You are on page 1of 43

SWEATER

ABU

LI

TA

GUÍA DE TEJIDO
por mamaQuilla!
MAMAQUILLATEJIDOS.COM

EDICIÓN ABRIL 2020


ÍNDICE

Pág. 2 _ NOTA DE LA AUTORA

Pág. 3 _ ALTO AHÍ ANSIEDAD!

Pág. 4 _ GUÍA DE TRABAJO

Pág. 5 _ DATOS TÉCNICOS

Pág. 6 _ MUESTRA DE TENSIÓN

Pág. 7 _ COSAS QUE TE QUIERO CONTAR

Pág. 8 _ TODO SOBRE LA TRAMA

Pág. 9 y 10 _ CUELLO

Pág. 11 a 16 _ CANESÚ

Pág. 17 a 20 _ TORSO

Pág. 21 a 26 _ MANGAS

Pág. 27 _ ENSALADA DE CONSEJOS

Pág. 28 _ ANEXO

Pág. 29 a 35 _ TABLA DE TALLES

Pág. 36 _ TUS ANOTACIONES

Pág. 37 y 38 _ ABULITA TEE

Pág. 39 _ DESPEDIDA

Pág. 40 _ COMO HACER USO DE ESTE MATERIAL

Pág. 41 _ QUIEN SOY

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos - PAG. 1


ABRAZOS
TEJIDOS
ABULITA es un paisaje.
Una emoción.
Un recuerdo impregnado para siempre en el corazón.

Todo empezó con un deseo: me propuse reunir en estas


prendas dos cosas que me dieran la sensación de estar usando
algo heredado, tejido por alguien muy anterior a mí.
La primera cosa fue el diseño: SIMPLE. Y con el objetivo único y
fundamental de ser abrigo en tiempos fríos. Quería poder tener
las manos tibias de mi abuela.
Y lo segundo fue la elección del hilado y la confección de la
trama. Para esta última elegí combinar 2 puntos básicos que
juntos son maravillosos y proveen a la trama de 2 virtudes:
blandura y abrigo.
Para el hilado decidí combinar varios colores buscando crear
mis propios matices, al mismo tiempo que jugué a evocar esos
tejidos "de antes". Los que nacían de mezclar "lo que había en
casa" y aunque lejos de cumplir con las reglas de un "buen
diseño" estaban hechos con el mayor de los amores.

Un tejido puede ser vehículo de muchos mensajes,


Así los vivo,
Así los creo.
Y así quiero compartirlos con vos!

Acá estoy yo, para vos.


Así. Como Soy.
Dame la mano y vamos a tejernos todo!

Con muchísimo cariño,

Juli

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos - PAG. 2


ALTO AHÍ
ANSIEDAD!

Creeme que sé el deseo de tejer que genera un nuevo proyecto!


Pero confiá en mi cuando te digo que antes de darle vida en tus manos es mucho más
sabio (y útil) darle vida en tu cabeza!

Que quiero decirte con esto?


Que primero leas completo todo este material que preparé para que pudieras tejer
"como si yo estuviera con vos"!
Leelo tantas veces como necesites hasta entender la estructura, las partes, los trucos, la
trama. Y cuando sientas confianza, agarrá hilado y aguja.
Y que nada te detenga!

Y en el proceso, disfrutá!
Recordá que en este universo del crear a mano, de tejer punto a punto... los tiempos son
humanos.
Y que mejor que rápido, es bien hecho!

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos - PAG. 3


GUÍA DE TRABAJO
SEGUÍ ESTOS SIMPLES PASOS PARA TENER UNA
EXPERIENCIA CREA(C)TIVA ÚNICA!

1/ LEE ANTES DE TEJER


Lee completo todo este apunte. Primero lee.
Después, con lápiz y papel cerca, volve a leer y podés ir haciendo una primera toma de notas. De cosas
que te llamaron la atención, O que no te quedaron claras.

2/ BUSCÁ LOS MATERIALES


Prepará todos los materiales, cuaderno, lápiz, centímetro, calculadora, etc. Y si querés podes guardar
todo en una bolsa linda, que será por unos días tu "bolsa de Tejido".

3/ TEJÉ TU MUESTRA DE TENSIÓN


Este paso es muy importante! De acá vas a obtener tus equivalencias para realizar cálculos mas
adelante! Y al mismo tiempo vas a estar estudiando la trama y todos sus secretos, de manera que
cuando estes tejiendo el trabajo final, no se te presenten dudas o problemas!

4/ TIEMPO DE CALCULAR!
Con la muestra hecha vas a anotar tus datos. Y con ayuda de la calculadora (y anotando todo siempre)
vas a calcular cuantos puntos montar para el tamaño de bufanda que quieras! Esos valores cambian
según la tensión de cada quien.
Anotá todo!

5/ RITUALITOS
Ya falta nada! Pero antes, te invito a que te montes una pequeña ceremonia para hacer de este un
momento especial. Busca el lugar donde vas a pasar este tiempo, fijate que tenga buena luz y de ser
posible, que sea natural!
Preparate una musiquita, una serie o una peli!
Acá te dejo una lista de música por necesitas una ayudita: hace click ---> PLAYLIST
Busca tu comodidad y hagamos de este, un lindo ritual!

6/ ARRANCA LA FIESTA: A TEJER!


Ahora si! Con todo listo, en tu bolsa de tejido y con los cálculos ya hechos, podes empezar a tejer!
Recordá prestar atención en los lugares que te generaron dudas cuando leíste!
Mientras tejas podes ir haciendo anotaciones en el apunte o en tu bitácora de proyecto! Nunca
subestimes el poder de una notita en el margen de la hoja!
Y ademas, disfrutá!

--- REPETIR PASOS 5 Y 6 HASTA FINALIZAR EL PROYECTO! ---

7/ CONCLUSIONES
Con el proyecto terminado anotá tus propias conclusiones! Estas notas te van a servir para mas
adelante porque te van a anticipar cosas.
Podés poner por ejemplo: "Use un hilado demasiado áspero, debería ser mas suave" o también
"podría usar una aguja 1 numero menor para que no se abra la trama" o "elegí mal el talle, debería
ser el el S no el M". Cosas como estas te van a ayudar muchísimo!

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos - PAG. 4


CÓMO VAMOS A
DATOS ORGANIZAR
EL TRABAJO
TÉCNICOS PARTE 1: CUELLO EN PUNTO ELÁSTICO
Comenzaremos realizando un cuello con elástico
doble. Para eso vamos a tejer un rectángulo que
luego doblaremos a la mitad. Para simular el
elástico de tricot tejeremos solo puntos enanos
DIFICULTAD
canalé por atras.

Nivel Intermedio PARTE 2: CANESÚ


Tejeremos el canesú de 4 lados realizando
aumentos. Avanzaremos hasta alcanzar las sisas y
rodear el torso con los lados largos.
MATERIALES Se formará un gran rectángulo.

700 g de cashmilon fino de invierno calibre PARTE 3: TORSO + TERMINACIÓN


Fingering (15 WPI) tejido doble. (Para Talle S) En una sola vuelta vamos a separar las mangas para
Aguja de crochet n° 4,5 quedarnos solo con los p. del torso. Y
Tijeras continuaremos hasta llegar a unos cm. antes del
centímetro largo deseado. Continuaremos realizando el puño
elástico como terminación.
8 Marcadores de Puntos

PARTE 4: MANGAS + TERMINACIÓN


Retomaremos los p. de las mangas y tejeremos en
dirección hacia el puño sumando vueltas.
PUNTOS UTILIZADOS Y ABREVIATURAS
Vas a poder realizar el diseño de mangas que te
guste mas. rectas, oxford o ballon.
p. en. / Punto Enano Al completar el largo, realizaremos el puño elástico
P.en. Canalé por Atras / Punto Enano Canalé por como terminación.
Atrás
c. / Punto Cadena
m.p. / Medio Punto DOBLAR
p. de base / Punto de Base 1
vta. / Vuelta
PAP / paso a paso

2
SÍMBOLOS DE LOS PUNTOS UTILIZADOS

Punto Enano

Cadena

Medio Punto

Punto Enano Canalé 3 4


por Atrás

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos - PAG. 5


MUESTRA Tabla de Equivalencias

DE TENSIÓN Yo Vos

En 20 cm
35 Vueltas ........... Vueltas
Que Hacer? Alto

1/ Buscar la aguja y el hilado que se indica en En 20 cm


20 Puntos ........... Puntos
MATERIALES. Ancho

2/ Realizar una muestra tejida con la TRAMA del


diseño. Mirá mas adelante el apartado "Todo sobre Ahora, Calculemos!
la TRAMA". Para hacer cálculos y redimensionar o
Por la estructura del trabajo del sweater en donde recalcular, siempre vas a necesitar esto:
trabajamos todo cerrando las vueltas (Técnica
Circular) te sugiero que la muestra la realices de Una calculadora
igual forma. La medida DE REFERENCIA (en
También es importante que tejas con los medios puntos o en centímetros)
puntos centrados en este paso!. Tu equivalencia cm/puntos (DATO B)

3/ Colocar la muestra sobre la mesa sin deformarla EL DATO DE


y colocar un centímetro encima para poder medir: En 10 cm __________Puntos
EQUIVALENCIA
C B
Colocar de forma Horizontal y contar cuántos
EL DATO DE
puntos hay en 20 cm.
__________cm
REFERENCIA __________Puntos
Colocar de forma Vertical y contar cuántas
A D
vueltas hay en 20 cm.

4/ Completar el cuadro y comparar las Entonces, para averiguar EL DATO QUE


NECESITO vas a:
equivalencias en puntos y vueltas, de tus resultados
y los míos:
MULTIPLICAR A X B
EL RESULTADO LO DIVIDIS POR C
Si tus números son MAYORES a los míos significa
EL RESULTADO ES D!! El valor que
que TU TENSIÓN es mayor. Vas a necesitar
buscábamos!
testear números más GRANDES de aguja.

Si tus números son MENORES a los míos significa Esta es la REGLA DE 3 SIMPLE y se aplica para la
que TU TENSIÓN es menor. Vas a necesitar búsqueda de UN VALOR DESCONOCIDO
testear números más CHICOS de aguja. haciendo uso de una EQUIVALENCIA y un DATO
DE REFERENCIA. Podés usarla oara buscar el
valor en PUNTOS, en CENTIMETROS y en
VUELTAS en cualquier parte del trabajo.
r la
l es el objetivo de teje
Cua
E TENSIÓN?
MUESTRA D Sonreí! Ya paso lo peor!
binación de
scar la com
Queremos bu rmita tener
er ra m ie nta que te pe
hilado/h s míos, para
que
milares a lo
resultados si renc ias que se
as te jer y usar las refe
pued te patrón y
n a lo la rgo de todo es a
indica e por la tabl
em as pu edas guiart
que ad
de talles.

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos - PAG. 6


COSAS QUE TE TIPO DE HILADO

QUIERO CONTAR Para este diseño elegí un hilado muy fino usando

ANTES DE doble hebra. Y aproveche para combinar 2 colores y


lograr mis propios matices.
Todo el material a continuación esta escalado para
EMPEZAR este hilado y eso es CLAVE!

Ficha Técnica:

Nombre:
CON ESTE DISEÑO VAS A APRENDER:
CASHMILON DE INVIERNO (fibra Acrílica 100%)
Calibre (Grosor): FINGERING
Diseño de Canesú de 4 Lados
WPI (Vueltas por Pulgada): 15 (pero puede variar
Trama liviana y simple a base de medios puntos
entre 13 y 16)
Cómo levantar mangas del Canesú
Diseño Mangas Balloon, Oxford, Rectas con
Y qué es esto?
Puño.
WPI significa “wraps per inch” que se traduce como
Terminaciones en Elástico Tipo Tricot
“vueltas por pulgada”. 15 WPI son 15 vueltas del
hilado en el ancho de 1 pulgada (2,5 cm).
Según el grosor de los hilados, este valor cambia.
ESTRUCTURA
Cuando mayor es el valor, corresponde a hilados
más finos. Y viceversa.
Este Sweater tiene una estructura "Top-Down"
(arriba hacia abajo). Eso significa que
Este dato es la referencia para la elección del hilado.
comenzaremos desde el cuello y avanzaremos
Si tomas una regla cualquiera y la envolvés con el
hacia la cintura,
hilado por un ancho de 2,5 cm deberías contar 15
vueltas, para que el hilado responda a las mismas
PARTES DEL TRABAJO
características que el que te indico en este apunte.

Comenzaremos con un cuello muy especial (te va a


Pero quiero contarte que al final de esta guía vas a
encantar!). Desde ahi daremos estructura al canesú
encontrar una tabla de talles que ademas de cubrir
de 4 lados y tejeremos hasta llegar a las sisas. Desde
7 talles, incluye valores para este grosor y para uno
aquí el trabajo se dividirá en 3: 2 mangas y torso.
de mayor calibre.
Continuaremos por el torso y finalmente
Ese hilado es Calibre WORSTED y de 9 wpi.
retomaremos cada manga para completar nuestra
prenda.
TIEMPOS DE TRABAJO

MEDIDAS
Como cualquier prenda, son varias partes a trabajar
y eso va a tomarte tiempo.
Este PAP describe el talle S y tiene las siguientes
Tomalo con calma y disfrutalo!
medidas:
Alto Total: 46 cm
Contorno de Torso: 90 cm

TODO
Largo de Manga: 65 cm

TRAMA LISTO?
Vamos
Es una combinación simple de Medios Puntos y
Cadenas, organizados en forma de columnas,
aflojando las
donde nunca se cruzan los puntos y se van muñecas que
formando "espigas" en la trama. Lee con atención el arrancamos!
apartado de TRAMA que te prepare mas adelante.

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos - PAG. 7


TODO ACERCA DE LA TRAMA
La trama es muy sencilla: Su estructura es de red o cuadricula donde todos los puntos están alineados.
Esto la hace muy accesible, porque siempre deberás tejer el mismo p. que hay en la vuelta anterior: es decir
"medios puntos sobre medios puntos" y "cadenas sobre cadenas".

La combinación de Medios Puntos y Cadenas le da aire a la trama pero sin generar calados. Por lo tanto
obtenemos una trama "blanda" pero "cerrada", Obteniendo la relación justa entre abrigo y esponjosidad.

Algunas cosas importantes que deberás recordar:

Los Medios puntos son "centrados". Esto implica que debes tomar cada p. de base un poco mas "adentro".
Pasando por el centro de las 2 hebras del frente del p. y por el centro de las 2 hebras de atrás del p. Si
necesitas despejar dudas sobre como se teje el medio punto centrado podes mirar este video.

La secuencia es 1 m.p. + 1 c. siempre. Nunca tejemos 2 m.p.. seguidos (salvo en los ángulos) o 2 c. seguidas.

Cada lado del canesú empieza y termina SIEMPRE con una c. al aire. por lo tanto el numero de puntos del
lado siempre es IMPAR.

La cadena de subida vale como 1 m.p.

El cierre de todas las vueltas se hace pinchando dentro de la c. de subida.

Para Aumentar vamos a tejer el motivo [1 m.p. +1 c.] dentro del 1° p. del ángulo (es decir, cuando estamos
en el final de un lado) y el motivo [1 c. + 1 m.p.] dentro del 2° p. del ángulo (es decir, cuando estamos en el
inicio de un lado). Esta diferencia es sutil pero importante. Lo que agregamos al aumentar es siempre lo
mismo, pero el orden de los elementos cambia según si estoy terminando un lado y entrando al ángulo o -
al revés- saliendo del angulo y entrando al siguiente lado.

Con cada AUMENTO se agregan 4 puntos a cada lado (contando m.p. y c. como puntos).

Realizaremos AUMENTOS cada 3 vueltas. Es decir que cada 4 vueltas se suman 4 puntos por lado. Ojo! Esta
frecuencia de Aumentos varia en los talles mas grandes, donde aumentaremos cada 2 vueltas.

Cada vez que leas una vuelta se indicara al final el TOTAL de puntos y una distinción de Medios puntos y
Cadenas. Por ejemplo: "Quedan en total 15 puntos (7 medios Puntos y 8 cadenas)".

Este es un FRAGMENTO de la trama que incluye el inicio con la c. de subida y el cierre con el p.en.
Se indica en rojo el n° de vuelta.

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos - PAG. 8


PARTE 1
CUELLO
ELÁSTICO

PAG. 9
PASO A PASO: CUELLO
1) Unir el hilado y la aguja y comenzar tejiendo una c. de base de 20 p. Tejer 1 c. más y volver tejiendo 1 p. en,
para cada c. de base comenzando en la 2° después de la aguja. (fotos 1 y 2)
Quedan 20 p. en total. Girar el tejido.

2) Tejer 1 c. de subida y avanzar tejiendo 1 p.en.canalé por atrás para los próximos 20 p. de base.
Quedan 20 p. Girar el tejido.

3) hasta 96) Ídem vta. 2. Quedan 20 p. (foto 3)

1
2 3

DOBLAR Y TEJER PARA UNIR

En esta parte realizaremos 2 cosas en simultaneo: doblar y unir el cuello elástico + tejer la 1° vuelta de
m.p. del canesú.
Entonces, desde donde terminamos de tejer el elástico del cuello: Plegar el cuello a la mitad por el eje largo
y tejer -tomando ambas capas del tejido- 2 m.p. en cada "trenza" de la trama. Introducir la aguja en el centro
de la espiga. Luego de tejer 2 m.p. pasar a la siguiente espiga y repetir.
En la medida que se avanza, el tejido va quedando unido y se va formando la vuelta de base que
mencionábamos antes.
Al llegar al final, antes de cerrar el ultimo m.p. picar en el punto formado por el 1° m.p. y realizar -con la
misma lazada y en 1 solo movimiento- el cierre de la vuelta y del último p.
Debe quedar igual cantidad de puntos que las vueltas que tejimos para el elástico: 96 p. en total.

Sobre estos 96 p. de base realizaremos la distribución de puntos para formar los 4 lados y los 4 ángulos del
canesú.

4 5 6

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 10


PARTE 2
CANESÚ

PAG. 11
¿QUÉ ES UN CANESÚ?
Un canesú es una pieza que envuelve todo el contorno de la parte alta del torso y a la cual se unen el torso y
las mangas. Podes pensarlo como un poncho que rodea el contorno completo de tu torso recorriendo en 1
sola pieza: delantera, espalda y laterales.

En este diseño el canesú tiene 2 partes distinguibles: 4 Lados (2 lados largos y 2 cortos) y 4 Ángulos.

Los LADOS LARGOS son delantera y espalda


Los LADOS CORTOS son las mangas
Los 4 ÁNGULOS son los lugares donde estaremos realizando los AUMENTOS que harán crecer nuestro
canesú. Así se formaran las 4 diagonales de las MANGAS RAGLÁN. Este tipo de mangas se extienden desde el
cuello hasta la sisa en 1 sola pieza dejando 1 costura en diagonal sobre los frentes de la prenda.

Y a pesar de ser una figura rectangular, estaremos utilizando la "Técnica Circular". Eso significa que
comenzaremos cada vuelta levantando 1 c. de subida, tejiendo la vuelta completa pasando por los 4 ángulos
y lados y al llegar al inicio de la vuelta la cerraremos con un p. enano.
El inicio de la vuelta lo ubicaremos en el lado que será la espalda. De manera que "la cicatriz" del cierre de
vueltas quede hacia atrás.

ESPALDA

Án
u lo
gu
lo Á ng

MANGA
MANGA
IZQUIERDA
DERECHA

o Án
g ul gu
Án lo

DELANTERA

IMPORTANTE:
Las partes se ubican según un sentido de tejido anti horario (hacia la izquierda), para quienes tejen con su mano derecha.
Usas la zurda? Lee en sentido horario (hacia la derecha) y lo que se indica como el 4° Angulo, seria tu 1° Angulo.

1/ 2/ 3/

1/ Vista del Canesú al unir las diagonales. Se separan las mangas y el torso.
2/ Vista del Canesú ubicado en el torso.
3/ Vista de Perfil con la separacion de la manga.

-------------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 12


PASO A PASO: CANESÚ
Tomando como 1° vuelta del canesú la realizada para unir el cuello elástico, a continuación haremos la
distribución de los 4 lados y los 4 ángulos.
Te sugiero que utilices 1 Marcador para cada uno de los 8 p. de los ángulos.
Teniendo en cuenta el total de puntos del Elástico, distribuiremos de la siguiente manera:


P LO
ESPALDA 31 P.

Á
2 GU

N P.
G
N

2
.

U
Á

LO

MANGA TOTAL DE PUNTOS MANGA


DERECHA 96 P. IZQUIERDA
13 P. 13 P.


Á

. LO
N

2 GU
2 GU
P
. LO

N
P
Á

DELANTERA 31 P.

La flecha ROJA señala el inicio de la vuelta. Y las flechas curvas el sentido del recorrido.

2) Tejer 1 c. de subida como 1 m.p. y luego *1 c. al aire. Saltear 1 p. de base y tejer 1 m.p. en el próximo p. de
base*. Repetir de * a * hasta tener en total 3 m.p. y 3 c. (Corresponde a parte de la Espalda)
Saltear 1 p. de base y tejer 1 m.p. para los próximos 2 p. de base (1° ángulo).

Tejer 1 c. al aire, saltear 1 p. de base y tejer 1 m.p. en el próximo p. de base*. Avanzar tejiendo la secuencia
[1 m.p. + 1 c.] hasta tener en total 13 p. (6 m.p. y 7 c.) (Manga Derecha)
Saltear 1 p. de base y tejer 1 m.p. para los próximos 2 p. de base (2° angulo).

Tejer 1 c. al aire, saltear 1 p. de base y tejer 1 m.p. en el próximo p. de base*. Avanzar tejiendo la secuencia
[1 m.p. + 1 c.] hasta tener en total 31 p. (15 m.p. y 16 c.) (Delantera)
Saltear 1 p. de base y tejer 1 m.p. para los próximos 2 p. de base (3° angulo).

Tejer 1 c. al aire, saltear 1 p. de base y tejer 1 m.p. en el próximo p. de base. Avanzar tejiendo la secuencia
[1 m.p. + 1 c.] hasta tener en total 13 p (6 m.p. y 7 c.) (Manga Izquierda)
Saltear 1 p. de base y tejer 1 m.p. para los próximos 2 p. de base (4° angulo).

Tejer 1 c. al aire, saltear 1 p. de base y tejer 1 m.p. en el próximo p. de base. Avanzar tejiendo la secuencia
[1 m.p. + 1 c.] hasta alcanzar el inicio de la vta. Cerrar con un p.en. en la c. de subida. Quedan en total 31 p. p.
(15 m.p. y 16 c.) (Espalda)

Quedan 2 lados grandes con 31 p. en total (15 m.p. y 14 c.)


Y 2 lados chicos de 13 p. en total (6 m.p. y 7 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

3) Tejer 1 c. de subida como 1 m.p. y avanzar tejiendo como se presentan los puntos.
Tejiendo m.p. sobre m.p., cadenas sobre cadenas y 1 m.p. para cada m.p. de los ángulos.
Quedan 2 lados grandes con 29 p. en total (14 m.p. y 15 c.)
Y 2 lados chicos de 13 p. en total (6 m.p. y 7 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 13


4) 1° AUMENTO

Tejer 1 c. de subida como 1 m.p. y luego 1 c. al aire. *Saltear 1 p. de base y tejer 1 m.p. en el próximo p. de base*.
Repetir de * a * hasta llegar al ángulo. (corresponde a parte de la Espalda).
Saltear 1 p. de base y tejer el motivo de AUM [1m.p + 1 c.] y un m.p. más en el 1° p. del angulo.
Tejer 1 m.p. en el 2° p. del angulo y luego en este mismo el motivo de AUM [ 1c. + 1 m.p.] (1° ángulo).

Tejer 1 c. al aire, saltear 1 p. de base y tejer 1 m.p. en el próximo p. de base*. Avanzar tejiendo la secuencia
[1 m.p. + 1 c.] hasta tener en total 13 p (6 m.p. y 7 c.) (Manga Derecha)
Saltear 1 p. de base y tejer el motivo de AUM [1m.p + 1 c.] y un m.p. mas en el 1° p. del angulo.
Tejer 1 m.p. en el 2° p. del angulo y luego en este mismo el motivo de AUM [ 1c. + 1 m.p.] (2° ángulo).

Tejer 1 c. al aire, saltear 1 p. de base y tejer 1 m.p. en el próximo p. de base*. Avanzar tejiendo la secuencia
[1 m.p. + 1 c.] hasta tener en total 29 p. (14 m.p. y 15 c.) (Delantera)
Saltear 1 p. de base y tejer el motivo de AUM [1m.p + 1 c.] y un m.p. mas en el 1° p. del angulo.
Tejer 1 m.p. en el 2° p. del angulo y luego en este mismo el motivo de AUM [ 1c. + 1 m.p.] (3° ángulo).

Tejer 1 c. al aire, saltear 1 p. de base y tejer 1 m.p. en el próximo p. de base. Avanzar tejiendo la secuencia
[1 m.p. + 1 c.] hasta tener en total 13 p (6 m.p. y 7 c.) (Manga Izquierda)
Saltear 1 p. de base y tejer el motivo de AUM [1m.p + 1 c.] y un m.p. mas en el 1° p. del angulo.
Tejer 1 m.p. en el 2° p. del angulo y luego en este mismo el motivo de AUM [ 1c. + 1 m.p.] (4° angulo).

Tejer 1 c. al aire, saltear 1 p. de base y tejer 1 m.p. en el próximo p. de base. Avanzar tejiendo la secuencia
[1 m.p. + 1 c.] hasta alcanzar el inicio de la vta. Cerrar con un p.en. en la c. de subida. Quedan en total 29 p. p.
(14 m.p. y 15 c.) (Espalda).

5) 6) y 7) Ídem vta. 3.
Quedan 2 lados grandes con 35 p. en total (17 m.p. y 18 c.)
Y 2 lados chicos de 17 p. en total (8 m.p. y 9 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

8) 2° AUMENTO
Siguiendo la lógica del 1° AUMENTO se teje en cada lado la trama y en cada angulo los motivos de aumento
que agregan 1 c, y 1 m.p en cada punto del ángulo.
Quedan 2 lados grandes con 39 p. en total (19 m.p. y 20 c.)
Y 2 lados chicos de 21 p. en total (10 m.p. y 11 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

9) 10) y 11) Ídem vta. 3.


Quedan 2 lados grandes con 39 p. en total (19 m.p. y 20 c.)
Y 2 lados chicos de 21 p. en total (10 m.p. y 11 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

12) 3° AUMENTO
Siguiendo la lógica del 1° AUMENTO se teje en cada lado la trama y en cada ángulo los motivos de aumento
que agregan 1 c, y 1 m.p en cada punto del ángulo.
Quedan 2 lados grandes con 43 p. en total (21 m.p. y 22 c.)
Y 2 lados chicos de 25 p. en total (12 m.p. y 13 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

13) 14) y 15) Ídem vta. 3.


Quedan 2 lados grandes con 43 p. en total (21 m.p. y 22 c.)
Y 2 lados chicos de 25 p. en total (12 m.p. y 13 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 14


16) 4° AUMENTO
Siguiendo la lógica del 1° AUMENTO se teje en cada lado la trama y en cada ángulo los motivos de aumento
que agregan 1 c, y 1 m.p en cada punto del ángulo.
Quedan 2 lados grandes con 47 p. en total (23 m.p. y 24 c.)
Y 2 lados chicos de 29 p. en total (14 m.p. y 15 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

17) 18) y 19) Ídem vta. 3.


Quedan 2 lados grandes con 47 p. en total (23 m.p. y 24 c.)
Y 2 lados chicos de 29 p. en total (14 m.p. y 15 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

20) 5° AUMENTO
Siguiendo la lógica del 1° AUMENTO se teje en cada lado la trama y en cada ángulo los motivos de aumento
que agregan 1 c, y 1 m.p en cada punto del ángulo.
Quedan 2 lados grandes con 51 p. en total (25 m.p. y 26 c.)
Y 2 lados chicos de 33 p. en total (16 m.p. y 17 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

21) 22) y 23) Ídem vta. 3.


Quedan 2 lados grandes con 51 p. en total (25 m.p. y 26 c.)
Y 2 lados chicos de 33 p. en total (16 m.p. y 17 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

24) 6° AUMENTO
Siguiendo la lógica del 1° AUMENTO se teje en cada lado la trama y en cada ángulo los motivos de aumento
que agregan 1 c, y 1 m.p en cada punto del ángulo.
Quedan 2 lados grandes con 55 p. en total (27 m.p. y 28 c.)
Y 2 lados chicos de 37 p. en total (18 m.p. y 19 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

25) 26) y 27) Ídem vta. 3.


Quedan 2 lados grandes con 55 p. en total (27 m.p. y 28 c.)
Y 2 lados chicos de 37 p. en total (18 m.p. y 19 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

28) 7° AUMENTO
Siguiendo la lógica del 1° AUMENTO se teje en cada lado la trama y en cada ángulo los motivos de aumento
que agregan 1 c, y 1 m.p en cada punto del ángulo.
Quedan 2 lados grandes con 59 p. en total (29 m.p. y 30 c.)
Y 2 lados chicos de 41 p. en total (20 m.p. y 21 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

29) 30) y 31) Ídem vta. 3.


Quedan 2 lados grandes con 55 p. en total (27 m.p. y 28 c.)
Y 2 lados chicos de 37 p. en total (18 m.p. y 19 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

32) 8° AUMENTO
Siguiendo la lógica del 1° AUMENTO se teje en cada lado la trama y en cada ángulo los motivos de aumento
que agregan 1 c, y 1 m.p en cada punto del ángulo.
Quedan 2 lados grandes con 63 p. en total (31 m.p. y 32 c.)
Y 2 lados chicos de 45 p. en total (22 m.p. y 23 c.)
Y 4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 15


FRAGMENTO DEL CANESÚ
En este diagrama se puede ver:
La distribución de los 4 lados y 4 ángulos del canesú y el crecimiento de puntos por lado.
3 secuencias de vueltas SIN AUM. y 1 vuelta CON AUM.
Inicio y cierre de cada vuelta.
Comienza desde la vuelta 2 porque la 1° es la que tejemos al unir el cuello . Las c. que vemos de base
serian los p. que formaron los m.p. de esta vuelta.

MANGA
DERECHA

INICIO

12
8
9

13
10

11
6
4
2

7
3
DELANTERA

ESPALDA

IZQUIERDA
MANGA

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 16


PARTE 3
TORSO Y
TERMINACIÓN

PAG. 17
PASO A PASO:
TORSO Y TERMINACIÓN
La ultima vuelta del canesú nos dejo una figura rectangular plana con:

2 lados grandes con 63 p. en total (31 m.p. y 32 c.)


2 lados chicos de 45 p. en total (22 m.p. y 23 c.
4 ángulos de 2 m.p. en cada uno.

Para formar el torso y poder tejer el largo deseado del Sweater vamos a trabajar a continuar trabajando
únicamente sobre los puntos de los 2 lados largos, que corresponden a Espalda y Delantera. Ya que la
circunferencia del torso es la suma de ambos lados.

Para esto -y en una misma vuelta- vamos a separar las mangas del torso, dejando sin tejer los p. de los lados
cortos. Una vez que separamos las partes, continuaremos tejiendo vueltas hasta llegar a unos 5 a 7 cm antes
del largo deseado.

Te sugiero poner 1 marcador de p. en cada uno de los 8 m.p. de los ángulos. Para identificarlos fácil.

Desde donde quedamos en la ultima vuelta del


CANESÚ:
1

1) Tejer 1 c. de subida como 1 m.p. y 1 c. al aire. *Saltear 1


p. de base y tejer 1 m.p. en el próximo p. de base*.
Repetir de * a * hasta llegar a completar el lado,
terminando con 1 c. al aire para el último p. de base.
(foto 1)
Tejer 1 m.p. en el 1° p. de base del ángulo seguido de 1 c.
al aire. (foto 2)

A continuación se encuentran los puntos de la manga 2


que dejaremos sin tejer. (foto 3)

Salteando esos 45 p. de base que corresponden a la


manga derecha, tejer 1 m.p. en el 2° p. del siguiente
ángulo. (foto 4 y 5 )

Consejo:
Consejo:para para poder
poderhacer esto esto
hacer vas avas
necesitar "plegar
a necesitar
el"plegar
tejido" el
para acercar
tejido" paralos ángulos
acercar entre
los si. Ese
ángulos pliegue
entre si.
que se forma es el hueco de la manga
Ese pliegue forma el hueco de la manga por donde por donde
pasará
pasaráelelbrazo).
brazo.

Tejer 1 c. al aire y continuar tejiendo la trama según 3


como se presenten los p. de base de la delantera.
Completar el lado, terminando con 1 c. al aire para el
último p. de base.

Se repite el procedimiento de las fotos 1 a 5;


Tejer 1 m.p. en el 1° p. de base del ángulo. Tejer 1 c . al
aire y -salteando los 45 p. de base que corresponden a la
manga izquierda, tejer 1 m.p. en el 2° p. del siguiente
ángulo.

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 18


Al separar la 2° manga del torso, continuar tejiendo 1 c.
al aire y luego la trama según como se presenten los p. 4
de base de la espalda.

Al llegar al inicio de la vta, cerrar con un p. en. que pica


en la c. de subida.
Quedan en total 132 p. (66 m.p. y 66 c.)

Al finalizar esta primera vuelta del torso deberíamos


poder identificar los 3 huecos: 2 pequeños para las
mangas y 1 grande para el torso (foto 6).

2) hasta 30) Tejer 1 c. de subida como 1 m.p. y 1 c. al aire. 5


Avanzar tejiendo la trama según como se presentan los
puntos.
Quedan en total 132 p. (66 m.p. y 66 c.)

ESPALDA 63 P

1 M.P. 1 M.P. 6
+ 1 C. puntos para el + 1 C.
+ 1 M.P TORSO + 1 M.P

DELANTERA 63 P

63 + 63 + 3 + 3 = 132 PUNTOS

Estos 3 p. se suman
en cada Sisa

1° VUELTA DEL TORSO


DELANTERA ESPALDA SEPARANDO
MANGAS DE TORSO.
45 P. DE LA MANGA

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 19


PUÑO ELÁSTICO
Continuando desde donde termino el torso realizaremos el PUÑO ELÁSTICO en la cintura, tejiendo de forma
transversal.
El ELÁSTICO son vueltas tejidas en Punto Enano Canalé Por Atrás (Back Loop).
Es decir que de cada p. de base usaremos solo la hebra posterior. Dejando la otra hebra "libre".
Eso le dará la textura que queremos.
Por otro lado, al trabajar de forma TRANSVERSAL (de costado) uniremos el puño a la ultima vuelta del torso
con un p.en. cada vez que "volvemos a ella".
Comencemos!

1) Desde el Torso / Desde donde termino la ultima vta. del torso tejer 10 c. para el ancho del puño y 1 c. extra
para girar.

2) Hacia el Torso / Tejer 1 p,en, canalé por atrás para los prox. 10 p. comenzando desde el 2° a partir de la
aguja. Girar el tejido.

Para unir el puño a la ultima vta. del torso realizar lo siguiente: sacar la aguja dejando un p. en suspenso (foto
1). saltear un p. de base de la manga e introducir la aguja en el siguiente. (foto 2)
Montar nuevamente el p. en la aguja (foto 3) y arrastrarlo por dentro del p. de la manga (foto 4). Esto funciona
como costura.

3) Desde el Torso / Volver tejiendo 1 p.en. canalé por atrás para los prox. 10 p. de base. Girar el tejido.

Continuar tejiendo por el diámetro de la manga alternando el trabajo de las vueltas 2 y 3 según si voy HACIA
el Torso o DESDE el torso. Siempre haciendo una UNIÓN después de ir HACIA el torso.
De esta manera estaremos haciendo 2 cosas en simultaneo: Tejer el Puño Elástico y unirlo a la base del torso..
Al completar la vuelta cortar dejando le hebra larga para coser (foto 5) y trabar el ultimo punto (foto 6)
Queda un tajo en el puño elástico que cerraremos con unas puntadas utilizando la hebra larga y aguja lanera.

1 2 3

4 5 6

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 20


PARTE 4
MANGAS
BALLON, OXFORD Y RECTAS

PAG. 21
PASO A PASO: MANGAS
De la separación del torso a partir del canesú nos quedaron 2 huecos que son las bases de nuestras mangas.
Cada uno posee un total de 45 p. (comenzando y terminando con c. e incluyendo en la sumatoria medios
puntos y cadenas).

Para levantar los puntos de la manga usaremos:

Los 45 p. del lado del canesú que corresponde a la manga


El p. de los ángulos que quedo sin usar. ( 1 por cada angulo. 2 p. en total) (foto 1 - marcadores amarillo y
rosa)
Los 2 m.p. que se tejieron (cadena por medio) al pasar de la espalda a la delantera -y viceversa- en la 1°
vuelta del torso. Al tejer en ellos, entraremos en el centro del punto. (foto 1 - marcadores verde y lila)

Es decir que a los 45 puntos que teníamos (23 c. y 22 m.p) se suman en total 7 p. mas: 4 m.p. en los lugares
que mencione antes y las 3 c. que van entre ellos, respetando la estructura de la trama.

Antes de empezar a tejer te sugiero marcar los 4 puntos de la axila que se agregan como puntos de
base para la manga. Dos de ellos quedaron marcados cuando colocamos 1 marcador en cada m.p.
del angulo, al comenzar la PARTE 3-TORSO. Entonces solo queda marcar los 2 que corresponden a los
m.p. de la 1° vuelta del Torso. (foto 1). Los vas a ver invertidos porque la trama va hacia abajo en el
torso.

Entonces, preparar un p. con nuevo hilado para comenzar la vuelta,

1) Picar con la aguja en el 3° de los p. que indicamos con marcador, montar el p. en la aguja y arrastrarlo
hacia el derecho. (foto 2) Así quedan unidos el tejido, el nuevo hilado y la aguja.
Tejer 1 c. al aire y luego 1 m.p. en el siguiente marcador (el m.p. del AUM de la última vuelta del canesú)
(foto 3)
Tejer 1 c. al aire y avanzar tejiendo la trama como se presentan los p. hasta alcanzar al siguiente marcador.
(foto 4)
Tejer 1 m.p. seguido de 1 c. al aire en el marcador (el m.p. del AUM de la última vuelta del cansú).
Tejer 1m.p. seguido de 1 c. al aire en el último marcador y realizar el cierre de la vta. con un p. en. que pica en
la c. de subida. (fotos 5 y 6)
Quedan en total 52 p. (26 m.p. y 26 c.)

2) Tejer 1 c. de subida como 1 m.p. seguida de 1 c. al aire. Avanzar tejiendo la trama según como se presentan
los p. de base. Al completar la vta. realizar el cierre con un p. en. que pica en la c. de subida. (foto 7)
Quedan en total 52 p. (26 m.p. y 26 c.)

A partir de acá te presento 3 opciones de MANGAS para que decidas cuál querés!

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 22


1 2

3 4

5 6

7 8

En este paso a paso decidí utilizar otro color al levantar los puntos en la manga con el objetivo de que pudieras
distinguir mejor este momento,

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 23


OPCIÓN 1: MANGAS RECTAS
3) hasta 62) Ídem vta. 2. Avanzar tejiendo la trama según como se presentan los p. de base. Al completar la
vta. realizar el cierre con un p. en. que pica en la c. de subida.
Quedan en total 52 p. (26 m.p. y 26 c.)

63) DISMINUCIÓN
Tejer 1 c. de subida como 1 m.p. Sin realizar las c. que separan los m.p. avanzar tejiendo 1 m.p. para cada uno
de los próximos 39 m.p. Realizar el cierre de la vta. con un p.en. que pica en la c. de subida.
Quedan en total 39 m.p.

64) Tejer 1 c. de subida como 1 m.p. y luego 1 m.p. en cada uno de los próximos 38 p. de base.
Realizar el cierre de la vta. con un p.en. que pica en la c. de subida. Quedan en total 39 m.p.

Podes modificar el largo de manga según necesites, tejiendo mas o menos vueltas. Tené
en cuenta frenar unos 4 cm. previos al largo ideal para hacer espacio al puño elástico.

OPCIÓN 2: MANGAS OXFORD

Para este diseño realizamos el mismo trabajo que en las MANGAS BALLOON pero sin hacer las
disminuciones. Una vez hecho el aumento se continua hasta alcanzar el largo deseado.
Para este modelo NO realizamos el PUÑO ELÁSTICO pues romperia el efecto acampanado de la manga.

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 24


OPCIÓN 3: MANGAS BALLOON
3) hasta 37) Ídem vta. 2. Avanzar tejiendo la trama según como se presentan los p. de base. Al completar la
vta. realizar el cierre con un p. en. que pica en la c. de subida.
Quedan en total 52 p. (26 m.p. y 26 c.)

38) AUMENTO
Tejer 1 c. de subida como 1m.p. seguida de 1 c. al aire. *Tejer 1 m.p. en el siguiente m.p. de base, seguido de 1 c.
al aire. Tejer 1 m.p. envolviendo la c. al aire de la vta. anterior, seguido de 1 c. al aire (AUM). Tejer 1 m.p. en el
siguiente p. de base segudo de 1 c. al aire.*
repetir de * a * hasta completar la vta.
Habremos aumentado la mitad de los p. Es decir 13 m.p. y 13 c. en total
Quedan en total 78 p (39 m.p. y 39 c.)

Vuelta Posterior
Asi se ven los AUMENTOS
Vuelta Previa

39) hasta 62) Ídem vta. 2. Avanzar tejiendo la trama según como se presentan los p. de base. Al completar la
vta. realizar el cierre con un p. en. que pica en la c. de subida.
Quedan en total 78 p. (39 m.p. y 39 c.)

63) DISMINUCIÓN
Tejer 1 c. de subida como 1 m.p. Sin realizar las c. que separan los m.p. avanzar tejiendo 1 m.p. para cada uno
de los próximos 39 m.p. Realizar el cierre de la vta. con un p.en. que pica en la c. de subida.
Quedan en total 39 m.p.

Vuelta con DISM (sin cadenas)


Vuelta Previa

64) Tejer 1 c. de subida como 1 m.p. y luego 1 m.p. en cada uno de los próximos 38 p. de base.
Realizar el cierre de la vta. con un p.en. que pica en la c. de subida. Quedan en total 39 m.p.

Por su parecido, este diseño de mangas se conoce como BALLOON ya que en inglés significa GLOBO!

Podes modificar el largo de manga según necesites, tejiendo mas o menos vueltas previo
al AUM. Esté debería quedar ubicado en la mitad de tu antebrazo.

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 25


PUÑO ELÁSTICO
Continuando desde donde termino la manga realizaremos el PUÑO ELÁSTICO tejiendo de forma transversal
a la misma.
El ELÁSTICO son vueltas tejidas en Punto Enano Canalé Por Atras (Back Loop).
Es decir que de cada p. de base usaremos solo la hebra posterior. Dejando la otra hebra "libre".
Eso le dará la textura que queremos.
Por otro lado, al trabajar de forma TRANSVERSAL (de costado) uniremos el puño al borde de la manga con
un p.en. cada vez que "volvemos a ella".
Comencemos!

1) Desde la Manga
Desde donde termino la ultima vta. de la manga tejer 8 c. para el ancho del puño y 1 c. extra para girar. (foto 1)

2) Hacia la Manga
Tejer 1 p,en, canalé por atrás para los prox. 8 p. comenzando desde el 2° a partir de la aguja. Girar el tejido.
(fotos 2 y 3)
Para unir el puño a la manga realizar lo siguiente: sacar la aguja dejando un p. en suspenso. saltear un p. de
base de la manga e introducir la aguja en el siguiente. (foto 3)
Montar nuevamente el p. en la aguja y arrastrarlo por dentro del p. de la manga (esto funciona como costura).
(foto 4)

3) Desde la Manga
Volver tejiendo 1 p.en. canalé por atras para los prox. 8 p. de base. (foto 5)
Girar el tejido.

Continuar tejiendo por el diámetro de la manga alternando el trabajo de las vueltas 2 y 3 según si voy HACIA
la manga o DESDE la manga. Siempre haciendo una UNIÓN después de ir HACIA la manga.
De esta manera estaremos haciendo 2 cosas en simultaneo: Tejer el Puño Elástico y unirlo a la manga. (foto 6)
Al completar la vuelta cortar dejando le hebra larga para coser y trabar el ultimo punto.

1 2 3

4 5 6

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 26


#SWEATERABULITAMQ

UNA
ENSALADA
DE
CONSEJOS

Este es un modelo de Sweater que se adapta muy fácil a diferentes

1
DISEÑO
versiones. Te lo mostré con las mangas! La trama es delicada y la
forma de la prenda acompaña bien diferentes figuras. Entonces, solo
queda jugar!

2
PUÑOS
Tanto los puños de las mangas como de la cintura podes hacerlos
del largo que desees. Simplemente teje las cadenas que necesites
para ese ancho y 1 extra como para girar.

En este tipo de estructuras que se tejen desde el cuello hacia abajo,

3
LARGOS
la dirección del tejido es VERTICAL. Por lo tanto todos los LARGOS se
regulan tejiendo mas o menos vueltas. Y se pueden definir a medida
que se teje la prenda.

Todas las partes de este modelo están tejidas con la Técnica de

4 Tejido Circular, cerrando cada vuelta con p. enanos. Eso va formando


una cicatriz que cuanto mas tejemos, mas se nota. Sabiendo eso la
CIERRE DE VUELTAS dejamos ubicada en la espalda y hacia un lateral. Pero mi consejo es:
"LA CICATRIZ"
relaja y procura hacer los cierres Muy Prolijos!

Podés utilizar hilado mas grueso (calibre worsted/ 9 wpi) pero este

5 grosor es mayor al utilizado en esta guía. Por lo tanto es sugerible


que pruebes 1 talle anterior al tuyo en la tabla de talles.
HILADO De todas maneras, siempre realizar la muestra es la clave!

Al utilizar hilado doble obtenemos 2 beneficios: una trama esponjosa


y abrigada y ademas, la posibilidad de explorar combinando

6 diferentes colores! Al tener esta opción podes crear tus propios


matices de color: junta 2 tonos de 1 mismo color, 2 colores
contrastantes, 2 colores pasteles, y así! Te sugiero que si vas a ir por
COLORES
este camino te sientes y hagas una prueba combinando los colores
que tengas! Te vas a sorprender!

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 27


ACÁ HAY MAS INFO!

ANEXO
Te dejo material extra que acompaña
algunos momentos del trabajo realizado.

m
6c
54
cm
MEDIDAS DEL TERMINADO
cm
Recordá que estas medidas corresponden al 16
TALLE S que es el detallado en el PAP.
5
cm

22 cm
6 cm
45 cm
REFERENCIAS VISUALES
1/ WPI / Asi es como deberías medir el hilado para saber cuantas WPI tiene.
2/ Esta es la muestra de color que yo hice antes de tejer todos los proyectos ABULITA.
3, 4 y 5/ Puño Manga, Puño Cintura y Cuello Elástico aun sin la costura que los cierra.
6/ 1° vuelta del Canesú / La vuelta que cose el cuello y es la 1° del canesú se teje con 2 m.p. en el mismo
lugar. Quise dejarte una imagen para que vieras como queda.

1 2 3

4 5 6

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 28


TABLAS DE
TALLES
Aquí hay una referencia de los datos que corresponden a 7 talles diferentes.
El PROCEDIMIENTO es el mismo para todos por tanto te sugiero que primero leas con atención el
PAP indicado detallado anteriormente. Una vez comprendida la estructura inicia tu trabajo.

¿Cómo elegir tu talle?


Consideraremos únicamente el Contorno de Busto, ya que los largos se adaptan con mayor facilidad
sumando o restando vueltas. Elegí el talle que se indique para el tuyo.
Tené en cuenta que todos los talles tienen una holgura de 5 cm. y es un diseño de calce ancho y
mangas amplias.
Si no lo querés demasiado suelto, quizás te conviene elegir el talle anterior.

Así es como se ve cada talle. Te dejo el S primero ya que es el realizado en el PAP y de esta forma sera
mas facil comprender las tablas del resto de talles.

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 29


----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 30
----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 31
----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 32
----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 33
----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 34
----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 35
TUS
ANOTACIONES
Anotá todo, para tu Yo del
Futuro!

Hacé de esta hoja tu bitácora personal. Anotá


todo. Hace los cálculos. Dejate mensajes para
cuando lo puedas volver a mirar en un futuro!
Del proceso y de las conclusiones finales!
Toda información es válida!

#SWEATERABULITAMQ
por mamaQuilla

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 36


ABULITA
T E E

PAG. 37
ABULITA
T E E

ACINCÉT AHCIF
En Inglés remera se dice "T-Shirt" y una forma corta de nombrarlas es TEE.
Se trata de un diseño de camisa suave, que recibe ese nombre por la forma en T del
cuerpo y las mangas.
Y normalmente se asocia con mangas cortas y una linea de cuello redondo.
La ABULITA TEE vino para ser la "remera tejida" de la Serie ABULITA!

Una prenda básica ideal para clima de media estación. Podes usarla con jeans en
un look casual, combinarla con camisa blanca, falda corta y mil opciones más!

¿La buena noticia?


Es un diseño que esta "escondido" dentro del Sweater Abulita y al que con solo
algunos cambios podras dar vida!

FICHA TÉCNICA

Las cosas QUE SE MANTIENEN de la estructura del Sweater Abulita


para este diseño:

Tablas de Talles
Estructura General del Canesú, Torso y Mangas
Tipo de Hilado
Número de Aguja

¿Qué CAMBIOS realizaremos?

CUELLO ELÁSTICO
Montaremos solo 12 puntos de ancho para poder formar un cuello
mucho mas fino y similar al de una remera de algodón.

MANGAS
Este es "el toque" de la prenda. Si bien se trata de un diseño manga
corta, levantaremos la manga como si fueramos a hacerla larga y
tejeremos un total de 3 vueltas (puede variar según tu preferencia).
La clave esta en despegarlas de la sisa! Eso le da mejor presencia a la
manga y define mejor el diseño.

PUÑOS ELÁSTICOS
Al igual que en el cuello realizaremos los puños mas delgados, De
unos 3 a 4 cm de ancho. La idea es que queden sutiles .

Listo!

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 38


Ahora si, terminamos!

GRACIAS!
Por elegir mi trabajo.
Por compartir estas horas de creACCIÓN.
Por aprender conmigo.

Como en cada uno de mis guías, lo dí todo! Y


realmente espero que lo hayas sentido así!

ES MI OBJETIVO no solo que puedas realizar la


prenda, sino que al hacerlo incorpores nuevos
conocimientos que te permitan tejer mejor y
crecer en este oficio.

Elijo darte herramientas.


Abrirte paso.
Animarte a crear.

Y espero tu respeto y cuidado por este material


y mi trabajo.

Cuidemos este vínculo que acabamos de


gestar!
Nuevamente, GRACIAS!

Juli

Mostrame tu SWEATER ABULITA usando

@mamaquillatejidos
#sweaterabulitamq
#mamaquillatejidos

Y no dejes de sumarte al grupo de Trabajo y


Apoyo en facebook! Hace click ACA

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 39


Info Importante

COMO HACER
BUEN USO DE
ESTE MATERIAL
Porque como dice el dicho "cuentas
claras, conservan la amistad!"

Me da mucha felicidad y siento mucho respeto por el hecho de que elijas mis diseños para
crear y aprender! Por eso contás conmigo siempre que necesites ayuda para la perfecta
realización de este diseño.
Pero para cultivar un vinculo respetuoso quiero contarte acerca de todo el material que te
brindo en este patrón. Que Si y que NO hacer para estar en sintonía.
Esta GUÍA es completamente original y fue generado por y para mamaQuilla.
Y cualquier uso indebido del mismo será considerado plagio.

SI NO
Tejer y comercializar el producto Usar el material gráfico de esta guía.
terminado, claro! Siempre que sea en Todas las imágenes son para uso
producción a baja escala y no para exclusivo de la marca.
grandes marcas. Solo te pido que
acompañes los trabajos con una etiqueta Compartir este material en cualquiera de
que aclare que el diseño corresponde a sus formas posibles. Si alguien que
MamaQuilla haciendo mención de la web conocés no puede pagarlo puede ponerse
www.mamaquillatejidos.com en contacto conmigo. Si lo compartís sin
mi concentimiento, me estas quitando
Compartir fotos de tu proyecto en RRSS trabajo y haciendo un uso indebido de
siempre usando los hashtags este material. Es pirateria. Suena fuerte?
#mamaquillatejidos y los que Cuando pasa, de este lado se siente peor.
correspondan al modelo en cuestión.
También podes arrobarme! Me encanta Compartir fotos en las que sean legibles
ver sus trabajos! las instrucciones o cualquier contenido
de este patrón.
Contactarme siempre que necesites
ayuda con este material. Podes compartir Usar este patrón para dictar talleres sin
tu proceso y dudas dentro del grupo mi consentimiento.
privado de facebook creado para esta
guía. Realizar modificaciones sutiles de este
material no constituye un diseño nuevo.
Corregirme en caso de detectar errores o Es una adaptación del mismo.
sugerir modificaciones. Soy super
permeable a recibir estos mensajes! Estoy Producir y vender a gran escala este
en constante aprendizaje y no me diseño.
avergüenza! Me ayudas a mejorar!

Pst! ¿Viste que todos los diagramas e ilustraciones


fueron hechos a mano alzada?
Los hice yo misma y elijo dejarlos así como una forma
G R A C I A S
de recordarte que todo lo que ves acá fue hecho por
una persona. Espero tu cuidado y tu respeto!

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 40


ANTES DE DESPEDIRNOS...

QUIÉN SOY?
Soy Julia, soy Diseñadora y Tejedora.

Una enamorada del trabajo de las manos, amante


de los colores y fiel seguidora de los pulsos del
hacer, del crear y del creer!

Yo soy "tejSiendo" y en mamaQuilla te invito a que


te unas a esta forma de vivir el tejido!
Quiero animarte a aprender la técnica de crochet
para que luego sea tu espacio crea(c)tivo, en
donde podrás jugar, crear, desconectar y
conocerte un poco mas.

Te invito a ser parte de esta #revoluciondelaaguja


y mostrarle al mundo los infinitos que se esconden
adentro tuyo,..tejiendolos!
A mi, tejer me da alas..

A vos?

----------------------------------------------------------------------------------------------- GUÍA DE TEJIDO - SWEATER ABULITA por MamaQuilla Tejidos -PAG. 41


mamaQuilla
Pensado, Sentido y Creado por Julia Mackeprang

@mamaquillatejidos

MamaQuilla Tejidos

MamaQuilla Tejidos

mqartesaniastejidas@gmail.com

www.mamaquillatejidos.com

You might also like