You are on page 1of 18

Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA

TEMA:

INDICES - ODONTOGRAMA

1
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

INDICES –ODONTOGRAMA

• ÍNDICES o INDICADORES: Concepto


Son proporciones o coeficientes matemáticos que indican la frecuencia con que ocurren ciertos hechos o
enfermedades en un individuo o una comunidad y que pueden incluir o no, el grado de severidad de la
misma.
Los requisitos que deben reunir los índices son:
1)-PERTINENCIA: relación entre el índice usado y la condición o enfermedad en estudio.
2)-CONFIANZA: mantener su validez al ser sometido a análisis estadístico.
3)-SIGNIFICADO: debe brindar una idea general, comprensible y significativa de lo que se está midiendo
Para r e a l i z a r u n c o r r e c t o r e g i s t r o d e í n d i c e s e s i n d i s p e n s a b l e d e f i n i r l o s c o n c e p t o s
d e PREVALENCIA e INCIDENCIA muy utilizados en epidemiología, son medidas de frecuencia.
PREVALENCIA: es el número total de individuos que presentan una enfermedad. Número de casos en un
período de tiempo determinado.
INCIDENCIA: número de nuevos casos en un período de tiempo dado.

INDICE GINGIVAL DE LOE SILNESS:


Evalúa el estado de salud/enfermedad de la encía en una escala graduada de 0 a 3. Se fundamenta en
criterios de color, contorno, consistencia y tendencia al sangrado
Grados:
0= gíngiva normal-ausencia de inflamación. Encía color rosa coral, puntillado en cáscara de naranja,
consistencia firme, bordes en filo de cuchillo.
1= inflamación leve: ligero cambio de color bordes redondeados y edema. NO SANGRA AL SONDAJE
después de 10”
2= inflamación moderada: enrojecimiento, edema y sangra al sondaje después de 10”
3= inflamación severa: marcado enrojecimiento, edema, ulceración y sangrado espontáneo.
Para realizar este índice se utiliza una sonda periodontal de extremo redondeado, la c u a l se coloca
paralela al eje mayor del diente y se desliza en el surco gingival, sin presionar y con movimiento continuo a
lo largo de la zona gingival a examinar. Se comienza en la cara distal del último molar, se desliza la sonda
con un movimiento continuo a lo largo de la entrada del surco hasta la zona interproximal siguiente.
Luego se evalúan registran los datos obtenidos.

2
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

Los dientes seleccionados para realizar el registro del índice gingival según Loe y Silness son los
considerados por Ramfjord: 1.6, 2.1, 2.4, 3.6, 4.1, y 4.4, para la dentición permanente y (6.5 ,6.1. 6.4, 7.6,
8.1 y 8.4 para la dentición temporaria).
Aclaración: En caso de hallarse ausente la pieza dentaria enunciada en el diagrama, se utiliza la inmediata
posterior, del mismo grupo dentario.
La medición se realiza en 4 sitios de la encía por diente: por vestibular en tres sectores (mesial, central y
distal) y por palatino / lingual solo una zona. Es decir que deben registrarse 24 mediciones para cada
paciente. El promedio de las mismas constituye el índice gingival de toda la boca.

Ejemplo:
Diente M C D P/L Promedio
3.6 1 2 0 1 4:4=1

3
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

Ejemplo
Diente M C D P/L Promedio
1.6 2 1 2 2 7:4= 1,75
2.1 1 1 0 0 2:4=0,50
2.4 1 2 1 1 5:4=1,25
3.6 2 2 1 1 6:4=1,5
Se suman los promedios
4.1 2 2 2 3 9:4=2,25 individuales y se divide por 6
4.4 1 2 2 2 7:4=1,75 para obtener el índice gingival de la
boca del paciente
Total: 9

VALOR COMPATIBLE CON SALUD = 0 a <1

INDICE DE PLACA BACTERIANA O BIOFILM DENTAL: ÍNDICE DE O´LEARY


• Es un índice utilizado para evaluar la calidad de higiene oral del paciente, indicando el
porcentaje de superficies teñidas con sustancia revelante sobre el total de superficies dentarias
presentes.
Para realizar este índice es necesaria la visualización del biofilm dental por medio de sustancias
revelantes en soluciones o comprimidos.
En el caso de utilizar comprimidos, se solicita al paciente que disuelva en la boca y con la lengua trate de
distribuirlo por todas las caras de las piezas dentarias durante unos segundos, y luego elimine el
exceso enjuagándose con un poco de agua. Cuando se utiliza solución, se coloca 10 gotas en un vaso
Dappen y con ayuda de un hisopo se aplica por todas las caras de las piezas dentarias y luego mediante
un buche de agua eliminar el exceso. Observar detenidamente y en forma ordenada, las superficies
teñidas, y solicitar al paciente que observe las zonas de retención de la placa bactriana.

4
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

Para registrar se recomienda la siguiente secuencia: comenzando por el


cuadrante superior derecho,

superior izquierdo, inferior izquierdo e inferior derecho, y a medida que se va examinando pintar con color

rojo en el diagrama de la Historia Clínica las caras mesial, distal, vestibular, palatina/lingual

correspondientes.

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

5
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

Consideraciones:

• Por cada pieza dentaria se considera 4 superficies, no se tienen en cuenta las caras oclusales por
retener en forma mecánica la placa bacteriana en las fosas y surcos, ni los bordes incisales.
• No se consideran las piezas dentarias ausentes.
• En dentición mixta las piezas dentarias permanentes y temporarias se registran dentro del mismo
diagrama (aclarando la presencia de la pieza dentaria temporaria).

El valor total del índice se obtiene de acuerdo a la siguiente fórmula matemática:

Número de superficies teñidas X 100


Número total de superficies presentes
O
Número de dientes X 4

Se obtiene un valor porcentual que corresponde a la cantidad de superficies con biopelícula que tiene el
paciente.

VALOR COMPATIBLE CON SALUD HASTA EL 20%

Luego de obtenido el índice, se realizará l a eliminación d e l biofilm dental mediante la enseñanza de


técnica de cepillado acorde a la edad del paciente. Es importante el pasaje de hilo dental en los espacios
interproximales.

6
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

ODONTOGRAMA

Concepto: Es el registro gráfico del estado actual de las piezas dentarias. Etimológicamente:
ODONTO = diente / GRAMA=gráfico.
Para realizar el odontograma son necesarios los siguientes elementos:
Espejo bucal
Explorador Nº 23 y de Hu Fredy
Jeringa triple de aire y agua
Buena luminación
Biromes azul y roja

Además, debemos tener en cuenta las siguientes premisas: Observar cada pieza dentaria siguiendo un
orden en los cuadrantes. Secar cada superficie dentaria, realizar el aislamiento relativo con rollos de
algodón y eyector de saliva. Anotar en el casillero correspondiente la nomenclatura, utilizando el mismo
color con el que se graficó (lo que grafica con color azul se nomencla con azul y lo que grafica con rojo se
nomencla con color rojo)
En la Historia Clínica encontramos un gráfico para la dentición permanente y otro para la dentición
temporaria.
Se emplea el sistema de Zsigmondy, c o n s t i t u i d o p o r dos líneas, una vertical que separa el
lado derecho del izquierdo; y otra horizontal que divide el maxilar superior e inferior, se cortan
perpendicularmente (se forma una cruz) y dividen los arcos dentarios en 4 hemiarcos o cuadrantes.
Los hemiarcos se denominarán con números que son 1, 2,3 y 4 para la dentición permanente y para la
temporaria serán el 5, 6, 7 y 8, comenzando por el sector superior derecho y siguiendo el sentido horario
de las agujas del reloj, luego el sector superior izquierdo, inferior izquierdo e inferior derecho.
Cada pieza dentaria está representada gráficamente por un cuadrado dividido en 5 superficies
correspondientes a oclusal, palatino o lingual, distal, mesial y vestibular.
Los dientes permanentes están representados por números que van del 1 al 8, mientras que los dientes
temporarios del 1 al 5.
Utilizando el Sistema Doble Dígitos (cuadrante y diente), identificamos a cada pieza dentaria. Ejemplo 2.1
(incisivo central superior izquierdo).
También existe un casillero donde se debe colocar las abreviaturas correspondientes con el color
adecuado. Se marca con rojo lo patológico y con azul lo fisiológico
Si se grafica con color azul se debe utilizar el mismo color para anotar la nomenclatura.
7
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

1 2

4 3

5 6

8 7

Para confeccionar el Odontograma es fundamental utilizar el espejo bucal, explorador y secar cada
superficie dentaria antes de examinarla, para poder observarla mejor y no llevar a confusiones. Cada
diente será examinado en sus superficies, siguiendo un orden para evitar olvidos.
La secuencia de examen de la pieza dentaria será oclusal, palatino / lingual, distal, mesial y por último
vestibular, comenzando por el último molar presente en la boca del paciente del sector superior
derecho, continuando con la secuencia de cuadrantes antes descripta.

8
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

D M

-Para graficar y nomenclar en el Odontograma los hallazgos patológicos usamos el color rojo y para
lo fisiológico el color azul y debemos colocar las referencias o nomenclaturas en el recuadro que se
halla arriba de cada pieza dentaria, utilizando el
mismo color.

Dentro de los hallazgos fisiológicos podemos encontrar:


Diente ausente: es aquel que todavía no ha erupcionado en la cavidad bucal, pero se encuentra dentro de
la edad promedio de erupción. Se grafica con dos líneas paralelas y no se coloca ninguna abreviatura en el
casillero.
Gráfico

Erupción dentaria: es cuando visualizamos en boca la erupción de una parte de la corona de la pieza
dentaria, ya sea el borde incisal o alguna cúspide. Se grafica utilizando una flecha ascendente (maxilar
inferior) o descendente (maxilar superior), según la dirección de la erupción y el maxilar, no se coloca
ninguna abreviatura en el casillero.
Gráfico:

Restauraciones:
Composite: es una restauración estética, por lo tanto, tiene el mismo color de la pieza dentaria. Se grafica
dibujando la restauración de la misma manera que se encuentra en la pieza dentaria, pintándola y se
coloca el casillero la abreviatura Comp.

9
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

Amalgama: es una restauración indicada para el sector posterior de la


cavidad bucal. Se grafica de la misma manera que el anterior, pero la abreviatura es Am.

Oxido de zinc eugenol reforzado o gutapercha: son restauraciones provisorias que se colocan entre sesión
cuando el tratamiento odontológico no ha finalizado. Son bien identificables porque son de color
blancas y hacen contraste con el color blanco amarillento de las piezas dentarias. Al igual que las otras
restauraciones se las dibuja como la vemos en la pieza dentaria del paciente y se coloca en el casillero la
abreviatura Ozer.

Hipoplasia: es una alteración en la formación del esmalte, y se la visualiza en los bordes incisales o
cúspides de los dientes en cualquier superficie. Al secado tiene un color blanco brillante, de
superficie lisa, bordes difusos y se realiza el diagnóstico diferencial con la mancha blanca. Se grafica
colocando un óvalo sin pintar en la superficie dentaria donde se encuentra y se coloca en el casillero la
abreviatura Hp.
Grafico

10
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

Banda: es un dispositivo metálico que se encuentra rodeando al diente en


su ecuador dentario y que generalmente forma parte del anclaje de aparatos de ortodoncia o de
mantenedores de espacios. Se grafica con un círculo rodeando al diente en su totalidad sin pintar adentro y
se coloca la abreviatura Ba.
Gráfico:

Corona: se hallan cubriendo la totalidad de la corona de la pieza dentaria, pudiendo ser enteramente
metálicas o estéticas, o ser metálicas con frente estético únicamente. Se grafica con un círculo, rodeando
al diente en su totalidad sin pintar adentro y se coloca la abreviatura Co.
Gráfico:

Mantenedor de espacio: es un dispositivo metálico protésico que se coloca en la dentición


temporaria, ante la extracción prematura de una pieza dentaria, con la finalidad de conservar el espacio
para la erupción de la futura pieza permanente, evitándose así la migración de los dientes vecinos a la
brecha desdentada. Se halla formado por una banda y un ansa unida a la misma. Se grafica la banda
rodeando al diente vecino a la
brecha desdentada tal como se lo ve en boca y el ansa y se coloca la abreviatura Me.

Gráfico:
ansa

11
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

Prótesis fija (puente): es un aparato protésico que permanece fijo en la boca


del paciente, confeccionado para sustituir dientes ausentes, los cuales van unidos a coronas. Se deben
tachar primero los dientes ausentes patológicos (extracciones) y luego graficar a las coronas tanto en el
diente anterior como en el posterior a la brecha desdentada. Se coloca en el casillero la abreviatura de PrF.

Gráfico:

Prótesis removible: a diferencia del puente, la prótesis removible es un dispositivo que el paciente se lo
puede sacar y colocar las veces que él quiera. Se grafica marcando los dientes ausentes patológicos y se
coloca una línea que abarque el sector desdentado. Se coloca en el casillero la abreviatura de Ppr.

Gráfico:

Surco profundo: es cuando los surcos, fosas o fisuras de las caras oclusales de molares o premolares o
cuarto lóbulo de desarrollo de caras palatinas de incisivos superiores, presentan una profundidad mayor a
0,5 mm medido con el explorador de Hu-Friedy, no presenta socavado, el piso es duro y blanco y
radiográficamente no presenta alteración o imagen radiolúcida. Se hace el diagnóstico diferencial con el
surco remineralizado y el surco con caries. Se grafica dibujando el surco profundo tal como se halla en la
cara oclusal de la pieza dentaria y se coloca la abreviatura Sp.
Surco remineralizado: a diferencia del profundo y del surco con caries, éste se caracteriza porque el
explorador no penetra, no presenta socavado, el piso es duro, pero de color oscuro amarronado y
radiográficamente no presenta lesiones.
Se grafica dibujando el surco remineralizado tal como se halla en la cara oclusal de la pieza dentaria y se
coloca la abreviatura Sr.

12
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

Dentro de los hallazgos PATOLÓGICOS podemos encontrar:

Diente ausente: es aquel que fue extraído o bien que no ha erupcionado, pero ya a pasado la edad
promedio de erupción (se considera 3 años posteriores a la edad promedio de erupción) y no aparece en
boca. Se grafica colocando una X sobre la pieza dentaria y no se coloca ninguna abreviatura en el casillero.
Gráfico:

Caries no penetrante: son aquellas que en profundidad comprometen el esmalte y la dentina, son
asintomáticas. Se grafica dibujando la caries tal cual se presenta en la pieza
dentaria y se coloca la abreviatura Cnp.

Caries penetrante: son aquellas que en profundidad comprometen el esmalte, la dentina y la pulpa
dental, comprometiendo la vitalidad de la pieza dentaria. Se grafica dibujando la caries tal cual se
presenta en la pieza dentaria y se coloca la abreviatura Cp.

13
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

Surco con caries: a diferencia del surco profundo y del remineralizado,


éste se caracteriza porque el explorador penetra más de 0,5 mm, presenta socavado (aureola gris o
blanca), el piso es blando y blanco y radiográficamente se observa lesión o imagen radiolúcida. Se grafica
dibujando el surco con caries tal como se halla en la pieza
dentaria y se coloca la abreviatura Sc.

Mancha blanca: es el estadio inicial de caries, ya que es una desmineralización sub- superficial del esmalte.
A diferencia de la hipoplasia, la mancha blanca se localiza en el margen gingival ya está relacionada con el
depósito de placa bacteriana y al secado se presenta de color blanco tiza, opaca, de bordes netos, de
superficie áspera y rugosa y afecta a ambas denticiones. Se grafica colocando un óvalo sin pintar en la
superficie dentaria donde se encuentra y se coloca en el casillero la abreviatura Mb.
Grafico:

Resto radicular: es cuando la pieza dentaria presenta solamente la raíz a nivel gingival, ya que la corona
fue totalmente destruida por un proceso de caries, por ejemplo. Se grafica pintando toda la corona de
la pieza dentaria de color rojo y se coloca en el casillero la abreviatura Rr.

14
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

Caries recidivante: es cuando la pieza dentaria presenta una restauración,


pero la misma se halla filtrada en la totalidad o no de su margen. Se grafican las dos cosas, es decir, la
restauración (composite o amalgma, por ejemplo) tal como se presenta en la pieza dentaria con color azul
y su correspondiente nomenclatura; y la filtración como caries penetrante o no penetrante utilizando
color rojo y su respectiva abreviatura. En el
casillero se colocan las dos abreviaturas. Ejemplo: Comp Cnp o Am Cnp.

Giroversión: es cuando la pieza dentaria presenta una anomalía de posición y se encuentra girada con
respecto a su propio eje, ya sea hacia mesial o distal. Se grafica utilizando una flecha dirigida hacia mesial
o distal de acuerdo a la dirección del giro del diente y se coloca como abreviatura en el casillero
correspondiente Gi.
Gráfico:

Vestibulización: es cuando una o más piezas dentarias se encuentran adelantadas hacia vestibular con
respecto del arco dentario. Se grafica colocando una flecha hacia vestibular teniendo en cuenta si es el
maxilar superior o inferior y no se coloca ninguna abreviatura.
Gráfico:

15
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

Palatinización o Lingualización: ídem al anterior pero la pieza dentaria se


halla ubicada hacia palatino o lingual y cambia la dirección de la flecha. No se coloca ninguna abreviatura.
Gráfico:

Cierre de espacio: es cuando se perdió o se cerró un espacio desdentado, ante una extracción dentaria, ya
que no fue colocado ningún dispositivo protésico como para conservarlo y las piezas dentarias vecinas con
el tiempo se mesializaron. Se marca el diente ausente y se grafica utilizando dos flechas encontradas en
el área desdentada y se coloca la abreviatura Ce.
Gráfico:

Fractura: se pueden producir a nivel del esmalte, en la dentina o raíz de la pieza dentaria ante un
traumatismo, como un golpe o caída. Se grafica dibujando en el diente la línea de la fractura, abarcando
las superficies dentarias comprometidas y se coloca en el casillero la abreviatura Fr.

16
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

Una vez finalizado e l odontograma debemos realizar el índice d e


c a r i e s C.P.O.S. y/o c.e.o.s. según corresponda. – Registrar en el gráfico de la Historia Clínica y obtener el
resultado.

Índice C.P.O.S: Es la sumatoria de los dientes cariados, perdidos y obturados. C.P.O.S = C + P + O


CPOS C P O Total

Índice c.e.o.s: Es la sumatoria de los dientes cariados, extracción indicada y obturados.


c.e.o.s = c + e + o
ceos c e o Total

Consideraciones especiales CPOS:


1. Surco profundo y selladores no se contabilizan.
2. Superficie cariada y obturada; se considera cariada.
3. 5 superficies ausentes: no se encuentra en boca después de 3 años de la edad promedio de
erupción.
4. 3° molar se considera 5 superficies ausentes después de los 25 años.
5. Corona: 5 superficies obturadas.
6. Resto radicular: 5 superficies cariadas.
7. Mancha blanca se considera superficie cariada.

Consideraciones especiales ceos:


1. No se consideran a dientes ausentes.
2. Corona: 5 superficies obturadas.
3. No se contabilizan surcos profundos ni selladores.
4. Superficie cariada y obturada: se considera cariada.

BIBLIOGRAFÍA:

• Compendio Módulos Introducción a la Práctica Preventiva e Introducción a la Práctica Clínica -Res. Nº


512/15C.D.

• Registros Médicos y de Salud. Módulos de aprendizaje. Serie Paltex Nº 17- Organización Panamericana
de la Salud. Washington. 1991

• Odontología Preventiva. PRECONC. Curso 1: Módulo 1: Diagnóstico de Enfermedades producidas por


placa bacteriana. Editorial Paltex. Bs. As. 1999. Pp 62 a 73.

• Ley Reguladora del Consentimiento Informado y la Historia Clínica de los pacientes. Comunidad
17
Módulo Introducción a la Práctica Preventiva

Autónoma de Galicia. España. Mayo del 2001.

18

You might also like