You are on page 1of 28

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Universidad Experimental de la Seguridad U.N.E.S

ORGANIZACIÓN DEL CIUDADANO CON EL ABORDAJE


PREVENTIVO ENCONTRA DEL TRAFICO Y MICROTRAFICO DE
SUSTANCIAS ILÍCITAS.

Proyecto Socio integrador

Autor:

Rosa Rojas

DOCENTE:

LCDO. BRIAN MENDEZ


TABLA DE CONTENIDO
Pág.
PORTADA……………………………………………………………………i
TABLA DE CONTENIDO…………………………………………………. ii
TABLA DE CUADROS…………………………………………………… iii
TABLA DE FIGURAS……………………………………………………… iv
AGRADECIMIENTOS.…………………………………………………… v
DEDICATORIAS…………………………………………………………. vi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 1
JUSTIFICACION………………………………………………………….
I. GENERALIDADES DEL PROYECTO………………………………..
IDENTIFICACION DEL PSI
PROPOSITOS…………………………………………………………………
Propósito general…………………………………………………
Propósitos específicos…………………………………………
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………

LINEAS DE INVESTIGACION………………………………………………
Matriz……………………………………………………………………..
Potencial……………………………………………………………….

II. DIAGNOSTICO………………………………………………………………
Descripción de la metodología……………………………………………..
Cartografía Social……………………………………………………………
Perfil Territorial………………………………………………………………..
Datos Socio demográficos…………………………………………………..
Información en servicios…………………………………………………….
Organizaciones y agrupaciones……………………………………………..
Reseña Histórica………………………………………………………………
III. TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE
INFORMACION………………………………………………………………..
Identificación y descripción…………..……………………………………….
Entrevista……………………………………………………………….
Observación……………………………………………………………
Encuesta……………………………………………………………….
Diario de Campo………………………………………………………
Procesamiento de los datos…………………………………………….

IV. REFLEXION……………………………………………………………

V. APRENDIZAJES OBTENIDOS………………………………………

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………

VII. ANEXOS………………………………………………………………
TABLA DE CUADROS

Cuadro N1 FODA…………………………………………………………….
Cuadro N 2Formulación y Planificación de estrategias para la prevención de
los delitos de violencia de género …………………………………………..............
Cuadro N 3 Sistematización de los aprendizajes obtenidos……………………..
TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Fases de la planificación……………………………………….


AGRADECIMIENTO

A Dios, por guiar mi vida y estar presente en todo momento.

A mis familiares, amigos y todas las personas que me apoyaron durante la


etapa de estudios.

A mis compañeros de clase con quienes compartí esta experiencia.

A la UNES y sus profesores, por permitir formarme en sus aulas.

A los miembros del Consejo Comunal JOBO ALTO por permitir compartir
saberes con ellos.
DEDICATORIA

A Dios, por guiar mis pasos para culminar esta meta profesional
A mi madre por la vida que me dio y mi padre su ejemplo

A los Profesores, por su apoyo y dedicación antes este reto

.A la Universidad Experimental de la Seguridad, por brindarnos sus espacios


para el desarrollo académico.
INTRODUCCIÓN

Los problemas asociados a la producción. el tráfico, y microtráfico, consumo


de drogas en América Latina afectan la calidad de vida de la población, están
ligado a formas de exclusión social y debilidad institucional generan mayor
inseguridad y violencia y corroen la gobernabilidad en algunos países.
Es por ello que el presente proyecto, se presenta como alternativa válida y
factible, al proponer estrategias para la prevención de los delitos de tráfico y
micro tráfico de sustancias ilegales en el sector Jobo alto , municipio San
Francisco, desde la perspectiva comunitaria para afrontar mediante el
desarrollo de acciones, la acometida de situaciones donde se involucre este
flagelo, como su primordial propósito, lo cual conlleva a revisar la magnitud de
los incidentes presentes y la existencia de experiencias comunitarias que
validan la alarma social.
En la actualidad se observa como el sector sureño Jobo alto, se encuentra
rodeado de situaciones que implican la venta y distribución de sustancias de
carácter ilegal y al no considerar, medidas preventivas, a través de la
implementación de estrategiasimperiosas e idóneas, que permitan minimizar
este flagelo, el cual arremete vilmente sobre victimas vulnerables, se
naturalizara esta forma de convivencia en el referido sector.
Desde esta perspectiva, pudiera considerase la implementación de la
presente propuesta como un aporte a la lucha de que se realiza en materia de
seguridad con respecto al tema, asumiendo el compromiso de desarrollar
estrategias eficaces para el abordaje de estas situaciones, a través de
acciones en materia preventiva, en conjunto con la comunidad organizada.
De allí que la razón, del proyecto sea proponer estrategias para la
prevención de los delitos antes mencionados en el sector la JOBO ALTO
municipio San Francisco. Asimismo, este estudio se estructurade la
siguiente manera: I.- Generalidades del proyecto, II.- Diagnostico, III.- Técnicas
e instrumentos de recolección de información, IV.- Reflexiones, V.-Aprendizajes
obtenido. Finalmente, se muestran las referencias bibliográficas y los anexos.
Justificación de la Investigación

El propósito general del presente proyecto tiene por finalidad, proponer


estrategias para la organización del ciudadano con el abordaje preventivo en
contra del tráfico y microtráfico de sustancias ilícitas en el sector JOBO ALTO,
municipio San Francisco, discurriendo que este flagelo se concibe como un
problema público, donde se involucran aspectos sociales y legales, por lo que
se hace necesario implementar acciones de abordaje para la prevención de
esta forma de delito.
Desde un aspecto teórico, el estudio se orienta en el empleo de
estrategias desarrolladas a través de acciones, formuladas por autores
reconocidos, adecuadas a la comunidad, que le aportan el fundamento teórico
al proyecto, a fin de adquirir conocimientos suficientes para lograr de manera
efectiva el desarrollo de las metas o propósitos establecidos en la
investigación, quedando de manifiesto el carácter teórico del estudio.
Desde un aspecto práctico, la investigación se justifica por los aportes al
conocimiento científico y la relevancia, como innovación teórica – practica, en
el contexto de la prevención, producto de acciones conjuntas con la
comunidad, a los efectos de minimizar los desatinos y omisiones en materia de
prevención contra el delito de sustancias ilegales como lo son las antes
mencionadas en el sector JOBO ALTO a municipio San Francisco.
Desde la óptica metodológica, se justifica la investigación por el abordaje
utilizadopara su desarrollo,estableciendo un aporte de tipo académico, que
puede ser utilizado como antecedente a investigaciones futuras aparte de esto
la experiencias registradas con el trabajo canino como fuente de investigación
y de respuesta policial De igual manera, se enmarcan en la segunda Línea de
Investigación: Convivencia Solidaria, Cultura se Paz y Prevención del Delito y
la Potencial; Expresiones de la violencia que atentan contra la convivencia
Solidaria.
Desde el punto de vista social, la misma puede ser referencia o modelo en
otras comunidades y/ o sectores, enfatizando la ineludible integración de los
I- GENERALIDADES DEL PROYECTO

Identificación del Proyecto Socio integrador:

El presente Proyecto lleva por título: Organización del ciudadano con el


abordaje preventivo en contra del tráfico y microtráfico de sustancias ilícitas.

Propósitos de la investigación

Los propósitos en una investigación constituyen el eje medular de equilibrio


para la explicación que se intenta efectuar, puesto que le otorgan consistencia
y sustento al estudio, los mismos deben formularse con sencillez y pertinencia,
para impedir posibles desvíos en el transcurso de la indagación. Referente a la
presente investigación, se realizaron los siguientes propósitos:

Propósito General:

Proponer estrategias para la Organización del ciudadano con el abordaje


preventivo en contra del tráfico y microtráfico de sustancias ilícitas. realizando
abordajes con técnicas y métodos mediante la utilización de semovientes
caninos para la búsqueda de dichas sustancias en el sector la JOBO ALTO
municipio San Francisco.

Propósitos Específicos:

 Identificar las formas de venta y distribución de sustancias ilegales en


la legislación Venezolana.
 Señalar las acciones de abordaje en materia canina como un aporte de
trabajo a nivel operativo y social
 Desarrollar estrategias para la prevención de este tipo de delitos en el
sector JOBOP ALTO, municipio San Francisco.
1.3 Delimitación de la Investigación

Espacial: La investigación se desarrollará en el Sector JOBO ALTO

parroquia: Marcial Hernández, municipio San Francisco.

Temática: El presente proyecto aborda la problemática sobre la venta,


distribución, tráfico y micro trafico d sustancias ilegales tales como
psicotrópicos y estupefacientes en el sector JOBO ALTO municipio San
Francisco.

Líneas de Investigación
Las líneas de investigación suministran los ejes ordenadores que facilitan
la integración y continuidad de los esfuerzos de personas, equipos e
instituciones comprometidas con el desarrollo del conocimiento en el campo
específico. Constituyen categorías temáticas amplias, problemas generales en
los cuales se suscriben los proyectos de investigación, orientados por
propósitos y objetivos que guardan relación de complejidad y secuencia en el
tiempo.

Línea Matriz

El actual estudio se enmarca en la Línea Matriz de investigación: Convivencia


Solidaria y Cultura de Paz y Prevención del Delito, en el Programa Nacional de
Formación en Seguridad Ciudadana de la Universidad Experimental de la
Seguridad. (UNES)

Línea Potencial
La línea potencial donde encuadra la investigación se sitúa en: aspectos
ilegales que atentan contra la paz la seguridad y la parte social que atenta la
convivencia solidaria
II.- DIAGNOSTICO

En la elaboración del diagnostico, se discurre el estudio y exploración de la


situación problemática que se persigue transformar, emprendiendo con una
narración pormenorizada de la situación problema, conviniendo el investigador,
ser lo mas objetivo posible con la circunstancias relatada, la cual giro en torno
a el delito de la venta distribución tráfico y micro trafico de sustancia
psicotrópicas y estupefacientes presente en el Sector JOBO ALTO , según lo
aportado por la propia comunidad, como una de las problemáticas inminentes
en el sector, todo ello con el apremio de proponer estrategias para prevenir la
misma, vinculandoa la comunidad organizada, a través del consejo comunal,
que permita prevenir el delito en la colectividad.

Lo antes señalado, permitió escudriñar sobre la mencionada situación en la


zona, para lo cual se conto con el apoyo y colaboración de la vocera principal
del consejo comunal, “JOBO ALTO ”, ubicado en la identificada comunidad,
ciudadana; Sugeny Atencio, quien de forma cordial mostró disposición en
integrarse de forma activa en el proyecto, develando que en el reseñado sector
existen diferentes dificultades, sin embargo el tema de las sustancias ilegales
y su poca atención es el que considera debe ser abordado con mayor
profundidad, debido a las delicadas consecuencias, no solo en la familia donde
se produce el hecho, sino en la comunidad en genera que trae consecuencias
negativas en todos los aspectos l, como un reflejo de la realidad que afecta a
la colectividad en general.

Examinando las acciones encaminadas, producto de las interacciones con


representantes de la comunidad antes descrita, así como el desconocimiento
por parte del colectivo que hacen vida en el sector, sobre la existencia de una
normativa legal vigente, que establece la violencia de genero como un delito,
especificando dentro de su contenidodiferentes formas de violencia, se
considera pertinente su abordaje desde la implementación de estrategias para
prevenir el delito, proyectando un plan de acción a través del abordaje canino
para su búsqueda , con participación activa de la comunidad que accedan al
favorecimiento de la seguridad en el sector.
Descripción de la metodología

En esta sección de la indagación, se asume la misma bajo el método


Investigación Acción Participativa (IAP),desde lo esbozado por los autores
Yuni y Urbano (2005), quienes alegan que el mismo, se enmarca en un modelo
de investigación de mayor compromiso con los cambios sociales , por cuanto
se fundamenta en una posición respecto al valor intrínseco que posee el
conocimiento de la propia practica y de las maneras personales de interpretar
la realidad, para que los propios actores puedan comprometerse en procesos
de cambio personal y organizacional como modo de conocer la realidad.
Dentro de este contexto, se considera el IAP como una estrategia cuya
orientación se dirige al ser humano ubicado en un determinado entorno social,
con un inmenso potencial creador, capaz de ejecutar acciones transformadoras
que impacten en su ambiente, tendiente a mejorar la calidad de vida de sus
miembros o participantes.
En la Investigación Acción Participativa, la planificación esta sujeta a las
necesidades prioritarias de la situación objeto de estudio y a las interacciones
con los involucrados, para encauzar debidamente el desarrollo, es decir es un
proceso de planificar, actuar, observar, reflexionar y revisar la idea inicial, que
permita redimensionar las acciones tomadas.
Por lo anteriormente expresado, se considera favorable y beneficiosa para
el desarrollo del presente proyecto, por cuanto se fundamenta enestrategias
para la prevención de los delitos de tráfico y micro tráfico de sustancias ilegales
en el sector Jobo Alto , municipio San Francisco, y producto de esa
acción,proponer estrategias para prevenir esa forma de delito en el
mencionado sector.

Enfoque Epistemológico de la Investigación

El enfoque epistemológico de una investigación, es aquel que dirige el vinculo


entre el investigador, los investigados y el contexto, para generar conocimiento
en relaciones interactivas, lo cual permite establecer y concentrar de manera
coherentes, las teorías, los métodos, las metodologías y las leyes que
expresan la evolución del ser humano individual y social, llevando al
investigador sobre cómo actuar para afrontar y revelar el fenómeno centro de
estudio.
Respecto a la presente investigación se selecciona el enfoque cualitativo,
según lo planteado por Meneses (2008) quien indica que la ciencia social es
fruto del conocimiento conseguido y aceptado por el hombre por medio de
procesos de reflexión, sistematización y rigor realizados con la finalidad de
interpretar y comprender la realidad. Este enfoque es muy utilizado para
investigar fenómenos sociales, tal es el caso de la presente investigación, cuyo
propósito principal consiste en proponer estrategias para la prevención en la
búsqueda de comprender y profundizar la situación problema, abordada desde
la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el
contexto.

En las investigaciones cualitativas, los investigadores no solo tratan de


describir los hechos sino comprenderlos, mediante un análisis exhaustivo y
diverso, mostrando un carácter creativo y dinámico, tal como lo refiere el autor
Rojo (1988) quien establece; que la investigación cualitativa es un tipo de
investigación formativa que cuenta con técnicas especializadas para obtener
respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Su
finalidad es proporcionar una mayor comprensión acerca del significado de las
acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones, valores y significados
subjetivos.

Visto todo ello, el presente proyecto socio integrador esta encauzado a


proponer estrategias para la prevención de los delitos de venta y distribución de
sustancias ilegales en el sector jobo alto , las cuales están encaminadas al
aporte de herramientas indispensables, que permitan mitigar la problemática
suscitada en el referido sector.
Cuadro 2 Formulación y Planificación de estrategias para la prevención
de los delitos de violencia de género

FORMULACION Y PLANIFICACION
ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS LUGAR Y FECHA RESPONSABLE

Impulsar la Divulgación de la Cartulina, Sede del consejo Acosta


Participación relevancia de la marcadores, comunal
participación en la tijeras, 20/04/22
implementación de volantes
las estrategias con
abordaje canino

Desplegar Video Teléfono Desde sus Acosta


acciones de conferencias, a inteligente espacios,
orientación través de medios respetando las
digitales, sobre el medidas de
trafico micro trafico distanciamiento
de4 drogas ,
efectos,
consecuencias

Concienciar a Intercambio de Teléfono Desde sus Acosta


la comunidad aprendizajes, inteligente espacios,
en materia de retroalimentación y respetando las
violencia de aportes medidas de
genero distanciamiento
15/ 05/21

Fuente: Acosta (2021)


Ejecución
El proyecto, para su cumplimiento, empleara las estrategias de abordaje
canino policial para la prevención de los delitos antes mencionados en el
sector Jobo Alto municipio San Francisco, en virtud de la existencia de una
problemática de tipo social que afecta a las familias del sector reseñado. Para
lo cual, se propone efectuar la aplicación a través de tres (3) fases, de manera
que se cumpla con la finalidad de la investigación

Figura 1 Fases de la planificación

FASE II
Concienciar a la
Impulsar la Desplegar acciones
comunidad en materia
Participación de orientación sustancias ilegales
psicotropicas

FASE I FASE III


Cartografía Social

Perfil Territorial
El sector JOBO ALTO, es una localidad poblada, perteneciente a la jurisdicción
del municipio San Francisco, en el estado Zulia ubicado en el kilometro 18 vía
a perija .

Datos Socio demográficos


 Cuentan con una población de 415 familias, disgregadas en :

 Pobladores (1.557)

 adultos mayores (118)

 adultos hombres (337)

 adultas mujeres (354)

 niños (226)

 niñas (252)

 adolecentes varones (142)

 adolecentes mujeres (150)

Asentadas en un mismo espacio geográfico, con servicios públicos básico y e


viviendas de concreto y tipo ranchos, para la fecha, con el apoyo del Gobierno
Bolivariano en el despliegue de la gran Misión vivienda se favoreció a un gran
número de habitantes de la zona con la adjudicación de viviendas dignas.

Asimismo, calles sin asfalto, ni aceras y brocales. La mayoría de la actividad


económica de los moradores versa en el ejercicio de la economía informal, la
cual se ha visto afectada por la actual situación pandemia que afecta a la
humanidad, la cual se refleja en la práctica de ciertas formas de violencia
contra las mujeres en la localidad.

Información en servicios
En relación a los servicios la comunidad esta desprovista de servicios
considerados básicos y necesarios que permitan una vida digna, existe
suministro de agua potable, electricidad, los habitantes dependen de sectores
aledaños para el suministro de la misma a través de tomas improvisadas que
ponen en riesgo la integridad física de los pobladores.
De igual manera, la carencia de redes de aguas servidas.

Organizaciones y agrupaciones
En la actualidad el sector Jobo Alto, solo cuenta con un consejo comunal,
denominado con el mismo nombre de la referida comunidad, cuya vocera o
miembro principal es la ciudadana Sugeny Atencio , ubicado en el sector, el
cual constituye según información suministrada por los propios miembros de la
comunidad el único soporte en cuanto apoyo para la población.

Reseña Histórica
El sector Jobo Alto , ubicado en la parroquia: Marcial Hernández , dentro de la
circunscripción del municipio San Francisco del estado Zulia, inicia sus
orígenes en terrenos baldíos, enmontados de vegetación propia de la región,
donde la caza de animales silvestres era ingrediente principal en su
gastronomía y fuente de ingresos económicos, tras la comercialización de los
mismos, asimismo, el agua para el consumo humano era obtenida a través de
largos recorridos por caminos arenosos que se divisaban para entrar monte
adentro, donde sus habitantes no mayor de 40 familias co- habitaban en
ranchos improvisados de material de provecho unos tantos, mientras que otros
eran de barro y palma.

Sin embargo con el pasar del tiempo han experimentado grandes avances en
cuanto al desarrollo social, habitacional y económico.

De la misma manera, cabe señalar, que actualmente, no disponen de


muchas calles, carreteras pavimentadas, aceras y brocales que faciliten el
traslado por las vías, la carencia tanto del trasporte publico colectivo, hacen del
particular y de los transeúntes que circulan por sus caminos, deban hacerlo
caminando por no contar con transporte publico que cubra la zona.
III. TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE
INFORMACION

Según Méndez (2011), las técnicas son los medios empleados para recolectar
la información, mientras que para el autor Hernández (2008), consiste en el
registro sistemático, confiable y valido para la obtención de la información; es
decir, que las técnicas de recolección de datos es el medio a través del cual el
investigador se relaciona con toda la información recopilada para obtener datos
necesarios que permitan lograr los objetivos de la investigación

Del mismo modo, para los efectos del desarrollo del presente proyecto las
técnicas implementadas son las pertinentes a las investigaciones cualitativas,
entre ellas, la observación directa, entendida como un registro visual de lo que
ocurre, asimismo la entrevista no estructurada; seleccionada por ser mas
flexible y abierta, lo que permite a los colaboradores expresarse de manera
amplia sin ceñirse a ningún tipo de esquema predeterminado.

IDENTIFICACION Y DESCRIPCION
Entrevista: Según Taylor y Bogan (1986) entienden la entrevista como un
conjunto de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus
informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los
informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, es decir la
entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener información
de una forma oral y personalizada.

La información versará en torno a acontecimientos vividos y aspectos


subjetivos de la persona tales como creencias, actitudes, opiniones o valores
en relación con la situación que se está estudiando complementaria a otro tipo
de técnicas propias de la investigación cualitativa como son la observación
participante y los grupos de discusión.

Observación: Para Addison Wesley Longman. (1998), La observación es la


adquisición activa de información sobre un fenómeno o fuente primaria. Los
seres vivos detectan y asimilan los rasgos de un elemento utilizando sus
sentidos como instrumentos principales. En los humanos, esto no solo incluye
la vista y todos los demás sentidos, sino también el uso de herramientas,
técnicas e instrumentos de medición. El término también se puede referir a
cualquier dato recogido durante esta actividad

Encuesta: ParaFlavio Francisco Dioses Mendoza (2010), Las encuestas son


un método de investigación y recopilación de datos utilizadas para obtener
información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una
variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras
dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar.

Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos estandarizados,


esto con la finalidad de que cada persona encuestada responda las preguntas
en una igualdad de condiciones para evitar opiniones sesgadas que pudieran
influir en el resultado de la investigación o estudio.

Diario de Campo: Constituye el registro diario conforme a los eventos que se


requieren documentar, de manera cronológica, para los efectos de medir,
controlar, adecuar la información recabada.

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS


De acuerdo con la información recopilada, producto de la aplicación de las
técnicas e instrumentos de recolección de información en el sector Jobo Alto ,
seleccionados para la consecución de los propósitos delineados en la
investigación, que permita identificar cada una de las partes de una realidad
especifica, accediendo a interpretarla y comprenderla, en sintonía con el objeto
de estudio, para la cual se selecciono, la matriz FODA, como herramienta
idónea para el procesamiento de la información.
Cuadro 1 FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Determinación de las familias a  Fácil acceso al sector
participar  Comunidad organizada
• Consejo comunal • Pobladores comprometidos
• Organizaciones que aporten Comandos de la Guardia
ideas y soluciones para la Nacional Bolivariana ,PNB,
erradicación del delito en la Aportes del sector comercial en
comunidad seguridad vecinal

DEBILIDADES AMENAZAS
 Hogares disfuncionales  Adyacencias peligrosas
 Alto consumo de • Mal funcionamiento de los
estupefacientes en sus servicios públicos
habitantes • Falta de iluminación en el
 Desconocimiento de abordajes sector
y trabajos caninos
Fuente: Acosta (2021)

IV. REFLEXION

Una vez finalizado el desarrollo de la investigación referida a las estrategias


para la prevención de los delitos de trafico y micro trafico municipio San
Francisco, al Identificar las formas y los modus operandi de las bandas
delictivas. en la legislación Venezolana se discurre, la existencia de leyes en
contra de la venta y distribución de sustancias ilegales tales como
estupefacientes y psicotrópicas drogas , claramente señaladas en el texto legal,
entre las cuales mencionan; sin embargo en lo relativo al presente estudio,
producto del abordaje comunitario, se evidencia con mayor ocurrencia en el
sector seleccionado, la venta y distribución de las sustancias ilegales

En cuanto a señalar las acciones de abordaje canino mediante la técnica con el


semoviente canino el cual será trabajado por un operador canino para la
búsqueda de estas sustancias en la comunidad , se presentaron las siguientes
sugerencias: Impulsar la participación comunitaria, desplegar acciones de
orientación, concienciar a la comunidad en materia de drogas , las cuales
deben ser desarrolladas en actividades acordes con cada acción emprendida,
estableciendo tiempo, recursos y espacios para su ejecución.

De igual manera, en relación a desarrollar estrategias para la prevención del


delito del trafico y micro tráfico en jobo alto San Francisco, se evidencio la
misma en la necesidad que refleja el sector, fundado en las vinculaciones
realizadas con los miembros de la comunidad, a los efectos de minimizar los
desatinos y omisiones.

De la misma manera, se constituyen en un aporte, una herramienta, para


enfrentar situaciones relacionadas a la problemática abordada a través de la
implementación de la experiencia en labores caninas para la búsquedas de
estas sustancias ilegales el cual el canino indica mediante alertas previo
entrenamiento para detectarlas .
V. APRENDIZAJES OBTENIDOS

En esta sección se estiman los aprendizajes obtenidos durante el proceso de


vinculación, participación y socialización con la comunidad, toda vez que se
inicio con el abordaje en el sector seleccionado, en virtud de las
particularidades propias que el mismo presenta, así como la receptividad de
sus pobladores en relación al proyecto y la factibilidad en la aplicación de las
estrategias para la prevención de la violencia en genero.Desde el punto de
vista de los alcances logrados en su exposición; los más relevantes fueron los
resultados, producto de las interacciones con la comunidad, los cuales se dará
en razón de la asistencia y participación de las familias a cada una de las
convocatorias preparadas, así mismolos cambios de actitud con respecto a los
actos de violencia de genero en el sector a corto plazo.
Igualmente, se alcanzo evidenciar que la violencia de género se presenta en
todos los sectores, no solo en los más desfavorecidos económicamente y que
el mismo comprende todos aquellos actos violentos, como el uso de la fuerza
física, la intimidación, entre otros, que ejecuta el hombre contra la mujer,las
cuales resultan más afectadas por su situación de discriminación y
subordinación social,de tal manera que limitan sus potencialidades presentes y
futuras, tratándose de un problema social, debido al impacto negativo que
ejerce sobre la salud, la morbilidad y la mortalidad de las mujeres
específicamente en el sector La Muchachera.
Esta situación, muchas veces invisibilizada, en el sector La Muchachera, se
refleja por la falta de estrategia que permitan abordar de manera eficaz la
violencia de genero, reflexionando enel reconocimiento y respeto de los
derechos iguales e inalienables de la mujer, como fundamentos de justicia y
paz en la sociedad.
CUADRO 3. SISTEMATIZACION DE LOS APRENDIZAJES OBTENIDOS

ALCANCES COSTOS APRENDIZAJE


Las Estrategias para prevenir Las acciones emprendidas no El aprendizaje emanado,
la violencia de genero en el originan costos como resultado de cada
Sector la Muchachera representativos acción, se constituyó en un
Constituye el inicio de una significativo avance en la
serie de acciones mas construcción de estrategias
amplias que permitan atacar de abordaje en la prevención
las causas del problema, de de la violencia de genero,
una forma radical, aplicado a promoviendo estrategias
un sector determinado efectivas que fortalezcan los
( Muchachera) pero con valores fundamentales de la
bases para ser a familia, de la cooperación y
implementado a todo el trabajo en equipo, que
municipio, puesto que cada permitan la detección
estrategia esta diseñada de temprana de conductas
manera integral, conservando violentas dentro de su sector
su naturaleza a través del finalmente como uno de los
tiempo. mas significativos resultados,
Demostrando con los se evidencio en el cambio de
resultado obtenido, la actitud a corto plazo,
necesidad de fomentar la evidenciada en la población
comunicación entre los en cuanto a la problemática y
miembros de la familia, como los efectos en la comunidad.
una de las principales
instrumentos para la
prevención de este delito, así
como lo significativo de
fortalecer la prevención
desde todos los espacios a
través de estrategias idóneas
que impacten en la
cotidianidad de los habitantes
del sector.

Fuente: Acosta (2021)


VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Plan Nacional antidrogas 2019 2025 DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA

Addison Wesley Longman. (2004) Técnicas de recolección de datos. Madrid –


España.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial N
5.453, Caracas- Venezuela.
Flavio Francisco Dioses Mendoza (2010), Introducción a la investigación
cualitativa. Cuarta edición. Venezuela.
Hernández, Fernández y Baptista (2010) Metodología de la investigación.
Editorial Mac Graw Hill. México.
Mckernan, Y. (1999) Repensando la investigación Acción Participativa.
Comentarios, criticas y sugerencias, Dirección de bienestar social. Gobierno
Vasco, Editorial- Gasteiz
Méndez (2011) Las diferentes técnicas e instrumentos aplicados a la
investigación. Madrid- España.
Meneses (2008)Diseño y fases de la investigación. Universitat Rovira I VirgiliV
Editorial- Gasteiz

Taylor y Bogan (1986), Estudios de las técnicas de recolección en la


investigación cualitativas. Buenos Aires. Argentina

Yuni j y Urbano (2005) Metodologías Cualitativas de investigación. Córdova.


Argentina. Editorial Brujas.
VII. ANEXOS

Reunion con la vocera del consejo comunal : Suggeny Atencio

Planteamiento : El resguardo del ciudadano con el abordaje canino para la


prevención del trafico y micro tráfico de sustancias psicotrópicas y
estupefacientes en mi comunidad
Charla comunitaria: sobre las sustancias psicotrópicas y sus consecuencias

Entrevista con los líderes de calle de la comunidad

You might also like