You are on page 1of 24

La Aviación de Trasportes / Bombardeo

Redactada por el Mayor General FAP Allan Trigoso Pissani

Permítanme queridos compañeros a través de esta reflexión, traer a sus mentes los
recuerdos de momento felices, que pasamos en las diferentes Unidades en las que
prestamos servicio y dirigirles una palabra de algunos hechos importantes que
contribuyeron a la integración de nuestra mística Institucional para la formación de la
Aviación de Transporte, como son el Grupo Aéreo No 8, el Grupo Aéreo No 42, recordar al
glorioso Grupo Aéreo No 9 y al Servicio Aerofotográfico Nacional; lo que me motiva a
realizar parte de la historia a sus mentes y comentarles estas pequeños recuerdos, y para
ello hemos querido congregar una serie de escritos que los compañeros de armas de las
diferentes épocas de nuestra querida Institución, las cuales se fueron aquilatando en el
crisol de la pluma y para ellos se tomaron diferentes documentos escritos por Oficiales
que se esforzaron por amalgamar su historia y que nos narran el transcurrir de la vida
Institucional de nuestra querida Institución: “La Fuerza Aérea del Perú”; la misma que fue
lograda y seguirá batiendo sus alas por los espacios del cielo de nuestro paradigma el
Capitán CAP José Abelardo Quiñones Gonzáles; así por esfuerzo y pundonor de sus
aguerridos hombres con una estirpe de Pilotos, a través de una mística y tradición de
Servicio, que brilló y seguirá brillando a largo de la historia de la Aviación Nacional, y, de
sus experimentados y valerosos hombres, forjadores de la conquista del espacio aéreo por
nuestra Aviación, sus prácticas y enseñanzas en la historia en el Perú.
Quiero iniciar refiriéndome a nuestro compatriota Don Jorge Chávez forjador de una
tradición de notables Aviadores, al Capitán Leonardo Alvariño Herr, iniciador de las rutas
al centro de nuestra Selva, el Comandante Armando Revoredo Iglesias, iniciador de los
raid a Sudamérica y de muchos otros intrépidos y aguerridos compañeros Aviadores que
con valor sacrificio y entrega en el cumplimiento del deber ofrendaron sus vidas para la
defensa de nuestra soberanía y el desarrollo integral de nuestra querida Patria y en ellas
se insertan nuestros compañeros de promoción que con el esfuerzo logrado por cada uno
de ellos contribuyeron a escribir las páginas de nuestra querida Institución.

EL Ala Aerea No 2

Comenzare por mencionarles al Ala Aerea No 2, una de las grandes unidades de la Fuerza
Aérea del Perú; bastión y soporte de Unidaes Aéreas de Transporte y Servicios como el
Grupo Aéreo No 8, el Grupo Aéreo No 3 y de las Unidades de Servicios: Ex-Grupo de los
Servicios y Grupo de Meterologia Aeronautica; en la actualidad se ha incorporado el
Grupo de Fuerzas Especiales. Creada el 14 de Junio de 1972 en la Base de Operaciones del
Grupo Aéreo No 8, con sede en el Callao; en dichas Instalaciones bastión del Grupo Aéreo
No 8, se alojaría el Ala Aerea No 2 (ALAR 2) y el Grupo Aéreo No 3; luego pasaría a
denominarese: “Guarnición Aérea del Callao”; y, en la actualidad se le denomina Base
Aérea del Callao, “Comandante FAP. Armando Revoredo Iglesias”.
Desde sus inicios, el Ala Aerea No 2 (ALAR 2), viene desarrollando su misión en dos áreas
básicas: La primera, como el último escalón de planamiento estrategico operativo en el
frente externo e interno, la segunda, asegurando en tiempo de paz las operaciones
específicas, como vuelos de Acción Cívica, de Apoyo al Desarrollo Socieconómico,
transportando personalidades, búsqueda y rescate, apoyo aéreo a la colectividad nacional
e internacional ante desastres naturales y recibiendo a diferentes personalidaes
extranjeras y nacionales entre ellas a los Presidentes y altas autoridades y todo tipo de
relaciones con el interior y exterior del país.
Habiendo sido Comandantes Generales del Ala Aérea No 2, nuestros compañeros de
promoción:

 MAG FAP Nestor Huaco Onari (2005-2006)


 MAG FAP Allan Trigoso Pissani (2004).
Quienes con su dedicación y esfuerzo contribuyeron al engrandecimiento de esta Ala de
Transportes; soporte y columna vertebral de la Instución, contribuyendo a su
presentacion, desarrollo e integracion de las Unidades y representando como dignos hijos
de Quiñones, ante el mundo, para el engrandecimiento de nuestra Institucion y
presentando el nombre del Perú.

El Grupo Aéreo No 8
Hablar del Grupo Aéreo No 8, es traer a la memoria, el recuerdo de mucho esfuerzo
logrado, en aras del desarrollo de la patria, por hombres intrepidos, y arriesgados
hombres de temple de acero, para volar en lo alto de las dificiles cumbres de los Andes y
de la conquista de nuestra espesa amazonía; con la sana intencion de servir al poblador
alejado de la capital, en aquellas épocas y en las epocas actuales; en algunas localidades
alejadas, a esa estirpe pertenecieron nuestros compañeros de promocion.
Comenzare por contarles como se impulso la especialidad de transportes desde sus inicios
y como fue desarrollandose: el 18 de mayo de 1938 con la denominada “Escuadrilla de
Transporte”, sin embargo le antecedieron otra Fuerzas (Ejercito y Marina); con la ley de
cracion de la tercera Fuerza Militar en el año 1919, modificando la Ley del servicio Militar,
para la creacion del tercer Instituto Armado, para que se empleara el medio aéreo, acorde
con el avance la tecnología, desde la Base Aérea la Palmas (Ejercito). El cual se inició con
un Hidroavion de la Marina

En el año 1927 pasa a ser Fuerza Aérea de Montaña (Naval), con el primer vuelo Lima San
Ramón, Masisea Itaya Iquitos, por el Capitan Leonardo Alvariño Herr, creandose la
primera Línea Aérea de Montaña.

En el año de 1929, se crea el Cuerpo de Aviacion Militar (CAP), y en el año de 1930, todo
material aéreo de la Aviacion del Ejercito y Aviación Naval pasan al nuevo tercer Instituto;
a continuación en el año de 1931, se crea dentro del CAP, la “Escuadrilla de Transporte”,
cuya misión fue: “Desarrollar las comunicaciones en el país,mediante el Transporte Aéreo
Militar de la correspondencia, carga y pasajeros, la cual contaba dentro de su materia
aéreo de tres aviones Steerman, un Travel Air, un Boeing 40B, un Douglas.
En el año de 1932, este Escuadron operó desde Las Palmas hasta inicios de la guerra con el
país de Colombia, adquierendose en el año de 1933, los aviones Stinson Detroiter F19,
para la guerra. En el año de 1935 se inagura el Aeropuerto de Limatambo, no asignandose
espacio para el Cuerpo Aeronautico del Perú (CAP), posteriormente entre los años de
1935 y 1940, la compañía Lufthansa es desalojada (2da Guerra Mundial) y el lugar pasa
asignado al Escuadron de Transporte del Cuerpo Aeronautico del Perú (CAP)

Como parte del Cuerpo Aeronautico del Perú (CAP), se crea el 41° Escuadrón de
Transporte, con el objeto de fusionar las diversas escuadrillas de transporte
existentes. Inició sus funciones el 1ro de junio, teniendo como sede la Base Aérea
“Teniente HumbertoTorres Matos”.
Durante
En ese periodo
Limatambo, en esede creaciónoperaba
entonces del Escuadron
como elde Transportes,
primer un valiente
Aeropuerto, heroe de la
Internacional
Aviación
del Militar:
Perú con El Capitán
una flota Armando
de dos 02 Revoredo
Curtiss Bt-32 Iglesias realiza varias navegaciones
Condor.
internacionales en diferentes aeronaves como el Travel Air B6000 a Bogota en 14 horas y
15 minutos, en el año de 1935; posteriormente en el año de 1937 realizaria la ruta Lima –
Buenos Aires, en su Stinson Faucett F19.
En el año de 1940, realizó la vuelta por Sudamerica, con la ruta Lima- Quito-Bogota-
Panama-Caracas-Paramarimbo-Belen Do Para-Fortaleza-Bahía- Rio de Janeiro—Asuncion-
Montevideo-Buenos Aires-Santiago-La Paz-Las Palmas
Ese mismo año, se realizaría la vuelta por Sudamerica, con la ruta Lima- Quito-Bogota-
Panama-Caracas-Paramarimbo-Belen Do Para-Fortaleza-Bahía- Rio de Janeiro—Asuncion-
Montevideo-Buenos Aires-Santiago-La Paz-Las Palmas

En el año de 1941 (guerra con el Ecuador), se efectua la toma de Puerto Pizarro,


realizandose la 1ra misión Aerotransportada en Sudamerica, partiendo de Chiclayo, en un
avión del tipo “Caproni 111”.
Denominados “Panchos”destacados al Escuadron de Aviación No 1. Toma de Puerto
Bolivar.

Por el año de 1945, al final de la Guerra, se reorganiza la Aviación en Escuadrones Aéreos


de la siguiente manera:
 Escuadrón Aéreo No1 Caza
 Escuadrón Aéreo No 2 Bombardeo
 Escuadrón Aéreo No 3 De Ataque
 Escuadrón Aéreo No 4 De Transporte
 Escuadrón Aéreo No 5 De Observación
 Escuadrón Aéreo No 6 Marítimo
 Escuadrón Aéreo No 7 Fluvial
 Escuadrón Aéreo No 8 De Instrucción
 Escuadrón Aéreo No 9 De Comandos
 Escuadrón Aéreo No 4 Aero fotográfico

Los antecedentes más concretos de la


gestación del Grupo Aéreo No 8, se
remontan al 13 de marzo de 1946, cuando
dentro de la organización del CAP con la
creación del 41 Escuadrón de Transporte,
con el objeto de fusionar las diversas
escuadrillas de transporte existentes, para
iniciar sus operaciones el 1ro de junio con
su sede en la rampa norte del

aeropuerto de Limatambo, con 02 Aviones “Junkers” JU-52, de compañía ex Lufthansa, El


gobierno peruano adquirió en 1943 a la "Rubber Development Corporation" de los Estados
Unidos dos PBY – 5 Catalina conocidos en nuestro medio como “Catacho”, los cuales
fueron asignados al 41 Escuadrón con los N°422 y 423.

Junkers JU-52 PBY-5 Catalina


Estas aeronaves anfibias, realizaban Operaciones de búsqueda y rescate en la jurisdicción
de las 200 millas náuticas, para controlar la pesca en esa zona, por grandes barcos
pesqueros de otros países.
Con el avance tecnológico, el 16 de diciembre de 1946, el gobierno peruano adquiere, para el CAP,
dos aviones C-47, denominado “Charly” para el Escuadrón 41 de Transporte, donde funcionaba
Transportes Aéreos Militares, para realizar el apoyo y la ayuda en el transporte de pasajeros y
carga en los departamentos al interior del país. En 1947 llegaría el 1er avión presidencial DC-3,
para el presidente Bustamante y Rivero.

La llegada de los Curtiss Commando C-46:

En el año de 1949, incrementaron los efectivos de material y la ayuda a las operaciones por su
gran capacidad de carga, la cual duplicaba la capacidad de los C-47.

Por su gran estructura y trenes de aterrizaje operaban en campos donde no aterrizaban los
aviones DC-4, que solo pudieron ser reemplazados con la llegada de los L-100-20, en la década de
los años 70, para SATCO, que después pasaría a formar Aero Perú.

El 18 de julio de 1950, el Cuerpo Aeronáutico del Perú, cambia de denominación para denominar a
esa 3ra Fuerza, como La Fuerza Aérea del Perú la Fuerza Aérea, y se establece dentro de su
organigrama, se crean los Grupos Aéreos:

 1. Grupo de Caza
 2. Grupo de Bombardeo
 3. Grupo de Reconocimiento Aéreo
 4. Grupo de Transporte.

Durante la década de los años 50, se envía un destacamento del Escuadran 41 de Transporte a la
ciudad de Iquitos, con la intención de desarrollar y resguardar las fronteras a esa parte del
territorio tan alejada de la capital, con el siguiente material aéreo:

 Los Catalina PBY-5 o como se les llamaba “Catachos”


 Gruman G-21 “Gosee”
 De Havilland DHC-2 “Beaver”.
Destacamento que con el transcurrir de los años, se convertiría en el Grupo 42, donde un buen
número de Oficiales de la promoción llegarían años más tarde para convertirse en experimentados
Pilotos de la Amazonía peruana.

El 4 de febrero de 1,960, se crea el Grupo Aéreo No 31(GRU31) en el Aeropuerto de


Limatambo, y se establecen los siguientes Escuadrones Aéreos:
1. Escuadrón de Reconocimiento Aéreo No 31,
2. Escuadrón de Transporte Militar No 41,
3. Escuadrón de Aerofotografía No 61,
4. Escuadrón de Rescate No 71,
5. Destacamento Aéreo en Iquitos,
Ese mismo dia se crea el “Servicio Aéreo de Transportes Aerocomerciales” (SATCO) que
operó junto a la Unidad hasta el 5 de diciembre de 1963, en que se separa del Grup 8; el
que el 21 de enero de 1964, siendo el GRU 31 paso a denominarse “El Grupo Aéreo No 8”
(GRU8), con sede en la Base FAP del Callao.

En el año de 1963, _una nueva organización, según DECRETO SUPREMO N° 21 (Belaunde),


se da Nueva denominación de Grupos Aéreos:
 Grupos Aéreos de Caza: Le corresponde el No 1 (del 1 al 19),
 Grupos Aéreos de Bombardeo: Le corresponde el No 2 (20 al 29),
 Grupos Aéreos de Reconocimiento: Le corresponde el No 3, (31 al 39),
 Grupos Aéreos de Transporte Aéreo: Le corresponde el No 4, (41 al 49,
 Instrucción y Entrenamiento: Le corresponde el No 5, (51 al 59)
 Grupos Aéreos MIXTOS o especiales: del 6 al 9
Según el Artículo 10: Grupos Aéreos Mixtos: Constituidos por 2 o más escuadrones aéreos
de distinta especialidad. El 21 de enero de 1964, en base al D.S. 21 (26 dic 1963:
Presidente Belaunde), se crea la Resolución Ministerial No 45 (21 enero 1964) asignando la
nueva numeración.
GRUPO AEREO MIXTO 8 (LIMA)
 Escuadrón Aero fotográfico 831, (SAN)
 Escuadrón de Rescate 832, (Helicópteros)
 Escuadrón de TRANSPORTE 841
 Escuadrón de Mantenimiento 806,
 Escuadrón de Base Aérea 807

El 05 junio de 1964, llegarían, tres aviones cuatrimotores Douglas DC-4: dos para SATCO y
uno como avión presidencial. Conocido como “El Huallaguero”, con capacidad de 86
pasajeros, para dar apoyo e integración de los pueblos de la Amazonía, ya que no existía la
carretera marginal de la Selva. Es bueno resaltar que durante la operación de estas
aeronaves de servicio no se produjo ningún accidente fatal en su operación.

El primer avión el DC-6, el 377 presurizado llego al Perú en el año de 1966, un segundo DC-6, el

388 fue dado en donación al gobierno peruano. Ese mismo año llegaron los Bell UH1D con
capacidad para 13 personas.
Asignados al “Escuadrón de Rescate” 832. Unos años más tarde en el año de 1966, llegaría
el “BOOM” del petróleo; el gobierno del General Velasco, Actividad estratégica, para la
construcción y explotación del Oleoducto desde San José de Saramuro, hasta Pto. Bayovar
(Piura) y para ello se realizan contratos con empresas como: Occidental, Getty oil, Union,
City Service, Total entre otras.
Como consecuencia del terremoto en Yungay, llegaria la donación Rusa, un AN-22, traería
03 helicopteros MI-8. Asignados al escuadron 832; asimismo la FAP, realizaría un “Puente
Aéreo”, desde su base de operaciones hacia la localidad de Anta, para lo cual el Grupo
Aéreo Mixto No 8 contaba con 16 aviones C-47 con capacidad para 28 paracaidistas 03
toneladas de carga; 4 C-46 para 40 paracaidistas o 6.5 toneladas de carga y dos DC-4, con
una carga útil de 11 toneladas, además de 10 helicópteros Aloutte II y Bell UH1H.
Los miembros del GRUPO 8, realizaron un extraordinario esfuerzo y entre ellos los pilotos
excedieron largamente el máximo de horas de vuelo para poder cubrir las necesidades y
ayuda a los damnificados de este desastre natural.

En la década de los años 70, empezarían a llegar los Aviones L-100-20, de acuerdo al
siguiente detalle para reemplazar a los viejos C-47. DC-4/DC-6. Y su llegada sería
escalonada por años el FAP394 y FAP395, 1972, el FAP396 1976, el FAP382, FAP383 y
FAP384, 1981 FAP397 y FAP398. Posteriormente llegarían los C-130, serie A, modificados
para Perú.
En el año de 1975, llegaron 16 C-115 “Búfalo”, para realizar el reemplazo de los antiguos C-47, los
cuales se emplearon para las Operaciones Militares, Vuelos de Acción Cívica y Apoyo al Desarrollo
socio-económico, y los apoyos a las zonas remotas en campos no preparados y cortos de 700 mts.,
por su gran capacidad de Despegue/Aterrizaje.
El 06 de junio de 1972, el Esc. de Rescate 832, pasa a formarse como el Grupo Aéreo No 3, debido
a la gran cantidad de horas desarrolladas en apoyo al terremoto ocurrido en la localidad de Yungay
y por el apoyo al desarrollo Socioeconómico de Petroperú.

En el año de 1973, el Alto Mando dispone el reinicio de las apoyo al las zonas alejadas y
que no puedían ser servidas por carretera; Ap oyo a las Unidades de la FAP:
Correo Aéreo Militar a las Fuerzas Aéreas de Sudamerica:

 Lima – Santiago – Buenos Aires (retorno) DC- 6 posteriormente L100-20.


 Lima – Quito – Bogota – Caracas (retorno) DC- 6 posteriormente L100-20.
Acción Cívica: La segunda y cuarta de cada mes:
 Lima – Chiclayo- Bagua- C Alegría y retorno en aviones DHC-5 (sábado)
 Lima -Anta (Huaraz)-Lima en aviones DC-4 lunes y viernes.

Los vuelos de Apoyo a las Unidades de la FAP


 Lima- Chiclayo -Lima dos veces al mes (1°y3° semana) en C-47 o DC-6
 Lima- Piura-Lima dos veces al mes (1°y3° semana) en C-47 o DC-6
 Lima- Talara- Lima dos veces al mes (2°y4° semana) en C-47 o DC-6
 Lima-Arequipa-Lima dos veces al mes (2°y4° semana) en C-47 o DC-6
 Lima-Iquitos- Lima dos veces al mes (2°y 3° semana) en C-47 o DC-6

Vuelos de apoyo al Ejército:

 Lima – Piura- Tumbes y retorno el primer sábado y domingo del mes.


 Lima- Arequipa-Tacna y retorno el tercer sábado del mes en DHC-5.
Postriormente todas estas rutas las realizarian los aviones C-115, debido a la desactivación
de los aviones “pistoneros”, por su antigüedad y gran consumo de combustible 100/130.

De la Promoción lograron volar el C-115: como Pilotos e Instructores Alf/Tnte Jaime Yepez
P, Juan Paurinotto D; de Alf/Cap Allan Trigoso P, Agusto Caceres LL de Piloto/Copiloto Alf
Alfredo Venero M; Copiloto Hector Vargas Jimenez y Javier Cicala C. El compañero que
mas voló el C-115 de Alf/Tnte/ fue el Capitan Javier Callmel del Solar V. realmente un
vuelo tranquilo y placentero, que era la epoca romantica del rumbo, tiempo y distancia,
habia que conocer muy bien la geografía y rios de la sierra y selva.

Llegada de los 03 Fokker F-28, en el año de 1973, para SATCO, despues se convertiría en la
compañía Estatal de bandera AEROPERÚ, en reemplazo de SATCO y para la FAP el No 390,
como Avion Presidencial, siendo el único Piloto de la Promoción en volarlo el Capitan
Hector Vargas J, por algunos años.

En el año de 1978, llego el material soviético entre ellos, los AN-26, siendo un buen material
aéreo, pero con poco régimen de ascenso y bajo techo de servicio, fue volado por el Cap. Néstor
Huaco O, siendo el único de la promoción en volarlo.
En el año de 1980, la FAP, realizo un convenio con el Ministerio de Pesqueria, para operar
con pilotos militares el FH-228, tenía limitaciones para vuelo de costa, transportaba
pasajeros VIP, fue unicamente volado Cap. Agusto Caceres LL.

En el año de 1980, se adquirieron 02 DC-8-62F, para la realización de vuelos logísticos, a la cia.


Swiss Air, que operaron hasta el año de 2005, era utilizado como avión Presidencial, avión
carguero de largo alcance fue volado por nuestro compañero el Cmdte/Crnl/Gral Allan Trigoso P,
que se calificó como Piloto/Instructor. Siendo empleado hasta el año 2005

En el año de 1980, también llegarían 16 An-32, para reemplazar los An-26, versión mejorada, para
emplearlos en campos de altura como el Himalaya o los Andes peruanos. Realizo función de Piloto,
el May Javier Calmell del Solar, en el Ala Aérea No 5, antes de solicitar su pase al retiro.

En el año de 1989, el Alto Mando, adquirio 01 Boeing 707 tanquero, para extender el radio
de accion de las aeronaves de combate y como avion carguero de largo alcance; esta
aeronave fue volada unicamente por May/Cmdte/Crnl Herman Doberttin C, como Piloto/
Instructor.
Adquisición del nuevo avión presidencial, en año de 1996 como reemplazo de los DC-8-62F, de uso
exclusivo del presidente Fujimori y de los siguientes presidentes, nuestro compañero Néstor
Huaco O, fue a seguir el curso por su alto nivel de eficiencia en el idioma inglés, siendo el jefe de
misión, en Seattle Estados Unidos.

Como parte de la historia de la Aviacion, los compañeros de nuestra Promociòn Coronel


FAP “Luis Deza Subauste”, doce pilotos de las especialidades de Transporte/Bombarderos,
y, fueron enviados al Grupo Aéreo No 8, los Afereces Jaime Yepez P, Francisco Vega R,
Allan Trigoso P, Augusto Caceres LL, Alfredo Venero M, Javier Ciccala C. y Hector Vargas J.
Durante el Comando del Coronel FAP Gegrorio Quintanilla, fuimos recibidos por nuestros
antiguos Cadetes de IV año, pero esta vez como Oficiales antiguos y nos mostraron las
instalaciones del Grupo Aèreo, mirabamos entrar y salir aviones de todo tamaño de las
difenetes compañias Civiles y militares con gran asombro, hasta que llego nuestro primer
“Viernes Cívico” y nuestro Jefe de personal en es entonces el Alf Gamboa, no dijo ahora
los “canes” tienen que marchar y pasaban las secciones tras secciones de Tecnicos y
Suboficiales del Grup8 y Grup3, al mando de un Alferez y como en esa epoca desfilaban la
Tropa, que tenia el Escuadron de Base 807 como 800 Aviones pasaban secciones tras
secciones; ademàs pasaban los empleados civiles entre ellos las Hostess, asi que nos
tocaba desfilar dos, tres y hasta cuatro veces; pero eso no es todo, hasta el Comandante
de la Guardìa, desfilaba con tu tropa para Izar el Pabellon, a las 08.00 am., en punto si no
era así, el recordado “candy”.
Nuestro primer emocionante recuerdo fue cuando una tarde nos dijeron a las 14..00 hrs,
van a volar y no nombraron al Tnte Luis Toro SS, como Piloto Instructor y nos subios todos
en el legendario A-80, y recordamos nuestra epoca de cadetes de III año, cundo lo
volamos y a cada uno toco volar 10 minutos de vuelo y nos calificaron como vuelo malo;
nos llamo el 2do Comando, el Comandante Gerardo Perez Pinedo, un Oficial de notable
experiencia a todos los alfereces y nos pregunto porque no habiamos estudiado, y
pregunto que habìa pasado, recuerdo que le dijimos solo hemos volado 10 minutos cada
uno y teniamos anotados todos 01.30 hrs de vuelo, algo tragico para no olvidar;
seguidamente nos dijo: los tres primeros Oficiales en antigüedad van a volar como parte
de su PDE 100 hrs en el C-47 y los cuatro restantes en el A-80.
Asi fue que me dijeron el dìa lunes estas programado en el W.E, toma el manual y estudia,
me pase ese fin de semana estudiando y el dìa lunes me encontraba como Copiloto del
famoso y legendario DC-3 No FAP 315, Avion Presidencial en sus buenas epocas, aquellas
de oro para la aviación de transporte y de esa manera empezamos a formar parte del Esc.
841 y seguimos avanzando con el transcurrir de los meses, volando de a dos Piloto
Alumno de ida y Piloto Alumno de retorno, nos tocaba volar el famoso W.E. al Norte,
haciendo escala en Chiclayo, Piura, Talara, Piura y Lima con un total de siete horas de
vuelo. El recuerdo anecdotico que tengo fue cuando veniamos de regreso y el Capitan
Rodriguez Piloto, me indico que iba al baño y vino a la cabina nuestro compañero Victor
Cabrera Ferreyros y le pidio permiso al Capitan Rodriguez para sentarse en el puesto del
Piloto, veniamos conversando a la altura de Pacasmayo y Victor me pregunta, ¿que harias
si se te plalnta el motor?, bueno le respondo, harìa los procedimientos de emergencia, y
dicho esto se nos apaga uno de los motores, procediendo a controlar la aeronave y asistir
al Piloto para aterrizar en Pacasmayo en un campo antiguo de emergencia, para luego ser
transportados en un C-115.
Debido a la desactivacion de los A-80 y B-80, a finales de año, los compañeros que
volaban el A-80, pasaron a volar el C-47 y así de esta manera fuimos adquiriendo
experiencia, en un avion grande y teniamos que realizar el patrullaje al Sur, volando para
el ALAR3, durante quince días, lo grato era que nos alojabamos en Arequipa en la casa de
los padres de nuestro compañero y amigo el Alf Agusto Caceres LL, vivimos momentos
encantadores y asi fuimos calificandonos de Copilotos en el C-115, luego del 2do año,
vole el DC-6 de Copiloto con el Coronel Dositeo Aliaga (+) y en el tercer año, nos
calificamos como Copilotos de un avion pesado el L-100-20, los Alfereces Yepez, Caceres,
Trigoso y Paurinotto y llego el momento de realizar nuestros vuelos Internacionales a la
Argentina; un tiempo despues del fatidico accidente del FAP 395 en la localidad de
Tarapoto, donde la Junta de Investigacion decidio que debian volarlo dos Pilotos, con
experiencia, y se nos acabaron los sueños de los vuelos internacionales en el L100-20 y
vuelos a localidades como Iquitos, Puerto maldonado, Cuzco y Tarapoto.
Ese tercer y cuarto año, nos dieron 100.0 hrs de PDE en el avion C-115, un turbohélice,
muy moderno para su epoca y con una capacidad de carga y de aterrizaje en campos
cortos, el cual era muy efectivo para nuestro territorio, ya que volabamos el Civico del
Norte: Chiclayo, Bagua, Ciro Alegria, Chachapoyas y Rodriguez de Mendoza, el Civico del
Centro: San Ramon, Pto Bermudez, Pto Inca Pucallpa y el Civico que realizaba su itinerario
de San Ramon a Satipo, Atalaya, Sepahua, Pucallpa, Puerto Esperanza, Pto Breu y el Civico
del Sur: Cuzco, Quincemil, Patria, Iberia, Iñapari, Shiringayoc, Alerta, Piñal Puerto
Maldonado, realmente una experiencia muy garta por la práctica que se iba adquiriendo
de los Pilotos antiguos: asimismo la construccion de la ciudad Constitucion y el apoyo a
Puerto Bermudez; ese año desactivaron los C-47 y fueron asignados a Grup9 y Grup42;
comenzamos a realizar los W.E. en los C-115.
Nuestro compañero Francisco Vega, falleció en un tragico accidente automovilistico en el
transcurso del 2do año de nuestra vida Institucional como Oficiales, retornando al Grup8,
despues de un almuerzo. Ese mismo año serian trasladados a su nueva dependencia
Hector Vargas a Iquitos y recibiriamos a Juan Paurinotto y Javier Calmell del Solar, al
Grupo 8, el Alferes J. Calmell del Solar, permaneceria en el Grupo Aèreo No 8 hasta su
ascenso al Grado de Mayor, especializandose como Piloto Instructor de C-115,
acumulando gran cantidad de experiencia en la indicada aeronave; asimismo se calificaría
con el tiempo como Piloto del L-100-20, junto a Allan Trigoso, quien retornaba de Iquitos
despues de cuatro años. Nuestros compañeros Jaime Yepez Pinillos, Juan Paurinotto
Devoto, pasaron en su 2do año de Tenientes al Grupo Aèreo No 9.
Otro de los de los servicios que realizabamos era el de Servicio de Rancho y ese era una de
las tareas que debias cumplir extraordinariamente bien, ya que el Callao, tenía la fama de
que se almorzaba muy bien y si no cumplias como deberia ser, salias con varios tickets, se
pasaba rancho en el comedor, todos los oficiales de Ala, Grup8 y Grup 3, existia mucha
camaradería, asistian inclusive los Comandos con invitados y se disfrutaba de la
camaradería.
Como no recordar los gratos momentos de esparcimiento y camaraderia al celebrar los
aniversarios de los Grupos 8 y Grupo 3, primero empezaba con la llegada de los invitados
que eran según la tradición los ex Comandos de los Grupos, Autoridades Militares e
invitados de otras Unidades; se iniciaba con la ceremonia militar en la Plaza de armas con
desfile de honor por las Unidadesy luego al almuerzo de camaraderia,. donde se
realizaban los famosos shows, con la participacion de todos los Oficiales, personal de
Tecnicos y personal Civil que laborabamos en el Callao.
A falta de un lugar de esparcimiento, para los Oficiales, en las antiguas instalaciones del
ALAR2, el Comando del ALAR 2 dispuso la Creacion del casino de Oficiales en el famoso
DC-6 No 381, donde se disponía de momentos de sano entretenimiento; se contaba con
los ultimos equipos de distraccion, como el famoso TV Trniton con Beta y su bar con
equipo de sonido y toda las comodidades, donde se podía disfrutar de los bienestares
para los Oficiales del Callao. Dicho Casino fue logrado por la participacion de varios
oficiales, entre ellos Alfereces Kike Larrea, Lucho Adiazen, Allan Trigoso y Hector Vargas.
Y asi fuimos avanzando en nuestra carrera militar, el oficial de mayor permanencia en las
Unidades del Callao, fue Alf/Cap/Cmdte/Cor/Gral Allan Trigoso P, habiendo volado
muchas horas de vuelo militares en las diferentes aeronaves del Grupo Aéreo No 8.
Asimismo recordar que el unico Oficial que alcanzo el 2do Comando fue Nestor Huaco.
Sin embargo, quiero resaltar las calificaciones de nuestros compañeros que nos dejaron
en el camino de la carrera y quiero referirme a nuestro compañero Victor Hugo Bazo F,
quien ingreso a la Escuela de Aviación Civil en Collique, graduandose de Piloto Comercial y
luego pasó a ser Instructor de vuelos, seguidamente en el año de 1975 ingreso a volar en
el Banco de Credito como Copiloto del Lear Jet, luego esta compañía seria ATSA y voló
diferentes tipos de aviones como el Piper Cheyene, Citation, Electra 188C, Beechcraft 1900
y en el año de 1999, ingresó a volar a LAM PERU, calificandose en el B-737, 767; en el año
2014 ingreso a Peruvian Air donde concluyo su carrera habiendo acumulado la cantidad
de 27,000 hrs de vuelo.
Otro de nuestros compañeros que brillo en la Aviacion Civil, es nuestro compñero Javier
Enrrique Calmell del Solar Varisco, quien tomó la desición de retirarse del Grado de Mayor
FAP, habiendo trabajado en Expreso Aéreo, en aviones turbohélice, F-27, luego trabajaria
en la Direccion General de Aviacion Civil; para posteriormente laborar en la fenecida
compañía de Aviacion TACA PERU, durante muchos años, siendo Jefe de Operaciones e
Instructor de Simulador del AIRBUS, posteriormente Piloto del AIRBUS, habiendo
acumulado 22,000 hrs de vuelo y de simulador, jubilandose de esa compañía y en la
actualidad se encuentra laborando en una compañía que cuenta con los AIRBUS.

Servico Aerofotografico Nacional

El Servicio Aerofotografico Nacional (SAN), nace el 24 de abril de 1942, en el ambito de la


Direcciòn de Aerofotografía (DIRAF), para ejecutar proyectos aerofotograficos y
fotogrametricos con fines de desarrollo nacional y regional, campos en los que se
constituyò en gestor y pionero en el paìs. En el año de 1943, el SAN recibio el valioso
aporte de la Escuela de Oficiales de Aeronautica con la participaciòn de los primeros
Oficiales Aerofotogrametricos para realizar los primeros trabajos aèreos con los aviones
Grumman y una avioneta Pipper Cup. Ejecutò su primer proyecto aerofotogràfico en las
fases de tomas aèreas y revelado de pelìcula que se denominò “Proyecto Lima 100” y
correspondiò a dos pasajes de la ciudad de Lima con 14 contactos. El Servicio
Aerofotogràfic Nacional constituye una dependencia comercial de La Direccion de
Aerofotografìa y con el fin de agilizar sus actividades, por Decreto Supremo del 19 de
octubre de 1957, se le concediò la personeria jurìdica y se dispuso su inscripcion en el
registro mercantil.
A través del tiempo, ha logrado recopilar en su archivo mas de un millon de negativos
fotografias esteroscòpicas, que cubren mas del 90 % del territorio a diversas escalas;
contando tsmbièn con mas de 200 mil negativos de fotografìas oblicuas, habiendo
participado activamente en proyectos de magnetometrìa que implica la incursiòn de otras
actividades del campo de la percepciòn remota, desde aeronaves tripuladas. Cabe
destacar que el SAN ha obtenido un elevado nivel tècnico que lo ubica en lugar honroso
en el concenso nacional e internacional.
Un numero de cinco (05) Oficiales de la especialidad de Pilotaje, fueron nombrados al
Servicio Aerofografico Nacional (SAN), como su primera Unidad, , distribuidos inicialmente
en el año de 1975, los Alferezes Nestor Huaco, Alfonso Guzman, Herman Dobbertin,
Javier Calmell del Solar y Juan Paurinotto; quienes permanecieron en dicha Unidad por
espacio de ocho meses, para realizar su primer PDE en los legendarios B-80, donde
aprenderian las tareas de Fotografía Aérea y se fueran formando en las diferentes
actividades que se realizaban en la Guarnicion Aérea de Las Palmas, como Servicio de
Comandante de la Guardía, Oficial a cargo de una Seccion para el rendimiento de honores
en el Ceremonial y Protocolo en diferentes momentos de la vida Institucional, Oficiales
Jefes de Seccion para los desfiles por el Aniversario de la Fuerza Aérea del Perú y por el
Aniversario de la Patria, Clusura del Año Academico entre otras actividades proipas de la
Vida Militar. Ese año se desactivaron los A-80 y B-80 como aviones de enlace y
fotograficos y debido a ello nuestros compañeros, que se encontraban nombrados a ese
Servicio, fueron cambiados de colocación al Grupo 42, los alfereces Nestor Huaco, Herman
Dobbertin, Alfonso Guzmán, con sede en la localidad de Iquitos y los Afereces Javier
Calmell del Solar y Juan Paurinotto, son nombrados al Grupo Aereo No.8, en el Callao.

Grupo Aéreo No 9 “Fuerza-Poder-Gloria”


Fue la única Unidad de Bombardeo, la más poderosa de la FAP y estuvo dotada en aquel
entonces con veinte aviones Canberra, de fabricación Inglesa, capaces de realizar
operaciones aéreas y estrategicas con el más amplio radio de acción de su época en
Sudamérica.

La Base llevaba el nombre del Capitán FAP Renán Elías Olivera, quien falleció, durante el
conflicto con el Ecuador en 1941. La Historia del Avión Canberra en el Perú se inicia el 1ro
de Junio de 1956, cuando por primera vez toca tierra peruana en el entonces Aeropuerto
de Limatambo de la capital, y estando en sus inicios la formación del Grupo y del
Escuadron No 22, con un solo puñado de Jefes y Personal Subalterno que afrontarían una
gran responsabilidad: la de organizar una Unidad Aérea que empezaba a dar susprimeros
pasos.
En el año de 1957 se trasladaría de Limatambo a Chiclayo y de este lugar a la localidad de
Pisco, El 1ro de diciembre de 1970, formando el Grupo Aéreo No 9, con Decreto Supremo
No 015-70/AE del entonces Ministerio de Aeronautica, en la localidad de Pisco.
En el año 1995, esta aeronave participa en el Conflicto del Cenepa, para hacer frente al
invasor del norte peruano. Luego de cumplir una exitosa misión en la de combate, uno de
los aviones Canberra desaparece de los radares. Fue el avión No 257 tripulado por el Cap.
FAP Percy Phillips Cuba (piloto) y el Mayor FAP Miguel Alegre Rodriguez (navegante),
quienes entregaron sus vidas en defensa de la soberanía nacional.
A esta estripe de pilotos del legendario avión Canberra; en el correr de los años, un grupo
de estos oficiales (5), conformado por los Tenientes. Nestor Huaco O, Juan Paurinotto D,
Jaime Yepez P, Hector Vargas J y algunos años despues el Mayor Allan Trigoso P, pasaron
a formar parte de la Historia del Glorioso Grupo Aéreo No 9, para calificarse en el
recordado avion bombardero “Canberra”, desarrollando y demostrando sus aptitudes en
vuelo en el T-4, avion de Instrucción, los recordados B-2, B-6, B-8 y años más tarde los
Canberra Sudafricanos. Pasamos momentos agradables de sano esparcimiento, ya que
contabamos con la presencia de nuestras queridas familias y eramos un solo “Puño”,
haciendo lo que fuera a nuestro alcance para hacer brillar nuestra Unidad que era
constantemente visitada por autoridades civiles y militares, por la “mistica” que tenia ese
grupo de Oficiales, Tecnicos, Civiles y sus Comandos.
Sin embargo es bueno resaltar que la mayoria permanecio durante un periodo de cuatro
años, incrementando la amistad y camaraderia entre los compañeros de la promoción a
excepción de nuestro compañero el Coronel FAP Hector Vargas Jimenez, quien no solo se
desempeño como Piloto, Piloto de Prueba, Piloto Instructor, en la parte Operativa, sino
que sirvió casi toda su carrera militar en los difenertes puestos de ese querido Grupo
Aéreo, llegandolo a Comandarlo, alcanzando mas 1,000 horas de vuelo en los aviones
Canberra.

Tambien quiero manifestarles nuestro sentimientos de recuerdo y de dolor, vividos por


otos los integrantes de la promoción por los tragicos descesos de nuestros compañeros en
el cumplimiento del deber y su servicio a la Nación, en el Glorioso Grupo Aéreo No 9, ellos
fueron y serán:
Teniente FAP Juan Edmundo Paurinotto Devotto en el año 1981 (+), efectuando un vuelo
de prueba, para determinar el uso de una nueva bomba para ser lanzada por el avión
Canberra sobre el polígono de Pisco.
Teniente FAP Jaime Rodolfo Yépez Pinillos en el año 1984 (+), en un accidente aéreo en un
avión de apoyo logístico Douglas C-47, al retornar de un vuelo de traslado de Pisco a
Arequipa, por condiciones de vuelo adversas.

GRUPO AEREO NO 42
La primera unidad Aérea que se estableció en la localidad de Iquitos, fue el “Servicio Aéreo del
Oriente Peruano”, el 20 de septiembre de 1926, con la misión de custodiar nuestras fronteras y el
deber imperativo de promover el comercio en esta vasta región Amazónica.

Ese mismo año, se realizaron los primeros vuelos de exploración entre Iquitos y Masisea,
fundando luego la Base de “Itaya”, en las inmediaciones de la capital loretana, río
Amazonas.

Base en el Río Itaya, Avión Catalina


Los requerimientos industriales, así como la explosión demográfica y la era del petróleo,
hicieron necesaria la creación de una Unidad especializada, por lo que el 5 de diciembre
de 1963, por D.S. No 17, se crea el Grupo Aéreo No 42 (Anteriormente GRU42), que
inicialmente contó con Aviones Douglas C-47. Treker Gull, AO-10, Cessna y Beaver, con los
cuales empezó a realizar apoyo de Servicio Cívico enlazando caseríos y comunidades a los
largo y anchode la Amazonía, norte, centro y sur.
En los años 70 se incrementan los efectivos de sus aeronaves con 12 Twin Otter serie 300
y 9 Pilatus Porter, en sus versiones con ruedas y flotadores. Posteriormente, en la decada
de los 90 se incorporaron las aeronaves Y-12 de fabricación China, los cuales al cumplir su
tiempo de servicio horario, fueron desactivados muy rapidamnete ya que eran muy
restringidos en cuanto a peso de despegue; sin embargo todos contribuyeron al desarrollo
social y económico llevando la presencia de la FAP, siendo muy queridos y estimados los
Pilotos de la Fuerza Aérea del Perú de la gran Región Amazonica.
A este semillero de Pilotos de Transporte, llegaron varios de nuestros compañeros,
cargados de ilusiones y de alegria por el calor e interes de estar y vivir con la hermosura
de la naturaleza de la Selva peruana, los primeros en llegar a esta Unidad, forjaroras de los
Pilotos de Transporte y Bombarderos; despues de su paso por el Servicio Aerofotografico
Nacional (SAN), los Alfereces Nestor Huaco Onari, Herman Doberttin Culqui , Alfonzo
Guzman Haimberger y Hector Vargas, del Grupo Aéreo No 8, en su segundo año de vida
institucional, enviados a esta Gran Unidad para desarrollarse en la actividad aérea, para
realizar Operaciones en los Aviones Pilatus Porter como PDE de 100hrs., y ingresar al
mundo extraordinario de los flotadores para desempeñarse como Copilotos de los Twin
Otter y algunos de nosotros como copilotos del legendario “Douglas C-47”.
Durante los siguientes años de su carrera, desarrollaron muchas horas de vuelo, debido al
incremento de las operaciones por el “Boom” petrolero, para compañias como OXY, Petro
Peru, Supierior Oil, entre otras muchas que realizaron perforaciones en las diferentes
zonas cerca a los ríos de nuestra Amazonía.
La anécdota que mas recuerdo es el viaje en moto que realizaron Nestor, Pollo Huaco,
Herman Doberttin y Alfonzo Guzman en el uso de sus periodo vacacional a la localidad de
Lima en su motos Yamaha 250, primero hasta Pucallpa en el Civico (C-47) y de alli hasta
Lima por la carretera marginal, disfrutando de las bondades de la Amazonía, sus paisajes y
de la amabilidad de la poblacion.
Ascendiendo al grado de Tenientes y calificandose algunos de nuestros compañeros como
Instructores del Pilatus Porter; se chequearon como Pilotos del Avion Twin Otter, es
mismo año 1979 se les unieron los Tenientes Allan Trigoso Pissani y Augusto Caceres
Llosa, calificandose tambien como Pilotos del avion Twin Otter y Copiloto del avión C-47;
realizando muchas horas de vuelo en las aeronaves de flotadores y de ruedas, obteniendo
tambien la calificación de Instructores de la mencionada aeronave. Volabamos
practicamente todos los días, a las diferentes rutas petroleras la famosa vuelta al mundo
Iquitos, Saramuro, Saramiriza, Morona, Andoas y retorno, como siete horas de vuelo y los
vuelos de rutina a Trompeteros, Lores e Intuto, Sargento Puño, Morona etc.
En los años siguiente debido a la experiencia acumulada, varios de ellos fueron cambiados
de colocacion al poderoso “Grupo Aéreo No 9, Teniente FAP Nestor Huaco Onari, y Hector
Vargas Jimenez.
Lo más alegre de esta epoca era el vuelo en los aviones de flotadores, por los diferentes
ríos de nuestra agreste Amazonía con una tecnica diferente para el despuegue y
acuatizaje, porque todo los ríos, hacen la funcion de pistas, pero en el agua; ganado gran
experiencia debido a las condiciones donde se operaba, sin radio ayudas (ADF/VOR/ILS),
sin el inteligente GPS, solo tiempo y distancia y el conocimiento del clima y del color de los
arboles y la secuencia del desplazamiento de los ríos en epocas de vaciante o creciente de
los mismos. Recuerdo tambien que nos reuniamos en los cuartos de los solteros a departir
momentos inolvidables al contar cada uno sus experiencias de las Operaciones Aérea, de
lo sucedido y a saboraer la rica comida de la Selva Peruana, elaborada por la gente más
sencilla y amable que he conocido, personas buenas, sin ningun tipo de interes.
Cuando llegamos a Iquitos junto con Augusto Caceres, ya eramos casados y el Pollo Huaco
y Herman Doberttin, estaban de novios, Alfonso Guzman y Paiche Vargas eran solteros,
pero recicibian las visitas de Monica y Shivy, eran los hombres mas felices, se desvivian
por atenderlas, el W.E. les quedaba cortos, pero asi entre vuelos, anecdotas y largos
periodos sin regresar a nuestro querido Lima eramos muy felices porque volabamos todo
el santo día y disfrutabamos de nuestro trabajo. Nos reuniamos en la Villa en la piscina
con nuestros hijitos.
Al cabo de los años de nombramiento, muchos compañeros fueron cambiados de
colocacion y llego a Iquitos en el año de 1982, nuestro compañero y amigo el Capitan
Alfredo Venero Medina, con quien realizamos muchas horas de vuelo en los Hidroaviones
por la Selva de Pucallpa con las compañías petroleras y a las diferentes rutas de Accion
Civica/TANS. Asimismo debo manifestarles que nuestro compañero Nestor Huaco Onari,
ocupo el cargo de Segundo Comando del Grupo Aéreo No 42.
Quiero concluir estos escritos recordando a nuestros compañeros que nos abandonaron
muy jovenes y que su partida dejo un hondo vacío en neustras mentes al Teniente Alfonso
Froilán Guzmán Haimberger, en el año 1980 en accidente terrestre en el Grupo Aéreo No
42.
Al Alférez Javier Agustín Cicala Collazos, en el año 1980, “Chirrinbin”, como le decíamos
cariñosamente, ya en la situación de retiro, en un trágico accidente aéreo, como pasajero
en avión C-115, en la localidad del Purús, ciudad de Puerto Esperanza, en la frontera con
Brasil.
Seguramente vendrán a sus mentes muchos recuerdos de nuestra carrera como Pilotos
que he podido omitir, pero he considerado los que buenamente conservó en mi memoria,
situaciones que sirvieron para unirnos y para recordar que siempre seremos integrantes
de la promoción Coronel FAP Luis Deza Subauste, “Los Azores”.
Azores en el Grupo Aéreo No 9 “Fuerza-Poder-Gloria”
Fue la única Unidad de Bombarderos en la FAP, implementada con los aviones Canberra,
de fabricación inglesa, capaces de realizar operaciones aéreas estratégicas con el más
amplio radio de acción de su época en Sudamérica.
A esta Unidad fueron nombrados Néstor Huaco O, Juan Paurinotto D, Jaime Yépez P,
Héctor Vargas J, Allan Trigoso P, para calificarse en el avión “Canberra”, desarrollando y
demostrando sus aptitudes en vuelo en el T-4, avión de Instrucción, los recordados B-2, B-
6, B-8 y años más tarde los Canberra Sudafricanos.
Sin embargo es bueno resaltar que la mayoría permaneció durante un periodo de cuatro
años, incrementando la amistad y camaradería entre los compañeros de la promoción a
excepción de nuestro compañero el Coronel FAP Héctor Vargas Jiménez, quien no solo se
desempeñó como Piloto, Piloto de Prueba, Piloto Instructor, en la parte Operativa, sino
que sirvió casi toda su carrera militar en los diferentes puestos de ese querido Grupo
Aéreo, llegándolo a Comandarlo, alcanzando más 1,000 horas de vuelo en los aviones
Canberra.
Queremos manifestar nuestro sentimiento de recuerdo y de dolor, vividos por los trágicos
decesos de nuestros compañeros en el cumplimiento del deber y su servicio a la Nación,
en el Glorioso Grupo Aéreo No 9, ellos fueron y serán:

 Juan Edmundo Paurinotto Devotto en el año 1981, quien falleció sobre el polígono
de Pisco efectuando un vuelo de prueba, para determinar el empleo de una nueva
bomba.
 Jaime Rodolfo Yépez Pinillos en el año 1984 quien falleció en un accidente aéreo
en un avión de apoyo logístico Douglas C-47, al retornar de un vuelo de traslado de
Pisco a Arequipa.

You might also like