCLUSIONES
20
0 En general, las propiedades físicas y mecánicas
0 20 40 60 80 de las diferentes formulaciones fueron
Porcentaje de alginato [%] modificadas por la cantidad de alginato de
sodio.
Ilustración 20. Esfuerzo de fluencia de las
Se comprobó que la presencia del alginato de
diferentes formulaciones
sodio en la mezcla de TPS mejora la rigidez de
Como se puede observar en la ilustración 20, el las diferentes formulaciones y disminuye la
esfuerzo de fluencia aumenta debido a la elongación a ruptura. Al ser menos flexible las
cantidad de alginato de sodio, es decir al formulaciones con una mayor cantidad de
aumentar la cantidad de alginato de sodio la alginato de sodio.
energía necesaria para el cambio
Las formulaciones con menor cantidad de
microestructural aumentaría al igual que para
alginato son mas blandas que aquellas con
sufrir la deformación elástica; sin embargo a
mayor porcentaje ya que hay mayor
10% en peso hay un comportamiento diferente
movimiento de segmentos de las cadenas del
que se puede atribuir a errores experimentales.
polímero y aumenta el volumen libre.
Dentro de las aplicaciones de termoformado el (González, 2008).
material mas usado es el polietileno; con base
De igual forma, la reacción de alginato de http://www.textoscientificos.com/polimeros/polieti
sodio con la mezcla de TPS cambian la leno/propiedades
estructura molecular del material, modificando
Askeland, D. (1998). Ciencia e ingeniería de
la resistencia del material. En este caso, las
los materiales. México DF: International
pruebas de impacto y dureza son favorables
Thomson Editores.
para las formulaciones que presentan menor
cantidad de alginato (10%, 20%). Askeland, D. R. (1998). Ciencia e ingenieria
de los materiales. México: International
De acuerdo a los los perfiles de torque
Thomson.
obtenidos en el mezclado interno, se concluyó
que a mayor cantidad de alginato de sodio Augst, A. D., Kong, H. J., & Mooney, D. J.
aumenta el torque de mezclado dadas las (2006). Macromolecular Bioscience , 623.
propiedades del alginato y el consumo
energético también aumenta, ya que cuando su Averous , L., & Boquillon, N. (2004).
concentración es mayor en la mezcla, el Biocomposites based on plasticized starch:
material que se obtiene presenta mayor thermal and mechcanical behaviours.
rigidez. Carbohydrate Polymers , 111-122.

Dentro de los resultados obtenidos se puede Carvalho, A. J., Curvelo, A. A., Teixeria, E.
destacar que la formulación de 10% tiene M., & Da Róz, A. L. (2005). Preparation and
valores que no se ajustan a algún tipo de Characterisation of Thermoplastic starches
tendencia por lo que es necesario continuar con from Cassava Starch, Cassava Root and
un estudio dentro de un rango menor de Cassava Bagasse. Macromolecular Symp ,
cantidad de alginato de sodio/TPS y corroborar 266-275.
a que se debe este comportamiento. Carvalho, A. J., Job, A. E., Alves, N., Curvelo,
Al comparar los resultados obtenidos de las A. A., & Gandini, A. (2003). Themoplastic
pruebas mecánicas con las propiedades starch/natural rubber blends. Carbohydrate
mecánicas de los principales materiales Polymers , 95-99.
utilizados para termoformar como lo son el Charrier, J. (1991). Polymeric materials and
polietileno y el Polivinilo de Cloruro (PVC), se processing. Plastic, elastomes and composites.
concluye que este biocompuesto cumple con Munich: Carl Hanser Verlag.
las características para aplicaciones de
termoformado, al presentar resultados Dziezak, J. D. (1991). Food Technology. 115-
similares a los materiales usados actualmente 132.
en la industria.
Forssel , P. M., Mikkilä, J. M., Moates, G. K.,
BIBLIOGRAFÍA & Parker , R. (1997). Phase and glass
transition behaviour of concentrated barley
Anónimo. (08 de 2005). Propiedades del
starch-glycerol-water mixtures, a model for
polietileno. Recuperado el 25 de 05 de 2012, de
thermoplastic starch. Carbohydrate Polymers ,
Textos científicos:
275-282.
Fritz, H., Seidenstucker, T., Bolz, U., & Juza, physical properties of starch and poly (lactic
M. (1994). Study on production on acid) blends. (81).
thermoplastic and fibers based mainly on
biological materials. European Commission , Lawton, J. W. (1996). Effect of starch type on
392. the properties of starch containing films.
Carbohydrate Polymers , 203-208.
Galbis, J. A. (1999). Panorama actual de la
química farmacéutica. Sevilla: Universidad de Luna, G., Villada, H., Velasco, R. (2009).
Sevilla. Almidón termoplastico de yuca reforzado con
fibra de fique. Departamento de agroindustria,
Georgopoulos, S. T., Tarantili, P. A., Avgerinos, Universidad del Cauca, Valle del Cauca,
E., Andreopoulos, A., & Koukios, E. (2005). Colombia.
Thermoplastic polymers reinforced with fibrous
agricultural residues. Polymer Degradation and Mali, S., & Grossmann, M. V. (2003). Effects
Stability , 303-312. of yam starch films on storability and quality
of fresh strawberries. Journal of Agricultural
González, J. B. (07 de 2008). Caracterización de
and Food Chemistry , 387-390.
materiales. Recuperado el 25 de 05 de 2012, de
Departamento de Ciencia e Ingeniería de Manners, D. J. (2011). Recent developments in
Materiales: http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-
our understanding of amylopectin structure.
oin/caracterizacion-de-materiales/material-de-
Carbohydr. Polym , 87-93.
clase-
1/Apuntes_MeTODOS_DE_ANALISIS_TERMIC McCum, N. G., Buckley, C. P., & Bucknall, C.
O.pdf B. (1988). Principles of polymer engineering.
Gottret, M. V., Escobar, Z., & Pérez, S. New York: Oxford Science Publications.
(2002). El sector yuquero en Colombia: Meneses, J., Corrales, C. M., & Valencia, M.
desarrollo y competitividad. La yuca en el (2007). Síntesis y caracterización de un
tercer milenio , 340-376. polímero biodegradable a partir del almidón de
Haug, A., & Larsen, B. (1969). Biochim. yuca. Revista de la Escuela de Ingeniería de
Biophysics , 192. Antioquía , 57-67.

Hongsheng, L., Fengwei, X., Long , Y., Ling, Merck and Co. (1989). The Merck Index: An
C., & Lin, L. (2009). Thermal processing of Encyclopedia of Chemicals, Drugs, and
starch-based polymers. 34 (12). Biologicals. 11th. Rahway, NJ, USA.

Jamshidian, M., Tehrany, E. A., Imran, M., Akhtar, Morch, Y. A., Donati, I., Strand, B. L., &
M., Cleymand, F., & Desobry, S. (2012). Skjäk-Braek, G. (2007). Molecular
Structural, mechanical and barrier properties of Engineering as an Approach to Design New
active PLA-antioxidant films. Journal of Food Functional Properties of Alginate.
Engineering , 380-389. Biomacromolecules , 2809-2814.
Ke, T. Y., & Sun, X. Z. (2001). Effects of Ray, S. S., & Bousmina, M. (2005).
moisture content and heat treatment on the Biodegradable polymers and their layered
silicate nanocomposites: In greening the 21 st Waldman, A. S., Schechinger, L.,
century materials world. Progrss in Material Govindarajoo, G., & Nowick, J. S. (1998). The
Science , 962-1079. Alginate Demonstration: Polymers, Food
Science, and Ion Exchange. Journal of
Rees, D., & Welsh, E. J. (1977). Angew. Chemical Education , 1430-1432.
Chem. Int. Ed. Engl , 214-224.
Zeleznak, K. J., & Hoeney, R. C. (1987). The
Röper, H., & Koch, H. (1990). The role of glass transition in starch. Cereal chemistry ,
starch in biodegradable themoplastic materials. 121-124.
Starch/Stärke , 123-130.
Zhou, G. W., Willet, J. L., & Carriere, C. J.
Salas, J. C. (2008). Evaluación de mezclas de (2001). Effect of starch content on
almidón termoplástico y poli(ácido láctico) viscosity of starch filled poly(hydroxyl
para el proceso de termoformado. Bogotá: ester ether) composites. (41).
Proyecto de grado Uniandes.
S. Kansert, «Kansert,» [En línea]. Available:
Smidsrod, O. (1974). Faraday Trans. Journal http://www.kansert.es/Shore.swf. [Último
of Chemical Society , 263. acceso: 18 Mayo 2012].
Smidsrod, O., & Skäk-Break, G. (1990).
Y.Ortega, «Prueba de impacto: Ensayo
Trends Biotechnology , 71. Charpy,» Revista mexicana de Física , vol. 52,
nº 1, pp. 51-57, 2006.
Teramoto, N., Motoyama, T., Yosomiya, R., &
Shibata, M. (2003). Synthesis, thermal
properties and biodegradability of propyl-
etherified starch. Euro polymer journal , 255-
261.

Tunjano, M. V. (2008). Estudio de las


propiedades térmicas y mecánicas del almidón
termoplástico (TPS) reforzado con nanoarcilla.
Departamento de ingeniería Química,
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

You might also like