You are on page 1of 108

HUMANIDADES

2
SECUNDARIA

Tu Nombre:

Tu Sección:
GENERAL

Pág.

Historia del Perú 05

Historia Universal 39

Geografía 75
HISTORIA DEL PERÚ

Primer Bimestre

2
SECUNDARIA
Pág.

Civilizaciones de América prehispánica: la civilización Maya 07

Civilizaciones de América prehispánica II: la civilización Azteca 11

La expansión europea 15

Los viajes de los portugueses 20

Los viajes de los españoles 24

Invasión y conquista del Tahuantinsuyo: antecedentes 28

Invasión y conquista del Tahuantinsuyo II: Los viajes de

Francisco Pizarro 32

Repaso 37
Civilizaciones de América prehispánica:
la civilización Maya
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES B. Imperio nuevo (siglos X – XVII)
En el territorio americano no solo se desarrolló la Posterior a la crisis, se produce una nueva época
cultura andina. En América del Norte también se de florecimiento, con la cual se inicia un nuevo
desarrollaron importantes civilizaciones, una de imperio. En este periodo se desarrollan ciuda-
ellas es la cultura Maya. des como Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal.
Los mayas habitaron la península de Yucatán, en Muchos factores causaron la decadencia de
Centroamérica. En estos territorios actualmente los mayas: plagas, desastres naturales; sin em-
se encuentran los países de Guatemala, El Salva- bargo, el factor más importante fue las luchas
dor, Honduras, Belice y el estado mexicano de continuas entre los pueblos, lo cual aprove-
Chiapas. charon los conquistadores europeos en 1697.
Al igual que el Imperio inca, el fin de la sociedad
maya se dará con la llegada de los europeos, en el 3. ORGANIZACIÓN POLÍTICO Y SOCIAL
caso mesoamericano será el español Miguel Ur- Los mayas no llegaron a consolidar un Estado
súa, quien los conquistará en el año 1697. unitario o central, se organizaron en ciudades–
estados, las cuales eran gobernadas por un jefe
2. DESARROLLO HISTÓRICO (halach Uinic) cuyo cargo era hereditario. Fue
(PERIODIFICACIÓN) una sociedad jerarquizada y cada ciudad–estado,
Se puede distinguir dos periodos: se organizaba de la siguiente manera:
YY Halach Uinic y la nobleza: Formada por los
monarcas y los jefes locales, concentraban el
A. Imperio antiguo (siglos IV – X)
poder político, religioso y militar.
Entre los años 300 y 900 d. C. la civilización
YY Ahkin (sacerdotes): Este grupo tuvo un gran
Maya gozó de un período de esplendor cul-
poder e influencia en el pueblo maya debido
tural. Se caracterizó por la construcción de
a sus conocimientos de astronomía, indispen-
ciudades, como Tikal (la más importante),
sable para la agricultura. Se encargaba de los
Palenque, Uaxactún y Quiriguá. En estas
rituales y su cargo era hereditario.
metrópolis se construyeron centros cívico-
YY El pueblo: Se dedicaban a la agricultura, eran
ceremoniales de grandes dimensiones, donde
la principal mano de obra en los trabajos que
habitaron miles de pobladores.
mandaba el Estado.
El final de esta etapa se explica con el abando-
YY Los esclavos: Eran comprados o capturados
no progresivo de las ciudades y la emigración
como prisioneros de guerra, se les forzaba a
hacia diferentes zonas de Yucatán, l oque trajo
trabajar sin pago alguno o, en el peor de los
como consecuencia la crisis política, social y
casos, eran sacrificados.
económica.
4 ECONOMÍA MAYA
A. Agricultura
Fue la base de la economía maya, la cual com-
plementaron con la caza y la pesca. Entre sus
principales cultivos tenemos el maíz.
El área de cultivo se amplió gracias a los avan-
ces en agricultura. Por ejemplo, se construye-
ron los cenotes, que eran lagos naturales; y,
los bancales, que eran terrazas de cultivo en
pendientes.

2do SECUNDARIA 7 Historia del Perú


Se aplicó el sistema de agricultura itinerante B. El calendario maya
o milpa, que consistía en la quema de un sec- Elaboraron un complejo calendario de
tor del bosque para nutrir el suelo y así poder 365 días, a partir de la observación del
cultivar una mayor diversidad de productos. movimiento de los astros y definir con
Se les considera como los principales aporta- precisión los ciclos del Sol, la Luna y de
dores del cacao al mundo. los eclipses. Con esos datos armaron una
B. Comercio tabla de predicciones a la que solo tenían
Les permitió obtener materias primas como acceso los sacerdotes.
cobre, jade, plumas, granos de cacao y obsi-
diana. Con estos elementos se producían he-
rramientas o instrumentos que eran utiliza-
dos en las ceremonias de sacrificios humanos
(por ejemplo la obsidiana servía para confec-
cionar cuchillos muy finos).
Se organizó una amplia y compleja red co-
mercial, tanto en el interior como en el exte-
rior, hacia otras regiones de Mesoamérica.

5. MANIFESTACIONES CULTURALES
A. Arquitectura
Los mayas construyeron importantes cen-
tros ceremoniales con asentamientos de po-
blación. Estos edificios eran las sedes de las
ciudades-Estado. 7. RELIGIÓN
Un elemento fundamental de su arquitectura lo Los mayas fundamentaron todos los aspectos
constituye el arco falso, también llamado «bó- de su vida en torno a sus creencias religiosas.
veda maya». Sus construcciones servían como Por ello se construyeron imponentes templos,
templos, palacios e incluso como observato- donde realizaban sus ceremonias.
rios astronómicos. El ahkin, o sumo sacerdote, dirigía las cere-
Sus restos arqueológicos evidencian espacios monias religiosas donde eran frecuentes los
de reunión pública donde se presume realiza- sacrificios humanos como ofrendas a los
ban el «juego de la pelota». dioses.
Algunos sitios importantes: Tikal, Uaxactún,
Palenque, Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán. Principales dioses
B. Escultura ●● Hunab – Ku: Creador de todo y padre de
Se utilizó en la decoración de los recintos ar- los dioses.
quitectónicos, utilizando la técnica de los al- ●● Itzanmá: Señor de la sabiduría, dios solar.
torrelieves y bajorrelieves. Trataban de no de- Fundador de los mayas (hijo de Hunab – Ku).
jar espacios en blanco y registraban en estas ●● Kukulkan: La serpiente emplumada.
obras la historia de cada ciudad.
C. Cerámica
Se emplearon diversas técnicas (cerámica inci-
Advertencia pre
sa, figuras en relieve o pintadas). Con frecuen-
cia decorada con glifos y complicadas escenas. Las preguntas sobre la cultura
Maya no son frecuentes, pero
6. AVANCES CIENTÍFICOS las veces que han preguntado la
A. Matemática
Su sistema numérico fue vigesimal, es decir, basa-
temática ha sido su organización
do en el número 20. Fueron los primeros en el uso político – social y su calendario.
del cero (0) en la numeración, lo que les permitió
realizar varias operaciones matemáticas.

Historia del Perú 8 2do SECUNDARIA


8. ESCRITURA MAYA
Los mayas desarrollaron un complejo sis-
tema de escritura, la cual era jeroglífica e
ideográfica (representación de ideas). Las
inscripciones las hacían en diferentes so-
portes como piedras o paredes.
Los españoles mandaron a elaborar códi-
ces en papel o en pergaminos de piel de ga-
nado. A través de los códices, se puede co-
nocer mucho más sobre la historia maya.

9. DECADENCIA DE LOS MAYAS


A lo largo de la historia maya, se aprecia
un proceso de poblamiento de sus ciuda-
des seguido por otro de despoblamiento.
Las posibles causas de estos hechos son
los siguientes:
YY Rápido crecimiento de la población
que los llevaba a buscar más recursos.
YY El talado y quema exhaustiva de los bosques provocaba el desgaste de las tierras, obligando a la pobla-
ción a buscar otras tierras.
YY Finalmente, los mayas serán conquistados por los europeos, que aprovecharon la crisis reinante en esos momentos.

Retroalimentación
1. ¿Qué importancia tuvo la religión en la civilización Maya?
_______________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los actualidad países donde se desarrolló la cultura Maya?
_______________________________________________________________________________
3. ¿Cómo llegó el fin de los mayas?
_______________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles fueron los avances científicos de los mayas?
_______________________________________________________________________________

Trabajando en clase
¿Juego o ritual?: El juego de la pelota que los jugadores solo podían pegarle a la pesada pelota
Uno de los principales rituales mayas era el juego con las caderas o con el glúteo. Es posible que cuando
de la pelota. Antes de jugar, los participantes se la pelota tocara el suelo, el jugador fuera sancionado.
encomendaban a los dioses. Casi todas las ruinas Se cree que el juego culminaba con el sacrificio de los
de Mesoamérica evidencian un espacio donde se perdedores.
realizaba este juego. Según la cosmovisión maya, 1. ¿El juego de la pelota era solo una recreación para
el área de juego representaba un ingreso simbólico los mayas? Sí o no ¿Por qué?
al inframundo. También era un lugar donde los ______________________________________
jugadores podían luchar con los dioses del averno 2. ¿Qué pasaba al final del juego?
(inframundo) y vencer a la muerte. ______________________________________
En la versión mexicana, dos anillos de piedra sobresalían 3. ¿Cuál es la relación de la religión con los sacrificios?
de las paredes opuestas y, al parecer, los equipos hacían ______________________________________
puntos al pasar la pelota de hule a través de uno de esos 4. Investiga sobre el juego de la pelota y redacta en
anillos. Esto debe haber sido muy difícil; hay indicios de tu cuaderno los resultados. No olvides ilustrar.

2do SECUNDARIA 9 Historia del Perú


Recreando:
Imagina que eres un arqueólogo en Centroamérica y observas un mural en un edificio maya. Este mural
tiene la siguiente imagen:
1. ¿Qué crees que están haciendo los personajes?
_____________________________________
2. ¿Qué tipo de vestimenta usan los personajes?
_____________________________________
3. ¿Los personajes son del mismo grupo social?
_____________________________________
4. ¿Quién es para ti el personaje principal? ¿Qué
función cumplirá dicho personaje?
_____________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Español que conquistó el pueblo maya: 5. Fue el sumo sacerdote de la sociedad maya:
a) Francisco Pizarro d) Miguel de Ursúa a) Ahkin c) Itzanmá e) Curaca
b) Hernán Cortés e) Cristóbal Colón b) Kukulkán d) Tlatoani
c) Diego de Ojeda
6. Sobre la cultura Maya, es cierto:
2. Relaciona: I. Desarrollaron un calendario.
I. Hunab – Ku II. Otra actividad importante fue el comercio.
II. Itzanmá III. Se organizaron políticamente en ciudades – Estado.
a) I y II c) Solo I e) Todas
III.Kukulkán
b) II y III d) Solo II
A. Serpiente emplumada
B. Creador de todo y padre de los dioses
7. ¿Qué ciudad de la civilización Maya fue elegida
C. Dios solar, fundador de cultura Maya en 2007como una de las siete maravillas del mun-
a) IB, IIC Y IIIA d) IA, IIC y IIIB do moderno?
b) IB, IIA y IIIC e) IC, IIA y IIIB a) Uaxactún c) Teotihuacán e) Chichén Itzá
c) IC, IIB y IIIA b) Palenque d) Chichimeca

3. Escribe V o F según corresponda: 8. ¿Qué país actual no tiene grandes pirámides mayas?
a) Honduras c) Guatemala e) Venezuela
1. Los mayas lograron un Estado centralizado. ( )
b) El Salvador d) México
2. Para los mayas, su dios fundador fue Huitzilo-
pochtli. ( )
9. Los mayas se desarrollaron en _____________.
3. Base de la economía maya: ganadería ( )
a) la península Yucatán d) el golfo de Magallanes
a) VFF c) FFFF e) VVF b) el golfo Pérsico e) la Península Ibérica
b) VVV d) VFV c) la península Itálica

4. Fue una técnica agrícola usada por los mayas: 10. Máximo gobernante de una ciudad – Estado:
a) Waru waru d) Andenes a) El tupil d) Inca
b) Chinampas e) Wachaques b) Halach Uinic e) Curaca
c) Bancales c) Tlatoani

Historia del Perú 10 2do SECUNDARIA


Civilizaciones de América prehispánica II:
la civilización Azteca
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Los aztecas, una vez establecidos en la zona,
iniciaron la formación de alianzas con dos pue-
A. Ubicación blos también asentados en el territorio: Texcoco
Meseta del Anahuac, en el actual valle de Mé- y Tlacopan (Triple Alianza), y juntos lucharon
xico. Dominaron desde el golfo de México contra el pueblo Azcapotzalco, y lo derrotaron.
hasta Guatemala. Luego, conquistaron otros territorios hasta im-
ponerse por completo en la región.
B. Geografía
El territorio mexicano es una tierra de con-
trastes: tierras áridas, mesetas elevadas y fér- 2. ORGANIZACIÓN SOCIAL
tiles valles. La sociedad estaba organizada en grupos muy
diferentes. La base social era el calpulli (grupos
C. Antecedentes de familias con un antepasado en común y que
Los principales pueblos que antecedieron a los
compartían tierras de cultivo). La sociedad azteca
aztecas fueron los siguientes:
seguía la siguiente estructura:
●● Olmecas (1500 a. C. – 300 d. C.): Fueron
YY Piles (nobleza): Formada por la familia del
grandes constructores de pirámides. Los
emperador, sacerdotes, jefes militares y jefes
jefes de este pueblo fueron sacerdotes.
de los calpullis.
●● Teotihuacán (400 a. C. – 800 d. C.): Fue
YY Pochtecas (mercaderes): Gozaban de una
un centro de gran importancia en la zona
mesoamericana. El templo de la Luna y la posición social y económica privilegiada.
pirámide del Sol son evidencia de su po- YY Macehuales (campesinos) y artesanos: Miem-
derío. Su dios principal fue Quetzacoatl bros de la comunidad o de los calpullis.
●● Toltecas (900 d. C. – 1168 d. C.): Tuvo YY Siervos y esclavos (tlacotin): Los siervos eran
como capital a la ciudad de Tula, que fue hombres libres pero con la obligación de rea-
destruida por pueblos invasores. lizar trabajos a favor del Estado, y los esclavos
vivían sin derecho alguno.
Y surge un imperio
El valle de México estaba dominado por los pue- 3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
blos anteriores a El Estado azteca fue una confederación de pro-
los aztecas; gra- vincias, pero sometidas a un Gobierno central,
dualmente los organizándose de la siguiente manera:
aztecas, una tribu YY Tlatoani o emperador: Máxima autoridad, se
del Norte, fueron le consideraba un ser sagrado. El cargo no era
tomando el con- hereditario, el sucesor era elegido por el Gran
trol del valle. Consejo Supremo.
Los aztecas mi- YY Tlatocán o Consejo Supremo: Conformado
graron hacia el por los jefes de los calpullis, ayudaban en el
gobierno y elegían al sucesor del Tlatoani (por
valle de México
méritos militares)
a inicios del siglo
YY Funcionarios estatales: Se encontraban en
XVII d. C. y se asentaron en la isla mayor del lago las diferentes ciudades, eran elegidos por el
Texcoco. Siguiendo las instrucciones de sus dioses, emperador.
debían establecerse donde observarán un águila po- YY Jueces: Impartían justicia y aplicaban penas.
sada en un cactus, devorando una cobra, así, funda- Era una sociedad muy severa con los delitos,
ron la capital del futuro Imperio azteca: Tenochtitlán. inclusive podía aplicarse la pena de muerte.

2do SECUNDARIA 11 Historia del Perú


YY Sacerdotes: Dirigían los rituales y tenían el B. Escritura
control del conocimiento científico. Creación de códices, que eran documentos
YY Militares: Responsables de la defensa y ex- que contenían escrituras ideográficas. Eran
pansión del imperio. Conseguían tributos y elaborados en hojas vegetales y pieles de animales.
prisioneros para los trabajos estatales y los
sacrificios humanos.
7. RELIGIÓN AZTECA
4. ECONOMÍA AZTECA Los aztecas eran politeístas. Sus dioses estaban
La economía azteca tuvo como eje a las siguientes presentes en la naturaleza y se encontraban perma-
actividades: nentemente en conflicto, dividiéndose en buenos y
malos. Sus principales dioses son los siguientes:
A. Agricultura YY Huitzilopochtli: Dios del Sol y de la guerra.
Base de la economía. Lograron una signifi-
cativa producción. Entre sus principales pro- YY Quetzalcoatl: Serpiente emplumada y dios de
ductos estaban el maíz, frejol, cacao y aguaca- la sabiduría.
te. Este desarrollo agrícola se dio gracias a los Los rituales a los principales dioses requerían en
siguientes factores: muchas ocasiones de sacrificios humanos.

●● Uso de fertilizantes (excremento de animales) 8. EL FIN DE LOS AZTECAS


●● Sistema de roza (quema de terrenos) Durante el gobierno de Moctezuma II tuvo lugar
●● Sistema de riego la llegada de los españoles liderados por Hernán
●● Hinampas (islas artificiales sobre el lago- Cortés (1519).
Texcoco, usadas como huertos)
Una de las explicaciones que permite compren-
B. Comercio
der la caída de los aztecas es que, en un inicio,
Estaba a cargo de los pochtecas. El comercio
los aztecas consideraron a los españoles como en-
se realizaba en mercados importantes en Az-
viados del dios Quetzalcoatl, por lo que no hubo
capotzalco, Tlacopan y Tenochtitlán. Se com-
resistencia. Pero la causa principal de su fin sería
praban y vendían productos agrícolas, telas,
la rebelión de los pueblos sometidos a los aztecas,
piedras preciosas, medicinas y hasta esclavos.
que apoyaron a los conquistadores españoles.
5. CULTURA
A. Arquitectura Retroalimentación
Palacios y templos (diseños de ciudades).
Ejemplo: Tenochtitlán (Sus restos subyacen
1. ¿Dónde se asentaron los aztecas en sus inicios?
bajo la ciudad actual de México)
____________________________________
B. Escultura ____________________________________
Trabajos en piedra. Representaban a dioses
relacionados con el cosmos y con la tierra. 2. ¿Cuál es la capital de la civilización azteca?
____________________________________
C. Arte plumario
3. ¿Qué fueron las chinampas?
Emplearon con maestría las plumas para las
confecciones de capas, escudos y adornos ____________________________________
destinadas a la clase alta. ____________________________________

6. CIENCIA 4. ¿Qué le permitió a los aztecas desarrollar la


agricultura?
A. Calendario
Crearon un calendario de 365 días, divididos ____________________________________
en 18 meses de 20 días. Para ellos era posible ____________________________________
el predecir por su visión cíclica de la vida.

Historia del Perú 12 2do SECUNDARIA


Trabajando en clase
Un día de mercado en Tenochtitlán
Según lo escrito en las cartas dirigidas al rey Carlos V en 1533 por Hernán Cortés, Tenochtitlán tenía muchas
plazas, mercados y comercio permanente.
Cortés afirmaba: «Hay calles de caza, donde venden gallinas, perdices, codornices, tórtolas, palomas, papagayos,
águilas, y de algunas aves de estas de rapiña venden los cueros con su pluma y cabezas y pico y uñas… hay casas
como de boticario, donde se venden las medicinas hechas, así de potables como ungüentos. Hay casas como de
barberos, donde lavan y rapan las cabezas.
Hay en esta gran plaza una muy buena casa como de audiencia, donde están siempre sentados diez o doce
personas que son jueces y libran todos los casos y cosas y mandan a castigar a los delincuentes…».
1. ¿Qué actividades se realizaban en Tenochtitlán según Cortés?
____________________________________________________________________________________
2. ¿Quiénes eran los responsables del comercio en la sociedad azteca?
____________________________________________________________________________________
3. Según tu opinión, ¿cuál habría sido la impresión de Cortés al observa la ciudad azteca?
____________________________________________________________________________________
4. Imagina cómo pudo ser la ciudad de Tenochtitlán y plásmalo en tu cuaderno.

Observo, pienso y aprendo


ZZ Observa con atención las siguientes imágenes y responde con cuidado las preguntas:

1. ¿Qué actividad están realizando los per-


sonajes en la figura 1?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
2. Según lo aprendido en clase, ¿cómo se llaman
los pequeños huertos donde cultivaban?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
3. ¿Qué grupo social se dedicaba a esta activi-
dad de la figura 1?
__________________________________
__________________________________
__________________________________

2do SECUNDARIA 13 Historia del Perú


1. ¿Qué actividad están realizando los perso-
najes de la figura 2?
__________________________________
__________________________________
2. Según lo aprendido en clase, ¿quiénes se-
rían los personajes de la figura?
__________________________________
__________________________________
3. ¿La religión está presente en la imagen? Sí o no
¿Por qué?
__________________________________
__________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Principal actividad económica de los aztecas: 7. Los _________ eran los miembros de los calpullis
a) Ganadería d) Artesanía aztecas.
b) Pesca e) Alfarería a) tlatoani d) macehuales
c) Agricultura b) macehualtin e) hatunrunas
c) mayeque
2. La civilización azteca se desarrolló en territorio
del actual país de ___________. 8. Islas flotantes donde cultuvaban los aztecas:
a) Colombia d) México a) Millpas d) Pochtecas
b) Venezuela e) Canadá b) Capulli e) Pulques
c) Perú c) Chinampas
3. Capital de los aztecas: 9. El sucesor del emperador era elegido por _______.
a) Tolteca d) Tenochtitlán a) Curaca d) Calpulli
b) Anáhuac e) Oaxaca b) Consejo Supremo e) Pochtecas
c) Texcoco
c) Tlatoani
4. La nobleza en la sociedad azteca era denominada
10. Base de la sociedad azteca:
______ .
a) Aillu d) Tlatoani
a) Panacas d) Piles
b) Pochteca e) Macehuales
b) Pochtecas e) Calpulli
c) Macehual c) Calpullis

5. El fin de la civilización azteca se dio con la llegada


del conquistador español ___________. Advertencia pre
a) Francisco Pizarro
b) Hernán Cortés
c) Cristóbal Colón Las preguntas sobre las culturas
d) Diego de Almagro mesoamericanas no son recurrentes
e) Miguel de Ursúa en los exámenes de admisión, pero
es importante conocerlas para
6. Principal dios de los aztecas:
a) Huitzilopochtli d) Tezcatlipoca comprender el desarrollo de la
b) Inti e) Huiracocha cultura americana.
c) Pariacaca

Historia del Perú 14 2do SECUNDARIA


La expansión europea
I. LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS 2. Crisis europea
La caída de Constantinopla (1453) y el descubri- Europa gozó de un gran florecimiento econó-
miento de América (1492), son acontecimientos mico entre los siglos XII y XIII, pero a esta
que son tomados como punto de referencia para expansión le siguió un gran retroceso en los
establecer el inicio de la Edad Moderna. siglos XIV – XV. Entre las causas de este atra-
Durante el siglo XV, la Era de los Descubrimien- so y crisis tenemos: epidemias (la Gran Peste),
tos, se dará inicio a las exploraciones de nuevos guerras entre naciones europeas (guerra de
territorios, lo que trae como consecuencia el fin los Cien Años) y las guerras civiles (guerra de
de grandes civilizaciones, como veremos en capí- las Dos Rosas).
tulos posteriores.
Pero para entender esta serie de exploraciones y 3. Difusión de la religión católica
descubrimientos, se debe tener en cuenta los fac- Los europeos, que aun mantenían el espíritu
tores o hechos que impulsaron a los europeos a de las Cruzadas, estaban convencidos que la
lanzarse a la conquista del océano Atlántico, vencer religión católica era la única fe verdadera y
al Mare Tenebrarum y llegar a nuevas tierras. que su deber como buenos cristianos era di-
fundirla a otros territorios. Para propagar su
II. ¿CUÁLES FUERON LOS FACTORES fe estaba permitido que el creyente usara la
QUE PERMITIERON LA EXPANSIÓN violencia.
EUROPEA? A esto se sumaba el sentido de la aventura que
Fueron diversos los factores que impulsaron a llevaron a muchos europeos a realizar intré-
príncipes europeos, negociantes, marinos y aven- pidas expediciones buscando riquezas que les
tureros a financiar y emprender los viajes de ex- trajeran fama, fortuna y gloria mejorando su
ploración. Pero el objetivo principal fue encontrar status social.
nuevas rutas comerciales para llegar a la India.
4. Búsqueda de riquezas y territorios
1. Búsqueda de nuevas rutas a la India Los europeos buscaron oro para poder sol-
(Oriente) ventar las permanentes guerras, enfrentar la
crisis y anexar nuevos territorios para los cul-
●● Toma de Constantinopla: A pesar de sus
tivos y obtención de materias primas.
diferencias religiosas y políticas, los reinos de
Oriente y Occidente mantuvieron contactos
comerciales durante toda la Edad Media. 5. Adelantos científicos y tecnológicos
Los mercados europeos compraban di- La realización de largos viajes en alta mar reque-
versos productos de la India y de extremo ría de conocimientos e instrumentos que permi-
Oriente, como clavo de olor, nuez moscada, tieran a los navegantes orientarse en el mar. Los
pimienta, canela, marfil o porcelana. Sin conocimientos geográficos y astronómicos que
embargo, el paso hacia Oriente a través del se tenían no eran suficientes para emprender
Mediterráneo fue bloqueado por el dominio viajes seguros y de larga duración.
islámico; los turcos habían ocupado ciuda- Pero de mayor importancia fueron los inven-
des claves de acceso a Oriente y una de ella tos relacionados a los conocimientos (impren-
fue Constantinopla (1453). ta y papel), como los relacionados a la guerra
Este bloqueo obligó a los europeos a bus- (pólvora, armas de fuego) al transporte, y a la
car nuevas rutas para acceder a los merca- navegación (brújula, astrolabio y nuevas em-
dos de Oriente. barcaciones)

2do SECUNDARIA 15 Historia del Perú


3
Entre los conocimientos científicos e instrumentos medir la altura de los astros, lo que permitió
técnicos tenemos los siguientes: calcular la latitud en la que se encontraban los
barcos.
A. Brújula
Instrumento F. La carabela
que sirvió para La navegación, a fines del siglo XV y comien-
orientarse, ya zos del siglo XVI, experimentó un avance
que tiene una notable. Los pesados navíos utilizados en la
aguja imanta- Edad Media fueron sustituidos por una nue-
da que apunta va embarcación, la carabela, que se mostraba
siempre hacia más ágil y que ofrecía mayor seguridad a los
el Norte. Es un tripulantes.
invento chino
difundido por
G. La nao
los árabes en
Era una embarcación mucho más grande que
Europa. Fue el
permitía llevar pesados cargamentos.
italiano Flavio
Gioja quien
p er fe ccionó H. Libros de pilotaje
este instrumento. Luego se agregaría la demar- Contenían la recopilación de las instruccio-
cación de los puntos cardinales, así nació la rosa nes de los pilotos, profundizando en los co-
náutica. Antes de la brújula, los navegantes na- nocimientos de geografía marítima.
vegaban sin alejarse de las costas y solo tenían
como guía la estrella Polar y la constelación de
la Cruz del Sur.

B. Pólvora
Fue conocida por los chinos, quienes la utili-
zaron en la confección de fuegos artificiales.
Los europeos le darán un nuevo uso con las
armas. Estas nuevas armas de fuego dieron
mayor seguridad al marino que, así apoyado,
se lanzó a la conquista de nuevas regiones en
tierras desconocidas.

C. Imprenta y papel
La imprenta permitió la difusión de los conoci-
mientos relacionados a la geografía y navegación.
Recuerda
D. Los portulanos
Fueron mapas elaborados sobre la base de la
experiencia de otros navegantes. En estos se
representaban el trazo de las costas de los te-
rritorios, en especial del mar Mediterráneo y
Antes del s. XV los europeos llamaban
del mar Negro. al Atlántico como Mare Tenebrarum,
De igual manera se señalaban los ríos, bahías por ello tenían temor de navegar
y la ubicación de los puertos conocidos y por sus aguas, pero con los nuevos
obstáculos. conocimientos e inventos vencieron
sus miedos y fueron a conquistarlo.
E. El astrolabio
Fue un instrumento diseñado por los astró-
nomos árabes. Se le utilizó en el siglo XV para

Historia del Perú 16 2do SECUNDARIA


Retroalimentación
1. ¿Cuál es el principal objetivo de los europeos para iniciar las exploraciones?
________________________________________________________________________________
2. Nombra cuatro adelantos científicos que permitieron el desarrollo de la navegación.
________________________________________________________________________________
3. ¿Qué hechos se toman como referencia para el inicio de la Edad Moderna?
________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué la India fue tan anhelada por los europeos?
________________________________________________________________________________

Trabajando en clase
¿Qué es el Mare Tenebrarum o el Mar Tenebroso? 1. ¿Qué era el Mare Tenebrarum para los antiguos
Los fenómenos que se desarrollan en el océano, tanto europeos?
los de origen físico-químico como los biológicos, _______________________________________
siempre han estimulado la imaginación de los
hombres, y en todas las latitudes y épocas han sido _______________________________________
motivo de las interpretaciones más fantásticas. De allí 2. ¿Cómo los europeos vencieron su temor a este
la multiplicidad, y a menudo la contradicción, de las Mar Tenebroso?
leyendas y creencias marinas.
Desde tiempos remotos, el mar ha sido un lugar _______________________________________
misterioso, insondable y desconocido para la _______________________________________
humanidad. La historia antigua afirmaba que la
3. ¿Cuál era el océano al que se referían los europeos
extensión del mar era tan inmensa que llegaba hasta
cuando hablaban del Mar Tenebroso?
el lejano país de los muertos, y que estaba habitada
por criaturas terroríficas y monstruosas. _______________________________________
No es mucho lo que conoce la ciencia contemporánea _______________________________________
acerca de los habitantes del océano. La gran
diversidad en forma y tamaño de los seres marinos 4. Investiga una de las historias que se contaban
ha permitido crear toda clase de historias y leyendas acerca del Mar Tenebroso
sobre monstruos, las cuales han dado origen a un _______________________________________
sinnúmero de fantasías.
El hombre siempre ha considerado que la inmensidad _______________________________________
del mar está poblada por una fauna de fantasía. Los
«monstruos legendarios» nacen entonces al calor del
temor o de una imaginación desbordada ante tantas
maravillas que los ojos humanos pueden contemplar Advertencia pre
en el océano.
Como señalan algunos científicos, «los griegos
llenaron al Mare Nostrum de las más variadas
criaturas. Monstruos y deidades formaban la más Una de la preguntas sobre este tema
animada población de las aguas del mar. Nereidas, fue acerca del sector social que
oceánidas y gorgonas, en formación con sirenas y financió las exploraciones para poder
tritones, constituyen el brillante desfile, que su mayor acaparar mercados de materias
esplendor a la corte de Poseidón y Anfitrite».
Uno de los mitos griegos más bellos es el de las sirenas,
primas. Este grupo fue la burguesía
en el que se conjuga la mujer y el mar, dos elementos mercantilista.
que desde tiempos inmemoriales son motivo de
alabanzas y leyendas para el hombre.

2do SECUNDARIA 17 Historia del Perú


Imagina que…
… eres un marinero que está a punto de emprender un viaje a cualquier punto del mundo y tu medio de
transporte será un barco. Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál sería tu lugar de salida? Recuerda que debe ser un puerto.
________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál sería tu lugar de llegada?
________________________________________________________________________________
3. Elabora una lista de seis elementos que llevarías (entre los inventos del s. XV y los actuales)
________________________________________________________________________________
4. Elabora un mapa y traza el recorrido que harías en tu viaje.
________________________________________________________________________________
5. Encuentra los inventos y escribelos en las líneas.
YY ________________________
C A R A B E L A T A
YY ________________________ J I M P R E N T A S
YY ________________________ P A S D U F G H K L
YY ________________________ L Q W A J G N C R Ñ
E D Q G U E K A E M
YY ________________________
P S W V L R T G O N
YY ________________________
A F A J A T Y K D V
P O R T U L A N O X

Verificando el aprendizaje
1. Es el dibujo que se encuentra en las brújulas y 3. La brújula fue un invento de los _______________
marca los puntos cardinales: y fue difundido en Europa por los_____________.
a) Carabela a) chinos – árabes
b) Astrolabio b) japoneses – españoles
c) Flecha norte c) chinos – portugueses
d) Rosa náutica d) suizos – árabes
e) Portulano e) japoneses – portugueses

2. A fines de la Edad Media, los europeos mantenían 4. Instrumento donde se recopilaban las instruccio-
el espíritu de _____________ o Guerra Santa. nes de los pilotos de las embarcaciones:
a) la guerra del Peloponeso a) Brújula
b) la guerra de los Cien Años b) Portulano
c) la guerra de las Dos Rosas c) Libro de pilotaje
d) las cruzadas d) Astrolabio
e) la guerra de Troya e) Barómetro

Historia del Perú 18 2do SECUNDARIA


5. La expansión europea se inicia a partir del siglo: 8. La expansión europea también tenía objetivos re-
a) XII ligiosos como la expansión de la religión ______.
b) XIII a) mormona
c) XVIII b) anglicana
d) XV c) luterana
e) XVI d) católica
e) evangélica
6. Instrumento que permite medir la altura de los
astros: 9. Principal objetivo de la expansión europea:
a) Astrolabio a) Conseguir esclavos
b) Carabela b) Llegar a la India
c) Brújula c) Ganas de conquistar África
d) Rosa náutica d) Curiosidad arqueológica
e) Portulano e) Espíritu aventurero

7. La denominación de Mare Tenebrarum hace refe- 10. Fueron embarcaciones que se utilizaron durante
rencia al _________________. la expansión europea:
a) océano Pacífico I. Portulanos II. Naos III. Carabelas
b) mar Mediterráneo a) Solo I
c) mar Egeo b) Solo II
d) océano Atlántico c) Solo III
e) mar Índico d) II y III
e) Todas

2do SECUNDARIA 19 Historia del Perú


Los viajes de los portugueses
En Europa, la iniciativa de los descubrimientos geográficos correspondió, a principios del siglo XV, a los reinos
ibéricos de Portugal y España, ya que estos gozaban de ventajas que le permitieron ser los grandes exploradores
de los nuevos territorios.

I. ANTECEDENTES DE LA EXPANSIÓN EUROPEA


1. Ubicación geográfica
Portugal y España se locali-
zan en una zona de encuen-
tro del mar Mediterráneo
con el océano Atlántico.

2. Experiencia de
navegación
Hasta la llegada del s. XV, los
marinos portugueses y espa-
ñoles tuvieron la posibilidad
de acumular experiencias y
conocimientos sobre nave-
gación, permitiéndoles llegar
hasta los archipiélagos del
Atlántico.

YY Tratado de Alcazobas – Toledo (1479)


A mediados del siglo XV, la costa africana, mediterránea y los archipiélagos en el Atlántico eran lugares
conocidos por los navegantes españoles y portugueses, y por lo tanto muy codiciados. Por ello se firmó
el Tratado Alcazobas – Toledo, para determinar las zonas de exploración de cada reino en el Atlántico:
a los españoles les correspondió la posesión de las islas Canarias y a Portugal, las costas de África.

3. Espíritu de cruzada: «la lucha contra los infieles»


La Península Ibérica estuvo dominada desde el s. VIII hasta el s. XV por los musulmanes (moros). En
el s. XIII, los españoles y portugueses iniciaron su lucha para expulsarlos de su territorio; este periodo
de lucha es conocido como la Reconquista. En este contexto, se llevaron a cabo las cruzadas (Guerra
Santa), es decir, ya no era un conflicto solo político sino, también, de índole religioso, pues se buscaba
difundir la religión católica y vencer a los infieles en el terreno espiritual.
Estas cruzadas llevaron a buscar nuevas tierras para vencer, donde se pensaba que habitaban los moros.

II. PORTUGAL Y SU ESCUELA DE NAVEGACIÓN


Portugal fue el primer reino en patrocinar nuevas expediciones debido a su ubicación frente al océano
Atlántico y a su temprana liberación de los moros. Su primer interés fue buscar nuevas rutas para llegar a
la India bordeando África.
Desde el s. XV, estas expediciones fueron impulsadas por el príncipe Enrique el Navegante, hijo del rey de
Portugal Juan I. Una de sus principales medidas y aportes fue la fundación de la primera escuela naval del
mundo (1415).

Historia del Perú 20 2do SECUNDARIA


Tormentas por las tempestades que encon-
YY Escuela Náutica de Sagres: En el cabo San Vi- traron. Volvió a Lisboa con la buena notica
cente, se fundó un centro científico y náutico, de haber encontrado la ruta hacia la India.
el cual fue dirigido por especialistas (matemá-
ticos, cartógrafos). Allí se elaboraron mapas y El rey de Portugal, Juan I, le cambió el
se convirtió en el centro de formación de los nombre al cabo de las Tormentas y lo
mejores marinos. Acudían a esta escuela los llamó cabo de Buena Esperanza, con-
expertos en navegación (genoveses y venecianos). vencido de que este hallazgo repre-
Como resultado de este impulso, en un perio- sentaba la ruta a tan ansiado destino.
do de 80 años, los portugueses realizaron im-
portantes descubrimientos formando un gran ●● Vasco da Gama (1498) partió hacia la
imperio comercial. India, siguió rumbo al sur de la costa oc-
cidental africana y dobló por el cabo de
III. ETAPAS DE LA EXPLORACIONES Buena Esperanza. Después de una corta
PORTUGUESAS escala en Zanzibar penetró en el océano
Índico llegando a Calicut en la India, uno
1. Primera etapa (1415 – 1437) de los más importantes mercados de es-
Los portugueses descubren las islas Madei- pecias que tenía la región.
ras (1419), llamadas así por la abundancia de
bosques de madera; islas Azores (1432) y el A partir de ese viaje, los comerciantes
cabo Bojador. portugueses acapararon el comercio de
las especias con la India. Posteriormente
2. Segunda etapa (1437 – 1460) en 1500, el navegante Pedro Álvarez Ca-
Las expediciones progresan hacia el sur año bral arribó a las costas de Brasil, que sería
tras año, llegando a bordear la costa africana. la única colonia portuguesa en América.
Los portugueses después de cada expedición
regresaban a su tierra con esclavos negros y
oro. Se realizan las siguientes acciones:
●● La colonización de Azores Advertencia pre
●● Expediciones al golfo de Guinea
●● Se descubre Cabo Verde y Sierra Leona (1460)
Una pregunta recurrente en los
3. Tercera etapa exámenes de admisión es sobre el
En 1482 se descubre la desembocadura del río explorador portugués que llegó a la
Congo. India, bordeando la costa africana,
●● Bartolomé Díaz (1487) zarpó de Portu- con lo que colocó a Portugal a la
gal con tres embarcaciones. Logró pasar el vanguardia de los descubrimientos
cabo Bojador y bordeó el golfo de Guinea geográfico. Este personaje fue Vasco
convencido de que allí terminaba África,
y llegó, en 1488, a la parte extrema del
da Gama.
continente, a la cual la llamó cabo de las

Retroalimentación
1. ¿En qué consistió el Tratado Alcazobas – Toledo?
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué motivos religiosos llevaron a las exploraciones territoriales?
________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál sería la principal ventaja que tenían Portugal y España?
________________________________________________________________________________
4. ¿Qué fue la Escuela Naval de Sagres?
________________________________________________________________________________

2do SECUNDARIA 21 Historia del Perú


Trabajando en clase
Conociendo un poco más: «El comercio marítimo de Portugal»
Entre los mejores navegantes figuraban los italianos y los portugueses. A partir del siglo XV, estos últimos
comenzaron a navegar por las costas de África en busca de productos valiosos como el oro y marfil. Gracias a su
cercanía a la posición de privilegio frente al océano Atlántico y al apoyo de sus reyes, los portugueses tuvieron
notables ventajas sobre los demás europeos en cuanto a las exploraciones costeras de las islas aledañas y la costa
occidental de África. Portugal era el reino más interesado porque carecía de costas en el Mediterráneo.
Las primeras expediciones portuguesas fueron organizadas por el príncipe Enrique, quien fundó la Escuela
Náutica de Sangres. Este príncipe reunió a los mejores geógrafos, consiguió dinero y organizó viajes de
exploración por las cosas africanas con el fin de encontrar una ruta marítima hacia la India.
A partir de 1416, cada año, la flota portuguesa recorría el litoral de África buscando el camino para llegar a
la India. En cada viaje llegaban más al sur, anexando nuevos territorios y acumulando riquezas. En sus viajes,
capturaban nativos y los llevaban a la península para venderlos como esclavos.

1. ¿Cuál fue el gran aporte del príncipe Enrique?


____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál fue el otro negocio que emprendieron los portugueses?
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las ventajas que tenían los portugueses?
____________________________________________________________________________________
4. En un mapa, ubica el reino de Portugal y su recorrido a las costas de África para llegar a la India.

Escribe V o F según corresponda:


ZZ La primera escuela de navegación fue fundada en España. ( )
ZZ Los primeros en iniciar las exploraciones fueron los franceses. ( )
ZZ El Tratado de Alcazobas – Toledo fue firmado para dividirse las zonas de exploración. ( )
ZZ Pedro Álvarez Cabral llegó a las costas de Brasil. ( )

Para investigar
ZZ Cruzadas
ZZ Enrique el Navegante
ZZ Vasco da Gama

Completa
a) _____________________________ fue la primera escuela naval en Portugal.
b) _____________________________ dominaron la Península Ibérica desde el s. VIIIhasta el s. XIII.
c) _____________________________ fue el rey de Portugal y padre de Enrique el Navegante.
d) _____________________________ es el tratado que firmaron España y Portugal.

Historia del Perú 22 2do SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje
1. No es un avance científico relacionado a la 5. ¿Dónde se fundó la Escuela Náutica de Sagres?
navegación: a) España d) Portugal
a) Carabela b) Francia e) Bélgica
b) Astrolabio c) América
c) Brújula
d) Rosa náutica 6. ¿A dónde querían llegar los portugueses y los españoles?
e) Pólvora a) América d) China
b) África e) Rusia
c) India
2. Los portugueses buscaron llegar a la India, bor-
deando el continente de __________.
7. Península donde se localizan España y Portugal:
a) América
a) Peloponeso d) Itálica
b) África b) Ibérica d) Escandinava
c) Europa c) Balcánica
d) Asia
e) Ártico 8. Documento que firmaron España y Portugal para
dividirse las zonas de exploración:
3. Príncipe que fundó la primera escuela naval: a) Tratado de Tordesillas
a) Bartolomé Ruiz b) Capitulación de Toledo
b) Juan I c) Tratado de Alcazobas – Toledo
c) Fernando VII d) Capitulación de Santa Fe
d) Carlos III e) Tratado de Ancón
e) Enrique el Navegante
9. Calicut es un puerto que se encuentra en ______.
4. Navegante portugués que descubrió el cabo de las a) España d) Portugal
Tormentas, que luego sería llamado Buena Esperanza: b) India e) Brasil
c) Constantinopla
a) Vasco da Gama
b) Bartolomé Ruiz
10. El Tratado Alcazobas – Toledo fue firmado entre
c) Fernando de Magallanes
Portugal y ___________.
d) Alvares Cabral a) Francia d) China
e) Cristóbal Colón b) Suiza e) Portugal
c) Alemania

2do SECUNDARIA 23 Historia del Perú


Los viajes de los españoles
I. INTRODUCCIÓN
El aislamiento de América se rompió a fines del siglo XV, cuando los europeos llegaron a estas tierras, mo-
tivados por cuestiones económicas (importar oro, especias y comerciar con el fabuloso mercado asiático),
y gracias al perfeccionamiento de sus técnicas de navegación.

II. ¿QUIÉN FUE CRISTOBAL COLÓN?


El hombre capaz de reunir barcos, arte de navegación y hasta
el entusiasmo de un Estado, fue Cristóbal Colón. Su primer
proyecto de ir a la India por una nueva ruta data de 1480,
el mismo que presentó al monarca portugués Juan III hacia
1483. Pero este rey consideró el proyecto como inviable.
Junto a su hijo Diego, Colón fue a España a presentar su pro-
yecto. Entró en contacto con la Corte en Córdoba y tuvo su
primera entrevista con los Reyes Católicos en Alcalá de He-
nares, el 20 de enero de 1486. El genovés defendió su proyecto
con tal convicción que los reyes decidieron considerarlo, pa-
sándolo a estudio de una junta de sabios, letrados y marineros,
en un primer momento fue rechazado pero después de mu-
chos altibajos en la discusión del proyecto, y de haber logrado la expulsión de los moros, los reyes cambiaron de
opinión y decidieron aprobar el proyecto, pese a todo. El proyecto costó dos millones de maravedíes, de los que
Colón puso medio millón, que consiguió con la colaboración de sus amigos, y pidiendo prestado de las rentas de
la Santa Hermandad, de las que era tesorero.

III. LA CAPITULACIÓN DE SANTA FE


Una vez aprobado el proyecto, se procedió a la firma, entre Colón y los Reyes Católicos, de un documento
llamado Capitulación de Santa Fe 17 de abril de 1492. Se concedió a Colón los títulos de almirante Mayor
de la Mar Océano, virrey y gobernador general de las tierras que descubriera; además, el derecho de terna
(presentación de tres nombres) en los nombramientos de regidores, y el décimo o diez por ciento de todas
las riquezas que encontrara.

IV. LOS VIAJES DE CRISTÓBAL


COLÓN
1. Primer viaje (1 492)
Parten del puerto de Palos, el 3 de
agosto de 1492, con la idea clara
que si navegaba hacia el oeste a
través del Atlántico podía llegar a
la India. Partió con tres carabelas:
la Niña, la Pinta y la Santa María
(con una tripulación de 200 hom-
bres aproximadamente).

5Historia del Perú 24 2do SECUNDARIA


Colón se aproximó a tierra al amanecer del 12 de 4. Cuarto viaje
octubre. Fue bordeando el litoral occidental don- En consideración a sus servicios, la Corte re-
de encontró un sitio adecuado junto a un pobla- tiró los cargos a Colón y, además, recuperó el
do. Una vez en tierra, tomó posesión de ella en apoyo para una cuarta expedición. Se dedicó
nombre de los Reyes Católicos. Luego, españoles a explorar las costas del continente: recorrió
y naturales se contemplaron con mutuo asom- los territorios entre Panamá y Honduras.
bro y se inició un absurdo diálogo (cada cual en Con la muerte de la reina Isabel en 1504,
su lengua), del que Colón dedujo que estaba en Colón perdió a su principal protectora. Dos
una isla llamada Guanahaní (isla de la iguana) y años después, murió en Valladolid convenci-
la bautizó como San Salvador. El 28 de octubre do de que había llegado a la India.
arribó a Cuba, la cual fue bautizada como Juana Así concluye la carrera de este marinero
en honor a la hija de los Reyes Católicos. Luego audaz, tenaz y valiente, que muere muy en-
llegaron a la isla Haití a la que denominaron La fermo, sin tener noción del enorme alcance
Española por recordarle España. y trascendencia que habrían de tener sus
El recorrido prosiguió en Nochebuena, ese día descubrimientos.
la Santa María encalló en un banco de arena, y
al día siguiente, Colón ordenó construir con V. LAS BULAS ALEJANDRINAS Y EL
los restos de la embarcación, el Fortín Navidad, TRATADO DE TORDESILLAS
donde decidió dejar 39 hombres que no podía El descubrimiento de Colón generó recelo de la
llevar consigo de regreso a España. Colón creyó corona portuguesa, que estuvo a punto de gene-
que había llegado a la India, por ello, los habi- rar un conflicto entre España y Portugal. El papa
tantes de los nuevos territorios fueron llamados
Alejandro VI intervino como mediador. Para ello
indios.
emitió una serie de bulas, denominadas las Bulas
2. Segundo viaje (1493 – 1496) Alejandrinas. En estos documentos, el papa divi-
dió el mundo entre España y Portugal, teniendo
El objetivo de este viaje era la colonización de
como referencia una línea trazada del Polo Nor-
las nuevas tierras y en sus embarcaciones lleva-
te al Polo Sur, a una distancia de cien leguas al
ba animales, instrumentos de labranza, semillas,
occidente de las islas Azores. Todo lo que se en-
etc. Colón partió de Cádiz, el 25 de setiembre de
contraba al oeste de esta línea eran las posesiones
1493, al mando de 17 barcos y 1200 hombres. El
de España; y, lo que se encontraba al este eran de
18 desembarcó en Borinquén o Boriquén, que
Portugal.
llamó San Juan, y que hoy es Puerto Rico. El 27
La delimitación territorial impuesta por el papa Ale-
de noviembre de 1493 arribó al lugar del fortín
jandro VI no fue aceptada por la Corona portuguesa,
Navidad sin encontrar a alguien con vida. El al-
por lo que, en 1494, firmó con España el Tratado de
mirante procedió entonces a fundar la primera
Tordesillas. Mediante este tratado se modificó la línea
colonia en La Española, que será llamada La Isa-
divisoria propuesta por el papa. En su remplazo se
bela, considerada como la primera ciudad espa-
trazó otra a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde.
ñola en el Nuevo Mundo. El sitio era insalubre,
pero tenía condiciones defensivas. En este viaje
descubrirá la isla de Jamaica. Retroalimentación
3. Tercer viaje (1498 – 1500) 1. ¿Quiénes suscriben el Tratado de Tordesillas?
Debido a que los enemigos de Colón habían ____________________________________
logrado desprestigiarlo, el tercer viaje demoró 2. ¿Cuál era el objetivo de Colón?
más tiempo en ser organizado. Fue en este viaje ____________________________________
donde, por primera vez, Colón llega al continen- ____________________________________
te americano, arribó a las costas de Venezuela y 3. ¿Cuál es considerada la primera ciudad fundada
descubrió la desembocadura del Orinoco. por Colon en América?
Colón entró en conflicto con los colonos españo- ____________________________________
les, y esto trajo como consecuencia la prisión de 4. ¿Cómo se llama el documento firmado entre
Colón por orden del juez Bobadilla. Sin embargo, Colón y los Reyes Católicos?
fue liberado por los reyes pero no recuperó sus ____________________________________
privilegios.

2do SECUNDARIA 25 Historia del Perú


Trabajando en clase

Vespucio y el nombre de América


¿Por qué nuestro continente recibió el nombre de rica no era Asia. Incluso los informes sobre los
América y no de Colombia? viajes de Vespucio fueron impresos en mayor nú-
mero (60) que los viajes de Colón (22).
Colón fue despojado de la oportunidad de que
el nuevo continente llevara su nombre porque,
como hemos visto, no comprendió del todo lo 1. ¿Por qué nuestro continente se llama América?
que en realidad había encontrado. Estaba con- _____________________________________
vencido de haber llegado a Asia. El río Orinoco,
_____________________________________
según él, era uno de los ríos de Asia y en las costas
de Venezuela creyó estar cerca de Indonesia. 2. ¿Qué creía haber encontrado Colón?
Por eso se habla de un descubridor intelectual,
_____________________________________
que sería Américo Vespucio, pues fue él el pri-
mer geógrafo y navegante que comprendió que 3. ¿Quién fue Vespucio?
el descubrimiento de Colón constituía un nuevo _____________________________________
continente. Así, América solo empezó a tener ese
nombre en 1507, un año después de la muerte de _____________________________________
Colón. 4. ¿Quién se encargó de difundir la noticia del
Vespucio navegó por América al servicio de Es- nuevo continente?
paña y Portugal. Sus cartas circularon por toda
Europa, en ellas comunicaba la idea de que Amé- _____________________________________

ZZ Completa el siguiente cuadro sobre los viajes de Colón

VIAJE TERRITORIOS DESCUBIERTOS

Primer viaje
Segundo viaje
Tercer viaje
Cuarto viaje

ZZ En tu cuaderno, traza los cuatro viajes de Cristóbal Colón

ZZ Completa los siguientes enunciados:


a) ___________________________ aprobaron el proyecto de Cristóbal Colón.
b) __________________________________ fueron las embarcaciones con las que partió Colón.
c) El tratado de ________ tenía como objetivo poner fin al conflicto entre España y __________.
d) La _______________________ fue el documento firmado entre los Reyes Católicos y Colón.
e) ______________________ fue la primera ciudad española establecida.

ZZ Escribe V o F según corresponda:


a) Colón estaba seguro de haber llegado a la India. ( )
b) Los reyes de Portugal financiaron el proyecto de Colón. ( )
c) Se llegó a América recién en el tercer viaje. ( )
d) Colón fue apresado y llevado a España. ( )
e) La Capitulación de Santa Fe fue firmado entre Portugal y España. ( )

Historia del Perú 26 2do SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje
1. ¿Cuál es la motivación del proyecto de Cristóbal 6. Documento que permitió a Cristóbal Colón ini-
Colón? ciar la empresa del descubrimiento:
a) Llegar a la India. a) Junta de Burgos
b) La búsqueda de un mercado para los produc- b) Capitulación de Burgos
tos portugueses. c) Capitulación de Santa Fe
c) Comprobar una ruta alterna para llegar a África. d) Capitulación de Toledo
d) Escapar de la justicia española. e) Tratado de Tordesillas
e) Encontrar nuevas tierras para ser hidalgo.
7. La isla de Haití fue bautizada por los españoles
con el nombre de _________.
2. ¿Por qué la Corona mostró interés en el proyecto
de Colón? a) San Salvador
b) Galápagos
a) Para encontrar un sustituto a la ruta comercial
portuguesa hacia la India. c) La Española
b) Para tener una ruta más corta hacia América. d) Guanahaní
c) Para comprobar la redondez de la Tierra. e) Cabo Azul
d) Para consolidar su dominio marítimo en el
Atlántico. 8. Con los restos de la Santa María se construyó
________.
e) Para iniciar un proyecto colonialista de
a) la ciudad La Española
expansión.
b) el fortín Año Nuevo
c) la ciudad San Salvador
3. ¿Cuál fue el primer lugar al que llegó Colón en
América? d) el cuartel Isabela
e) el fortín Navidad
a) La Española d) San Juan
b) San Salvador e) Venezuela
9. ¿Qué tratado se firmó entre Portugal y España?
c) La Isabela
a) Capitulación de Burgos
b) Capitulación de Santa Fe
4. ¿Qué puso de manifiesto el Tratado de Tordesillas?
c) Capitulación de Toledo
a) El acuerdo al que llegan Colón y la Corona
d) Tratado de Tordesillas
española.
e) Junta de Burgos
b) El contrato de exploración del primer viaje.
c) Los límites a los conflictos entre Portugal y Es-
10. Firmaron la capitulación de Santa Fe
paña por razones territoriales.
a) Cristóbal Colón e Isabel de Portugal
d) La injerencia de la Santa Sede en los asuntos
b) Diego de Almagro y los Reyes Católicos
religiosos del Nuevo Mundo.
c) Francisco Pizarro y Carlos V
e) El fin de la presencia morisca en territorio hispano.
d) Cristóbal Colón y la reina Isabel la Católica
e) Hernán Cortés y los Reyes Católicos
5. Primera ciudad fundada por Colón en el Nuevo
Mundo:
a) El fuerte Navidad
Advertencia pre
b) La Española
c) La Isabela Debes tener cuidado al recordar
d) San Salvador los lugares fundados por Cristóbal
e) Martinica Colón, porque han sido preguntas
en exámenes de admisión.

2do SECUNDARIA 27 Historia del Perú


Invasión y conquista del Tahuantinsuyo:
antecedentes
A partir del descubrimiento de América por Cristóbal 1. Vasco Núñez de Balboa
Colón, la Corona española inicia su colonización. Realizó una serie de expediciones cortas, en
Muchos europeos se trasladaron al Nuevo Mundo para las cuales hizo importantes descubrimientos.
seguir explorando y conquistando las nuevas tierras. Entabla amistad con el cacique Comagre, hijo
del cacique llamado Panquiaco, quien le da la
I. DIVISIÓN DE TIERRA FIRME noticia de la existencia de un rico reino ubica-
Los españoles lograron tomar posesión de casi do al sur. Además, descubre el Mar del Sur (25
todo el territorio de las islas de las Antillas. Des- de setiembre de 1513). Posteriormente este
de la isla La Española empezaron su excursión mar será denominado océano Pacífico. Por
hacia Tierra Firme, región ubicada en las costas este hecho, la Corona lo nombrará Adelanta-
atlánticas, lo que actualmente es el territorio de do del Mar del Sur.
Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. La
Capitulación de Burgos (1508) fue el documento 2. Pascual de Andagoya
mediante el cual, el rey Fernando el Católico, au- Andagoya llega a Tierra Firme con Pedrarias,
torizó la exploración y conquista de Tierra Firme. y es nombrado visitador general de los indios
Una vez conquistado este territorio fue dividido de Castilla de Oro. Este cargo le permite reco-
en dos gobernaciones: rrer varios cacicazgos, uno de ellos fue el caci-
cazgo de Chochama. Acompañado de sus po-
bladores sigue su recorrido y llega hasta una
1. Castilla de Oro y Veragua fortaleza que era defendida por los guerreros
Esta gobernación comprende las costas de del señor de Birú. Consigue una alianza con
Costa Rica y Panamá. El primer gobernador el cacique y avanza hasta el río San Juan. An-
fue Diego de Nicuesa. En el año 1519, Pedro dagoya enferma y no puede continuar con su
Arias Dávila (más conocido como Pedra- travesía, por lo que se ve obligado a regresar
rias) funda la ciudad de Nuestra Señora de la a Panamá. A su regreso, entrega a Pedrarias
Asunción de Panamá (Panamá), para que sir- un informe detallado de su viaje, en estos do-
viera como base de las exploraciones en busca cumentos, Andagoya nombra a las tierras del
de tierras con riquezas. sur que recorrió con el nombre de Birú, al pa-
sar el tiempo esas tierras fueron denominadas
2. Nueva Andalucía como Perú.
Abarcó las costas de Colombia y Venezuela, su
primer gobernador fue Alonso de Ojeda, quien III.FRANCISCO PIZARRO: EL CONQUIS-
fundó el fortín de San Sebastián (primer asien- TADOR
to español en Tierra Firme). En esta misma re- Pizarro nació en Trujillo de Extremadura (Espa-
gión, Blasco Núñez de Balboa fundó la primera ña) en 1478. Creció en un hogar humilde y muy
ciudad de Tierra Firme, Santa María la Anti- joven se enroló como soldado. Llegó a América
gua, de la cual será nombrado gobernador. como paje de Nicolás de Obando (gobernador de
La Española). Acompañó a Alonso de Ojeda en
II. EL TAHUANTISUYO AL DESCUBIERTO sus expediciones a Venezuela y Colombia.
Ayudó a fundar la primera ciudad del continente:
A medida que exploran los nuevos territorios, los
Santa María la Antigua de Darién (costa atlántica
españoles escuchan las primeras noticias de la exis-
de Panamá).
tencia de un reino lleno de riquezas. Las principales
referencias sobre este reino fueron las siguientes:

Historia del Perú 28 2do SECUNDARIA


Fue parte de la hueste de Balboa durante el viaje de descubrimiento del Mar del Sur, por lo tanto, estuvo
presente cuando Panquiaco informa sobre las ricas tierras ubicadas al sur del continente.

En 1519, junto con Pedrarias, participó en la fundación de Panamá, llegando a ser alcalde en varias
ocasiones.

IV. INICIO DE LA CONQUISTA: PACTO DE


PANAMÁ
Ya para el año 1524, Francisco Pizarro y Diego de Almagro
vivían en Panamá y ambos tenían lo que entonces se deno-
minaba «experiencia en Indias», resultado de varios años
de permanencia en América. Las noticias de una tierra lle-
na en riquezas despertaron el interés de los futuros socios.
Así, Pizarro y Almagro empezaron a planear la gran
empresa conquistadora. Pero requerían de otro socio,
ya que no contaban con los recursos económicos suficientes para llevar a cabo su proyecto. Por ello bus-
caron a un tercero, quien sería Hernando de Luque, vicario de Panamá y testaferro del rico comerciante
Gaspar Espinoza.
Según lo establecido en el contrato las funciones quedaban repartidas de la siguiente manera:
YY Francisco Pizarro: jefe de la empresa
YY Diego de Almagro: formación de las tropas y de su abastecimiento (proveedor universal)
YY Hernando de Luque: financista (testaferro de Gaspar de Espinoza)
Se considera también a un cuarto socio, el gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila, porque se com-
prometió a dar las autorizaciones necesarias para las expediciones conquistadoras y parte del dinero. En
un primer momento, este acuerdo entre los socios tuvo un carácter privado debido a que todavía no había
intervención real (de la Corona española)
La empresa conquistadora será conocida también como «la Empresa Perulera» o «Empresa del Levante».

Retroalimentación

1. Nombra las gobernaciones que se crearon en Tierra Firme y sus respectivos gobernadores.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿Cuál fue la primera ciudad española fundada en Tierra Firme?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ¿Cómo se enteró Andagoya sobre la existencia del Tahuantisuyo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. ¿Cómo se llama el acuerdo entre los socios de la conquista del Tahuantinsuyo y las funciones de
cada uno?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2do SECUNDARIA 29 Historia del Perú


Trabajando en clase
El enrolamiento 1. ¿Qué papel jugaron las informaciones de los indí-
Los hombres que se embarcaban en los proyectos de genas en las expediciones de los conquistadores?
conquista eran, muchas veces personas que carecían _______________________________________
de experiencia en guerras. Acudían atraídos por el
prestigio del capitán y por la fama de las tierras que 2. Según la lectura ¿a qué grupos se denomina como
se iban a conquistar. En general, las huestes estaban marginados? ¿Qué se les prohibía?
conformadas por amigos y voluntarios. Casi siempre _______________________________________
se embarcaban también algunos extranjeros.
Otros miembros necesarios eran médicos, evangelizadores, 3. ¿Cómo estaban conformadas las huestes españolas?
marineros y, dependiendo de la ocasión, oficiales reales. Una _______________________________________
vez en América, los españoles estaban permanentemente
4. Imagina que eres un español. ¿Te enrolarías en las
acompañados por indígenas, quienes por lo general eran
huestes españolas?... ¿Sí o no?... ¿Por qué?
enrolados a la fuerza para servir como cargadores. Quedaban
vedados de alistarse algunos grupos considerados marginados, _______________________________________
como por ejemplo moros, judíos herejes y gitanos.

ZZ Construye una línea de tiempo con los siguientes acontecimientos:


YY Descubrimiento del Mar del Sur
YY Capitulación de Burgos
YY Fundación de Panamá
YY Descubrimiento de América
YY Nace Francisco Pizarro

ZZ Elabora un esque- De carácter:


ma sobre el Contra-
to de Panamá.
Socios

ZZ Completa:
_________________________ descubre Mar del Sur.
_________________________ llegó hasta el señorío Birú.
_________________________ funda Panamá.
_________________________ es la base de exploraciones.
_________________________ es el segundo financista.
_________________________ hijo del cacique Comagre quien informó sobre las riquezas del sur.

Historia del Perú 30 2do SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje
1. Español que financió en forma privada la empre- 6. Realizó el descubrimiento del Mar del Sur:
sa conquistadora dirigida por Francisco Pizarro: a) Núñez de Balboa
a) Núñez de Balboa b) Francisco Pizarro
b) Pedro de los Ríos c) Gaspar Espinoza
c) Gaspar de Espinoza d) Juan Tafur
d) Juan Tafur e) Pascual de Andagoya
e) Bartolomé Ruiz
7. Considerado un cuarto socio, por otorgar las li-
2. El proveedor universal en la Empresa del Levante cencias para las expediciones:
fue _______.
a) Huáscar
a) Gaspar de Espinoza
b) Pedrarias
b) Pedrarias
c) Hernando de Luque
c) Pascual de Andagoya
d) Pizarro
d) Francisco Pizarro
e) Hernando Pizarro
e) Diego de Almagro
8. La Empresa del Levante o Empresa Perulera se or-
ganizó en _________.
3. En cuanto a la dirección política y militar, la Em- a) Cuba
presa del Levante determinó ___________. b) México
a) el nombramiento de Pizarro como jefe de la c) Nueva Andalucía
expedición d) Panamá
b) el nombramiento de Colón como virrey y almirante e) Tumbes
c) la entrega a Colón de enormes derechos sobre
América 9. Fue el socio financista y se encargó de la guía es-
d) la autorización real para la conquista del Perú piritual de los nuevos súbditos:
e) la autorización para repartir el tesoro de a) Diego de Almagro
Cajamarca b) Hernando de Luque
c) Gaspar Espinoza
d) Francisco Pizarro
4. El contrato de Panamá permitió establecer, en un
e) Núñez de Balboa
primer momento, una empresa de carácter _____.
a) nacional 10. La gobernación de Castilla de Oro se ubicó en las
b) monárquico costas de ___________.
c) estatal a) Costa Rica y Panamá
d) privado b) México y Panamá
e) imperialista c) Puerto Rico y Cuba
d) Colombia y Ecuador
e) México y Chile
5. Los socios de la conquista decidieron establecer
un acuerdo sin conocimiento oficial de España
llamado _______________.
Recuerda
a) Empresa de la conquista de México
b) Tratado de Tordesillas En los inicios de la conquista, en
c) Contrato de Panamá el Pacto o Contrato de Panamá no
d) Capitulación de Toledo participó la Corona española. Por eso
e) Capitulación de Santa Fe se dice que fue de carácter privado.

2do SECUNDARIA 31 Historia del Perú


Invasión y conquista del Tahuantinsuyo II:
Los viajes de Francisco Pizarro
Para el cumplimiento de su objetivo final, la conquista II. SEGUNDO VIAJE: CONFIRMANDO
del Tahuantinsuyo, fue necesario realizar tres viajes LA EXISTENCIA DEL GRAN REINO
que, según los objetivos logrados, se pueden clasificar Pizarro y su hueste salieron de Chochama y con-
de la siguiente manera: tinuaron su exploración por las costas hasta llegar
ZZ Primer viaje: Viaje de la Exploración (1524 – 1525) al río San Juan, donde desembarcaron.
ZZ Segundo viaje: Viaje del Descubrimiento o de la Pizarro ordenó al piloto Bartolomé Ruiz a reco-
Confirmación (1526 – 1528) rrer las costas. Esta orden le permitirá ser el pri-
ZZ Tercer viaje: Viaje de la Conquista (1531 – 1532) mero en cruzar la línea ecuatorial de norte a sur
en el Pacífico. Pero el descubrimiento más impor-
I. PRIMER VIAJE: EXPLORANDO LAS tante fue el hallazgo de una balsa de mercaderes
NUEVAS TIERRAS. tumbesinos (de origen tallán). Tres de los merca-
Pizarro parte de Panamá, a fines de 1524, en un deres formarán parte de la expedición europea:
barco llamado Santiago, con un centenar de espa- Fernandillo, Felipillo y Francisquillo. Con este
ñoles, cuatro caballos y perros de guerra. encuentro, ya no había duda de la existencia del
Avanzaron por el Mar del Sur y llegaron hasta el Tahuantinsuyo.
Puerto de Piñas, donde solo encontraron bosques. Partieron nuevamente hacia el sur, y llegaron a la
Después de unas semanas de navegación desem- bahía de San Mateo, donde desembarcaron y con-
barcaron en un pueblo de indios donde esperaron tinuaron su expedición a pie. La falta de comida,
abastecerse de alimentos pero encontraron el lu- las heridas y el cansancio empezaron a desmorali-
gar vacío, había sido abandonado, solo hallaron zar a los soldados de Pizarro, exigiéndole el regre-
una olla con restos humanos, evidencia que se en- so a Panamá. Avanzaron hasta el río Tempula, al
contraban en un pueblo de antropófagos. que llamaron Santiago. De este punto, nuevamen-
te embarcaron y llegaron a la isla del Gallo.
Después de mes y medio llegaron refuerzos de Pana-
má, pero para ese entonces ya habían muerto treinta Almagro decide viajar a Panamá para traer más
personas. refuerzos y provisiones.
Las expediciones continuaron y llegaron hasta el
fortín del Cacique de las Piedras, pero como no «Los trece de la isla del gallo»
encontraron a nadie en el lugar, decidieron dor- El descontento reinaba entre los españoles que ve-
mir en él. Sin embargo, al amanecer fueron ataca- rán la manera de enviar una nota al gobernador de
dos sorpresivamente por los indios. Hubo varios Panamá (envuelto en un ovillo de algodón). La nota
heridos y muertos. Pizarro decidió regresar a la decía: «Pues señor gobernador, miradlo bien por en-
playa Chochama, en el golfo de San Miguel (cerca tero, allá va el recogedor y acá queda el carnicero».
de Panamá), para esperar a su socio Almagro. Pedro de los Ríos (remplazó a Pedrarias en la go-
Mientras tanto, Almagro, que partió de Panamá bernación) se mostró preocupado por la situa-
en busca de Pizarro, siguió el mismo recorrido de ción. Envió a Juan Tafur con el objetivo de traer a
su socio, llegando hasta el fortín del Cacique de Pizarro y a sus hombres.
Pizarro se rehusó a regresar. Sacó su espada y
las Piedras. Los españoles intentaron tomar el for-
trazando una línea sobre el suelo, dijo: «Por este
tín pero los indios se defendieron. En medio de lado – señalando al Norte – se va a Panamá a ser
esta lucha, Almagro perdió un ojo con un flecha- pobres; por este otro, al Perú a ser ricos, escoja el
zo. Iracundo, incendió el fortín, por lo que a par- que fuere buen castellano». Solo trece españoles
tir de ese momento este lugar es conocido como decidieron seguir a Pizarro. Estos hombres fueron
Puerto Quemado. Finalmente, los dos socios se llamados «Los trece de la fama» o «Los trece de la
encontraron en la playa Chochama. isla del Gallo».

Historia del Perú 32 2do SECUNDARIA


Durante su estadía en este lugar, un orejón espía de
Pizarro y sus compañeros, con ayuda de Tafur, se Atahualpa seguía todos sus movimientos y pudo in-
trasladaron a la isla de Gorgona para recoger pro- formar al soberano inca que eran simples mortales,
visiones. Allí esperaron seis meses a que los reco- pero que poseían armas poderosas y extraños ani-
giera el piloto Bartolomé Ruiz. males (caballos) que podían ser útiles para ellos.
Junto a Ruiz continuaron su viaje al sur, y llega- Pizarro continuó su recorrido y el 15 de agosto
ron hasta Tumbes, que luego fue bautizada como de 1532 fundó la primera ciudad española en el
Nueva Andalucía de la Mar del Sur. Perú: San Miguel de Tangarará, también conoci-
Siguieron recorriendo la costa y llegaron hasta el da como San Miguel de Piura.
río Santa. Al fondo apreciaron una cordillera a la Poco después, Pizarro emprendió su camino para
que nombraron como Sierra Morena (hoy cor- el gran encuentro con el inca.
dillera Negra). En este punto, deciden regresar a
Panamá.
V. CAPTURA DE ATAHUALPA: EL FIN
DE UN IMPERIO
III. CAPITULACIÓN DE TOLEDO Los conquistadores llegaron a Cajamarca. Pizarro
Ante la negativa del gobernador de Panamá de
envió a Hernando de Soto y Hernando Pizarro
dar autorización para un tercer viaje, los socios
acompañados de intérpretes indígenas –Marti-
deciden mandar a un representante con el fin de
nillo y Felipillo– a entrevistarse con el inca Ata-
viajar a España y solicitar directamente el permi-
hualpa (se encontraba en las fuentes termales de
so a los reyes. El elegido es Francisco Pizarro (fi-
Pultumarca) e invitarlo a comer. Tenía planeado
nes de 1528), quien viajó llevando pruebas de su
alejarlo de los suyos y capturarlo. Este se negó,
hallazgo para captar la atención del rey Carlos I
pero ofreció entrevistarse con él al día siguiente
de España (o Carlos V de Alemania).
en la plaza de Cajamarca.
El 26 de julio de 1529, Pizarro logró firmar un acuer-
Atahualpa venía en medio de un gran desfile ritual, que
do con la Corona española (reina Isabel), la cual le
incluía gente que iba limpiando el camino, bailarines
otorgaba el respaldo a la expedición y se fijaban los
y músicos que diseñaban un entorno ritual así como
deberes y los derechos de los conquistadores.
otros cerraban el cortejo reordenando el camino. En
medio estaban los cargadores de las andas del inca,
Este documento fue la Capitulación de Toledo,
quien venía en una litera de oro y llegó al centro de la
que estableció las siguientes condiciones:
plaza, donde debió sorprenderse al no ver a nadie que
YY Pizarro: Se le concedían títulos de Goberna-
saliera a su encuentro. Después de unos momentos de
dor, Adelantado y Alguacil Mayor General de
impaciencia, se le acercó fray Vicente Valverde, quien
Nueva Castilla (Perú) y derecho a cobrar un
iniciaría el encuentro con la lectura del «requerimien-
elevado sueldo.
to». Naturalmente, el inca no había comprendido nada
YY Almagro: Se hizo acreedor al título de Gober-
(los traductores aún no hablaban muy bien el español)
nador de la Fortaleza de Tumbes, se le ascen-
y arrojó la Biblia al suelo.
dió a la categoría de Hidalgo y obtuvo el de-
A la voz de «¡Santiago!», salieron los soldados, se
recho a cobrar un sueldo menor al de Pizarro.
iniciaron los disparos, los indios fueron tomados
YY Hernando de Luque: Recibió el obispado de
por sorpresa y rápidamente los españoles domi-
Tumbes y el título de Protector de los Indios.
naron la situación. Pizarro aprovechando el caos
YY A los hidalgos de la hueste de la isla del Gallo
que reinaba en la plaza, logró llegar a la litera y
se les nombró Caballeros de la Espuela Dorada.
tomar prisionero al inca.
YY Bartolomé Ruíz: Se le nombró Piloto Mayor
Los cronistas españoles relatan que Atahualpa insis-
de la Mar del Sur.
tió en llegar a una alianza con los españoles y que
ofreció entregarles oro y plata en cantidad. En aquel
IV. TERCER VIAJE: CONQUISTANDO EL juego de equivocaciones, los hispanos entendieron
TAHUANTINSUYO la entrega como un rescate al modo occidental.
Partieron de Panamá y, guiados por Bartolomé Una vez repartido el botín, los españoles deci-
Ruiz, llegaron a la bahía de San Mateo; desembar- dieron dar muerte al inca. En efecto, Atahual-
caron y siguieron su camino a pie hasta llegar a la pa fue ejecutado en Cajamarca el 26 de julio de
península Coaque. 1533, acusado formalmente de polígamo, helió-
Llegaron hasta Tumbes y notaron que había sido latra (adorador del Sol), fratricida (por mandar
destruida por el inca Atahualpa (por la guerra civil). a asesinar a su hermano), hereje y de preparar

2do SECUNDARIA 33 Historia del Perú


un ataque contra los españoles. Inicialmente se
le condenó a la hoguera pero tras su bautizo, su Advertencia pre
ejecución fue cambiada por la del garrote.
Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro eligió inca a Tú-
pac Huallpa (Toparpa), llamado «inca títere». Luego se La Capitulación de Toledo fue firmada
dirigieron al Cusco, la capital de Tahuantinsuyo. entre la reina Isabel y Francisco
Pizarro, pero en el examen de San
ZZ Requerimiento: Según lo había dispuesto al rey de Es-
paña, los conquistadores debían «pedir» o «requerir» Marcos colocan en la pregunta que fue
a las autoridades nativas que se sometieran de manera firmado con Carlos V.
voluntaria y pacífica a la autoridad del rey y aceptaran
que se les enseñara la religión católica.

Retroalimentación
1. ¿Qué ocurrió en la isla del Gallo?
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es el requerimiento?
________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál fue la primera ciudad fundada por los españoles en el Perú?
________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo se llama el documento que autorizó la conquista del Tahuantinsuyo?
________________________________________________________________________________

Trabajando en clase
Los aliados de los españoles quienes no eran populares entre las poblaciones andinas.
Luego del asesinato de Atahualpa en Cajamarca, La situación política de los Andes en ese momento era
representantes de varias naciones andinas se conflictiva.
reunieron con los conquistadores españoles para El objetivo de los conquistadores era claro: llegar a
ofrecerles su alianza. Cusco para apoderarse de las riquezas que ahí había
Así, curacas cañaris (de los territorios del sur del según todas sus fuentes de información. Pero en
actual Ecuador), chachapoyas (de la sierra nororiental Cusco estaban Quisquis y sus fuerzas, y no podían
peruana) y de la confederación huanca (sierra central llegar solos. Huancas, cañaris y chachapoyas les
peruana) reafirmaron su independencia de los incas, dieron su apoyo, pero necesitaban legitimidad.
a quienes ya se habían enfrentado por su libertad en Ante esto, los españoles se vieron en la necesidad
diferentes revueltas en el pasado. de mantener la institución imperial incaica para
Es más, estas naciones estaban especialmente enfrentadas «ordenar» la situación que habían creado y legitimar
su presencia en los Andes centrales (todos los
al bando de Atahualpa por las atrocidades, al parecer, que
cronistas hablan de la sensación de miedo de los
cometió contra sus poblaciones durante la guerra civil,
conquistadores en ese momento).
según las crónicas de la conquista del Perú.
A esta situación de levantamiento general se sumó Así, nombraron como Sapa Inca provisorio a un
la presencia de tres ejércitos incas del bando de hermano de Atahualpa, al joven Toparpa. Pero este
Atahualpa, repartidos en diferentes regiones del murió poco tiempo después, durante la marcha que
Imperio. Estos estaban dirigidos por los generales Pizarro, sus hombres y sus nuevos aliados andinos
quiteños, Rumiñahui, Calcuchímac y Quisquis, (chachapoyas, huancas y cañaris, principalmente)
emprendieron desde Cajamarca a Cusco.

Historia del Perú 34 2do SECUNDARIA


1. ¿Cuáles fueron los pueblos que apoyaron a los conquistadores españoles?
____________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué era necesario que Pizarro nombrara a un inca?
____________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué los curacas apoyaron al conquistador?
____________________________________________________________________________________
4. ¿Quiénes conformaban el ejército de Atahualpa?
____________________________________________________________________________________

¿Qué pasó?
ZZ En el siguiente cuadro escribe los principales hechos que ocurrieron en cada uno de los viajes de
Pizarro.

Primer viaje Segundo viaje Tercer viaje

ZZ Imagina que eres un soldado de Pizarro en la isla del Gallo ¿Te unirías a él? ¿Por qué? Redacta un
pequeño texto con tu argumentación.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Para analizar:
ZZ ¿Por qué los españoles tomaron preso al inca tan fácilmente?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. La firma de la Capitulación de Toledo es la autori- 2. Felipillo, el indígena intérprete, era nativo del
zación de la Corona española para _________. pueblo _______.
a) fundar Panamá a) Chimú
b) conquistar México b) Cañari
c) explorar Chochama c) Moche
d) explorar Tierra Firme d) Tallán
e) iniciar la invasión del Tahuantinsuyo e) Mochica

2do SECUNDARIA 35 Historia del Perú


3. La invasión española al Tahuantinsuyo se vio facili- 7. Al llegar al Perú, Pizarro buscó prontamente cap-
tada por las contradicciones internas del imperio. turar al inca debido a ________.
Mientras grupos antagónicos se enfrentaban en a) que podía obtener de él su apoyo
una guerra civil, la presencia de los españoles pro- b) que en Cajamarca habían cuantiosas riquezas
vocaba ____________.
c) la fuerte integración imperial
a) el reconocimiento de Atahualpa como inca
d) que representaba la máxima autoridad política
b) la derrota definitiva de Huáscar
e) la presencia de otro ejército español
c) la rebelión de chancas y chinchas
d) la alianza de todas las panacas
8. El requerimiento del padre Vicente Valverde se
e) la sublevación de curacas y grupos étnicos
dio cuando entre Atahualpa y Huáscar _______.
a) se iniciaba las guerras civiles por el control del
4. La Capitulación de Toledo implicó __________. Imperio
a) el nombramiento de Pizarro como virrey y b) se buscaba llegar a un acuerdo para mantener la
adelantado estabilidad del Imperio a la muerte de Huayna
b) el nombramiento de Colón como virrey y Cápac
almirante
c) había un acuerdo para enfrentar a Ninan
c) la entrega a Colón de enormes derechos sobre Coyuchi
América
d) se realizaba una alianza militar contra los
d) la autorización real para la conquista del Perú españoles
e) la autorización para repartir el tesoro de Caja- e) se terminaban las guerras civiles con victoria
marca de Atahualpa

5. El segundo viaje de los españoles fue conocido 9. Carlos V y Francisco Pizarro firmaron un docu-
como el de la afirmación de la existencia del mento oficial por medio del cual fijaron las obli-
Tahuantinsuyo, debido a que __________. gaciones y derechos de los conquistadores frente
a) se recibe información de Comagre a la Corona. El documento es históricamente
b) se inició con la fundación de ciudades españo- conocido como ____________.
las en Perú a) Empresa de la Conquista del Perú
c) se halló una balsa de comerciantes tallanes b) Tratado de Tordesillas
d) Cortés había explorado dichas tierras antes c) Contrato de Panamá
e) se tenía una carta geográfica en la que se seña- d) Capitulación de Toledo
laban los principales lugares
e) Capitulación de Santa Fe

6. ¿Qué etnias apoyaron política y militarmente a Piza-


10. La caída del Imperio incaico fue facilitada princi-
rro en las guerras de la conquista del Perú?
palmente por _______________.
a) Cañari, Chachapoya y Huanca
a) los conflictos interiores que lo afectaban
b) Cañari, Chachapoya y Yarovilca
b) la habilidad guerrera de los españoles
c) Huanca, Chupacho y Chincha
c) la traición de Felipillo
d) Choño, Cañari y Guayacondo d) la expansión del Imperio
e) Cañar, Tallán y Chincha e) la acción de la fe cristiana

Historia del Perú 36 2do SECUNDARIA


Repaso
1. Dios azteca que representa al dios Sol: 7. Fue el español que conquistó a los mayas:
a) Xochipilli d) Tezacatlipoca a) Miguel de Ursúa
b) Tlaloc e) Huitzilopochtli b) Hernán Cortés
c) Kukulkán c) Diego de Ojeda
d) Cristóbal Colón
2. La primera escuela náutica, la Escuela Náutica de e) Francisco Pizarro
Sagres, fue fundada por el reino de __________.
a) Portugal d) Austria 8. La nobleza azteca eran denominada ___________.
b) Alemania e) Francia a) panacas d) piles
c) España
b) pochteca e) calpulli
c) macehual
3. El _________________ permite la orientación de
los marineros, y se basa en una aguja imantada.
a) astrolabio d) pólvora 9. Conquistador español que conquistó al Imperio
b) brújula e) nao azteca:
c) telescopio a) Francisco Pizarro
b) Hernán Cortés
4. Grupo social en la sociedad azteca que se dedica- c) Diego de Almagro
ba al comercio y que gozaba de privilegios: d) Pedro de los Ríos
a) Calmerac d) Tlatoani e) Pedrarias
b) Calpulli e) Piles
c) Pochtecas 10. País donde se desarrollaron los aztecas:
a) Venezuela d) México
5. Explorador que cruzó la línea ecuatorial: b) Perú e) Costa Rica
a) Francisco Pizarro c) Colombia
b) Diego de Almagro
c) Bartolomé Ruiz
11. La invasión española al Tahuantinsuyo se vio faci-
d) Diego de Nicuesa litada por los conflictos internos del Imperio.
e) Pedrarias
Mientras grupos antagónicos se enfrentaban en
una guerra civil, la presencia de los españoles
6. Documento firmado entre los Reyes Católicos provocaba ___________.
y Cristóbal Colón para el inicio de los viajes de
a) el reconocimiento de Atahualpa como inca
exploración:
b) la derrota definitiva de Huáscar
a) Tratado de Portugal
b) Tratado de Alcazovas – Toledo c) la rebelión de chancas y chinchas
c) Capitulación de Toledo d) la alianza de todas las panacas
d) Capitulación de Santa Fe e) la sublevación de curacas y grupos étnicos
e) Tratado de Burgos

2do SECUNDARIA 37 Historia del Perú


12. Lugar donde se estableció la base de operaciones,
desde donde partirían las expediciones de la conquista:
a) La Española 17. La caída del Tahuantinsuyo fue facilitada princi-
b) Panamá palmente por _____________.
c) San Miguel de Piura a) los conflictos internos que lo afectaban
d) Nueva Andalucía del Mar del Sur b) la habilidad guerrera de los españoles
e) Nueva Castilla c) la traición de Felipillo
13. Fue el proveedor universal en la Empresa Perulera: d) la expansión del Imperio
a) Francisco Pizarro e) ayuda divina del dios cristiano
b) Hernando de Luque
c) Diego de Almagro 18. El segundo viaje de los españoles fue conocido
d) Bartolomé Ruiz como el de la afirmación o de la confirmación de la
e) Gaspar Espinoza existencia del Tahuantinsuyo debido a que ______.
a) Panquiaco informó sobre su existencia
14. El Contrato de Panamá permitió establecer una b) se fundó la primera ciudad en América
empresa de carácter ___________. c) se encontraron con la balsa de los tallanes
a) privado d) federal d) se contó con mapas donde se señalaba la ubicación
b) real e) estatal e) Cortés informó sobre la existencia de las tierras
c) monárquico
19. Pizarro al llegar al Tahuantinsuyo buscó capturar
15. En cuanto a la dirección política y militar, la Em- al inca ___________.
presa del Levante determinó _______. a) para conseguir una recompensa
a) el nombramiento de Pizarro como jefe de la b) para ayudarlo a vencer en la guerra civil que se
expedición llevaba a cabo en esos momentos
b) el nombramiento de Colón como virrey y c) por la importancia del inca ya que representa-
almirante ba la máxima autoridad política el Imperio
c) la entrega a Colón de enormes derechos sobre d) por la presencia de otro grupo conquistador y
América quería el apoyo del inca
d) la autorización real para la conquista del Perú e) para evitar una traición de su parte
e) la autorización para el ingreso a Cajamarca
20. En las guerras de la conquista del Perú, Francisco
16. Los socios de la conquista deciden establecer Pizarro contó con apoyo político – militar de las
un acuerdo sin conocimiento oficial de España etnias ______________.
llamado ___________. a) Cañaris, Chachapoyas y Huancas
a) Empresa de Conquista b) Cañari, Chachapoyas y Yarovilca
b) Tratado de Tordesillas c) Huaca, Chupacho y Chincha
c) Contrato de Panamá d) Choño, Cañari y Guayacondo
d) Capitulación de Toledo e) Cañar, Tallán y Chincha
e) Capitulación de Santa Fe

Historia del Perú 38 2do SECUNDARIA


HISTORIA
UNIVERSAL
Primer Bimestre

2
SECUNDARIA
Pág.

Generalidades de la Edad Media: invasiones bárbaras, reinos

bárbaros y expansión del islam 41

Imperio bizantino 46

Imperio carolingio 51

Feudalismo: origen y organización política 55

Feudalismo: organización económica y social 59

Las cruzadas 63

Renacimiento urbano y comercial 67

Repaso 72
Generalidades de la Edad Media: invasiones bárbaras,
reinos bárbaros y expansión del islam
GENERALIDADES DE LA EDAD MEDIA

A. Antecedentes
El final del Imperio romano se caracterizó por una fuerte crisis y un empobrecimiento del pueblo debido al
estancamiento del comercio, a la desaparición de pequeños propietarios y al surgimiento de la servidum-
bre. Es allí donde aparecen los colonatos, que fueron parcelas donde se obtenían ganancias. A mediados del
siglo IV d. C. dichos colonos fueron forzados a residir en una sola parcela y se les prohibió vender cualquier
tipo de bienes, lo cual los empobreció causando un disgusto generalizado hacia el Estado romano.
La causa formal de la caída del Imperio romano de Occidente fueron las diversas invasiones al territorio del impe-
rio por grupos establecidos fuera de las fronteras, a los que los romanos denominaban bárbaros; y el debilitamiento
económico y político del imperio, que derivó en la falta de fuerza militar para soportar las incursiones bárbaras.

B. Concepto
La Edad Media abarca desde la caída del Imperio romano de Occidente (476 d.C.) hasta el fin del Imperio
romano de Oriente (1453 d. C.), cuando los turcos otomanos toman Constantinopla. Durante esta época
se estableció en Europa una nueva forma de organización económica y política llamada feudalismo. Los
historiadores hacen la siguiente división.

• La Alta Edad Media (del siglo V al X)


Se caracterizó por el establecimiento de una serie de reinos bárbaros en el territorio que antiguamente
ocupaba el desaparecido Imperio romano de Occidente. Durante esta etapa surgieron varios señoríos
feudales, como resultado de la fragmentación del poder estatal centralizado tras la desintegración del
Imperio carolingio.

• La Baja Edad Media (del siglo XI al XV)


En este periodo se consolidó el sistema feudal, la realización de las cruzadas, el resurgimiento del comercio
y la industria, la crisis de la organización señorial y la formación de los primeros grandes estados europeos.

• Invasiones bárbaras
1. Concepto: Se conocía como «bárbaros» a todos los habitantes que vivían fuera de las fronteras del
Imperio Romano.

DIVISIÓN DE LOS BÁRBAROS

GERMANOS ESLAVOS FÍNICOS O TÁRTAROS MONGOLES

YY Sajones YY Oriente de Europa


YY Serbios YY Hunos
YY Normandos
YY Crotas YY Búlgaros
YY Godos
YY Eslovenos, etc. YY Magiares, etc.
YY Vándalos, etc.

2do SECUNDARIA 41 Historia Universal


2. Causas de las invasiones bárbaras
LL Crisis del Imperio romano de Occidente.
LL Presión de los Hunos sobre los Germanos y Eslavos.
LL Deseo de romanizarse (aprender la cultura romana).
LL Asimilación de fuerzas bárbaras al Imperio («federados»).

3. Principales reinos bárbaros

REINOS JEFES ACONTECIMIENTOS LUGAR DE


ASENTAMIENTO

378: Batalla de Adrianópolis. Vence al De Roma se dirigen a España (Hispania),


Alarico emperador Valente. donde fundan el reino visigodo de Tolosa.
410: Segundo saqueo de Roma. Capital: Toledo

Se convierte al crsitianismo (renuncia


VISIGODOS Recaredo al arrianismo).
585: Conquista a los suevos.

Recesvinto 650: Promulga el fuero juzgo (código


de leyes visigodas).

Don Rodrigo 711: Derrotado por los árabes (Tarik)


en Guadalete.

VÁNDALOS Genserico 455: Tercer saqueo de Roma. De Roma se dirigen a España donde fundan
535: Conquistados por Bizancio. Andalucía.
De España se van al norte de África (Cartago).

451: Batalla de Chalons (Campos Ca- Se dirigen a Hungría.


HUNOS Atila taláunicos). Vencidos por los romanos
unidos con visigodos y francos.

OSTROGODOS Teodorico 493: Destrona a Odoacro, se corona rey Italia, capital: Ravena
de Italia.

Meroveo Primer rey de los francos. Francia

Clodoveo 488: Funda la dinastia merovingia.


FRANCOS o CLovis 499: Se convierte al cristianismo.
Victorias: Tolbiac y Vouillé.

ANGLOSAJONES Egberto Forma la heptarquía (7 reinos): 3 an- Islas británicas


glosajones y 4 sajones (siglo IX).

Línea de tiempo

EDAD ANTIGUA

Batalla de Batalla de Ostrogodos


Andrianópolis Chalons invaden Italia
348 d. C. 451 d. C. 493 d. C.

Visigodos Caída del Imperio


saquean Roma romano de Occidente
410 d. C. 476 d. C.

EDAD MEDIA

Historia Universal 42 2do SECUNDARIA


C. Expansión del Imperio musulmán
Los sucesores de Mahoma fueron los califas. El califa era considerado dirigente supremo de la comunidad
musulmana. Entre el 632 y el 1258 se van a suceder los siguientes periodos:

1. CALIFATO ORTODOXO O PERFECTO (632-661)


Capital: Medina
Califas importantes
●● Abu Bekr: Suegro de Mahoma y se dio a sí mismo el título «sucesor del enviado de Dios», del cual
deriva el término califa.
●● Omar I: Se convirtió en el segundo califa en el año 634. Bajo su liderazgo tuvo lugar la primera
expansión del islam fuera de Arabia: Egipto, Siria, Irak y la parte norte de Mesopotamia se convir-
tieron en territorios islámicos.
●● Otmán: Yerno de Mahoma y uno de los primeros conversos al islamismo, fue proclamado tercer
califa el año 644. Aunque era ya anciano, continuó la política de expansión territorial de Omar.
Otmán protagonizó una gran rivalidad con los predicadores islámicos, al publicar un texto oficial
del Corán y ordenar la destrucción de todas las demás versiones existentes.
●● Alí: primo y yerno de Mahoma, fue reconocido por tropas insurgentes que asesinaron a Otmán. La
rivalidad entre los seguidores de Alí y Moawia, pariente de Otmán, provocó la división del pueblo
musulmán entre los seguidores de Alí (shiíes o chiítas) y los denominados suníes.

2. CALIFATO OMEYA (661-750)


Capital: Damasco
Califas importantes
●● Moawia: Estabilizó la situación de la comunidad musulmana tras el asesinato de Alí, fundando la
dinastía Omeya. Estableció el principio de sucesión califal. Los califas omeyas expandieron en gran
medida el Imperio musulmán y crearon una burocracia capaz de administrarlo. Se extendieron hacia
el Este hasta las fronteras de India y China; al Oeste, por el norte de África, hasta el océano Atlántico,
ocupando la Península Ibérica (Al-Andalus), excepto el norte cantábrico; e incluso incursionaron en
el reino de los francos, donde fueron detenidos por Carlos Martel en la batalla de Poitiers el año 732.

3. CALIFATO DE ABASÍ (750-1258)


Capital: Bagdad
Califas importantes
●● Abu-al-Abbas: Inició la hegemonía Abasí el año 750, que se prolongó por cinco siglos. Los abasíes
se convirtieron en grandes mecenas del conocimiento y estimularon el cumplimiento de la discipli-
na religiosa; además, desarrollaron en gran medida el comercio. En esta época el Imperio islámico
alcanzó su máximo auge material e intelectual.
●● Harun al-Rashid (siglo VIII), Abdullah al-Manun (siglo IX): Auge de la filosofía, la medicina, las
matemáticas y otras ciencias, asimilaron y desarrollaron el conocimiento y la sabiduría de las cul-
turas anteriores y circundantes. Promovieron la traducción de obras griegas, persas y sirias, de las
que destacaron los escritos de Aristóteles, Platón, Euclides, Galeno y otros. Mantuvieron relaciones
con Occidente intercambiando embajadores con el emperador Carlomagno. El sistema de numera-
ción arábiga, aunque se originó en la India, fue adoptado en esta época por la civilización islámica,
quienes la transmitieron a Occidente, donde fue utilizado académicamente.
A finales del siglo IX, los califas abasíes empezaron a delegar responsabilidades administrativas a mi-
nistros y otros funcionarios gubernamentales, perdiendo control sobre sus guardias personales en
Bagdad. A medida que disimula su poder político y personal, los califas dieron mayor importancia a
su papel como protectores de la fe. La fragmentación política del califato condujo al surgimiento de
muchas cortes y centros de poder locales, estableciéndose califatos autónomos en el norte de África y
la Península Ibérica, donde también se fomentó el desarrollo de la ciencia y de la filosofía, así como de
la poesía, la prosa, el arte y la arquitectura.
En 1055, los turcos selyúcidas, que eran suníes, tomaron Bagdad y la libertad de la acción de los califas
abasíes quedó muy limitada. Durante la época del dominio ejercido por el Imperio mongol en la mayor
parte del Oriente próximo, finalizó la línea califal en 1258.

2do SECUNDARIA 43 Historia Universal


Retroalimentación
1. ¿A quiénes se denomina «bárbaros»? 3. ¿Cuál es la importancia del califato Abasí?
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Cuáles son las causas de las invasiones bárbaras? 4. ¿Quién fue Mahoma?
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
1. Ubica en el mapa de Europa el lugar dónde se asentaron los principales pueblos bárbaros, asígnale un color
a cada pueblo.

Historia Universal 44 2do SECUNDARIA


2. Lectura:
Sobre el nombre «Alhambra»
El nombre con el que se conoce este monumento, Alhambra, procede de la voz musulmana al-Gal’a al-
Hamrá, que significa «la fortaleza roja». La nota curiosa viene cuando nos enteramos de que existe la
certeza de que la Alhambra «se elevaba blanca y brillante». Así pues, ¿por qué era conocida por su color
rojizo? La razón más aceptada es la dada por el escritor Ibn Al-jatib, que cree hallar el motivo en su apre-
surada construcción. Debido a esta prisa, eran muchos los obreros que intervenían, y dícese que el color
rojo provenía de sus hachas brillantes al sol. Asimismo, por la noche se encendían fogatas para iluminar
los trabajos de construcción, lo que también daba un aspecto rojizo para quien la observase desde la Vega
de Granada.

A. ¿Qué significa el nombre Alhambra?


_________________________________________________________________________________

B. ¿Su nombre coincide con la realidad?


_________________________________________________________________________________

C. ¿Por qué se le denominó así?


_________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Reino bárbaro que se asentó en la Península Ibérica: 6. El califato Ortodoxo o Perfecto tuvo como capital
a) Vándalos b) Francos c) Checos la ciudad de ______________.
d) Visigodos e) Serbios a) Arabia Saudita d) Beirut
b) Medina e) Bagdad
2. Deber fundamental musulmán que hace referen- c) Damasco
cia al ayuno:
a) Shahada b) Sawn c) Zakat 7. Líder huno que fue derrotado en los campos cata-
d) Salat e) Hajj láunicos:
a) Alarico d) Teodorico
3. Líder visigodo que fue derrotado por los árabes b) Atila e) Egberto
en la batalla de Guadalete (711 a. C.) c) Genserico

a) Alarico b) Recaredo c) Recesvinto 8. Fundador de la dinastía merovingia:


d) Genserico e) Don Rodrigo a) Meroveo b) Valente c) Recaredo
d) Carlos Martel e) Clodoveo
4. Forma de gobierno establecida por los anglosajones:
9. La primera expansión del islam fuera de Arabia
a) Monarquía b) Talasocracia c) Heptarquía (Egipto, Siria, Irak y norte de Mesopotamia) se rea-
d) Aristocracia e) Timocracia lizó con el califa _____________.
a) Alí b) Otmánc) Moarvia
5. En el mundo bárbaro, un elemento fundamental d) Omar I e) Harum al-Rashid
en lo social, y con consecuencias políticas era el
que se relacionaba con ____________. 10. El uso actual de colchones, jabón, pantalones,
toneles y el consumo de embutidos constituyen
UNMSM – 2005 II aportes culturales heredados de los ________.
(UNMSM-2009 II)
a) el valor atribuido a la herencia por sangre a) romanos b) griegos c) bárbaros
b) la importancia dada a la adopción d) hunos e) fenicios
c) la situación de igualdad de las mujeres
d) las relaciones de parentesco espiritual
e) la necesidad de parentela numerosa

2do SECUNDARIA 45 Historia Universal


Imperio bizantino
ORIGEN DEL IMPERIO BIZANTINO

El año 395 d. C. se produjo la división del Imperio romano, dando origen al llamado Imperio romano de
Oriente, el cual, durante la Edad Media, fue conocido como Imperio bizantino. Se le dio esta denominación
porque Bizancio era el nombre antiguo de su capital, Constantinopla.
En un inicio sus territorios comprendieron desde el río Danubio hasta el norte de África y desde la península
de los Balcanes hasta los límites con el Imperio persa. Durante el gobierno de Justiniano, en el siglo VI, sus
dominios se ampliaron, alcanzando su máxima expansión. Pero posteriormente fue perdiendo territorios a
manos de diversos pueblos, hasta quedar prácticamente confinado a la ciudad de Constantinopla en el siglo XV.

1. Organización política
En el Imperio bizantino, todos los poderes del Estado se concentraban en la persona del emperador. Era la
máxima autoridad política, militar y religiosa. Recibía el título de Basileus, y entre sus funciones estaba el
nombramiento del patriarca de Constantinopla.

2. Organización económica
Constantinopla fue la ciudad más importante durante la Edad Media. Ubicada estratégicamente entre Eu-
ropa, Asia y África, era el centro comercial del mundo de la época. En ella convergían las rutas comerciales,
tanto terrestres como marítimas, con productos procedentes de la India (especias), China (seda, perfu-
mes), norte de África, etc. El comercio del Imperio bizantino fue respaldado por una poderosa moneda de
oro, llamada el besante.

3. La cultura y arte
La cultura bizantina es sintética, pues recoge elementos culturales de Roma, Grecia, cristianos, orientales
y, sobre todo, helenísticos. El gran aporte del Imperio bizantino es que conservó y transmitió a Europa el
legado de las civilizaciones griega y romana. La conservación la realizó mediante la copia, el estudio y la
enseñanza del clásico en sus escuelas y monasterios. La transmisión a Occidente se realizó mediante la
evangelización a los serbios, rusos, búlgaros; a través de los árabes; y con la llegada de sabios y eruditos
bizantinos después de la toma de Constantinopla.

Arquitectura
Los elementos arquitectónicos que los bizantinos emplearon fueron la cúpula, las pechinas (bóvedas trian-
gulares) y las plantas en forma de cruz griega. Si bien construyeron palacios y templos, son estos últimos la
máxima expresión de su arquitectura.
En Constantinopla, se encuentra la iglesia de Santa Sofía o Hagia Sophia (Divina Sabiduría), con su
enorme cúpula de 56 metros de altura sobre pechinas y su planta en forma de cruz griega. Ahí también
se encuentran las iglesias de Santa Irene, los Santos Apóstoles, San Sergio y San Baco. En Ravena (Italia)
se encuentran San Vital, San Apolinar del Puerto y San Apolinar Nuevo. En Rusia, Santa Sofía de Kiev.

Escultura y mosaico
Más que un verdadero arte escultórico, los bizantinos desarrollaron el relieve sobre discos de marfil o metal
para conmemorar acontecimientos históricos importantes.

Historia Universal 46 2do SECUNDARIA


Donde sí destacaron enormemente fue en los mosaicos, arte decorativo con cerámica vidriada que utiliza-
ban para decorar los muros y las cúpulas de las iglesias. Los más logrados son los de Justiniano y su corte,
y Teodora con su séquito en la iglesia de San Vital en Ravena.

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS MÁS IMPORTANTES DEL IMPERIO BIZANTINO

Primer emperador
El primer emperador del Imperio bizantino fue Arcadio, uno de los hijos de Teodosio el Grande.

El gobierno de Justiniano
El gobierno de Justiniano (527-565) representó el momento de mayor apogeo y esplendor del Imperio bizantino
en lo político, económico, cultural y artístico.

A. Ideal político y conquistas de Justiniano


Desde el primer momento que Justiniano asumió el cargo de emperador, se planteó como ideal político re-
construir el antiguo Imperio romano, derrotando a los bárbaros. Para hacer realidad su sueño, tuvo como
colaboradores a los generales Belisario y Narsés.
La primera región que se lanzó a conquistar el ejército de Justiniano fue el norte de África, en donde some-
tió y conquistó al reino de los vándalos, el año 534 d. C. De este lugar el ejército marchó a la península Itá-
lica, donde, después de una larga guerra, sometió al reino Ostrogodo, en el año 552 d. C. La última región
sometida por el ejército de Justiniano fue el sur de la Península Ibérica, la que arrebataron a los visigodos.
Con estas conquistas estuvo a punto de cumplir sus propósitos de lograr la antigua unidad imperial. El Impe-
rio bizantino abarcaba en esa época Asia Menor, Palestina, Siria, Italia, el norte de África y el sur de España,
además del control que ejercía sobre el mar Mediterráneo. Sin embargo, después de la muerte de Justiniano,
el Imperio en forma sucesiva fue perdiendo territorios a mano de los lombardos, persas, árabes, etc.

B. La obra legislativa de Justiniano


El Imperio bizantino fue el heredero de todo el conjunto de normas y leyes que se habían producido en
la civilización romana: leyes del Senado, leyes de las asambleas, comentarios a las leyes de los juristas,
sentencias de los pretores, edictos de los emperadores, etc. Pero todo ese material se encontraba confuso y
desordenado; por lo que Justiniano ordenó su simplificación y codificación.
Se encargó esta tarea al jurista Triboniano, y dio como frtuto una gran obra jurídica denominada el Corpus
Iuris Civilis (Código de Derecho Civil), conformado por cuatro partes: el Códex, una recopilación sistemá-
tica de los edictos imperiales; el Digesto, compendio de los comentarios a las leyes de los juristas romanos;
las Institutas, especie de manual para el estudio de las leyes romanas; y las Novelas, una recopilación de los
edictos del propio Justiniano.
El Corpus Iuris Civiles fue la base de todo el sistema legal del Imperio bizantino y tuvo vigencia hasta su caí-
da. Pero lo más importante es que fue una obra escrita en latín, por lo que se utilizó también en Occidente,
convirtiéndose en la base del sistema jurídico de Europa, prácticamente hasta la actualidad.

Línea de tiempo
Fin de la Anarquía. División del Imperio Reinado de Justiniano en
Inicio de la República. romano el Imperio bizantino
509 a. C. 395 d. C. 527 d. C.

Edicto de Milán Caída del Imperio romano


Constantino I da la tolerancia de Occidente
religiosa 476 d. C.
313 d. C.

2do SECUNDARIA 47 Historia Universal


C. Obras de Justiniano en Constantinopla
En Constantinopla, Justiniano realizó una serie de obras públicas: murallas, caminos, escuelas, monaste-
rios, iglesias, etc; de todas estas, la más importante fue la catedral de Santa Sofía.
La cúpula de la catedral se encuentra asentada sobre cuatro pilares enormes llamados pechinas, por ello
tiene la apariencia de flotar en el aire. La base de la cúpula consta de cuarenta y dos ventanas, que producen
un impresionante juego de luces hacia el interior de la catedral.

La crisis de las imágenes


Entre los siglos VIII y IX, en el Imperio bizantino se produjo un problema religioso llamado la crisis de las
imágenes o querella de los iconoclastas.
El emperador León III acusó de idólatras a quienes rendían culto a las imágenes o íconos religiosos; por lo
que el año 730 tomó la decisión de eliminar dichas imágenes de las iglesias del Imperio. Como el patriarca
de Constantinopla, máxima autoridad religiosa, estaba subordinado al papa, el objetivo de dicha medida fue
aumentarle el poder al patriarca. Además de dividir a la población bizantina, la medida provocó la reacción
contraria de los papas, quienes se enfrentaron a los emperadores bizantinos. La crisis llegó a su fin cuando se
restableció el culto a las imágenes, pero la unidad de la Iglesia ya estaba resquebrajada.

El cisma de Oriente (1054)


Se denomina así a la ruptura que sufrió la cristiandad en el siglo XI, cuando la Iglesia de Constantinopla se
separó de las Iglesia católica, lo que no se ha resuelto hasta la actualidad.
La ruptura fue consecuencia el llamado cisma de Focio, en el siglo IX. Cuando Focio fue nombrado patriarca de
Constantinopla, acusó al papa de intervenir en los asuntos de la Iglesia oriental, por lo que lo excomulgó.
Este primer intento de ruptura se prolongó por cerca de treinta años. Como los emperadores bizantinos se consideraban
herederos de los emperadores romanos y la ciudad de Constantinopla se consideraba la heredera de Roma, se sostenía
que el patriarca de Constantinopla debía tener más poder que el papa. El año 1054, después que el papa y el patriarca
bizantino Miguel Cerulario se excomulgaran mutuamente, se produjo la ruptura definitiva de la cristiandad. La Iglesia
de Oriente adoptó a partir de entonces el nombre de Iglesia ortodoxa griega.

Final del Imperio: toma de Constantinopla


Se produjo el año 1453 d. C., cuando los turcos otomanos dirigidos por Mahomed II tomaron la ciudad de
Constantinopla, poniendo fin al Imperio bizantino.

Retroalimentación

1. ¿Cuál fue la gran obra legislativa de 3. ¿Qué elementos arquitectónicos emplearon


Justiniano? los bizantinos?
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Quién fue el jurista encargado de su 4. ¿Cómo se denominaba a la máxima autoridad


elaboración? del imperio?
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
1. Completa las siguientes frases.
a) El Imperio romano fue dividido por _______________________ en _______________ partes.
b) El Imperio romano de Occidente_______________ a manos de los pueblos _________________.
c) El Imperio romano de Oriente pasó a denominarse Imperio______________________ y tuvo su
capital en ____________________.

Historia Universal 48 2do SECUNDARIA


2. Ubica en el mapa:
YY Imperio romano de Occidente
YY Imperio romano de Oriente
YY Roma
YY Constantinopla

3. Lectura:
La sociedad bizantina
Tenía una organización jerárquica, que se dividía en diferentes grupos.
En el nivel más alto se encontraba la aristocracia, que poseía latifundios y ocupaban los puestos principales
del gobierno, junto a ella se encontraban los altos cargos de la Iglesia.
En el nivel medio se encontraban el clero, los monjes, los funcionarios, los comerciantes y los campesinos libres.
En el nivel más bajo estaban los siervos, los esclavos y los mendigos.

Completa la siguiente pirámide social con los grupos que integran la sociedad bizantina.

Grupos
Superiores

Grupos
Medios

Grupos
Inferiores

Verificando el aprendizaje
1. El origen del Imperio bizantino lo encontramos 3. Fue el primer emperador del Imperio bizantino.
en la __________________. a) León III
a) caída de la República romana b) Miguel Cerulario
b) formación de los triunviratos c) Alejo Comeno
c) división del Imperio romano d) Arcadio
d) elección de Justiniano e) Justiniano
e) querella de los iconoclastas
4. Fue la base del sistema legal bizantino:
2. Durante su gobierno se produjo la máxima ex- a) El códex
pansión del Imperio bizantino: b) Las XII leyes
a) Arcadio d) Constantino c) Los edictos
b) Honorio e) Justiniano d) Las novelas
c) Teodosio e) Corpus Juris Civilis Romani

2do SECUNDARIA 49 Historia Universal


5. El Imperio bizantino sobrevivió diez siglos debido 9. El legado bizantino es fundamental en los te-
__________________. rritorios de Europa occidental porque permitió
a) a la unidad y organización político-militar ___________.
b) a su alianza con los francos  UNMSM 2005-II
c) a la fe cristiana y unidad de la Iglesia a) el instrumento comercial entre europeos y
d) al intenso comercio entre Occidente y Oriente asiáticos
e) a factores políticos, religiosos, diplomáticos, b) la mejor relación política entre esclavos y
militares y a su posición geográfica occidentales
c) la estabilidad político-militar de las fronteras
6. Reino asentado al norte de África que fue someti- balcánicas
do por Belisario durante el reinado de Justiniano: d) la supervivencia de los rituales políticos y
a) Ostrogodo d) Franco religiosos
b) Vándalo e) Anglosajón e) la cristianización y difusión de la cultura
c) Visigodo bizantina

7. Emperador que acusó de idólatras a quienes ren- 10. ¿Qué manifestó el Imperio bizantino en su cultura?
dían culto a las imágenes o íconos religiosos: UNMSM -2002
a) Focio d) León III a) El exclusivismo proveniente de las sectas orien-
b) Constantino XI e) Mohamed II tales.
c) Justiniano b) El predominio de los aportes de la civilización
persa.
8. Iglesia que representa los elementos arquitectóni- c) Las influencias religiosas del islam.
cos que emplearon los bizantinos. Su construcción d) Las influencia determinante del cristianismo
se inició durante el gobierno de Justiniano. occidental.
a) Santa Irene c) San Baco e) Santa Sofía e) Las combinaciones de elementos provenientes
b) San Sergio d) San Vital de diferentes culturas.

Historia Universal 50 2do SECUNDARIA


Imperio carolingio
El Imperio carolingio es un término historiográfico que se ha utilizado para referirse al reino de los francos
en el periodo de la dinastía carolingia. Esta dinastía se considera como la fundadora de Francia y Alemania. A
partir de esta perspectiva, este imperio puede verse como el sucesor del reino Franco o el predecesor de Francia
y del Sacro Imperio Romano Germánico.
El término «Imperio carolingio» (imperio de Carlos) hace hincapié a la coronación de Carlomagno como
emperador en el año 800 por el papa León III. Debido a que Carlomagno y sus antepasados habían sido
gobernantes del reino Franco (su abuelo Carlos Martel dedicado su vida a la fudnación del imperio), la
coronación en realidad no constituye un nuevo imperio. La mayoría de los historiadores prefieren utilizar el
término «reino Franco» para referirse a la zona que hoy abarca partes de Alemania, Francia e Italia desde el
siglo V hasta el siglo IX.

A. Ubicación geográfica del Imperio carolingio:

En Europa occidental tuvo


como núcleo el actual territorio
de Francia. Para su formación se
dio una alianza entre la Iglesia y
el imperio mediante la cual la
primera justificaba el gobierno,
las guerras, a cambio de que el
segundo defendiera los territo-
rios pontificios. Era una alianza
política-religiosa (emperador-
papa). Por ello el papa León III
coronó a Carlomagno como
«Carlos Augusto, Sacro Empe-
rador Romano de Occidente».

B. Antecedentes del Imperio


carolingio
La base del imperio fue el rei-
no Franco –fundado por Clo-
doveo– con quien se inició la dinastía merovingia que luego degeneró en los «reyes holgazanes», quienes
a su vez dejaron el gobierno a los mayordomos del palacio (nobles), entre quienes destaca Carlos Martel,
quien derrotó a los árabes en la batalla de Poitiers. Su hijo, Pipino el Breve, destronó al último rey holgazán,
Childerico III, e instauró la dinastía carolingia.
A la muerte de Pipino el Breve, su hijo Carlomagno emprendió el desarrollo de una vasta política de con-
quista: fundó el imperio que llevaría su nombre y logró ser coronado por el papa León III como emperador
de un imperio romano, cristiano y franco. Su capital estuvo en la ciudad de Aquisgrán, actual Alemania.

C. Economía y sociedad en el Imperio de Carlomagno


Predomina un modo de producción feudal basado en el trabajo de los campesinos, en calidad de siervos
de los terratenientes, quienes usufructuaban la riqueza y los cargos principales del Estado. Por su parte, el
clero se dedicaba a educar en la fe cristiana a la población. El mismo clero, que había buscado la ayuda de
los romanos para defenderse de las invasiones bárbaras y el asalto de los Lombardos, se convirtió en grupo
importante junto a los francos (que eran bárbaros) y recibieron como donación extensas tierras, las que más

2do SECUNDARIA 51 Historia Universal


tarde conformarán los Estados Pontificios.
Las ciudades albergaban escasa población (entre 50 mil y 100 mil habitantes) debido a la restricción econó-
mica y al retorno de la vida rural que suponía el feudalismo. Sin embargo, el imperio implica centralismo
y administración compleja; la aristocracia dirigía los asuntos del poder y de ellos salían los cancilleres y los
Missi Dominici (inspectores reales). Carlomagno ejercitó una monarquía feudal apoyado por una nobleza
terrateniente, y buscó controlar la autonomía de los señores feudales en provincias.
Los sectores populares, campesinos y pastores, usufructuaban las tierras y a cambio asumían deberes como
pagar tributo, etc. Carlomagno intentó la estabilización de la moneda, pero sin conseguir que la emisión
fuera monopolio real para evitar las devaluaciones, aunque sí sustituyó el trueque por el sistema monetario.

Línea de tiempo

Pipino depone a Firma el tratado


Batalla de Vouillé Childerico III de Verdún
507 d. C. 751 d. C. 843 d. C.

Batalla de Poitiers Coronación de Carlomagno


732 d. C. 800 d. C.

D. Organización Política del Imperio carolingio

El imperio de Carlomagno era regido por Leyes Capitulares (diferentes según regiones) porque estaba
dividido en provincias con cierta autonomía, las cuales podían ser las siguientes:
YY Condados: Provincias interiores bajo la responsabilidad de un conde.
YY Marcas: Provincias fronterizas militarizadas bajo la responsabilidad de un marqués.
YY Ducados: Unión de varios condados que estaban a cargo de un duque.
Los condados y las marcas, también estuvieron bajo el control de los Missi Dominici, que fiscalizaban a
nombre del emperador. Los ducados eran «pares» (iguales) en jerarquía a Carlomagno.
Anualmente se realizaban asambleas o Campos de Mayo, de cuyos acuerdos y discusiones Carlomagno
emitía las «capitulares» (Leyes)

E. Educación en el Imperio Carolingio

Carlomagno dio un gran impulso a la educación, sobre todo para suplir la carencia de servidores públicos
alfabetiz. Existieron 3 tipos de escuelas:

1. Escuelas Palatinas y Catedralicias: Donde se impartía educación para la nobleza y se les adiestraba en
las labores de gobierno.
2. Escuelas Conventuales: Donde se educaba al clero para que cumpliera la función de educar a la pobla-
ción en la fe. Se impartieron las llamadas siete artes liberales.
a) Trivium Gramática, Dialéctica y Retórica
b) Cuadrivium Aritmética, Música, Astronomía y Geometría.

3. Escuelas Parroquiales: Se impartía educación para el pueblo, la cual era gratuita. Carlomagno deter-
minó que los sacerdotes abrieran escuelas en pueblos y ciudades y pedía que «si alguno de los fieles
les confía a sus hijos para que aprendan las letras, no se negarán a instruir a estos pupilos con absoluta
claridad… Los sacerdotes desempeñarán esta tarea sin pedir pago alguno por ella y, caso de recibirlo,
no aceptarán de los padres más que pequeños obsequios» (David Knowles).

Historia Universal 52 2do SECUNDARIA


La Iglesia católica estaba encargada de la educación. Recordemos que para el Imperio carolingio era
importante contar con los servicios del clero para difundir la fe y la moral.

F. Desintegración del Imperio carolingio


Carlomagno muere en el 814 y entonces empieza la desintegración del imperio. Le sucede en el gobierno
su hijo Luis el Piadoso (Ludovico Pío), que tuvo problemas con sus hijos. Entregó propiedades (tierras) a
los grandes funcionarios para que lo apoyaran aprobando, luego, que tales beneficios fuesen hereditarios
(Edicto de Kiercy). Las luchas prosiguieron hasta el año 834, en que realizó la división del imperio entre
sus hijos a través del Tratado de Verdú de la siguiente manera:
YY Lotario: Italia
YY Carlos el Calvo: Francia
YY Luis el Germánico: Alemania

Lotario y Luis el Germánico se aliaron con el papado y se creó el Sacro Imperio Romano Germánico. La
economía autárquica acrecentó del poder de duques, condes, etc., quienes se convirtieron en poderosos
señores feudales, los cuales se enfrentaron entre sí, esto, sumado a la pugna interna destruyó el imperio.

Retroalimentación
1. ¿Cuál es el antecedente del Imperio carolingio? 3. ¿Cómo se dividían las 7 artes liberales?
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Cómo se organizaba el Imperio carolingio? 4. ¿Qué sucedió luego de la muerte de Carlomagno?


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
1. Completa el siguiente esquema:

ZZ Fundación del reino Franco


ZZ Inicia la dinastía merovingia

___________________
ZZ
ZZ
___________________ Carlos Martel

ZZ Derrocó a Childerico III


____________________

___________________
ZZ
___________________ Carlomagno
ZZ

Ludovico Pío

2do SECUNDARIA 53 Historia Universal


2. Encuentra las palabras escondidas:

A B C D E F G D A H I J G
K G R A M Á T I C A S T E
L M E N Ú O P A K R R U O
W X T Y S Z E L A U C A M
D E O M I T I E N T S A E
T U R O C M A C T M C H T
I M I P A E R T I É O E R
C A C O R I N I G T I O Í
L I A F E D O C N I T Y A
O U F O R G E A T C L L F
A S T R O N O M Í A E Z N

Siete artes liberales


1. ____________________________________ 5. ____________________________________
2. ____________________________________ 6. ____________________________________
3. ____________________________________ 7. ____________________________________
4. ____________________________________

Verificando el aprendizaje
1. El Imperio carolingio encuentra sus orígenes en a) Clodoveo d) Childerico III
el reino _______________. b) Clotario e) Meroveo
a) Anglo c) Visigodo e) Suevo c) Dogoberto
b) Franco d) Normando
7. Unificador del reino Franco, fundador de la di-
2. Fundador de la dinastía carolingia: nastía merovingia:
a) Lotario d) Clodoveo a) Meroveo d) Lotario
b) Carlomagno e) Egberto b) Clodoveo e) Carlos el Calvo
c) Pipino el Breve c) Carlo Martel

3. Denominación que recibían las asambleas duran- 8. ¿Cuáles fueron las escuelas creadas por Carlomagno?
a) Primaria, secundaria y superior
te el Imperio carolingio:
b) Conventual, manual y parroquial
a) Curias d) Campos de Mayo
c) Artística, religiosa y civiles
b) Eclecia e) Apella
d) Palatinos, conventuales y parroquiales
c) Gerusia e) Mayores, menores y superiores
4. Pontífice que coronó como emperador de los ro- 9. Carlomagno acudió en auxilio del papa León III,
manos a Carlomagno: cuando este se vio amenazado por los _________.
a) Pío VIII c) Zacarías e) León III  UNMSM – 2001
b) Esteban II d) Julio II a) sajones c) burgundios e) visigodos
b) lombardos d) hunos
5. Personaje encargado de supervisar el trabajo de
todos los funcionarios del Estado carolingio: 10. Carlomagno dividió su imperio en condados,
a) Sátrapa d) Missi dominici marcas y ducados porque buscaba ___________.
b) Brasileus e) Tucuy ricuy a) el progreso y bienestar de la población
c) Meteo b) facilitar las labores de la Iglesia
c) realizar una buena administración de justicia
6. Considerado el primer rey de los francos, participó d) mayor eficacia en el sistema administrativo
en Chalons y su nombre dio origen a una dinastía: e) fortalecer su Estado imperial

Historia Universal 54 2do SECUNDARIA


Feudalismo:
origen y organización política
A. Definición

Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa
Occidental durante la Alta Edad Media.

B. Características

YY Entregar la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación
política y militar.
YY La necesidad de un contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor
como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debes confundirlo con el régimen señorial, sistema
contemporáneo al feudalismo, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos.
YY Unión de la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medie-
val de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio carolingio.

C. Orígenes

Cuando los pueblos germanos conquistaron el Imperio romano de Occidente en el siglo V, pusieron tam-
bién fin al Ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos, formados con guerreros que servían
a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que,
como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear caballos. Pero cuando los musulmanes, vikingos
y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse
con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey
Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos
de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras.
Pero el origen directo lo encontramos en la desintegración del Imperio carolingio, que se hundió porque estaba
basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas.
La desaparición del imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores indi-
viduales gobernaban sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vín-
culos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que
era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron
defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez
que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.

Esquema 1: origen del Feudalismo

Inseguridad por nuevas


invasiones bárbaras

FEUDALISMO

Desintegración del
Imperio carolingio

2do SECUNDARIA 55 Historia Universal


ADVERTENCIA PRE:
Recuerda que la desintegración del Imperio carolingio está vinculada con la consolida-
ción del feudalismo, por eso debes tener claro la organización de este Imperio.

Línea de tiempo

Firma del Tratado La capitulación de Quierzy permite


de Verdún pasar las deudas en herencia
843 d. C. 877 d. C.

El edicto de Mersen permite El papa Urbano II convoca


tener vasallos a la Primera Cruzada
847 d. C. 1095 d. C.

D. Organización Política

La manifestación política más importante del feudalismo fue la relación feudovasallática o simplemente
relación de vasallaje. Esta relación se iniciaba a partir de las siguientes ceremonias:

1. El homenaje
Fue la ceremonia en la que un vasallo (noble de menor jerarquía) reverenciaba y juraba lealtad a su
señor feudal, a cambio recibía un título simbólico a su nueva posición (investidura). Fue un recono-
cimiento simbólico para el señor que el vasallo era, literalmente, su hombre; por el cual debía cumplir
con la renta, obligaciones y servicios. Según la condición del vasallo, el juramento lo hacía de pie o de
rodillas, se tomaban las manos y a veces hasta se daban un beso.

2. La investidura
Consistía en la entrega simbólica del bien concedido por el señor feudal a su vasallo; es decir, del feudo
o beneficio, pero representado en la ceremonia por la entrega de un puñado de tierra y, posteriormente,
se hacía con la redacción de un documento de reconocimiento feudal, por medio del cual el vasallo
reconocía como señor a su señor feudal.
El elemento real del contrato del vasallo era el bien o feudo y generalmente un señorío rural, concedido
por el señor feudal. Desde el siglo IX se admitía que quien recibía el homenaje de un vasallo tenía que
concederle, a cambio, un feudo.
El incumplimiento por parte del vasallo implicaba el despojo de su feudo. Por otra parte, si el señor
feudal incumplía traía como consecuencia la desnaturalización del vasallo que podía abandonar a su
señor y buscar otro mejor.
Esquema 2: Ceremonias feudales
HOMENAJE

Señor feudal FEUDO Vasallo

INVESTIDURA

Historia Universal 56 2do SECUNDARIA


También encontramos otro tipo de acuerdos:
• El espaldarazo
Se vinculaba a los ritos bárbaros. El señor feudal nombraba caballero a un guerrero, no necesariamente de
origen noble, para la defensa militar de sus intereses. Previamente, el guerrero debía haber sido escudero y,
antes de eso, paje (servicio a otro caballero); también velaba por sus armas, a la mañana siguiente oía misa y
comulgaba, le calzaban la espuela derecha y recibía un golpe en la nuca. De esa forma se daba el espaldarazo.

Por lo tanto, durante el feudalismo:


YY No hubo un poder centralizado.
YY Los señores feudales contaban con autonomía política y económica (autarquía)
YY Los reyes no desaparecerán y serán considerados Primus inter pares (primero entre sus iguales)

Retroalimentación
1. ¿Qué tipo de relaciones se establecen en el 3. ¿En qué consiste la ceremonia de investidura?
feudalismo? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
4. ¿A quiénes se les considera Primus inter pares?
2. ¿Cuál es el origen del feudalismo? ¿Por qué?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
A. Completa el siguiente esquema

La Alta Edad Media


en Europa Occidental

Se caracteriza por

Oleada de invasiones Inseguridad

que genera
- ____________ (siglo V)
- ____________ (siglo VII)
- ____________ (siglo VIII - IX) Relaciones de
dependencia personal

_____________________
Señores feudales
______________________ Juran fidelidad

2do SECUNDARIA 57 Historia Universal


B. Lectura
Normandos, vikingos y húngaros
En el siglo IX, Europa fue víctima de nuevas invasiones. Desde el Norte
arribaron los normandos y los vikingos, quienes tras asolar los puertos
remontaron hacia el interior del continente.
Los vikingos, procedentes de Escandinavia, aparecieron hacia el año
800 en distintos puntos de Europa. Los reyes carolingios fueron incapa-
ces de defender a sus súbditos. Entonces los nobles construyeron casti-
llos y fortalezas, las ciudades volvieron a ser amuralladas y los caminos
se tornaron peligrosos. Todos anhelaban protección y esta solo podía
ser entregada por los nobles.
¿Qué pueblos llegaron en el siglo IX?
____________________________________________________________________________________

¿De dónde procedían?


____________________________________________________________________________________

¿Qué hicieron los nobles para protegerse?


____________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. En lo político, el feudalismo se caracterizó por a) Corvea b) Feudo
__________. c) Pernada d) Banalidad
a) un poder centralizado e) Talla
b) la reciprocidad
c) la anarquía 7. La fuerza laboral de las villas o latifundios alrede-
d) falta de un poder centralizado dor del Mediterráneo durante la Baja Edad Media
e) la cooperación estaba constituido por los __________.
(UNMSM-2009 II)
2. El feudalismo se sustenta en __________. a) siervos y vasallos
a) la gran propiedad territorial b) esclavos y arrendatarios
b) la influencia de los caballeros c) siervos y esclavos
c) la conformación de señoríos d) libertos y vasallos
d) el poderío de la Iglesia e) esclavos y libertos
e) la explotación de los siervos
8. Forma de propiedad que predominó alrededor
3. No pertenece el feudalismo: del Mediterráneo, como remanente de la cultura
a) El señor b) El feudo romana durante la Baja Edad Media:
c) El vasallo d) El siervo (UNMSM-2011-I)
a) Latifundio b) Condado
e) El proletario c) Patronato d) Feudo
e) Principado
4. Causa de la formación del feudalismo:
a) Las cruzadas 9. La denominación Primus inter pares, corresponde
b) El resurgimiento urbano ________.
c) El Renacimiento a) al señor feudal d) al siervo
d) Desintegración del Imperio carolingio b) al rey e) al vasallo
e) Caída del Imperio bizantino c) al caballero
5. Ceremonia en la cual el señor le entregaba al va- 10. Contrato establecido entre nobles:
sallo algún objeto que simbolizaba al feudo. a) Contrato de trabajo
a) Beneficio b) Homenaje b) Contrato de esclavitud
c) Hospitalidad d) Clientelaje c) Contrato de sumisión
e) Investidura d) Contrato de vasallaje
e) Contrato de gobierno
6. Derecho del señor feudal que afectaba la intimi-
dad de los siervos recién casados:
 (UNMSM-2005 I)

Historia Universal 58 2do SECUNDARIA


Feudalismo:
organización económica y social
ECONOMÍA FEUDAL

La economía feudal estuvo basada en la agricultura, la ganadería y la explotación de los bosques, que trajeron
como consecuencia la ruralización de la vida en Europa Occidental dejando en un segundo plano a la actividad
comercial, cosa que no pasaba en Oriente ya que imperios como el bizantino alcanzaron gran éxito por el
desarrollo de esta actividad.
Debemos recordar que la unidad económica del feudalismo fue el feudo.

A. Elementos del feudalismo

1. Feudo
Base principal del sistema feudal y, además, representa su unidad económica, política y social. Econó-
mica, porque el feudo es el centro de la producción agrícola y artesanal. Política, porque en cada feudo
se ejercía la soberanía de un señor feudal, y, a la vez, determinaba la jerarquía social, el lugar que se
ocupa en la sociedad; bien ser señor feudal, vasallo o siervo.
El feudo podía ser de varios tipos: feudo territorial, feudo de altar (bien religiosos), feudo de un cargo
(por honores), feudo de manso (para rentas) y feudo de bolsa (por la cantidad de dinero).

2. El señor feudal
Era el dueño de la tierra y reunía, adicionalmente, el derecho de soberanía en el feudo; su poder estaba
determinado por la posesión de la tierra y la jerarquía social en el sistema feudal. Además, hay que
recordar que estos señores eran prácticamente guerreros y que su modo de vida (mentalidad, valores)
se encontraba determinado por esta función militar. Al ser dueños del feudo obtenían beneficios a
través de la renta, la corvea, el censo, etc. El señor feudal tenía la obligación de proteger a sus vasallos
y siervos.

3. El vasallo
Es la persona que dependía de un señor feudal, a quien estaba obligado a darle fidelidad de apoyo
militar. Debía cumplir deberes: no agredir a su amo, no dañar sus bienes, no atentar contra la vida del
señor, el auxilium o auxilio (ayuda militar, vigilancia y prestamos) y el consillum o consejo, que impli-
caba secundar al señor en las funciones judiciales. A cambio, el vasallo recibía una parte de la tierra
o un cargo, que es conocido como el nombre de beneficios. Si faltaba a la fidelidad podía perder este
beneficio; la fidelidad era su obligación principal. Sus hijos podían ser educados en la corte señorial
y educados en el arte militar. Debía ayudar a su señor en ciertos casos: pagar el rescate cuando caía
prisionero, y tenía que ayudarle cuando este peregrinaba a Tierra Santa. También debía darle consejo,
sobre todo cuando había que decidir algo importante. Si incumplía algunos de sus deberes, era acusado
de felonía (traición) y privado del feudo.

4. El siervo de la gleba
Su origen está en la crisis del esclavismo. La servidumbre feudal tiene su antecedente en el «colono» ro-
mano u hombre «libre» (plebeyo, esclavo liberto, bárbaro). En este contexto es el campesino no libre quien
vive y trabaja en un feudo y no se desliga de este al cambiar de dueño; es decir, si el señor muere o sede su
feudo a otro, lo hace incluyendo a sus siervos. El siervo debía cumplir algunas obligaciones: la talla (contri-

2do SECUNDARIA 59 Historia Universal


bución económica no fijada por la ley sino por
el señor feudal), la corvea (realizar labores agrí- Recuerda
colas en las reservas señoriales dejando por un
momento su trabajo en los mansos, que era la Las principales actividades económicas
tierra otorgada a los siervos, pero dependientes del feudalismo fueron la agricultura,
del señor) y a la banalidad (de la palabra «ban» la ganadería y la explotación de los
que significa poder. Por ejemplo, obligaban a
los campesinos a moler los granos en su molino
bosques; esto trajo como consecuencia
u hornear pan en su horno). la ruralización de la economía y
sociedad de Europa Occidental.

Línea de tiempo

Muerte de Fundación de la Creación de la


Carlomagno abadía de Cluny Universidad de Bolonia
814 d. C. 910 d. C. 1088 d. C.

Firma del Tratado Cisma de


de Verdún Oriente
843 d. C. 1054 d. C.

B. Agricultura feudal

La principal actividad económica fue la agricultura, por lo que las innovaciones tecnológicas que permitieron
mejorar la producción fueron determinantes.

Esquema 1: Innovaciones tecnológicas

Arado
de
vertedera

La collera
Innovaciones
tecnológicas
El molino

La rotación
trienal

C. Ganadería feudal

Durante el feudalismo se destinaron bosques y pastizales para la actividad ganadera. Siendo una sociedad
guerrera, en la cual los caballos eran fundamentales para el desarrollo de las guerras, fueron estos los ani-
males que más se criaban, aunque también se criaban ovejas y ganado vacuno.

Historia Universal 60 2do SECUNDARIA


Sociedad feudal
La sociedad medieval tenía una estructura estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad
personal, vasallaje y feudo, a través del homenaje. Esta sociedad estamental estaba organizada de forma
piramidal. Hay tres estamentos básicos: la nobleza, el clero y el estado llano.

1. La nobleza
La nobleza forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único autorizado para hacer
leyes. La nobleza medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germánica.
Controlaba la vida económica, y tras la desaparición del Imperio carolingio ejerció el poder de manera
absoluta. Apareció una alta y una baja nobleza, en función de sus ingresos y de su proximidad al rey.
Con el tiempo, la nobleza tiende a emparentarse con la alta burguesía, tanto o más rica que ella. Su principal acti-
vidad era la guerra y en sus momentos de ocio se dedicaban a la cacería, torneos y la cetrería (caza con halcones).

2. El clero
Es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus pose-
siones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales y su poder se extenderá por todo el mundo.
También tenía su propia legislación y estaba exento de pagar impuesto, además de ser perceptor del diez-
mo. Sin embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey. No obstante, el nivel de rentas no era
el mismo para todo el clero. Las órdenes monacales eran muy rica, así como los obispados, mientras que
los curas de parroquias campesinas eran muy pobres. Ellos estaban dedicados a la oración y guiar a la parte
espiritual de la sociedad con una profunda fe religiosa.

3. Los campesinos
Se encargaban de trabajar las tierras y constituían la base del sistema feudal, ya que ellos con su trabajo man-
tuvieron a la nobleza feudal y a los miembros del clero. Se clasificaban en villanos y siervos. Los primeros eran
campesinos libres que vivían en aldeas alrededor de los castillos, eran dueños de sus tierras, las que se deno-
minaban mansos. En cambio los siervos, eran campesinos adscritos a la tierra por la relación de servidumbre.

Esquema 2: Sociedad feudal


ZZ Rey
ZZ Señor feudal
Nobleza ZZ Conde
(bellatores) ZZ Duque
ZZ Marqués

ZZ Papa
Clero ZZ Obispos
(oratores) ZZ Cardenales
ZZ Abades

Campesinos ZZ Villanos
(laboratores) ZZ Siervos de la gleba

Retroalimentación
1. ¿En qué actividades se basó la economía du- 3. ¿Qué eran los mansos?
rante el feudalismo? _____________________________________
_____________________________________

2. ¿Qué era la reserva señorial? 4. ¿En qué consistía la corvea?


_____________________________________ _____________________________________

2do SECUNDARIA 61 Historia Universal


Trabajando en clase
1. Completa la tabla sobre la vida que llevaba cada estamento medieval.

¿A qué se dedican? ¿A quién juraban fidelidad? ¿Cómo era su calidad de vida?

Nobles

Clero

Campesinos

2. Identifica a quien se refiere cada explicación. Una de las palabras no es necesaria.

Está preparando su Está dirigiéndose al rezo Está escribiendo una


armamento para un común con el que inicia carta a un colega suyo de
torneo que le servirá el día junto a otros que, la Hansa, para ofrecerle
para ejercitarse en el como él, dedicarán la un cargamento de lana a
dominio de las armas. jornada al rezo. cambio de pieles del norte.

MONJE – CABALLERO – COMERCIANTE – PROLETARIO

Verificando el aprendizaje
1. Periodo histórico en el que predominan las rela- 6. Consistía en algunas jornadas de trabajo a la semana
ciones del servilismo: que realizaban los siervos en las reservas del señor:
a) Edad Moderna d) Edad de Hierro a) La banalidad d) La talla
b) Edad Media e) Edad de Cobre b) La corvea e) La reserva
c) Edad Contemporánea c) La pernada
2. Se encargaban de la cultura y educación durante 7. Innovación que permite colocar una correa a los
la Edad Media: caballos y bueyes para lograr un mejor arrastre de
a) Los señores feudales d) La nobleza los arados:
b) La Iglesia e) La burguesía a) El molino b) El arado de vertedera
c) Los reyes c) La herradura d) La collera
e) La rotación trienal
3. No es considerada una innovación para la agri-
cultura durante el feudalismo. 8. Eran campesinos libres que vivían en las aldeas
a) El arado de vertedera b) El molino alrededor de los castillos:
c) La máquina de vapor d) La rotación trienal a) Siervos d) Condes
e) La collera b) Aprendiz e) Villanos
c) Oficial
4. Son los dueños de todas las tierras, las cuales eran
trabajadas por los siervos. 9. Es una consecuencia del feudalismo:
a) Los bellatores d) Los burgueses a) Difusión y uso generalizado de la moneda.
b) Los oratores e) Los proletarios b) Estancamiento del comercio.
c) Los laboratores c) Desarrollo de la ciencia.
d) Presencia de un poder centralizado.
5. Una de las diversiones de los integrantes de la no- e) Se basó en relaciones libres.
bleza fue la práctica de la cetrería que consistía en
________. 10. Fueron fundamentales en las guerras:
a) la caza con halcones b) la caza de venados a) Perros b) Caballos
c) la pesca en los ríos d) la pelea de perros c) Halcones d) Elefantes
e) la pelea de gallos e) Corderos

Historia Universal 62 2do SECUNDARIA


Las cruzadas
A. ¿Qué fueron las cruzadas?

Fueron expediciones religioso-militares organizadas por los cristianos de Europa Occidental, cuyo ob-
jetivo era recuperar el Santo Sepulcro, capturado por los turcos seljúcidas. Sin embargo, detrás de esta
finalidad religiosa, hubieron también intereses económicos, políticos y sociales, que trajeron una serie de
consecuencias a la sociedad europea. Fueron un total de ocho cruzadas las acontecidas entre 1095 y 1270.

B. ¿Cuáles fueron las causas?

Las causas fueron diversas entre las que destacan las siguientes:

CAUSAS

Religiosas Sociales

Económicas Políticas
ZZ Invasión de los ZZ Oportunidad de
turcos seljúcidas lograr libertad y
al Santo Sepulcro. ZZ Expansión de los ZZ Los papas buscan riquezas para las
(Jerusalén) señores feudales fortalecer su poder clases populares im-
ZZ Extender la fe católica. europeos a Oriente frente al empera- pulsadas por la pro-
Medio. dor del SIRG y los funda religiosidad.
ZZ Interés de los comer- monarcas.
ciantes italianos en ZZ Los monarcas que-
las rutas comerciales. rían recuperar su
prestigio por enci-
ma de los señores
feudales.

C. El Concilio de Clermont (1 095)

Convocado por el papa Urbano II el año 1095, en atención al pedido de ayuda del emperador bizantino
Alejo Comneno frente a la invasión de los turcos.

D. Desarrollo

Primera Cruzada
a) La etapa popular (1095): Conocida como la Cruzada de los Campesinos. Bajo la dirección del monje
predicador Pedro de Amiens y su dilecto amigo Gualterio, se adentraron a territorio oriental acompa-
ñados de una masa campesina ajena a los avatares de la guerra; el resultado no pudo ser otro, fueron
masacrados en Nicea.

2do SECUNDARIA 63 Historia Universal


Línea de tiempo

Urbano II predica en Clermont Inicio de la Luis IV organiza la


la Primera Cruzada Cruzada Comercial Sétima Cruzada
1095 d. C. 1202 d. C. 1249 d. C.

Inicio de la Fin de la Cruzada


Tercera Cruzada Diplomática
1189 d. C. 1229 d. C.

b) La etapa señorial (1096 - 1099):


Conocida como la Cruza-
da Señorial o Cruzada de los
Caballeros. Se realizó bajo la
dirección de Godofredo de
Bouillón, Duque de Lorena,
acompañado de señores feu-
dales y del obispo Adhemar
de Montevil, quien represen-
taba al papa Urbano II. La
compañía militar fue un ver-
dadero ejército medieval que
enfrentó al sultán Kerboga.
Las acciones favorables a los cruzados se produjeron en Nicea, Dorilea, Antioquía y Escalón. Recuperaron
militarmente Jerusalén y, de todas las expediciones militares, fue la única en conseguirlo. Fueron estable-
cidas las órdenes religiosas de los Templarios y Hospitalarios.

De la segunda a la octava Cruzada


Segunda Cruzada (1145 - 1148)
La causa fue la caída del condado de Edesa en 1144 por Zengui, sultán turco de Mosul. Fue convocada por el papa
Eugenio III y predicada por san Bernardo de Claraval. Participaron Luis VII de Francia y Conrado III del SIRG.

Tercera Cruzada (1189 - 1192)


Conocida también como Cruzada de los Reyes, debido a la participación de Federico I Barbarroja del
SIRG, Ricardo I Corazón de León de Inglaterra y Felipe II Augusto de Francia. Se realizó para recuperar el
reino latino de Jerusalén, capturado por el turco Saladino y fue convocada por el papa Gregorio VIII.
Luego de una serie de desafortunados hechos, como la muerte de Federico Barbarroja y el retiro de Felipe II
y sus tropas, el monarca inglés y el sultán turco acordaron una tregua. Se mantuvieron las posiciones respec-
tivas y el libre acceso a Jerusalén a los peregrinos cristianos.

Cuarta Cruzada (1 202 – 1 204)


Conocida también como Cruzada Comercial, debido a que la principal motivación fue el interés de los mer-
caderes venecianos por consolidar su dominio comercial en el Mediterráneo oriental, para lo cual debían
controlar la ciudad de Constantinopla. Fue convocada por el papa Inocencio III. El dux Enrico Dándolo,
atendiendo a los deseos del príncipe Alejo de Bizancio y los intereses comerciales venecianos en Oriente,
dirigió al ejército cruzado a la conquista de Constantinopla. Luego de intensas luchas lograron conquistarla
y establecer el Imperio Latino, consolidándose la hegemonía comercial veneciana en el Oriente.

Historia Universal 64 2do SECUNDARIA


Quinta Cruzada (1218 – 1221)
El objetivo inicial era recuperar Palestina, pero luego se orientaron a la conquista de Egipto. Fue convocada por
el papa Inocencio III en 1213 y partió bajo los auspicios del papa Honorio III en 1218. Participaron Andrés II
de Hungría, el duque Leopoldo VI de Austria, Guillermo de Holanda y Juan de Brienne, rey titular de Jerusa-
lén. Los cruzados lograron conquistar Damieta, en la desembocadura del Nilo; sin embargo, fueron derrotados
cuando intentaron invadir El Cairo, y se vieron obligados a retirarse en 1221, abandonando lo que habían con-
quistado.
Sexta Cruzada (1 228 – 1 229)
Conocida también como la Cruzada Diplomática, debido al interés de Federico II Hohenstauffen (SIRG) por
establecer un condominio cristiano-musulmán en Palestina, apelando a la diplomacia. Fue convocada por el
papa Honorio III y continuada por el papa Gregorio IX. Según lo planeado. Federico II consiguió recuperar
Jerusalén mediante un acuerdo diplomático con el sultán de El Cairo Malek-el-Kumel.
Sétima y Octava Cruzada (1 249 - 1 270)
Ambas fueron organizadas por el rey francés Luis IX, canonizado luego como San Luis.
La Sétima Cruzada fue convocada por el papa Inocencio IV y tuvo por objetivo recuperar Jerusalén, retomada
por los musulmanes. El rey fue derrotado y tuvo que pagar un fuerte rescate por su vida.
La Octava Cruzada tuvo como motivo el interés de Carlos de Anjou, rey de Nápoles y hermano de Luis IX, de
liberarse de la competencia que representaban los mercaderes tunecinos. Cediendo a los intereses de su her-
mano, Luis IX se embarcó hacia Túnez en 1270; al poco tiempo de haberse establecido el cerco a la ciudad, se
desató una terrible epidemia, que acabó con su vida. La expedición quedó al mando de Carlos de Anjou, quien
obtuvo del sultán tunecino un ventajoso tratado.
Consecuencias
YY Decadencia del feudalismo, que provocó el debilitamiento del poder señorial en beneficio del poder mo-
nárquico.
YY Consolidó la hegemonía comercial marítima de las ciudades italianas, las que crearon factorías en el Orien-
te latino (Constantinopla) para el comercio con el mundo asiático.
YY Aumentaron las reservas de metales preciosos en las ciudades de la cuenca occidental.
YY Contribuyeron a enriquecer la cultura de Europa Occidental, debido al contacto con el mundo clásico a
través del islam.
Retroalimentación
1. ¿En qué Concilio se da inicio a las cruzadas? 3. Menciona dos consecuencias de las cruzadas.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

4. ¿Por qué se conoce como Cruzada de los Reyes


2. ¿Quiénes impulsaron la Cuarta Cruzada? a la Tercera Cruzada?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
¡Con cuántos reproches nos
abrumaría el Señor si no ayudamos
1. Identifica al personaje que a quienes, con nosotros, profesan la
realizó el llamamiento a la fe en Cristo!
Primera Cruzada.

____________________________

2do SECUNDARIA 65 Historia Universal


2. Lectura:
La Cruzada de los Niños
En 1212 dos jovencitos afirmaron ser depositarios de un mandato divino: organizar una cruzada de niños
para conquistar los santos lugares. El primero de ellos, Nicolás, partió desde Colonia y fue pronunciando
arengas por los pueblos hasta reunir unos 20 mil muchachos, todos dispuestos a seguirlo para cumplir la
supuesta orden de Dios. Así atravesaron los Alpes, en un penoso intento por llegar a Génova, donde espe-
raban embarcarse rumbo a Palestina. Muchos murieron de hambre y frío. Otros optaron por regresar a sus
lugares de partida y otros prefirieron quedarse trabajando en Italia.
El otro niño fue el francés Esteban. Con similares procedimientos a los utilizados por Nicolás, logró reunir
un contingente de 30 mil jóvenes que se encaminaron hacia Marsella. En la ciudad portuaria esperaban que
las aguas se separaran para que ellos pudieran cruzar. Como el milagro no ocurrió, buscaron ser transpor-
tados en barcos. Mercaderes sin escrúpulos prometieron llevarlos a su destino, pero en realidad cambiaron
de rumbo y los vendieron como esclavos en el norte de África y en Egipto.
1. ¿Qué crees que motivó a estos niños a participar en esta cruzada?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue el resultado?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Si tú hubieras nacido en esa época, ¿habrías participado?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. El objetivo principal de las cruzadas fue la recu- d) conquistaron El Cairo
peración de Jerusalén. Si bien no se cumplió en e) lograron un acuerdo diplomáticos
forma definitiva, produjo ___.(UNMSM2011 – I)
a) la reducción del mercado 6. La Sexta Cruzada fue conocida como ______.
b) el fortalecimiento de la Iglesia a) Diplomática c) Real e) Militar
c) la decadencia del sistema feudal b) Comercial d) Religiosa
d) la decadencia del islam
e) la formación de feudos en Europa 7. Personaje que se perjudicó luego del desarrollo de
las cruzadas:
2. La orden religiosa-militar de los Templarios se a) El rey d) El siervo
crea luego de la _____________. b) El comerciante e) El burgués
a) Primera Cruzada d) Cuarta Cruzada c) El señor feudal
b) Segunda Cruzada e) Quinta Cruzada
c) Tercera Cruzada 8. Causa religiosa para el desarrollo de las cruzadas:
a) Expansión del feudalismo.
3. Papa que convocó a la Primera Cruzada en el b) Nuevas rutas comerciales.
Concilio de Clermont: c) Fortalecimiento del emperador del SIRG.
d) Oportunidad de riqueza y libertad.
a) Inocencio III b) León X e) Extender el catolicismo.
c) Clemente VII d) Urbano II
e) Paulo III 9. Personaje social de la etapa señorial, durante la
Primera Cruzada.
4. Rey francés que organizó la Sétima y Octava cruzada. a) Baulduino de Flandes
a) Luis VIII c) Luis X e) Luis XII b) Roberto de Normandía
b) Luis IX d) Luis XI c) Godofredo de Bouillón
d) Bohemundo de Tarento
5. El objetivo real y económico de la Cuarta Cruzada e) Tancreto de Arquitania
fue un interés comercial, esto se evidenció cuan-
do___________. 10. Personaje que no se relaciona con las cruzadas.
a) conquistaron Constantinopla a) Urbano II b) Ricardo I
b) ayudaron a los pobres c) Luis IX d) Federico I
c) construyeron iglesias e) Guillermo I

Historia Universal 66 2do SECUNDARIA


Renacimiento urbano y comercial
A. Antecedentes
Entre los siglos XII y XIV, la población europea creció aceleradamente. Este hecho exigió una mayor pro-
ducción de alimentos para satisfacer las necesidades básicas de la gente; a su vez, el aumento poblacional
permitió la existencia de una abundante fuerza de trabajo con la que se pudo aumentar la producción de
bienes agrícolas y artesanales.
Conjuntamente con el proceso anterior, a partir del siglo XII, se produjeron enormes avances en la acti-
vidad agrícola, por lo que muchos historiadores hablan de una «revolución agrícola», con la que se pudo
sustentar el aumento acelerado de la población.
Se pudo disponer de mayor cantidad de tierras para la agricultura y se comenzó a cultivar nuevos vegetales,
esto permitió mejorar las condiciones de vida de la población. Asimismo, se introdujeron avances técnicos
como el arado, la vertedera con ruedas, los caballos, los molinos, etc., a partir de lo cual mejoró el rendi-
miento de la producción agrícola y se maximizó el trabajo de los campesinos.

B. Características de las ciudades


Las ciudades se formaron a partir de los antiguos y de los nuevos burgos que fueron apareciendo alrededor
de los castillos y monasterios. Otras aparecieron cerca de los ríos, mares o caminos, es decir, por donde se
encontraban las principales rutas comerciales.
Las ciudades, convertidas en centros comerciales, crecieron de manera desordenada, con calles estrechas,
sin ningún tipo de servicio básico; muchas de ellas contaban con murallas. Las ciudades que surgieron
mostraban elementos que le fueron característicos, como la iglesia, la casa del cabildo o ayuntamiento y el
mercado.
Los habitantes de las ciudades eran artesanos, banqueros y mercaderes, quienes conformaron una
nueva clase social emergente, conocida como burguesía, completamente distinta a los grupos socia-
les que existieron durante el feudalismo, siendo su principal característica su mentalidad de lucro y
ganancia.
De acuerdo con las regiones donde surgieron, las ciudades recibieron diversas denominaciones. Así, en los
territorios del Sacro Imperio Romano Germánico se les llamó burgos, en Francia se les denominó comu-
nas, y en Italia se les conocía como repúblicas.

C. El comercio en la Edad Media


En esta oportunidad vamos a estudiar a los artesanos, uno de los elementos característicos de las ciudades
medievales. Las actividades artesanales se dividían en diversos oficios y profesiones.

Jerarquización de los artesanos


Existieron jerarquías entre los artesanos que vivían en las ciudades medievales. En el estrato inferior se
encontraban los aprendices, quienes vivían en los talleres con los maestros, a quienes les pagaban a cambio
de que les enseñaran el oficio o profesión que querían aprender.
Luego de cierto tiempo, los aprendices podían llegar a ser oficiales; estos ya tenían conocimientos básicos,
por lo que ayudaban al maestro a cambio de una propina. Los oficiales tenían como máxima aspiración
llegar a ser maestros, para lo cual debían cumplir una difícil prueba denominada la «obra maestra», ante
un jurado conformado por maestros.
La más alta categoría la tenían los maestros, quienes eran los dueños de los talleres y eran los únicos que
podían pertenecer a los gremios.

2do SECUNDARIA 67 Historia Universal


Los gremios
Fueron las agrupaciones de artesanos y profesionales
que desempeñaban el mismo oficio, como por ejemplo,
zapateros, herreros, carpinteros, panaderos, tejedores,
etc. Para desempeñar un oficio o profesión era obliga-
torio estar afiliado al gremio respectivo. Normalmente,
las sedes de los gremios se establecían en determinadas
calles de las ciudades. Cada gremio establecía su pro-
pio reglamento.
El gremio como institución tuvo determinadas funcio-
nes respecto de los maestros que los conformaban. Así,
se encargaban de velar por la defensa de los intereses
comunes de sus integrantes, establecían las condicio-
nes de producción, los parámetros de calidad de los productos, fijaban los precios de los artículos que
producían, funcionaban como una especie de seguro social, etc.
Los gremios se encomendaban a determinados santos patrones, por lo que también funcionaban como una
hermandad religiosa o cofradía.

Línea de tiempo

Fundación del Tribunal de la Fin de la Fundación de la


Santa Inquisición por Inocencio III Octava Cruzada Universidad de Praga
1215 d. C. 1270 d. C. 1347 d. C.

Asume el poder Federico II Batalla


Hobenstaufen de Crecy
1220 d. C. 1346 d. C.

D. Comercio internacional
El comercio más dinámico e importante durante
la Baja Edad Media fue el que involucró a varias
regiones de Europa. En este comercio las rutas más
importantes fueron, por un lado, el mar Mediterrá-
neo; y por otro, los mares Báltico y del Norte.

Comercio mediterráneo
YY El comercio por el mar Mediterráneo unía
Occidente con Oriente, y se incrementó como
consecuencia de las cruzadas. En Europa Occi-
dental, fueron los comerciantes de la Península
itálica, sobre todo de las ciudades de Venecia, Milán, Génova y Pisa, los que acapararon y se enrique-
cieron con este comercio.
YY En Oriente, el centro de comercio fue la ciudad de Constantinopla. Los productos más cotizados que se
obtenían en este puerto eran las especias (canela, clavo de olor, pimienta) procedentes de la India; y las
sedas y los perfumes procedentes de China; estos productos eran trasladados a las ciudades italianas y
de ahí se distribuían al resto de Europa.

Historia Universal 68 2do SECUNDARIA


Comercio por el mar Báltico y el Mar del Norte
En esta región se formó la Liga Hanseática o Hansa Teutónica. Esta fue una liga comercial que agrupaba a
las ciudades que se encontraban en las riberas del mar Báltico y del mar del Norte, como por ejemplo Lu-
beck, Danzing, Colonia, Bremen, Hamburgo, Brujas, etc. Fueron más de doscientas ciudades que se agru-
paron para defender sus intereses comerciales comunes, unificar sus precios y luchar contra los piratas.
A diferencia de las ciudades italianas donde cada una mantenía su autonomía y muchas veces competían
entre sí, estas ciudades se asociaron para la protección de sus mercados.
Las ciudades de la Liga Hanseática comercializaron productos naturales como trigo, miel, pieles, pescado,
lana, textiles, entre otros.

El comercio local
Una parte de estas actividades comerciales medievales tenían carácter local. En este sentido, las ciudades
desempeñaban el papel de mercados para las zonas agrícolas vecinas.
Si tomamos como modelo el sistema de comunidad de villa y tierra castellano, vemos que la villa o pobla-
ción, capital de todo un alfoz de aldeas y tierras, se convierte en el centro comercial de toda la comunidad
al celebrarse mercados y ferias a los que acudían los pobladores de toda la comarca para abastecerse.

El comercio regional
En otros casos y para otro tipo de productos, el comercio había de tener características regionales. Tal es
el caso, por ejemplo, de las populosas ciudades de Flandes que necesitaban trigo y vino procedentes de la
región de París y que eran transportados en grandes carretas por el norte de Francia.

El comercio internacional con Asia


A pesar de la citada depresión económica de los primeros siglos altomedievales, es cierto que no había des-
aparecido completamente la demanda de artículos de lujo y especias procedentes de Oriente, como seda o
pimienta.
Estos valiosos productos procedían de distintos lugares de Asia y tenían como escala las poderosas ciuda-
des de Constantinopla y Alejandría desde donde partían –en pequeña escala– a otras metas de la geografía
europea.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles son las características de las ciudades entre los siglos XII y XIV?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. ¿Qué es un gremio?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes controlaron el comercio en el Mediterráneo?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2do SECUNDARIA 69 Historia Universal


Trabajando en clase
1. De acuerdo a lo explicado en clase realiza un dibujo de una ciudad de la Baja Edad Media. No olvides de
representar iglesias, cabildos o ayuntamientos.

2. Completa el esquema.

Características: _________________________
_____________________________________
_____________________________________

Características: _________________________
_____________________________________
_____________________________________

Características: _________________________
_____________________________________
_____________________________________
JERARQUÍA DE UN GREMIO

a) ¿Por qué fue importante la existencia de un gremio?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Historia Universal 70 2do SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje
1. Fueron agrupaciones medievales, conformadas 6. No fue una característica de las ciudades durante
solo por maestros de un mismo oficio: el renacimiento urbano:
a) Las ligas a) Sus calles eran estrechas.
b) La Hansa Teutónica b) Eran amuralladas.
c) Los talleres c) Sus habitantes se denominaban burgueses.
d) Los gremios d) Tenían servicios básicos.
e) Los burgos e) Estaban cerca de ríos.

2. Para protegerse de algún ataque externo, las ciu- 7. Denominación que reciben las ciudades en Italia.
dades comerciales se agrupaban en ___________. a) Burgos
a) talleres d) ligas b) Repúblicas
b) búnkeres e) alianzas c) Comunas
c) trincheras d) Polis
e) Cleruquías
3. Hamburgo, Bremen, Brujas, entre otras ciudades,
se agrupaban en la liga (de) ___________. 8. El centro de comercio en Oriente fue la ciudad de
a) Smalkalda d) Veneto _______.
b) Nurenberg e) Romana a) El Cairo
c) Hansiática b) Constantinopla
c) Flades
4. Se encontraban encima de los aprendices, reci- d) Cádiz
bían un modesto sueldo y soñaban ser maestros: e) Lisboa
a) El auxiliar
b) El ayudante 9. No era una función de los gremios:
c) El mayordomo a) Velar por los intereses comerciales de los integrantes.
d) El burgués b) Establecían condiciones de producción.
e) El oficial c) Establecían parámetros de calidad.
d) Se encomendaban a un santo patrón.
5. Las ciudades comerciales conseguían su libertad e) Agrupaban a artesanos de diferentes oficios.
de los señores feudales a través de unos docu-
mentos otorgados por el rey, que se denomina- 10. Eran los dueños de los talleres y los únicos que
ban ___________. pertenecían a los gremios:
a) edictos a) Maestro
b) concilios b) Oficial
c) cartas o fueros c) Aprendiz
d) tratados d) Mayordomo
e) armisticios e) Burgués

2do SECUNDARIA 71 Historia Universal


Repaso
1. Predicó el inicio de las cruzadas, en el Concilio de c) Carlos Martel
Clermont en el año 1095: d) Childerico III
a) León III d) Gregorio VII e) León III
b) Urbano II e) León IX
c) Inocencio III 7. Pontífice que coronó como emperador de los ro-
manos a Carlomagno:
2. Principal personaje de la etapa señorial, durante a) Pío VIII d) León III
la Primera Cruzada. b) Estaban II e) Julio II
a) Balduino de Flandes c) Zacarías
b) Roberto de Normandía
c) Godofredo de Bouillón 8. El fundador del islamismo fue __________ y su
d) Bohemundo de Tarento libro sagrado se llama ___________.
e) Guillermo de Aquitania a) Omar – Yihad
b) Ali – Corán
3. Las acciones bélicas de Chalóns o de los Campos c) Mahoma – Corán
Cataláunicos mostraron como aliados de Roma a d) Buda – Zend Avesta
los reinos ___________. e) Omán – Turah
a) Visigodo y Huno
b) Visigodo y anglo 9. Los árabes se consideraban descendientes de
c) Franco y visigodo Abraham, por línea de ___________.
d) Lombardo y Sajón a) Moisés d) Ismael
e) Burgundio y Gueva b) Isaac e) Jacos
c) Israel
4. Pueblo bárbaro que saqueó Roma, venció en
Adrianópolis al emperador Valente y se apoderó 10. En la Edad Media el acto por el cual el señor le
de Hispania: daba al vasallo algún objeto, como un terrón de
a) Vándalo d) Hérulo tierra o un anillo, se denominaba ___________.
b) Lombardo e) Visigodo UNMSM 2006 –II
c) Ostrogodo a) beneficio
b) clientelaje
5. La heptarquía anglosajona, encontró el inicio de c) homenaje
su proceso unificador en el reino de ___________. d) investidura
a) Sussex e) hospitalidad
b) Essex
c) Wessex 11. Es una de las causas de la formación del feudalismo:
d) Mercia a) Las cruzadas
e) francos b) El renacimiento urbano
c) El humanismo
6. Unificador del reino Franco, fundador de la di- d) La desintegración del Imperio carolingio
nastía merovingia: e) La caída del Imperio bizantino
a) Meroveo
b) Clodoveo

Historia Universal 72 2do SECUNDARIA


12. Derecho del señor feudal que afectaba la intimi- 17. Emperador que llevó el Imperio bizantino a su
dad de los siervos recién casados: máximo esplendor y desarrollo.
 UNMSM 2005 – I a) Belisario
a) Corvea b) Narses
b) Feudo c) Justiniano
c) Talla d) Arcadio
d) Banalidad e) Constantino
e) Pernada
13. Personaje que no pertenece al feudalismo: 18. El edicto contra las imágenes, que dio inicio a la
a) El señor querella de los iconoclastas, fue promulgado por
b) El vasallo ___________.
c) El siervo a) Heraclio d) Alejo I
d) El rey b) Zenón e) Justiniano
e) El proletariado c) León III

14. Las ciudades comerciales para protegerse de algún 19. Característica del feudalismo, que consiste en la
ataque extremo, se agrupaban en ___________. autosatisfacción de sus necesidades.
a) talleres a) Anarquía
b) búnkeres b) Autosuficiencia
c) trincheras c) Autarquía
d) ligas d) Beneficio
e) alianzas e) Corporativismo

15. Denominación que recibían las ciudades en 20. ¿Quién debe presentar una obra maestra para ser
Francia. promovido?
a) Burgos a) El comerciante
b) Comunes b) El aprendiz
c) Valles c) El oficial
d) Repúblicas d) El maestro
e) Mansos e) El señor feudal

16. Primer emperador bizantino:


a) Constatino I
b) Arcadio
c) Honorio
d) Julio César
e) Justiniano

2do SECUNDARIA 73 Historia Universal


Historia Universal 74 2do SECUNDARIA
GEOGRAFÍA
Primer Bimestre

2
SECUNDARIA
Pág.

Geomorfología de la costa 77

Geomorfología andina 82

Región amazónica 86

El mar peruano 91

Las ocho regiones naturales del Perú I 96

Las ocho regiones naturales del Perú II 101

Las ocho regiones naturales del Perú III 105

Repaso 109
Geomorfología de la costa
1. INTRODUCCIÓN
El territorio peruano se divide en tres grandes
regiones geográficas: costa, sierra y selva. Desde
el punto de vista geomorfológico, el Perú es con- 3° L.S.
siderado una síntesis geográfica por la variedad NORTE
de paisajes geográficos, también llamados geofor- 6° L.S.
mas o relieves.

2. DEFINICIÓN
La costa es el territorio adyacente al mar y presen- CENTRO
ta un ancho variable entre los 5 y los 180 km.
Su altitud va desde el nivel medio del mar hasta
los 500 metros; y su longitud, desde Tumbes has- 14° L.S.
ta Tacna, es de 3080 km. Al borde de su litoral
presenta algunos accidentes geográficos, como SUR
bahías y penínsulas que son de poca amplitud. El
relieve que predomina es una llanura angosta y 18° L.S.
desértica.
Superficie 136 370 km2 (10,6% del territorio nacional).

3. DIVISIÓN
Presenta tres sectores:
Se encuentra en proceso de levantamiento antiguo.
Norte Presencia de tablazos (epirogénesis)
(boreal o
septentrional) Mayor amplitud 180 km (Morropón)
Abarca Tumbes y Piura (03° - 06° L.S.)

Se encuentra en proceso de hundimiento.


Centro Amplitud promedio 40 – 80 km
Abarca desde Piura hasta Ica (06°-14° L.S)

Se encuentra en proceso de levantamiento reciente.


Sur
(austral o Menor amplitud entre 5 y 18 km (Punta de Lobos)
meridional)
Abarca desde Ica hasta Tacna (14° - 18° L.S.)

2do SECUNDARIA 77 Geografía


4. CLIMA
El clima costeño está diferenciado por la presencia de factores geográficos. El geógrafo Javier Pulgar Vidal
considera que la condición climática de la costa peruana es sui géneris, con particularidades bien marca-
das. Por ello la denominó clima Chala, que significa «montón de nubes». ¿Sabías que la inversión térmica
se presenta cuando la nubosidad es intensa? En el caso de la costa, la presencia de nubes estratos impide el
ingreso de los rayos solares, reflejándolo; y por debajo de este techo de nubes, la temperatura desciende.

5. RELIEVES (GEOFORMAS COSTEÑAS)


5.1 Valles 5.3 Desiertos
YY Áreas aledañas a los ríos (53) YY Terrenos áridos improductivos
YY De suave declive o pendiente YY Presenta escasa o nula vegetación
YY Relieve de mayor concentración poblacional YY Principal agente geodinámico: acción eólica
del Perú. (vientos)
YY Transversales (este a oeste) YY Forman:
YY Su geodinámica principal es la erosión fluvial ●● Dunas:
Montículo de arena cerca al litoral en
YY El más extenso: Majes (Arequipa) desplazamiento.
YY El más poblado: Rímac (Lima) ●● Médanos:
YY El más productivo: Chira (Piura) Montículo de arena con base rocosa.
YY El más boreal: Tumbes (Tumbes)
YY El más austral: Caplina (Tacna) YY El más extenso: Sechura (Piura)
YY El más boreal: Morropón (Piura)
Valle del Rímac YY El más austral: Ite. (Tacna)
YY Duna más extensa: Pur pur (La Libertad)
YY Duna más alta: Cerro Blanco (Ica)

Desierto de Sechura

5.2 Pampas
YY Llanuras de material aluvial
YY De pendiente suave o nula
YY Gran potencial agrícola
YY Se desarrollan obras de irrigación (Chavimochic)

YY La más extensa: Olmos (Lambayeque)


YY La más boreal: Hospital (Tumbes)
YY La más austral: Ite (Tacna) 5.4 Tablazos
YY Áreas en lento proceso de levantamiento
(epirogénesis)
Proyecto Olmos YY Regresión marina (25 cm cada 100 años aprox.)
YY Reservas de hidrocarburos (petróleo)
YY Principal ubicación, costa norte (Piura y Tumbes)

YY El más boreal: Zorritos (Tumbes)


YY El más antiguo: Máncora (Piura)
YY El más alto: Máncora (Piura)
YY El más poblado: Lurín (Lima)

Geografía 78 2do SECUNDARIA


5.5 Depresiones Ejemplos:
YY Áreas en lento proceso de hundimiento YY La más visitada: Lomas de Lachay (Lima)
YY Transgresión marina YY La más extensa: Lomas de Atiquipa (Arequipa)
YY Presenta afloramiento de sales (salinas)
YY Cerro San Cristóbal (Lima)
YY Reservas de fosfatos (Bayóvar)
YY Cerro Criterión o Tunga (Ica)
YY La más profunda: Bayóvar (Piura)
YY La más visitada: Chilca (Lima)
5.7 Esteros
Depresión de Chilca
Propio del sector norte (Tumbes).
YY Zona pantanosa inmediata a la orilla de un río
cuya flora principal es el mangle.
YY El mangle es un árbol cuyas raíces sobresalen
del agua y se distribuye en forma enmaraña-
da, lo que permite el hábitat de muchas espe-
cies como conchas, caracoles y langostinos.
Ejemplo:
YY Los Manglares de Tumbes (Tumbes)

Manglares de Tumbes

5.6 Estribaciones andinas


YY Cadenas de cerros de escasa altitud
YY Se prolonga de los Andes hacia el mar en for-
ma transversal.
YY Cumplen el papel de divisoria de aguas entre
los ríos costeños.
YY En su parte alta, durante el invierno, se for-
man las lomas que son asociaciones vegetales
desarrolladas producto de la garúa y neblina
persistente.

Retroalimentación
1. ¿Qué tipo de relieve es el que predomina en la costa?
________________________________________________________________________________

2. ¿Qué características presenta el sector boreal de la costa?


________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la diferencia geomorfológica entre tablazo y depresión?


________________________________________________________________________________

4. Relaciona:
A. Zona de levantamiento ( ) Pampa
B. Zona pantanosa ( ) Depresión
C. Zona con potencial agrícola ( ) Tablazo
D. Zona de hundimiento ( ) Estero

2do SECUNDARIA 79 Geografía


Trabajando en clase

ZZ Explorando el relieve submarino, a continuación:


A. Observa el esquema del perfil del relieve submarino.
B. Reconoce sus partes más importantes y rotuladas según las definiciones en el cuadro adjunto.
C. Luego completa el geograma.

6
1
2
5
3 3

1. è Es la continuación del continente por debajo del nivel del mar,


se extiende de los 0 a 200 m b.n.m. Es denominado también
plataforma continental. Tiene la mayor concentración de re-
cursos hidrobiológicos.

2. è Conocido también como zona batial o afital, pues carece de


vegetación. Es de una pendiente muy pronunciada y se extien-
de desde los 200 hasta los 4000 m s.n.m.

3. è Constituyen zonas de acumulación de sedimentos, sin mu-


chos accidentes.

4. è Son las partes más profundas de los océanos; por lo general


son estrechos y alargados. La más profunda del mar peruano
se llama fosa de Tacna, la cual se estrecha frente al departa-
mento del mismo nombre.

5. è Es una cordillera submarina producto de un proceso tectóni-


co que, con el paso de millones de años, emergerá formando
arcos insulares.

6. è Se encuentran frente al litoral peruano y son importantes yacimien-


tos de guano que han sido depositados por las aves guaneras.

Geografía 80 2do SECUNDARIA


GEOGRAMA
1. _____: Se extiende de los 0 a los 200 m b.n.m.
2. _____: Se extiende de los 200 a los 4000 m b.n.m.
3. _____: Zona llana sin muchos accidentes
4. _____: Parte más profunda.
5. _____: Es una cordillera submarina. 9
6. _____: Se ubican frente al litoral. 5
7. _____: Isla más turística 10
8. _____: Isla más boreal 11
9. _____: Isla más extensa
10. _____: Isla más austral
3
11. _____: Isla más guanera
12. _____: Isla más occidental 2
1 6
7
4
8
12

Verificando el aprendizaje
1. La costa peruana se ubica al ________ del mar de 6. La cota (altitud) máxima de la costa es ________
Grau. m s.n.m.
a) norte c) sur e) occidente a) 100 c) 300 e) 500
b) este d) oeste b) 200 d) 400

2. La península de ________ es el límite austral de 7. Geoforma costera en proceso de transgresión


la costa central. marina, rica en sales y fosfatos.
a) Illescas d) Paracas a) Tablazos
b) San Lorenzo e) Chimbote b) Pampas
c) La Concordia c) Estribaciones
d) Depresiones
3. La pampa de mayor extensión en el Perú, ubicada e) Esteros
en Lambayeque, se llama _____________.
a) Ite d) Hospital 8. ¿Cuántas regiones políticas se encuentran en la
b) Majes e) Olmos costa del Perú?
c) La Joya a) 8 c) 10 e) 12
b) 9 d) 11
4. Los valles costeños son ________ y su principal
geodinámica es la erosión ________. 9. ¿Cuáles son las dos regiones políticas netamente
a) transversales – fluvial costeñas.
b) estrechos – marina a) Lima y Callao
c) poblados – eólica b) Ica y Lima
d) aledaños a los ríos – pluvial c) Tumbes y Callao
e) de suave pendiente – glacial d) Áncash y Arequipa
e) Tumbes y Piura
5. La menor amplitud costera la ubicamos en
________, Arequipa. 10. Son valles ubicados en la capital del Perú:
a) Morropón a) Cañete, Supe, Chao
b) Bahía de Paracas b) Lurín, Mala, Caplina
c) Punta de Lobos c) Rímac, Lurín, Chillón
d) La Punta del Callao d) Chillón, Rímac, Virú
e) Chorrillos e) Mala, Huaral, Palpa

2do SECUNDARIA 81 Geografía


Geomorfología andina
Características
La región andina es un territorio muy accidentado pero, a su vez, con un espectacular atractivo turístico.
Representa el 30,2% del territorio nacional y cubre un área 388 175 km2. Está ubicada en la parte central del
Perú.

Cordillera de los Andes


Es el sistema de montañas más importante del mundo con una longitud superior a los 7 000 km; recorre los
territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Origen
La cordillera de los Andes surge como producto del choque de las placas de Nazca (oceánica) y la Sudamericana
(continental); la primera se hunde, por ser menos densa bajo la continental (zona de subducción), originando
el levantamiento y constituyendo así anticlinales, sinclinales y fallas.

Importancia
ZZ Determina la presencia de los
pisos ecológicos y diversidad
climática. N
ZZ Cumple la función de divisoria
de aguas, formando así nuestras
cuencas hidrográficas. W

ZZ Cuenta con gran potencial mine-


ro e hidroeléctrico.
NORTE

2
Los Andes en el Perú
Puntos extremos 3
N Cordillera Campanquis (Loreto)
Nudo de Pasco
S Cordillera Barroso (Tacna)
E Cordillera Palomani (Puno)
CENTRO

W Cordillera Huancabamba (Piura)

Cadenas Nudo de Vilcanota


E

1 Occidental más alta


SUR

2 Central
3 Oriental más baja S

Geografía 82 2do SECUNDARIA


Relieves 4. Abras o pasos
1. Cordilleras Son áreas de baja montaña que se aprovechan para
Conjunto de montañas y volcanes que caracterizan comunicar a las ciudades a través de carreteras.
el territorio andino. Existen 32 cordilleras, de las Su geodinámica es la erosión glaciar.
cuales, la cordillera Blanca es la más alta. YY El más alto: Anticona (Lima – La Oroya)
Está ubicada en la cadena occidental de los An- YY El más bajo: Porculla (Olmos – Jaén)
des, en el famoso Callejón de Huaylas del depar-
tamento de Ancash.
Abra de Anticona
Monte Meiggs

5. Mesetas
2. Nevados Son terrenos llanos u ondulados a una altitud su-
Montañas por encima de los 5 000 m s.n.m., don- perior a los 3500 m s.n.m. (Altiplanicies) Predo-
de la temperatura ambiental es tan baja que las mina un clima agreste y la actividad ganadera de
precipitaciones caen en forma de nieve o granizo. tipo lanar (camélidos y ovinos).
YY El más alto: Huascarán (Ancash)
YY La más extensa: Collao (Puno)
YY El más bello: Alpamayo (Ancash)
YY La de mayor reserva de vicuñas: Galeras (Ayacucho)
YY El más extenso glaciar: Quelccaya (Puno-Cusco)

Nevado Alpamayo Pampa Galeras

3. Valles interandinos 6. Cañones


Son depresiones entre las montañas andinas por las Son áreas producto de la erosión fluvial.
cuales se desplazan los ríos, acumulando depósitos Zonas estrechas, alargadas y profundas ubicadas
de gran fertilidad para los suelos y la agricultura. principalmente en la cadena occidental de los
Andes.
YY El más extenso: Mantaro (Junín)
YY Los más visitados: Urubamba (Cusco), YY El más profundo: Cotahuasi (Arequipa)
Colca (Arequipa), Huaylas (Ancash) YY El más visitado: Colca (Arequipa)

Valle del Mantaro Cañón del Colca

2do SECUNDARIA 83 Geografía


7. Volcanes
Relieve producto de la salida del material magmático. Retroalimentación
El departamento de Arequipa concentra 167 volca-
nes, seguido de Tacna con 64 y Ayacucho con 60. 1. ¿Qué países de América del Sur recorren los
Andes?
YY El más alto: Coropuna (Arequipa)
____________________________________
YY El más hermoso: Misti (Arequipa)
____________________________________
YY El más activo: Sabancaya (Arequipa)
2. ¿Qué placas tectónicas colisionaron y permi-
YY Erupción más violenta: Huaynaputina
tieron la formación de los Andes?
(Moquegua)
____________________________________
Volcán Misti
____________________________________
3. ¿Cuáles son los tres departamentos con más
volcanes?
____________________________________
____________________________________
4. Menciona una característica importante de
los Andes.
____________________________________
____________________________________

Trabajando en clase

Los Andes
El sistema andino recorre América del Sur en posición paralela al litoral y comprende los países de Chile,
Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Constituye la cordillera más larga del mundo.
En su recorrido encontramos la presencia de nudos, entre los que podemos mencionar los siguientes:
San Francisco (Chile), Vilcanota y Pasco (Perú), Loja (Ecuador) y Pasto (Colombia). Entre los puntos
notables destacan el Aconcagua como la montaña más alta (Argentina) y el Ojos del Salado como el
volcán más alto (Chile); Cotahuasi como el cañón más profundo (Perú); la meseta del Collao como la
mayor altiplanicie; el Alpamayo (Perú) como la montaña más bella del mundo; y Anticona (Ticlio) como
el paso ferroviario más alto de América y el segundo más alto del mundo.

Geograma andino
1. Pico más alto del Perú __________________________
2. Montaña más bella del mundo _____________________
3. Abra más bajo _________________________________
4. Abra más alto _________________________________

1 4

2 3

N D E S E U A N S

Geografía 84 2do SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje
1. La cadena de cordilleras de mayor elevación es la 6. En el Perú, la cordillera andina se divide en
_______ y la de menor elevación es la _______. _______ sectores.
a) Oriental – Occidental a) 2
b) Central – Occidental b) 3
c) Occidental – Oriental c) 4
d) Central – Oriental d) 5
e) Occidental – Central
e) 6
2. Los nevados Alpamayo, Huandoy y Pastoruri se
ubican en el departamento de ___________. 7. El valle del Mantaro se ubica, orográficamente, en
a) Arequipa la región ___________.
b) Puno UNCP-2009
c) Áncash a) cisandina
d) La Libertad b) mesoandina
e) Junín c) andina
d) trasandina
3. El valle del Mantaro, ubicado en la región Que- e) centroandina
chua, presenta tierras con abundante materia or-
gánica, que le dan el color oscuro característico y 8. El cañón del _________ se ubica en Arequipa
lo hace apto para una agricultura intensiva. ¿De qué mientras el Infiernillo se encuentra en _______.
tipo de suelo se trata?  a) Colca – Arequipa
UNCP-2009
b) Pato – Ancash
a) Fluviosol
c) Cotahuasi – Lima
b) Xerosol
c) Cambisólico d) Apurímac – Ica
d) Audasol e) Colca – Tumbes
e) Kastanazen
9. Cuando viajamos de Lima a La Oroya cruzamos
4. El volcán más alto en el Perú es el _______, y se el abra de ___________.
encuentra en ___________. a) Porculla
a) Coropuna – Arequipa b) Carpish
b) Sara Sara – Ayacucho c) Anticona
c) Ubinas – Moquegua d) Crucero alto
d) Misti – Arequipa e) La Raya
e) Tutupaca – Tacna
10. Es el nudo principal que separa los sectores norte
5. Las mesetas de Parinacochas y Pampa Galeras se
y central en los Andes peruanos.
localizan en ___________.
a) Junín a) Loja
b) Arequipa b) Vilcanota
c) Ayacucho c) Pasco
d) Apurímac d) Tuco
e) Huancavelica e) Pasto

2do SECUNDARIA 85 Geografía


Región amazónica
Es la región más extensa y oriental del territorio peruano. Se caracteriza por estar cubierta por una densa
vegetación de tipo tropical, regada por el sistema hidrográfico del río más largo y caudaloso del mundo, el
Amazonas.
La Amazonía comprende el piso altitudinal que se encuentra ente los 80 y los 1000 m s.n.m., al que Javier Pulgar Vidal,
debido a su configuración topográfica, la divide en dos regiones: selva alta o Rupa Rupa y la selva baja u Omagua.

¿Se puede practicar la agricultura en zonas inundadas de la selva baja?


¿Se puede aprovechar la fuerza de la caída las aguas para generar energía eléctrica?

¿SABÍAS QUÉ…?
El paiche (arapaima gigas) conocido en Brasil como pi-
rarucú, es el segundo pez de agua dulce más grande del
mundo. Puede alcanzar los tres metros de longitud y pesar
hasta 250 kg. Su hábitat natural son las aguas poco oxige-
nadas, por elllo, sale a «boquear», respirar, al menos una
vez cada hora.

Geografía 86 2do SECUNDARIA


DIVISIÓN
Selva alta
Es la faja altitudinal ubicada entre los 400 y
1000 m s.n.m. de la vertiente oriental de la
cadena oriental de los Andes peruanos.
Es el piso superior de la Amazonía.
Se caracteriza por ser accidentado, presenta
cerros más o menos elevados con laderas de
fuerte pendiente.

Valles longitudinales
Son áreas con gran actividad agrícola debido a la calidad de sus suelos
(fluviosoles), aunque estén sometidos a una intensa erosión pluvial.
Constituyen áreas de gran importancia económica para la región y
tienen un recorrido longitudinal.
Ejemplos:
ZZ Quincemil, Quillabamba, La Convención (Cusco)
ZZ Chanchamayo, San Román, La Merced (Junín)
ZZ Tingo María, Monzón, Huallaga (Huánuco)

ZZ Huallaga, Mayo (San Martín)


ZZ Jaén, San Ignacio (Cajamarca)
Pongos
Producto de la erosión fluvial que desgasta verticalmente el
relieve rocoso, formando gargantas profundas en las partes altas
y llanuras en la parte baja. La fuerte pendiente de las aguas es
aprovechada para la instalación de centrales hidroeléctricas.

Ejemplos:
ZZ Manseriche (más largo y peligroso), Rentema, Huaracayo
(río Marañón)
ZZ Aguirre (río Huallaga)
ZZ Boquerón del Padre Abad (río Aguaytía)

ZZ Orellana (río Ucayali)


ZZ Maynique (río Urubamba)

Cavernas
Son formaciones producto de la acción erosiva del agua
subterránea. Conocidas como cuevas, son refugios de algunas
especies y con mucho potencial turístico, ya que se encuentran
formaciones rocosas muy particulares.
Ejemplos:
ZZ Las lechuzas, las Pavas (Huánuco)
ZZ Los Guacharos (San Martín)
ZZ Los Tallos, Kuelap (Amazonas)

2do SECUNDARIA 87 Geografía


ZZ San Andrés (Cajamarca)
ZZ Huagapo (Junín), considerada la más pro-
funda de América con 2847 m.
Selva baja
Comprende el piso inferior de la Amazonía
peruana. Se ubica al extremo oriental del
territorio, entre los 80 y 400 m s.n.m.
Presenta un relieve ondulante, drenado por
grandes ríos con presencia de sistema de

terrazas escalonadas, sistema de depresiones Recuerda: los filos son las partes más elevadas de
pantanosas (tipishcas) y meandros (ríos sinuosos la selva baja en transición con la selva alta.
o serpenteantes).
Filos Altos
Llamados también colinas, son áreas con densa Son áreas que se encuentran sobre el nivel del
vegetación arbórea. Generalmente presenta río; son adecuadas para la actividad agropecuaria
problemas referentes a la tala indiscriminada, lo de forma permanente. Debido a su altitud son
que trae como consecuencia la degradación de
suelos por acción de la erosión pluvial.

propicias para el asentamiento de ciudades. barrizales.


Recuerda: en los altos se ubican ciudades como
Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Puerto Maldonado. Tahuampas
Restingas Son depresiones que se encuentran inundadas por
Son depósitos de limo, producto de la inundación los ríos, debido a las precipitaciones excesivas.
temporal por parte de los ríos en su época de En ellas hay vegetación arbórea como el aguajal,
crecida. el cetical, el renacal, la tahua. Debido a la
Son aprovechados para la agricultura estacional, predominancia de cada especie es que se asume el
con productos como la yuca y el arroz. nombre del relieve.
Recuerda: las restingas también son llamadas Recuerda: las tahuampas o aguajales –los nombres
más empleados–, son las áreas más extensas de la
llanura amazónica.

Geografía 88 2do SECUNDARIA


Retroalimentación
1. ¿Qué característica presentan las tahuampas?
_______________________________________________________________________________

2. La cueva más profunda del Perú se ubica en


_______________________________________________________________________________

3. El pongo más largo y peligroso es formado por el río:


_______________________________________________________________________________

4. Son valles amazónicos ubicados en Huánuco:


_______________________________________________________________________________

Trabajando en clase
ZZ Observa el mapa y completa en el cuadro de la leyenda el nombre de los ríos que forman los pongos.

Principales pongos

a) Apurímac
____________________

b) Mantaro
f ____________________

e c) Tambo
____________________
g

d) Maynique
i ____________________

h e) Rentema
____________________

c f) Manseriche
d
____________________
b
a g) Aguirre
____________________

h) Boquerón del Padre Abad


____________________

i) Orellana
____________________

2do SECUNDARIA 89 Geografía


ZZ Completa el siguiente cuadro acerca de los pongos: ZZ Completa el siguiente cuadro acerca de las cavernas:
Pongo Río Departamento Caverna Departamento

Manseriche Huagapo
De las Lechuzas
Rentema
De los Vampiros
Aguirre
Kuélap
Padre Abad San Andrés
Maynique De los Tallos

Verificando el aprendizaje
1. Son geoformas de relieve que se presentan en la c) No se inundan nunca
región Rupa Rupa: d) Presentan abundantes especies vegetales
UNMSM-2009 e) No presentan vegetación alguna
a) Pongos c) Restingas e) Filos
b) Tahuampas d) Altos 6. ¿En qué departamento se ubica la cueva de Huagapo?
a) San Martín c) Pasco e) Cajamarca
2. Las áreas ubicadas en zonas más altas que las áreas b) Junín d) Huánuco
inundables en la llanura amazónica, en época de
lluvias, se denominan ______________. 7. Los valles longitudinales de Jaén y San Ignacio se
UNMSM-2009 ubican en el departamento de ______________.
a) aguajales c) restingas e) filos a) Cajamarca
b) tahuampas d) altos b) Huánuco
c) San Martín
3. En la región de la selva, las áreas que permanecen d) Pasco
inundadas casi todo el año y están pobladas de pal- e) Amazonas
meras son ______________.
UNMSM 2004-II 8. ¿Cuál es el valle más extenso y productivo de la
a) las restingas d) los caños selva alta?
b) las tahuampas e) los altos a) Oxapampa
c) las cochas b) Mayo
c) Huallaga
4. Región natural de nuestra Amazonía que, por d) Chanchamayo
su configuración morfológica, sufre los mayores e) Quillabamba
impactos de erosión en forma de deslizamientos:
 UNMSM 2004-II 9. Los pongos, relieves resultantes de la erosión flu-
a) La ceja de selva vial, son útiles para ______________.
b) Las colinas altas a) la extracción de petróleo
c) La selva baja b) desarrollar la ganadería
d) La selva alta c) la construcción de sistemas de irrigación
e) Los pongos o cañones d) desarrollar la agricultura
e) la construcción de centrales hidroeléctricas
5. Los aguajales de la selva baja deben su importan-
cia al hecho de ocupar áreas generalmente exten- 10. La región Omagua o _______________ se eleva
sas. Marca la alternativa que indica una caracte- desde los 80 hasta 400 metros sobre el nivel del mar.
rística correcta:  UNCP 1999-I
UNMSM 2005-I a) Quechua d) selva baja
a) Permanentemente inundados b) Suni e) Yunga
b) Solo se inundan esporádicamente c) Janca

Geografía 90 2do SECUNDARIA


El mar peruano
El mar peruano o mar de Grau, como también se le conoce, comprende una
ancha faja del océano Pacífico que llega hasta las 200 millas, contando desde
la línea litoral. Esta zona forma parte de nuestro territorio y sobre la que
tenemos soberanía.
Las 200 millas del mar territorial peruano fueron establecidas durante el
gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero, por Decreto Supremo
Nº 781, del 1º de agosto de 1 947, con el objeto de preservar y salvaguardar la
riqueza ictiológica existente.

Nombre oficial
Mar de Grau. Es considerado el mar más rico del mundo.

Dimensiones
ZZ Área: 626 240 km2
ZZ Ancho: 200 millas (370 km)
ZZ Longitud: 3079.8 km
ZZ Profundidad: 6552 m b.n.m. en la fosa meridional o fosa de Tacna.

Límites
ZZ Norte: Paralelo que pasa por Boca de Capones (desembocadura
del río Zarumilla)
ZZ Sur: Paralelo trazado por el Hito N° 1 de la Concordia.
ZZ Este: El litoral peruano (3080 km)
ZZ Oeste: La línea paralela distante a las 200 millas del litoral peruano.

Características
A. Temperatura
Sus aguas son frías, respecto a la temperatura que debe-
ría tener por su ubicación en la línea tropical (24º - 26º).
Las aguas del mar peruano son templadas respecto a la
temperatura de las aguas de todo el mundo, en donde
las aguas más frías están cercanas a los polos con 4º C
en promedio.
Promedio del mar peruano: 19°C; verano: 21° C; in-
vierno: 17°C.
En el litoral norte alcanza 24° C.
En las zonas de afloramiento alcanza los 13° C.
La temperatura, en términos generales, disminuye de
Norte a Sur.
Causa de la frialdad de sus aguas
Afloramiento: Es el ascenso de las aguas frías a la superficie
desde el fondo del zócalo, llevando nutrientes y oxigenación.

2do SECUNDARIA 91 Geografía


B. Salinidad
Las aguas del mar peruano son ligeramente menos sala-
das respecto al promedio mundial.
YY Mar peruano: de 34,5 gr/litro a 35 gr/litro de agua.
YY En el Norte: 37 gr/litro
YY En el Centro: 34,7 gr/litro
YY En el Sur: 31 gr/litro
La salinidad disminuye de Norte a Sur.

C. Color
Predomina el color verdoso, debido a la gran variedad ¿SABÍAS QUÉ…?
de fitoplancton. Este color prima en las zonas litorales El mar peruano o mar de Grau, es uno
de la costa norte y alta mar. de los más ricos del planeta. La FAO
YY Es celeste, por las aguas cálidas y disminución del precisa que en nuestro mar existen 712
fitoplancton, más allá del zócalo continental. variedades de peces. Esta es una riqueza
YY Es marrón rojizo cuando se produce el fenómeno de potencial que los peruanos debemos
aguaje, debido a la contaminación marina, causando aprovechar racionalmente.
la muerte del fitoplancton.

CORRIENTES MARINAS DEL PERÚ


1. Corriente Peruana (Humboldt)
Es una parte o brazo del movimiento circulatorio del Pacífico Sur. Su nombre por convención de oceano-
grafía es Corriente Peruana Costera de Aguas Frías Superficiales.
Proviene de la parte central de Chile, a la altura de Valparaíso, y llega hasta la península de Illescas (Piura,
Perú) en donde se desvía hacia el Oeste (Australia).
YY Longitud : 4445 km
YY Ancho : 100 millas en verano y 200 millas en invierno
YY Velocidad : 28 km/día
YY Profundidad : 200 m b.n.m., algunas veces 500 m b.n.m.
YY Dirección : De sureste a noroeste
YY Importancia : Modifica el clima tropical que debería tener la costa central y sur del Perú (de Piura hasta Tacna).
YY Temperatura : 18,2°C debido al afloramiento.

2. Corriente de El Niño
Se presenta en el litoral de Tumbes y norte de Piura. Aparece de forma eventual y estacional. Sus aguas son
cálidas (23°C) y se desplazan en dirección de Norte a Sur. Su nombre se debe al hecho de que se origina
generalmente en diciembre.
Características:
YY Dirección:
Noreste a Nuroeste
YY Temperatura: 23°C
YY Color: celeste
YY Zona de influencia:
costa norte
YY Consecuencias:
lluvias en verano

Geografía 92 2do SECUNDARIA


3. Corriente Oceánica del Perú
Se desplaza de Sur a Norte, al w del meridiano 82°L.W de Greenwich, la misma que tiene 700 m de profun-
didad según Klaus Wyrtki.
Esta corriente transporta 6 000 000 m3/s de agua con dirección Norte y comienza a tomar rumbo NNW a partir
de los 10°L.S., más o menos a la altura de Huarmey. También posee temperatura bajas comprendidas entre 17°C
y 20°C.

4. Contracorriente del Perú


Posee aguas ecuatoriales. Se desplaza de Norte a Sur entre la corriente Peruana Oceánica y la corriente
Peruana o Humboldt, hasta la altura de Áncash. Klaus Wyrtki cree que esta contracorriente tiene grandes
variaciones estacionales y anuales, y considera probable que dichas fluctuaciones sean responsables de la
aparición de la corriente de El Niño.

5. Corriente Profunda
Se desplaza de Norte a Sur, por debajo de la corriente Peruana o de Humboldt.

RELIEVE SUBMARINO DEL PERÚ


En la morfología del mar peruano o mar de Grau se observa:
1. Plataforma o zócalo continen-
tal: De 0 a 200 m de profundi-
dad. Esta zona está iluminada
por la luz del sol. Su fondo está
cubierto por los sedimentos
depositados por los ríos. Es la
zona donde se realiza la mayor
parte de la pesca.
2. Talud continental: De 200 m
b.n.m. a 4000 m b.n.m. Es una
zona de brusco descenso o pen-
diente pronunciada. Desde los
200 metros de profundidad, los abismos marinos que pueden llegar hasta más de 4000 metros de profun-
didad. En este profundo talud se localizan las inmensas gargantas marinas.
3. Fosas marinas: Más allá de los -4000 m. Conocidas como trincheras oceánicas, son las grandes depresiones
del planeta.
4. Dorsal de Nazca: También conocida como Cordillera Submarina de Nazca. Emergerá de las aguas dentro de
millones de años; está ubicada a 150 km de la costa de Ica, con una longitud de 900 km, hasta la isla de Pascua
(Chile).

Retroalimentación
1. Menciona las consecuencias negativas de la corriente Peruana y la corriente de El Niño.
_______________________________________________________________________________

2. Menciona las consecuencias positivas de la corriente Peruana y la corriente de El Niño.


_______________________________________________________________________________

3. ¿Por qué la corriente Marina Peruana se denomina también corriente del Humboltd?
_______________________________________________________________________________

4. ¿Qué es el fenómeno de afloramiento?


_______________________________________________________________________________

2do SECUNDARIA 93 Geografía


Trabajando en clase
ALEXANDER VON HUMBOLDT (1769 - 1859)
Gran geógrafo y sabio alemán. Fue un incansable investigador tuvo el mérito de ser
el primero que vislumbró dos principios esenciales: causalidad y coordinación.
Sostuvo que «nada ocurre aisladamente sino en perfecta coordinación», lo que
hace de la geografía una ciencia original.
Nació en Berlín, donde estudió, y a los 20 años realizó su primer viaje de
carácter científico a través de Holanda, Alemania e Inglaterra. En 1796, se
presentó ante el rey Carlos IV y este le dio el navío Pizarro.
Junto con Bompland partió en 1799 y desembarcaron en América del Sur,
navegando a través de los ríos Orinoco y Negro.
Recorrieron La Habana, Cartagena de Indias y Ecuador. En 1802 llegó al Perú;
hizo estudios de flora y fauna de los ríos Marañón, Chillón y Rímac. En las costas de
Trujillo midió por primera vez la temperatura de la Corriente Peruana que cambia el
clima de la costa, y por este motivo la Corriente Peruana también lleva su nombre.
Principales obras: Kosmos, Viajes a las regiones equinocciales del Nuevo Continente y Examen crítico de
historia y geografía del Nuevo Continente.

ZZ Sobre la vida y obra de Humboldt responde:

a) ¿Dónde nació Humboldt?

b) ¿Qué principios geográficos vislumbró?

c) Menciona dos obras importantes de este sabio.

d) ¿Qué hizo cuando estuvo en el Perú?

e) Menciona dos valores o cualidades que observas en este gran sabio y geógrafo.

Geografía 94 2do SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje
1. El mar territorial peruano se extiende hasta las 6. La riqueza ictiológica del mar peruano se debe
______. básicamente a ______________.
UNMSM-1973 UNMSM-1989
a) 12 millas a) la abundancia de plancton
b) 2000 millas b) su ubicación geográfica
c) 500 millas c) la presencia de aves guaneras
d) 200 millas d) su profundidad
e) 100 millas e) su baja salinidad

2. ¿Cuál es límite norte del dominio marítimo peruano? 7. La corriente Peruana forma parte del movimiento
UNMSM-2009 circulatorio del Pacífico Sur, que en forma incesante
a) Punta Aguja circula entre los litorales de ________________.
b) Paralelo de Boca de Capones  UNAC 1992
c) Cabo Blanco a) Perú, Ecuador, Chile, Australia
d) Paralelo N° 1 de la Concordia b) Perú, Argentina, Australia
e) Punta Illescas c) Perú, Chile , Australia
d) Ecuador, Perú, Chile
3. ¿Cuál es factor que favorece la gran variedad ic- e) Perú, India, Australia
tiológica del mar peruano?
UNMSM-2008 8. Nuestro mar presenta una temperatura promedio
a) La frialdad de sus aguas de ________________.
b) El elevado calor de las nubes a) 22°C
b) 24°C
c) La intensidad de las lluvias
c) 12°C
d) El talud continental estrecho
d) 19°C
e) La poca salinidad del mar
e) 17°C
4. Es la principal fuente de nutrientes y minerales en
9. Las nubes que se forman por la presencia de la
el mar peruano:
corriente Peruana son ________________.
a) Los vientos alisios
a) cúmulos nimbos
b) El sistema de corrientes marinas
b) estratos
c) Las precipitaciones c) cirros
d) Los ríos de la costa d) cúmulos
e) El afloramiento e) nimbos
5. La frialdad de las aguas de la corriente Peruana se 10. ¿Cuál es el fenómeno que nutre de sales minerales
debe a ________________. al fitoplancton?
UNFV-2000 a) La inversión térmica
a) que provienen de la Antártida b) El aguaje
b) el fenómeno de afloramiento c) El fenómeno de El Niño
c) la capa de nubes bajas d) La salinización
d) los vientos alisios e) El afloramiento
e) la descarga de los ríos

2do SECUNDARIA 95 Geografía


Las ocho regiones naturales del Perú I
¿Qué es una región natural?
Se denomina así a un área en la cual
son comunes o similares el mayor
número de factores del medio am-
biente natural: clima, relieve, suelo,
subsuelo, aguas subterráneas, aguas
superficiales, mar, flora, fauna, gru-
pos humanos, latitud y altitud.
Precisamente, fue Javier Pulgar Vidal
quien en base a estos criterios, más
el estilo de vida, la toponimia y la
producción, clasificó nuestro país en
ocho regiones naturales, la división
regional más difundida y aplicada a
la realidad geográfica peruana.

REGIÓN COSTA O CHALA

Región Costa o Chala


ZZ En el pasado esta región recibió los nombres de Chala, Challa, Llanos y Costa.
ZZ La palabra Chala tiene varios significados:
YY En runa – shimi, «planta de maíz».
Toponimia YY En Aymara, «montón o amontonamiento de nubes».
YY En Cauqui, «tierra reseca y arenosa».
ZZ «Shalla» significa piedra menuda (grava, cascajo, hormigón, ripio y arena).
ZZ Región de las nieblas, densa, tupida, acolchada.
ZZ De 0 a 500 msnm
Ubicación
ZZ De Boca Capones (N) al Hito de la Concordia (S).
Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, Callao, Chimbote, Chincha, Pisco Ica,
Ciudades
Camaná.

Geografía 96 2do SECUNDARIA


Sector norte:
ZZ Clima semitropical con 24º C. Las precipitaciones pasan los 400 mm anuales.
Sector sur:
Clima ZZ Clima subtropical con 18º C de zona árida intertropical, con alta humedad atmosférica.
ZZ En toda la costa se tiene dos estaciones bien marcadas: verano e invierno.
ZZ El clima de la Chala permite la aclimatación, desarrollo y producción de la mayor
parte de los vegetales que crecen en los demás climas de la Tierra.
Variado: Pampas:
ZZ Llanuras, sistemas de colinas y cerros. ZZ Piura: Morropón
Desiertos de arena. ZZ Lambayeque: Olmos
Relieve ZZ Valles (zonas urbanas y campos de cultivo), ZZ Lima: El Imperial
pampas, tablazos, estribaciones andinas. ZZ Ica: Pisco
ZZ Lomas (Lachay en Lima y Atiquipa en ZZ Arequipa: Majes y La Joya
Arequipa).
ZZ Litoral marino: grama salada
ZZ Esteros: mangle (alterna entre agua dulce y salada)
ZZ Desierto: algarrobo, sapote, tillandsia.
ZZ Rivera fluvial o monte ribereño: caña brava, pájaro bobo, carrizo.
Flora
ZZ Lomas: hierbas (amancae, valeriana) árboles (mito, tara).
ZZ Zonas húmedas: totora, junco.
ZZ Campos de cultivo: chamico, sauce.
ZZ Productos límites: coco, palmera datilera, olivo, vid.
Marina: Aves guaneras: Guanay, piquero, pelícano
ZZ Peces: anchoveta (alcatraz), pingüino, gaviota gris.
ZZ Mamíferos: ballena, cachalote, delfín, Fluvial: camarón, pejerrey.
lobo marino. Aves: paloma, tórtola, gorrión, zorzal,
Fauna
ZZ Moluscos: choro, conchas, machas. garza blanca, perdiz.
ZZ Cefalópodos: calamar, pulpo. Reptiles: iguana (norte).
ZZ Crustáceos: langostinos, cangrejo, Mamíferos: zorro, zarigüeya o muca.
muy – muy
ZZ La agricultura se ha adaptado plenamente.
ZZ Cada año conquista mayores extensiones de tierra con sistemas de irrigación.
Actividad económica ZZ Agropecuaria acompañada de irrigaciones.
ZZ Industrial (Lima)
ZZ Comercio

A. En algunos lugares desérticos de la B. En el norte del país, en la región Chala, C. El viento, el agua de mar y el oleaje ata-
Chala se agrupan, temporalmente, reba- crece el árbol de guayacán, cuyo tronco can constantemente las formaciones ro-
ños de caprinos que se alimentan de vai- provee de una madera compacta, pesada y cosas y van erosionándolas, creando her-
nas de algarrobo, yuca de monte, etc. resistente que se emplea para parquet. mosos paisajes como este, en la Reserva
Nacional de Paracas.

2do SECUNDARIA 97 Geografía


REGIÓN YUNGA

Región Yunga
Las palabras yunga, yunca, yungas o yucay quieren decir «valle cálido».
En aymara significa «estéril». Corresponde a que una vez talados los árboles y
Toponimia
cortados los matorrales de las regiones yungas se reproducen con gran dificultad y
generalmente los suelos se convierten en desiertos sin vegetación.
ZZ Yunga marítima: 500 a 2 300 m.
Ubicación
ZZ Yunga fluvial: 1 000 a 2 300 m s.n.m. en valles interandinos.
ZZ Moquegua, Chosica, Tacna (Yunga Marítima)
Ciudades
ZZ Chachapoyas, Huánuco, Abancay, (Yunga Fluvial)
ZZ Yunga marítima: clima desértico, con escasas precipitaciones y temperatura alta.
ZZ Yunga fluvial: con precipitaciones estacionales abundantes (más de 400 mm)
Clima YY La temperatura media anual es de 15°C a 22º C.
YY Templado – cálido.
YY Clima primaveral.
ZZ Declive occidental de cordillera Occidental.
ZZ Muy accidentado.
Relieve ZZ Quebradas: estrechas y profundas.
ZZ Profundos cauces de huaicos (región de llocllas).
ZZ Pocas tierras de cultivo.
ZZ Cactáceas columnares: curis, pitajaya, cabuya blanca y azul.
Flora ZZ Árboles: molle, mito, pájaro bobo, boliche, carrizo, tara, huarango.
ZZ Frutales: palto, lúcumo, chirimoyo, etc.
Fauna ZZ Aves: paloma, tórtola, loro, picaflor.
ZZ Frutícola
Actividad económica
ZZ Hidroenergéticas

D. Superficies pétreas, rocallosas y resecas caracterizan E. La Yunga fluvial se caracteriza por un clima benigno, con precipitaciones
a la región Yunga en aquellos sitios donde no llega agua elevadas durante el verano, que hacen posible la existencia permanente de
del río. Este paisaje muestra, al fondo, algunas elevacio- árboles y plantas. Por ejemplo, este ficus que cubre más de 400 m2 en la Plaza
nes que corresponden a la región Quechua. de Armas de Huánuco.

Geografía 98 2do SECUNDARIA


Retroalimentación
1. ¿Cuál es la característica del clima de la región Costa o Chala?
_______________________________________________________________________________

2. Ciudades más importantes de la región Yunga.


_______________________________________________________________________________

3. ¿Cómo es la actividad económica de la región Costa?


_______________________________________________________________________________

4. Realiza una comparación de climas de las regiones Yunga y Chala


_______________________________________________________________________________

Trabajando en clase

Recordando a un sabio peruanista


Don Javier Pulgar Vidal
Nació en Panao, provincia de Pachitea (Huánuco), en 1911.
Egresó de la Universidad Católica con estudios de abogacía y como doctor en
Letras. Sin embargo, siempre tuvo inquietud por la geografía e historia, vocación
que confirma su amor por el Perú.
Numerosas son sus obras en este campo, entre ellas destaca Las ocho
regiones naturales del Perú, publicada en 1938. Esta propuesta revolucionó el
conocimiento de la geografía peruana.
Fue maestro universitario y fundador de más de 15 universidades en Perú y
Colombia. También aportó conocimientos científicos en botánica, arqueología,
medicina natural, filosofía, historia, ecología y política.
Javier Pulgar Vidal, nuestro gran Amauta, murió en Lima el domingo 18 de mayo
de 2003.

1. ¿En qué año y lugar nació el autor de Las ocho 3. ¿En qué año publicó su primera obra y cómo se llamó?
regiones?

4. ¿En qué otros campos hizo aportes al conoci-


2. ¿Qué estudios realizó y en qué universidades? miento peruano?

2do SECUNDARIA 99 Geografía


Verificando el aprendizaje
1. Especie arbórea que puede soportar alternancias 6. De acuerdo a la clasificación de Pulgar Vidal, la ciu-
diarias de agua salada y dulce, y es propia del nor- dad de Lambayeque, que se encuentra a 250 m de
te peruano: altitud, está ubicada en la región _____________.
UNMSM-2009 UNMSM-1970
a) Aguaje a) Yunga d) Chala
b) Mangle b) Puna e) Omagua
c) Algarrobo c) Suni
d) Cacao
e) Plátano 7. La mayor concentración poblacional del Perú se
localiza en la región ______________.
2. Árbol de la costa norte del Perú utilizado para la UNFV 1998-I
fabricación de parquet: a) Yunga d) Suni
UNMSM-2007
b) Chala e) Jalca
a) Charán
c) Quechua
b) Tornillo
c) Algarrobo
d) Aliso 8. Zona con mayor contenido de vapor de agua:
e) Hualtaco UNCP 2004-I
a) Puna
3. Las especies de flora como el huarango y el alga- b) Quechua
rrobo son propias de la región ______________. c) Suni
UNMSM-2007 d) Yunga
a) Omagua e) Chala
b) RupaRupa
c) Chala 9. Especie de flora que no es un recurso natural de
d) Yunga nuestra costa:
e) selva baja UNT 1999
a) Huarango
4. El clima del desierto peruano se diferencia b) Caña de azúcar
del clima del Sahara, entre otras cosas porque c) Totora
______________. d) Mangle
UNMSM-2004 e) Algarrobo
a) es más nuboso
b) llueve mucho más
10. La agricultura que tiene alta productividad, cuen-
c) tiene estaciones marcadas
ta con grandes inversiones de capital, está meca-
d) es más caluroso
nizada, tiene asistencia técnica y científica corres-
e) hay más vientos
ponde a la ______________.
UNICA 1991
5. ¿Qué climas se distinguen en la costa peruana?
UNI 2005-I a) Suni
a) Semitropical y subtropical b) Yunga
b) Yunga y Suni c) Selva
c) Rupa Rupa y Omagua d) Quechua
d) Suni y Rupa Rupa e) Chala
e) Yunga y Rupa Rupa

Geografía 100 2do SECUNDARIA


Las ocho regiones naturales del Perú II
REGIÓN QUECHUA

Región Quechua
ZZ Las palabras quechua, keswa, quishua, queshua se empleaban, en el antiguo Perú,
Toponimia
para designar a las tierras de clima templado.
Ubicación ZZ Entre los 2300 y los 3500 m s.n.m en ambas vertientes.
Ciudades ZZ Cusco, Ayacucho, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Arequipa, Toquepala, Tarma, Jauja, Canta.
ZZ Templado seco. La medida anual está entre los 11° C y los 16º C.
ZZ Escasa densidad atmosférica.
ZZ Presenta notable diferencia de temperatura entre el día y la noche, el sol y la sombra.
Clima
ZZ Abundantes precipitaciones estacionales con promedio de 800 mm.
ZZ Región de clima benigno (considerado el mejor clima del Perú)
ZZ Presencia de lluvias regulares durante el verano.
ZZ Valles que alternan con cumbres.
Relieve ZZ Valles interandinos (despensa alimenticia).
ZZ Ejemplos: Mantaro, Urubamba, Colca, Callejón de Huaylas.
ZZ Arbustos: retama. ZZ Plantas:
ZZ Zonas húmedas: berro, yerba santa. YY Gongapa, llacón, granadilla.
YY Calabaza, caigua, numia.
Flora
YY Árboles: arrayán, aliso.
YY El maíz, oriundo del Perú antiguo,
es propio de esta región.
ZZ Aves: perdices, palomas, tórtolas.
Fauna ZZ Mamíferos: osos de anteojos, añas o zorrillo, puma, taruka, muca o zarigüeya, zorzal
gris (chihuaco) y el zorro.
ZZ Es una zona densamente poblada (muy aprovechada).
ZZ Se le considera como la morada del hombre peruano antiguo.
ZZ Actividad agrícola (despensa del Perú).
Actividad económica
ZZ Cultivos: Tubérculos: papa, oca, olluco, cereales (maíz, trigo, cebada), legumino-
sas, hortalizas.
ZZ Comercio (Huancayo)

2do SECUNDARIA 101 Geografía


REGIÓN SUNI O JALCA

Región Suni o Jalca


En runa-shimi, la palabra «suni» significa «alto», «largo». Debido a su altitud tiene
Toponimia un clima frío. Este término no se aplica por igual en todo el territorio. En el norte se
denomina «jalcas» a las tierras frías y en el sur «suni».
Ubicación ZZ De 3 500 a 4 000 m s.n.m.
Ciudades ZZ Puno, Huancavelica, La Oroya, Juliaca, Castrovirreyna.
ZZ Tiene clima templado – frío. La temperatura media anual está entre 11°C y 12º C.
ZZ Escasa densidad del aire. Poca humedad atmosférica.
Clima ZZ Abundantes precipitaciones estacionales con promedio de 800 mm por año.
ZZ Región donde se inician las heladas, que afectan la agricultura entre los meses de
julio y agosto.
ZZ Muy accidentado
ZZ Valles estrechos, con relieves inclinados hasta relieves suaves.
Relieve ZZ Intensa erosión.
ZZ Límite superior de la zona agrícola.
ZZ Rocoso y escarpado.
ZZ Arbustos: cola de zorro, gueaguea, taya taya (arden cuando están secos)
Flora ZZ Árboles: quinual o queñoal, quishuar, sauco.
ZZ Flores: wiñaywaina (orquídea), la cantuta (flor nacional)
ZZ Aves: paloma, perdiz, pájaro carpintero, cernícalo, zorzal negro, halcón.
Fauna
ZZ Mamíferos: puma, cuy.
ZZ Utiliza pequeñas áreas agrícolas (se siembra quinua, cañihua, oca, papa amarilla, etc.).
YY Agrícola
Actividad económica
YY Mineral
YY Forestal

Geografía 102 2do SECUNDARIA


Retroalimentación
1. ¿Por qué a la región Quechua se le llama la «despensa alimenticia»?
_______________________________________________________________________________

2. ¿Qué ciudades importantes se encuentran en la región Quechua?


_______________________________________________________________________________

3. ¿Por qué la región Suni es la zona límite de la agricultura?


_______________________________________________________________________________

4. ¿Qué ciudades importantes se encuentran en la región Suni?


_______________________________________________________________________________

Trabajando en clase
Se obtiene récord de producción de papa en Huánuco
Mediante una nueva modalidad de producción denominada manejo fisionutricional, se logró un récord
de cultivo de papa en Huánuco al producirse 52 toneladas y media por hectárea. Esta cifra representa
un 150% más que la productividad promedio en la zona, que es de solo de 20 toneladas por hectárea. El
récord se registró en el distrito de Chaglla, provincia de Pachitea, en Huánuco, donde el Departamento de
Investigación y Desarrollo de Química Suiza desarrolla desde hace siete años este sistema de producción.

a) ¿Con qué modalidad se obtuvo el récord de la c) ¿En qué lugar de Huánuco ocurrió esto?
producción de papa? _______________________________________
_______________________________________
d) ¿Cuánto es la productividad promedio?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
b) ¿Cuánta fue la producción?
_______________________________________ e) ¿Qué institución desarrolla este sistema?
_______________________________________ _______________________________________

ZZ Ubica en el siguiente pupiletras algunos


A M B A C A P U T U T
de los principales volcanes del Perú.
P A R E C H U A M E L
YY Calientes  Ticsani E I S C A M P U I S C
YY Jucure  Carcave R I S A S A I A S M A
YY Kapia  Tutupaca U N I A R I L A T E L
YY Iscampu  Ampato C A N L R A R I I V I
YY Chila  Chachani U H A L A A S I H A E
YY Pisarane  Misti J C S N O A N A T C N
YY Sara Sara  Arechua Y A C A M A N E R R T
R H I M O T A P M A E
P C T T A I P A K C S

2do SECUNDARIA 103 Geografía


Verificando el aprendizaje
1. Los valles interandinos son áreas situadas princi- 5. Es la región natural caracterizada por sus valles
palmente en la región ___________. estrechos y donde se inician las heladas:
UNMSM-2009 a) Suni c) Quechua e) Puna
a) Quechua b) Yunga d) Janca
b) Puna
c) Chala 6. ¿Cuál es la región productora de trigo, manzana y
d) Janca maíz, conocida como la despensa alimenticia del Perú?
e) Suni a) Chala c) Quechua e) Puna
b) Yunga d) Suni
2. Las principales ciudades localizadas en la región
Suni son ___________. 7. Nombre de la región andina donde se ubica la flor
UNMSM - 2008 de la cantuta:
a) La Oroya, Juliaca, Azángaro a) Yunga
b) Cusco, Huancayo, Ayacucho b) Quechua
c) Ayacucho, Huancavelica, Huaraz c) Puna
d) Huánuco, Abancay, Puno d) Suni
e) Huaraz, Huánuco, Huancayo e) Janca

3. En la región Puna predominan las tierras que tie- 8. Región natural donde se ubican las ciudades de
nen condiciones para la actividad ___________. Huancayo, Jauja, Canta:
UNMSM - 2007 a) Yunga d) Puna
a) Frutícola b) Quechua e) Janca
b) Agrícola c) Suni
c) Forestal
d) Ganadera
9. No es una especie típica de la región Quechua:
e) Piscícola
a) Puma
b) Zorro
4. La región Quechua se caracteriza por ser _______.
c) Oso de anteojos
UNMSM-2005
d) Muca
a) la más poblada, productora de cereales y con
e) Cóndor
lluvias de invierno
b) la más poblada, frutícola y con precipitacio-
nes de invierno 10. Es considerada la región límite de la agricultura
c) la menos poblada, hortícola y con precipita- debido al terreno abrupto y presencia de heladas:
ciones de invierno a) Puna
d) la menos poblada, frutícola y con lluvias de b) Quechua
verano c) Suni
e) la más poblada, hortícola y con lluvias de d) Yunga
verano e) Janca

Geografía 104 2do SECUNDARIA


Las ocho regiones naturales del Perú III
REGIÓN PUNA

Región Puna
Toponimia ZZ Soroche o mal de altura.
Ubicación ZZ Entre los 4000 y los 4800 m s.n.m.
Ciudades ZZ Junín, Cerro de Pasco (ciudad poblada más alta del Perú)
ZZ Clima frío, con frecuentes precipitaciones. La temperatura media anual está
entre los 0º C y los –7º C.
Clima
ZZ La precipitación fluctúa entre 400 y 1000 mm.
ZZ Por la altitud el aire es mucho más enrarecido.
ZZ Relieve muy diverso, por lo general es ondulado.
ZZ Depósitos morrénicos.
Relieve YY Mesetas (intensa actividad ganadera)
YY Lagos (crianza de truchas)
YY Lagunas
ZZ Vegetación continua: champa y pajonal, ocsha, ichu.
ZZ Vegetación raquítica: yareta.
Flora
ZZ Lacustre: cushuro, totora.
ZZ Árboles: quinual y puya Raimondi (Titanka)
ZZ Camélidos: vicuña, alpaca, llama y guanaco.
ZZ Roedores: chinchilla y vizcacha.
ZZ Aves: parihuana, ñandú, perdiz, gallareta.
Fauna
ZZ Depredadoras: gavilán, cernícalo.
ZZ Mamíferos: puma, taruka, zorro dorado, osos de anteojos.
ZZ Fluvial: rana, suche.
ZZ Ganadería (actividad más extendida e importante en el altiplano)
YY Minería
Actividad económica
YY Pesca
YY Lacustre

2do SECUNDARIA 105 Geografía


REGIÓN JANCA O CORDILLERA

Región Janca o Cordillera


ZZ Blanco.
Toponimia ZZ En runa-shimi, janca o jamca corresponde a «maíz tostado o reventado», es decir
«maíz blanco» o «blanco».
Ubicación ZZ De los 4800 hasta 6768 m s.n.m. (Huascarán).
Ciudades ZZ No hay ciudades (comunidades mineras)
ZZ Clima muy frío.
ZZ Hay precipitaciones sólidas a lo largo de casi todo el año.
Clima
ZZ Las temperaturas están por debajo de los 0º C en la mayor parte del tiempo.
ZZ Región de glaciares.
ZZ Relieve escarpado y profundos abismos.
ZZ Máximas alturas.
Relieve
ZZ Picos nevados.
ZZ Lagunas glaciares.
ZZ Muy pobre.
Flora ZZ Musgos y líquenes.
ZZ Varios: huamanripa (medicinal), yaretilla, festuca.
ZZ Aves: cóndor.
Fauna ZZ Auquénidos: vicuña y alpaca.
ZZ Roedores: chinchilla y vizcacha.
ZZ Minería
Actividad económica
ZZ Turismo

Geografía 106 2do SECUNDARIA


Retroalimentación
1. ¿Qué ciudades se localizan en la región Puna?
_______________________________________________________________________________

2. ¿Por qué razón no existen ciudades ni población permanente en la región Janca?


_______________________________________________________________________________

3. ¿En qué región predomina la crianza de camélidos?


_______________________________________________________________________________

4. ¿De qué región son típicos los pasos o abras, nudos y mesetas?
_______________________________________________________________________________

Trabajando en clase
Lago Chinchaycocha envenenado
El lago Chinchaycocha, ubicado en Pasco, el segundo más grande del país, está virtualmente muerto a causa
de los vertimientos de desechos mineros que han causado la desaparición de aves y peces, denunciaron las
autoridades del pueblo de Vicco, cercano a ese espejo de agua.
El alcalde del distrito, Darwin Chávez, denunció la realización en una conferencia de prensa efectuada
en el Congreso, con el auspicio del tercer vicepresidente del Parlamento, Hildebrando Tapia (UN).
Chavéz relató que ha tocado innumerables puertas para frenar la tragedia ecológica que viven los pueblos
ribereños, antiguos agricultores y ganaderos. La indiferencia de las autoridades provocó hace unas semanas
un estallido de ira popular que se tradujo en la toma de la Carretera Central. Los pueblos más afectados
por el envenenamiento del lago de 25 kilómetros de largo, así como el río San Juan son las comunidades
campesinas de Oidores, San Pedro, Carhuamayo, Ninacaca, Cochamarca, Churo, Santa Clara. Allí viven
aproximadamente entre 50 y 30 mil personas. El envenenamiento ha causado la infertilidad de cinco mil
hectáreas de terrenos agrícolas, así como la muerte masiva de corderos.

a) ¿Qué está sucediendo con el lago Chinchaycocha, c) ¿Qué ha ocasionado el envenenamiento?


ubicado entre Junín y Pasco?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

b) ¿Qué pueblos están siendo afectados? d) ¿Cuáles son los dos lagos más extensos del Perú?

_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

2do SECUNDARIA 107 Geografía


Verificando el aprendizaje
1. La zona potencial de pastos naturales, por exce- 6. En la clasificación de las ocho regiones no se con-
lencia, se localiza en la Puna. Este espacio natural sidera el siguiente fundamento:
se caracteriza por tener un clima ___________. a) Flora
(UNMSM- 2007)
b) Longitud
a) frío
b) tropical c) Fauna
c) templado d) Clima
d) húmedo e) Altitud
e) cálido
7. Es una de las especies faunísticas representativas
2. En la región Puna, predominan las tierras que tie- del piso altitudinal ubicado entre los 4800 y los
nen condiciones para la actividad ___________.
6768 m s.n.m.:
(UNMSM-2007)
a) frutícola a) La chinchilla
b) agrícola b) La llama
c) forestal c) El suri
d) ganadera d) El tucán
e) piscícola e) El tunqui

3. La maca es un cultivo que ofrece grandes oportu-


nidades de ingresos económicos a los campesinos 8. Región productora de papas, donde predominan
de la región ___________. las altiplanicies:
(UNMSM-2005) a) Suni
a) selva alta b) Puna
b) Suni c) Janca
c) Quechua d) Yunga
d) Yunga
e) Quechua
e) Puna

4. ¿Cuál es el principal factor geográfico que se toma en 9. El topónimo de la región Puna es ___________.
cuenta para clasificar las ocho regiones naturales? a) frío
a) Toponimia b) región helada
b) Altitud c) soroche
c) Relieve
d) templado
d) Latitud
e) Clima e) templado – seco

5. Región que presenta como relieve las mesetas, en 10. Toponímicamente la región Janca quiere decir
donde se encuentran numerosos lagos: ___________.
a) Puna a) frío
b) Suni b) helado
c) Quechua
c) maíz tostado o maíz reventado
d) Yunga
e) Omagua d) maíz blanco
e) c y d

Geografía 108 2do SECUNDARIA


Repaso
1. Los tablazos son importantes por la extracción de 11. La región ________________es conocida como
__________________________. mal de ________________.

2. La isla más grande del Perú es ________________ 12. La región ________________ es llamada la
y se ubica frente a la provincia de ______________. ______________________ alimenticia del Perú.

3. El paso o abra más alto se llama ________________ 13. La región ________________ no tiene ciudades
y comunica las ciudades de _________________. por presentar un clima ____________________.

4. La cordillera más larga del mundo se llama 14. El clima ________________ es propio de ciuda-
________________ y recorre _________ países. des de la ________________, como Chosica.

5. Las restingas son las áreas que se inun- 15. La región ________________ es la más ganadera
dan en ___________________ durante la del Perú.
________________ de los ríos.
16. Las ___________________ y médanos son
6. La selva baja también es llamada _____________ relieves propios de la ________________ o
y se ubica entre los ________________ y ________________.
______________ m s.n.m.
17. El nevado _____________ considerado el mas be-
7. El clima de la costa norte está influenciado por la llo se localiza en la cordillera ________________.
corriente de ________________.
18. El cañón más profundo se llama _______________
8. Las llocllas son fenómenos naturales que se pre- y está formado por el río ________________, en
sentan en la región __________________. ________________.

9. La región ________________ se llama así debido 19. Satipo y Bagua son ________________ ubicados
a su clima templado. en la selva ________________.

10. En la región ________________ encontramos la 20. La cueva más profunda de América es


________________ flor sagrada de los incas _______________________ y se encuentra en
____________________.

2do SECUNDARIA 109 Geografía


Geografía 110 2do SECUNDARIA

You might also like