You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-

CENTRO UNIVERSITARIO DE BAJA VERAPAZ -CUNBAV-


LICENCIATURA EN LEYES JURIDICAS Y SOCIALES
ABOGACIA Y NOTARIADO

“La Administración Pública Regional y Local en Guatemala son las


formas o el modo de ordenar o de estructurar las partes que integrarán
el Organismo Ejecutivo y las entidades públicas de la Administración
Estatal, con la finalidad de lograr la unidad de acción, dirección y
ejecución, evitar la duplicidad de esfuerzos y alcanzar económicamente
los fines y las obligaciones del Estado señalados en la Constitución
Política de la República de Guatemala”

NERY ALESSANDRO CANAHUI CANAHUI


JOSE CRUZ SOBERANIS CAHUEQUE
LIC. EFRAÍN IZTEP MANUEL 03335
SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ, 06-03-2023
INDICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................................4
1. Objetivos..............................................................................................5
1.1 General...........................................................................................5
1.2 Específicos.....................................................................................5
2. Metodología.........................................................................................6
3. Administración Pública Regional y Local En Guatemala. Sistemas De
Organización De La Administración Pública............................................7
3.1 Normas Jurídicas:...........................................................................7
4. Descentralización Y Desconcentración De Acuerdo A La Constitución
...............................................................................................................10
4.1 Definición de Concentración o Centralización Administrativa......10
4.2 ELEMENTOS:...............................................................................11
4.3 CARACTERÍSTICAS:...................................................................11
4.4 VENTAJAS:..................................................................................12
4.5 DESVENTAJAS:...........................................................................12
5. Desconcentración Administrativa......................................................12
5.1 ELEMENTOS BÁSICOS:..............................................................13
5.2 CARACTERÍSTICAS:...................................................................14
5.3 SISTEMAS DE CREACIÓN:.........................................................14
5.4 VENTAJAS:..................................................................................15
5.5 DESVENTAJAS:...........................................................................15
6. Descentralización Administrativa.......................................................15
6.1 Definición de Descentralización Administrativa:...........................16
6.2 CARACTERÍSTICAS:...................................................................16
6.3 VENTAJAS:..................................................................................17
6.4 DESVENTAJAS:...........................................................................17
7. Clasificación De Las Instituciones Descentralizadas:.......................18
8. Descentralización Territorial O Por Región.......................................18
9. Descentralización Por Servicio O Institucional..................................18
10. Descentralización Por Colaboración Funcional O Corporativa.......18
11. Cuadro Comparativo Sobre Las Diferencias Entre La
Desconcentración Y Descentralización.................................................19
12. Autonomía Administrativa................................................................20
13. Órganos Autónomos Conforme La Constitución Política De La
República...............................................................................................21
13.1 Universidad De San Carlos De Guatemala (USAC) Artículo 82
Constitución........................................................................................21
13.2 Instituto Guatemalteco De Seguridad Social (IGSS) Artículo 100
De La Constitución):...........................................................................22
13.3 El Municipio (Artículo 253 De La Constitución):.........................22
13.4 Confederación Deportiva Autónoma De Guatemala (Art. 92
CPRG):...............................................................................................22
13.5 Comité Olímpico Guatemalteco (Art. 92 De La Constitución):...23
13.6 Escuela Nacional Central De Agricultura (Artículo 79 De La
Constitución):......................................................................................24
13.7 Junta Monetaria (Artículo 133 Constitución):.............................25
14. Entidades Centralizadas..................................................................26
15. Entidades Descentralizadas............................................................26
16. Entidades Descentralizadas............................................................27
17. Entidades Autónomas......................................................................27
18. Direcciones Regionales:..................................................................27
19. Sistema De Consejos De Desarrollo Urbano Y Rural:....................27
19.1 Actividad General De Los Consejos De Desarrollo Urbano Y
Rural:..................................................................................................27
19.2 Reuniones:..................................................................................27
19.3 Quórum Y Resoluciones:............................................................28
20. Consejo Nacional De Desarrollo Urbano Y Rural:...........................28
20.1 Órganos Del Consejo Nacional De Desarrollo Urbano Y Rural: 28
20.2 Funciones Del CNDUR:..............................................................28
21. Consejo Regional De Desarrollo Urbano Y Rural:..........................28
21.1 Órganos Del Consejo Regional De Desarrollo Urbano Y Rural: 28
21.2 Funciones Del CRDUR:..............................................................28
22. Consejos Departamentales De Desarrollo Urbano Y Rural:...........29
22.1 Funciones De Los CDDUR:........................................................29
23. Consejos Municipales De Desarrollo Urbano Y Rural:....................29
23.1 Órganos De Los CMDUR:..........................................................29
23.2 Funciones De Los CMDUR:.......................................................29
24. CONCLUSIONES............................................................................29
25. RECOMENDACIONES....................................................................29
26. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................29
INTRODUCCIÓN
1. Objetivos

1.1 General

1.2 Específicos

Definir como

Establecer por qué

Determinar de qué manera


2. Metodología

Para efectos de la investigación que se propone, los métodos que se


utilizarán son los siguientes:

 Método Inductivo: Este método trata de crear estrategias para poder


racionalizar de mejor manera la investigación, ya que esta nos ayuda a
poder concebir conclusiones generales de lo que se está investigando.
“Por ende Andrés Jiménez y Omar Jacinto mencionan que, el método
inductivo es una forma de razonamiento en la que se pasa del
conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general, que
refleja lo que hay en común en los fenómenos individuales”.1

 Método deductivo: Es un proceso de razonamiento empleado para


deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o
principios, que están relacionados con el tema de investigación. “Según
Aristóteles citado en Andrés Jiménez y Omar Jacinto el método
deductivo, es un proceso del pensamiento en el que, de afirmaciones
generales, se llega a afirmaciones particulares que aplican las reglas de
la lógica. Mediante este procedimiento, se organizan hechos conocidos y
se extraen conclusiones mediante una serie de enunciados, conocidos
como silogismos”.2

 Método analítico: Este método propone la descomposición de los


objetivos o fenómenos en partes menores, para que tal desglose pueda
compartir concreta, real y físicamente una hipótesis a favor o en contra
del tema a investigar. “Por tal motivo Iban Hurtado León nos define el
método analítico como, aquel que descompone la realidad en múltiples
factores o variables, cuyas relaciones y características son estudiadas
mediante fórmulas esta-dísticas, las cuales muchas veces solo estudian
las partes de la realidad.3
1
Andrés Rodríguez Jiménez y Alipio Omar Jacinto Pérez, Métodos científicos de indagación y de
construcción del conocimiento, (Bogotá, Colombia, ISSN: 0120-8160, 2017), Página 10.
2
Andrés Rodríguez Jiménez, Alipio Omar Jacinto Pérez y Aristóteles, Métodos científicos de indagación
y de construcción del conocimiento, (Bogotá, Colombia, ISSN: 0120-8160, 2017), Página 11.
3
Iván Hurtado León, Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio, (Venezuela,
Editorial CEC, SA, RIF: J-30448800-9, 2007), Página 88.
3. Administración Pública Regional y Local En Guatemala.
Sistemas De Organización De La Administración Pública

Son las formas o el modo de ordenar o de estructurar las partes que


integrarán el Organismo Ejecutivo y las entidades públicas de la
Administración Estatal, con la finalidad de lograr la unidad de acción,
dirección y ejecución, evitar la duplicidad de esfuerzos y alcanzar
económicamente los fines y las obligaciones del Estado señalados en la
Constitución Política de la República de Guatemala.

Las formas de organización administrativa se refieren exclusivamente a la


organización de la Administración Pública, o sea al Poder Ejecutivo y
unidades administrativas, que de él dependen directa o indirectamente.

Regionalización: Delimitación geográfica que se realiza en consideración de


elementos comunes, sean económicos, sociales, culturales, geográficos,
administrativos y/o políticos. La regionalización de un territorio constituye un
marco adecuado para la adopción de decisiones que promuevan el desarrollo
del país dentro del proceso de planeación. Es un proceso técnico-político, por
el cual se busca delimitar ámbitos geográficos en principio como
consecuencia de la sumatoria de dos o más espacios políticos-administrativos
o, si se quiere, dividir el espacio nacional utilizando diferentes criterios en
distintas circunscripciones territoriales para diferentes fines, uno de los cuales
puede ser que constituya en la base espacial para la aplicación de un proceso
de descentralización. Así la REGIONALIZACION se constituye en un medio
que facilita la distribución del poder decisorio en el territorio nacional, o en el
marco instrumental de la gestión descentralizada siendo esto el paso previo
para establecer los conejos de desarrollo. El criterio básico utilizado para
determinar una región es que constituya una unidad geográfica y
socioeconómica que pueda producir un crecimiento auto sostenido y no de
dependencia exclusiva al núcleo central. Delimitación geográfica que se
realiza en consideración de elementos comunes, ya sean económicos,
sociales, culturales, geográficos, administrativos y políticos. La
regionalización de un territorio constituye un marco adecuado para la
adopción de decisiones que promuevan el desarrollo del país dentro del
proceso de planeación.

3.1 Normas Jurídicas:

La constitución Política de la República de Guatemala es la que regula la


división administrativa del territorio del estado de Guatemala que está
fundamentado en el artículo 224 de La Constitución establece:

a) El territorio de la República de Guatemala, en su administración, se


divide en departamentos y estos en municipios;
b) La Administración Pública será DESCENTRALIZADA;
c) Se establecerán regiones de desarrollo como criterios económicos,
sociales, y culturales, que podrán estar constituidos por uno o más
departamentos para dar un impulso racionalizado al desarrollo integral
del país;
d) Cuando convenga a los intereses de la Nación, el Congreso podrá
modificar la división administrativa del país, estableciendo un régimen
de regiones, departamentos y municipios o cualquier otro sistema;
e) Cualquier división Administrativa no debe ir en menoscabo de la
autonomía municipal.

La Constitución Política de la República de Guatemala, manda promulgar la


LEY PRELIMINAR DE REGIONALIZACION, la cual determina que:

a) Con el objeto de descentralizar la administración pública y lograr que


las acciones de gobierno se llevan a cabo de acuerdo con las
necesidades de la población, se establecen Regiones de Desarrollo;
b) Al realizar un estudio de la Ley de Regionalización se establece, que
debe entenderse por región la delimitación territorial de uno o más
departamentos que contengan condiciones geográficas, económicas y
sociales, con el objeto de efectuar acciones de Gobierno en las que
junto o subsidiariamente con la Administración Pública, participen
sectores organizados de la población;
c) También establece que, para el ordenamiento territorial y el
funcionamiento de los Consejos Regionales de Desarrollo, se
establecen las Regiones.
De lo anterior, se puede establecer que:

1. Para la Administración, el país se divide en departamentos y municipios;

2. La Administración Pública debe ser descentralizada;

3. Las Regiones de Desarrollo se crean para impulsar el desarrollo integral


del país y descentralizar la Administración Pública así como para el
ordenamiento territorial y el funcionamiento de los Consejos de Desarrollo
Regionales;

4. Debe tomarse en cuenta que el Congreso de la República puede modificar


la división administrativa del país si conviene a los intereses de la Nación,
pero no debe menoscabar la Autonomía Municipal.

El día 9 de diciembre del año 1,986 a través del Decreto número 70-86 del
Congreso de la República se aprobó la Ley Preliminar de Regionalización,
con el objetivo de promover el ordenamiento territorial y funcionamiento de los
Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural.

Guatemala está dividida políticamente en 22 departamentos y cada


departamento en municipios. Los departamentos han sido agrupados en ocho
regiones de desarrollo. Esta agrupación atiende en general a similitudes
geográficas, culturas y humanas. Actualmente en Guatemala existen ocho
regiones las cuales se encuentran integradas de conformidad con el artículo
3o. del Decreto 70-86 del Congreso, "Ley preliminar de Regionalización", se
crearon ocho regiones así:

I) Región metropolitana integrada por el Departamento de Guatemala.

II) Región Norte: Alta y Baja Verapaz.

III) Región Nororiente: Izabal, Chiquimula, Zacapa y El Progreso.

IV) Región Suroriente: Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.

V) Región Central: Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla.

VI) Región Suroccidente: San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán,


Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez.

VII) Región Noroccidente: Huehuetenango y Quiche.


VIII) Región Petén, integrada por El Petén.

De lo anterior, está claro que la finalidad de la creación de las REGIONES, es


con FINES DE DESARROLLO, PARA IMPULSARLO Y PARA
DESCENTRALIZAR LA ADMINISTRACION PUBLICA, así como para
EFECTUAR ACCIONES DE GOBIERNO EN LAS QUE, JUNTO O
SUBSIDIARIAMENTE CON LA ADMINISTRACION PUBLICA, PARTICIPEN
SECTORES ORGANIZADOS DE LA POBLACION EN GENERAL.

4. Descentralización Y Desconcentración De Acuerdo A La


Constitución

La descentralización, a grandes rasgos, puede entenderse como el proceso


por el cual el Estado transfiere parte de su capacidad de decisión a instancias
menores de su organización, ubicadas en distintas partes del territorio
nacional, con el propósito de incorporar a toda la población al proceso de
desarrollo.

La Constitución Política vigente, que contiene diversas normas encaminadas


a obtener la descentralización de la Administración Pública, establece que la
división administrativa del país deberá hacerse en: regiones, departamentos y
municipios. La ley preliminar de regionalización, en su artículo segundo,
define a la región como: "la delimitación territorial de uno o más
departamentos que reúnan condiciones geográficas, económicas y sociales
similares".

El artículo 3 del decreto 70-86 ya mencionado, establece que el territorio de


Guatemala se divide en 8 regiones.

4.1 Definición de Concentración o Centralización Administrativa: Es un


sistema de organización de la administración pública, que ordena
jerárquicamente a sus órganos, mediante normas legales que le otorgan a un
órgano supremo unipersonal o colegiado, el ejercicio del poder público, con
las facultades que se originan del mismo (decisiones política y técnicas,
nombramientos y destituciones, control y sanción disciplinaria, dirigir
competencias y revisión de los actos), sobre los órganos inferiores o
subordinados, que deben obedecer sin mayor facultad de decisión política.
En Guatemala existe este sistema en el Organismo Ejecutivo, pero
combinado con los otros sistemas de organización (desconcentración y
descentralización administrativas), tornándolos un sistema menos absoluto
pues en un Estado de Derecho no se aceptan la concentración total del poder
público en un solo órgano de gobierno. Este sistema consiste en ordenar a
los órganos de la administración estatal bajo un orden jerárquico rígido. La
decisión y la dirección le corresponden al órgano supremo del gobierno,
colocado en el primer grado o cúspide de la escala jerárquica. Puede ser
denominada de varias formas: Presidente, Premier, Junta de Gobierno,
Monarca, etc. Los otros órganos administrativos se encuentran subordinados
y cumplen órdenes que siempre emanan del superior ejecutándolas sin poder
deliberar o cuestionarlas y sin tener mayor ámbito de decisión, sobre todo en
lo que se refiere a material de gobierno o política.

“La Centralización es el conjunto de competencias y funciones administrativas


focalizadas o centralizadas en el órgano que ocupa el grado más alto en el
orden o estructura administrativa. Consecuentemente, se concentra la
jerarquía, decisión y mando".

"La centralización implica que el conjunto de funciones y competencias se


reúnen en la organización que ocupa el más alto grado en el orden
administrativo, y, en consecuencia, concentra la jerarquía, decisión y mando.
Es un sistema que estructura los órganos de la administración pública bajo un
orden jerárquico vertical, en el que la dirección y decisión le corresponden al
órgano superior, los órganos inferiores se encuentran subordinados a éste y
cumplen órdenes que siempre emanan del superior. La base medular de la
centralización es la jerarquía, que, como su eje técnico, sirve para garantizar
la unidad de la organización ubicando a las personas que la integran en
relación de subordinación respecto del superior jerárquico, y en relación de
coordinación entre sí. Una persona forma grado y varias personas
relacionadas entre sí forman línea. Entre los grados hay subordinación o
dependencia y entre las líneas hay coordinación".

4.2 ELEMENTOS: a) Unidad de decisión y de ejecución; b) Unidad de


nombramiento y de destitución; c) Unidad de control o vigilancia; d) Unidad
del poder de disciplina o de sanción; e) Unidad de revisión de los actos de los
inferiores; y, f) Unidad de la facultad para decidir las competencias de los
órganos subordinados.

4.3 CARACTERÍSTICAS: a) Existe un órgano supremo unipersonal


(Presidente, Monarca, Premier o Jefe de Estado) o pluripersonal (Junta de
Gobierno); b) Los otros órganos administrativos son subordinados dentro de
la escala u orden jerárquico rígido; c) Corresponde al órgano supremo
(superior o supraordinado), tomar decisiones, mandar, nombrar y destituir a
los demás funcionarios y empleados públicos, fiscalizarlos, revisar sus actos,
imponer sanciones y establecer sus competencias; d) Los órganos inferiores
ejecutan las órdenes sin mayor poder de decisión política.

En Guatemala el Organismo Ejecutivo funciona dentro de este sistema. De


conformidad con la Constitución Política, la Ley del Organismo Ejecutivo y
otras leyes ordinarias; la escala jerárquica es la siguiente: Presidente de la
República, Vicepresidencia, Consejo de Ministros, Ministerios de Estado,
Viceministros, Dirección General, Direcciones Regionales, Direcciones
Técnicas, Jefes de Departamentos, Divisiones, Unidades, etc.

4.4 VENTAJAS: a) El órgano supremo asegura el control político dentro de


todo el territorio; b) Las actuaciones de los subordinados son controladas por
el centro político y hay moralidad administrativa; c) Los procedimientos
administrativos son uniformes y los particulares saben a dónde dirigir sus
peticiones; d) Se logra prestar los servicios públicos en forma económica
porque el Estado atiende todo el territorio y el costo es repartido entre toda la
población.

4.5 DESVENTAJAS: a) Hay centralismo burocrático y las oficinas


administrativas se ubican en su mayoría en la sede política del gobierno o
capital del Estado; b) La administración se torna ineficiente en los territorios
alejados de la capital; c) Las peticiones planteadas por los particulares deben
seguir un largo trámite hasta llegar al centro de decisión, en lo que les motiva
gastos de dinero y tiempo; d) En países con territorios extensos, este sistema
resulta inconveniente por la falta de atención adecuada y porque se politiza
excesivamente la administración.
5. Desconcentración Administrativa

Estos órganos adquieren la especialidad legal para prestar determinados


servicios públicos, pero su patrimonio, direcciones políticas y competencias,
dependen legalmente de las decisiones del órgano superior. Tiene su razón
de ser o fundamento lógico, en la facultad de capacidad de los órganos
centralizados, para prestar todos los servicios públicos que requiere la
población, por carecer de tiempo, conocimientos técnicos y personal de
apoyo para organizarlos, hacerlos funcionar y controlarlos. A lo anterior hay
que agregarles cada vez mayor especialización y tecnología aplicables a los
servicios públicos y al crecimiento ostensible de la población, especialmente
en países como el nuestro, que además requiere la ocupación de territorios
lejanos y por mucho tiempo inhabitados.

Definición de Desconcentración Administrativa: “Es un Sistema o forma


de organización de la Administración Estatal que consiste en crear órganos
con facultades de decisión técnica, especializados en prestar determinados
servicios públicos, sin que desaparezca su relación de dependencia
jerárquica con el órgano supremo; son dirigidas y operadas por personal
técnico que proyecta su actividad a todo el territorio del Estado con base a los
lineamientos generales, patrimonio y presupuesto que les son asignados por
ese órgano superior, de conformidad con el Decreto del Congreso de la
República o el Acuerdo Gubernativo que les da origen”.

“Es la etapa mínima de descentralización y se configura cuando a su órgano


jerárquicamente inferior se le confieren ciertos poderes de administración de
la que dependen jerárquicamente para que los ejerza a título de competencia
propia, bajo determinado contralor del órgano superior, ésta es una primera
etapa de descentralización”.

5.1 ELEMENTOS BÁSICOS: a) Creación de una organización subordinada,


que tiene lugar dentro de la jerarquía administrativa. La organización
subordinada no recibe ni el mando ni la jerarquía, que retiene la organización
superior; b) Estar prevista en la ley; c) Atribución de competencias o
funciones administrativas en forma exclusiva y permanente; d) Facultad de
tomar decisiones definitivas sin previa consulta con la organización superior.

La desconcentración, como técnica, puede darse tanto dentro de la


centralización como en la descentralización y, generalmente, es una etapa
intermedia entre ambas".

5.2 CARACTERÍSTICAS: a) La centralización continúa como sistema


principal de organización administrativa; b) Se otorga a los órganos
administrativos inferiores, la competencia legal para tomar las decisiones
técnicas que le permitan prestar el servicio público que se les confía; c) Los
órganos desconcentrados se especializan en la prestación de servicios
públicos específicos; d) El órgano supremo de la administración controla a los
órganos desconcentrados, por medio de lineamientos políticos, asignación del
presupuesto y patrimonio; e) El superior mantiene la potestad de nombrar al
personal directivo y técnico del órgano desconcentrado y los contratos que
celebra deben de ser aprobados para adquirir validez jurídica.

5.3 SISTEMAS DE CREACIÓN: a) Los órganos desconcentrados pueden


crearse mediante DECRETO LEGISLATIVO emitido por el Congreso de la
República.

En Guatemala, pueden considerarse como desconcentrados:


 Las gobernaciones.
 Los Consejos de Desarrollo.
 Las Regiones.

Pues el presupuesto, patrimonio, nombramiento y remoción de sus


principales funcionarios y la orientación de sus políticas de servicio público,
vienen de la Presidencia de la República y la supervisión de los Ministerios
afines a sus actividades.

b) También puede darse la desconcentración por medio de ACUERDOS


GUBERNATIVOS (Acuerdos emitidos por el Presidente en Consejo de
Ministros). En Guatemala se ha seguido este sistema, al crear UNIDADES
EJECUTORAS (Proyectos Hidroeléctricos, de Agua Potable, Puertos,
carreteras, etc) con fines sociales. Actualmente, algunos ministerios con la
decisión de la Presidencia de la República y para lograr la regionalización,
han desconcentrado sus actividades hacia las regiones por medio de
Acuerdos Gubernativos del Presidente con el Ministro respectivo (Salud,
educación, agricultura, comunicaciones, etc.)

5.4 VENTAJAS: a) Este sistema facilita actividades de la administración


estatal pues logra satisfacer necesidades sociales en mayores extensiones
territoriales; b) La actividad administrativa se torna más rápida, flexible,
eficiente y eficaz; c) Se conserva la unidad del poder público, por cuanto el
órgano supremo mantiene el control político; d) El servicio público mejora y es
más económico, porque es administrado por personal técnico.

5.5 DESVENTAJAS: La mayoría de estudios del derecho administrativo


coinciden en que las causas más repetidas en el fracaso de este sistema es
la politización de los órganos desconcentrados, pues se tiende a nombrar a
personas que en muchos casos tienen una buena base política, pero carecen
de los principios elementales de administración, esas circunstancias provocan
los inconvenientes siguientes: a) Los funcionarios principales de los órganos
desconcentrados, tienden a prestar el servicio y a resolver con favoritismo
políticos; b) Se aumenta la burocracia y por consiguiente el gasto público; c)
El servicio es ineficiente por incapacidad técnica; d) Se utilizan recursos del
estado para satisfacer los fines de partidos políticos, antes que los propios del
Estado.

6. Descentralización Administrativa

En la descentralización administrativa, a diferencia de las entidades


centralizadas, es importante la distribución de las competencias entre
múltiples entidades administrativas que son independientes de los órganos
centralizados y que tienen una personalidad jurídica propia y un ámbito de
competencia territorial o funcional exclusiva.
Es un proceso de organización que tiene por finalidad disminuir los efectos de
llevar a un solo organismo administrativo todas las funciones ejecutivas del
Estado Al hablar de descentralización, se está ante órganos que son creados
como personas jurídicas públicas y que se encargan de prestar un servicio
público específico e implica la transferencia de competencias y funciones a
personas jurídicas distintas del Estado. Los órganos o entidades
descentralizadas, normalmente se encuentran a cargo de órganos
colegiados, como, por ejemplo:

 Las Municipalidades, que se integran con el Concejo Municipal.


 La Universidad de San Carlos de Guatemala, que se encuentra a
cargo del Consejo Superior Universitario.
 Dentro del órgano colegiado existe un órgano unipersonal, que es el
órgano de ejecución, el Presidente de la Junta Directiva, el Alcalde
Municipal, el Rector Magnífico de la Universidad, etc.

6.1 Definición de Descentralización Administrativa: “Sistema de


organización administrativa que consiste en crear un órgano administrativo,
dotándolo de personalidad jurídica y otorgándole independencia en cuanto a
funciones de carácter técnico y científico, pero con ciertos controles del
Estado. La descentralización implica la transferencia de competencias y
funciones a personas jurídicas distintas del Estado, sobre las cuales va a
existir un control de tutela sobre este tipo de instituciones”.

"La descentralización es la atribución de funciones administrativas o


competencias a una organización prevista en la ley, en forma exclusiva y
permanente, para tomar decisiones en forma definitiva, sin que exista
subordinación. De ahí que, en la descentralización, se trasladan
competencias, jerarquía, decisión y mando, siendo su grado más alto la
autonomía que se peculiariza por ostentar personalidad jurídica; no así en los
grados mínimo y medio de descentralización, en los cuales no hay
personalidad jurídica.”

6.2 CARACTERÍSTICAS: a) Transferencia de poderes de decisión. No basta


que los poderes sean de propuesta o de informe, sino que son precisas
facultades resolutorias; b) La creación de una persona jurídica distinta del
Estado, derivada siempre de un acto legislativo desde el punto de vista
material, que es de Derecho Público; c) Que esa persona jurídica sea de
derecho público, es decir que esté encuadrada en la organización general del
Estado; d) Patrimonio propio. Los organismos descentralizados, como
consecuencia de tener personalidad jurídica, cuentan también con patrimonio
propio, patrimonio que rompe en su estructura y regulación con los principios
del Derecho Civil. El patrimonio de los organismos descentralizados es el
conjunto de bienes y derechos con que cuentan para el cumplimiento de su
objeto; e) Denominación. Al igual que todas las personas jurídicas, los
organismos descentralizados siempre cuentan con una denominación que los
distingue de los demás entes públicos y privados; f) El objeto. El objeto de los
organismos descentralizados puede ser muy variable. Está supeditado a las
consideraciones de orden práctico y político que se tomen en cuenta en el
momento de su creación; g) Régimen jurídico propio. Todos los organismos
descentralizados cuentan con un régimen jurídico que regula su personalidad,
su patrimonio, su denominación, su objeto y su actividad. Este régimen
generalmente está constituido por lo que podríamos llamar su Ley Orgánica.

6.3 VENTAJAS: a. Se descongestiona a la Administración central de


presiones sociales y de la obligación de prestar servicios; b. Los particulares
se benefician porque reciben un servicio más eficiente, técnico y generalizado
en todo el territorio; c. El servicio se moderniza y sin llegar a lucrar, el mismo
se torna auto financiable; d. El patrimonio se utiliza con criterio económico y
se racionalizan los beneficios entre toda la población y las utilidades se
reinvierten para mejorar o ampliar el servicio; e. Se erradica el empirismo; f.
Se aleja el espectro de la influencia político partidista; g. Los usuarios y los
pobladores son quienes eligen a las autoridades de esas entidades; h. Los
particulares también tienen la oportunidad de organizarse para prestar el
servicio (concesiones-cooperativas); i. Los particulares también pueden
satisfacer sus necesidades mediante la autogestión (Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural-sistema de ayuda mutua y esfuerzo propio).

6.4 DESVENTAJAS: a. A la descentralización administrativa, se le puede


criticar desde diversos puntos de vista; b. Se crea un desorden de la
Administración Pública; c. Un crecimiento exagerado de la burocracia; d.
Existe una manipulación política, en estas entidades y se otorgan puestos a
políticos, sin ninguna preparación técnica; e. Los resultados de la actividad de
estas entidades no satisfacen a plenitud las necesidades y consecuencia de
ello, no se cumple a cabalidad la finalidad que se propone el Estado al crear
esta clase de instituciones; f. Al no poderse cumplir con las finalidades que se
propone el Estado, con la creación de estas organizaciones se generan
pérdidas y éstas deben ser absorbidas por el Estado; g. No existe una
planificación adecuada de la labor que deben desarrollar estas instituciones,
razón por la cual los resultados no son los que se propuso el Estado al
crearlas.

7. Clasificación De Las Instituciones Descentralizadas:

 Descentralización territorial o por región.


 Descentralización por servicio o institucional.
 Descentralización por colaboración, funcional o corporativa.

8. Descentralización Territorial O Por Región

Es la que tiene un área geográfica en donde el ente administrativo ejerce su


competencia administrativa. Por ejemplo:

 Las municipalidades, quienes además de tener personalidad jurídica


propia tienen una demarcación de territorio donde desarrollan su
actividad administrativa.

9. Descentralización Por Servicio O Institucional

Este tipo de órgano ejerce una función específica de carácter técnico con
independencia del organismo central, en donde predomina el interés de la
prestación del servicio Público específico, las personas a quienes se les
confía administrar este tipo de competencia tienen que tener un grado alto de
preparación técnica y científica. Por ejemplo, que son por servicio:

 El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-.


 La Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala -CDAG-.
 La Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.
 Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-.
 Superintendencia de Telecomunicaciones -SIT-.
10. Descentralización Por Colaboración Funcional O
Corporativa

Estas entidades no forman parte de la administración pública y no guardan


ningún tipo de relación jerárquica o dependencia con la administración, sólo
colaboran con la prestación de los servicios a que tiene obligación el Estado.
En Guatemala, este tipo de instituciones presta servicios basándose en
asociaciones, patronatos, fundaciones que no son lucrativas y obtienen
fondos a través de donaciones o aportaciones de particulares. Por ejemplo:

 Fundación Pediátrica Guatemalteca


 Hospital Infantil Juan Pablo II
 Liga Nacional contra el Cáncer
 Liga Nacional contra la Tuberculosis
 FUNDABIEM
 Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala -UNICAR-.

11. Cuadro Comparativo Sobre Las Diferencias Entre La


Desconcentración Y Descentralización

Desconcentración Descentralización
Los órganos desconcentrados son Los órganos descentralizados tienen
de origen legal, creados por normas su origen en una ley, que
emitidas por el Jefe de Gobierno, regularmente es emitida por el
Presidente, o Primer Ministro y por Organismo Legislativo, Parlamento,
Decretos emitidos por el Organismo con mayores requisitos que los
Legislativo o Parlamento, órganos desconcentrados (2/3
indistintamente. partes del total de diputados).
Existe una dependencia con el
superior jerárquico. Tiene solo Existe autonomía orgánica y técnica.
autonomía técnica.
Su patrimonio es el mismo de la
Tiene patrimonio propio
administración central.
Es optativo dotar de personalidad Tiene personalidad jurídica propia,
jurídica al órgano desconcentrado. por lo que se crea un nuevo ente de
derecho público.
Las autoridades propias deciden sus
Las decisiones más importantes
políticas y planes, solo deben de ser
requieren la aprobación del órgano
coordinados con la política general
del que dependen.
del Estado.
Existe poder jerárquico: el superior Existe una tutela administrativa, es
mantiene el control a través de decir solamente supervisión por un
recursos administrativos. órgano central.
Las normas o reglamentos de los Los órganos descentralizados
órganos desconcentrados son pueden emitir sus ordenanzas y
emitidos por el superior jerárquico. reglamentos.

12. Autonomía Administrativa

Es aquella forma de organización administrativa que tiene lugar cuando el


Estado por disposición de la ley transfiere determinadas facultades y
atribuciones a un órgano administrativo, otorgándole personalidad jurídica y
patrimonio propio para la realización de las mismas, actuando con plena
independencia funcional y autofinanciamiento.

“De conformidad con lo prescrito por el artículo 134 de la Constitución, en


Guatemala existen entes de carácter oficial que por mandato constitucional
tienen categoría de autónomos”.

“Dicha calidad les confiere, entre otras, la facultad de emitir y aplicar sus
normas específicas concernientes a los fines para los que existen. Tales
entidades pueden ser objeto de regulación legal diferente a aquella que ha
sido emitida por ellas, siempre que no se disminuya o tergiverse la esencia de
su autonomía y la de sus organismos rectores y ello implica que no
intervenga fijándole pautas especializadas que son propias de la competencia
institucional y sin cuya exclusividad el concepto autonomía resultaría
meramente nominal pero no efectivo".

CARACTERÍSTICAS: 1. Generalmente la autonomía es reconocida por la


Constitución o ésta faculta al legislador ordinario para crear entes
autónomos.; 2. Los órganos autónomos están dotados de personalidad
jurídica y patrimonio propio, por lo que sin perder su calidad estatal
constituyen una persona jurídica de carácter público distinta del Estado,
contando con capacidad para tomar sus propias decisiones y gestionar sus
asuntos por sí mismos; 3. Tiene como elemento esencial la autarquía
(establece sus propios recursos), lo cual les permite el autofinanciamiento,
gozando de independencia económica al disponer libremente de sus propios
recursos captándolos por sí mismos, sin depender del Presupuesto General
del Estado; 4. Las entidades autónomas no dependen del Organismo
Ejecutivo, el cual no ejerce ninguna clase de control político o financiero, pues
no administran fondos públicos sino privativos.

13. Órganos Autónomos Conforme La Constitución Política


De La República

13.1 Universidad De San Carlos De Guatemala (USAC) Artículo 82


Constitución: La Universidad de San Carlos de Guatemala, la regula el
Artículo 82 de la Constitución Política y la regula como una institución
autónoma, con personalidad jurídica propia y tiene el carácter de única
Universidad estatal a la que le corresponde con exclusividad dirigir, organizar
y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional
universitaria estatal, así como la difusión de la educación en todas sus
manifestaciones. Es obligación de la Universidad de San Carlos, promover
por todos los medios la investigación en todas sus esferas del saber humano
y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.

La Universidad de San Carlos de Guatemala se rige por su Ley Orgánica, por


sus estatutos y reglamentos que ella emita. El gobierno de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, corresponde Al Consejo Superior Universitario,
integrado por:

 El rector magnífico de la Universidad de San Carlos de Guatemala,


quien lo preside.
 Los decanos de las facultades.
 Un representante del colegio profesional, egresado de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, que corresponda a cada facultad.
 Un catedrático titular de cada facultad.
 Un estudiante por cada facultad.

A la Universidad de San Carlos de Guatemala, de conformidad con el Artículo


184 de la Constitución Política, le corresponde una asignación privativa no
menor del cinco por ciento del presupuesto general de Ingresos Ordinarios
del Estado, debiendo procurar un incremento presupuestario adecuado al
aumento de su población estudiantil o al mejoramiento del nivel académico.

13.2 Instituto Guatemalteco De Seguridad Social (IGSS) Artículo 100 De


La Constitución): La Constitución Política de la República de Guatemala
establece en su Artículo 100, que la aplicación del régimen de seguridad
social corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Goza de
exoneración total de impuestos, contribuciones y arbitrios, establecidos o por
establecerse. El instituto Guatemalteco de Seguridad Social debe participar
con las instituciones de salud en forma coordinada. Esta institución se
encuentra regulada por su propia Ley Orgánica y tiene la facultad de auto
reglamentarse, lo que le corresponde a su máxima autoridad que es su Junta
Directiva, el cual es un órgano colegiado.

13.3 El Municipio (Artículo 253 De La Constitución): El Artículo 253 de la


Constitución Política, preceptúa que los municipios son INSTITUCIONES
AUTÓNOMAS, y corresponde entre otras funciones las siguientes:

a) Elegir a sus propias autoridades.


b) Obtener y disponer de sus recursos.
c) Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su
jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.

Como es normal en las entidades descentralizadas se les deja facultad a su órgano


de dirección a efecto que puedan emitir sus propias ordenanzas y reglamentos. El
gobierno de un municipio es ejercido por un Concejo Municipal, el cual queda
integrado por el alcalde, los síndicos y concejales, los que son electos directamente
por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser
reelectos. Queda establecido también, dentro del Artículo 257 de la Constitución
Política que el Ejecutivo debe incluir anualmente en el presupuesto general de
ingresos ordinarios del Estado, un diez por ciento.

13.4 Confederación Deportiva Autónoma De Guatemala (Art. 92 CPRG):


La Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala es el organismo rector
y jerárquicamente superior del deporte federado en el orden nacional. Tiene
personalidad jurídica y patrimonio propio. Su funcionamiento está normado
únicamente por lo que establece la ley, sus reglamentos y estatutos. Es un
organismo autónomo de acuerdo con lo establecido en la Constitución
Política de la República de Guatemala, estando exonerada del pago de toda
clase de impuestos, así como los órganos que la integran.

Su domicilio es el departamento de Guatemala y su sede la ciudad capital. Se


identifica con las siglas CDAG. La Confederación Deportiva Autónoma de
Guatemala es una entidad totalmente apolítica y no podrá permitirse en el
seno de la misma ninguna discriminación por motivo de etnia, color, sexo,
religión, filiación política o posición económica o social. La Confederación
está integrada por el conjunto de Federaciones y Asociaciones Deportivas
Nacionales organizadas y reconocidas conforme lo dispuesto por la ley.

Son órganos de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, -


CDAG-

a) La Asamblea General;
b) Comité Ejecutivo;
c) Gerencia;
d) Comisión de Fiscalización Administrativo Contable;
e) Tribunal de Honor;
f) Tribunal Electoral.

13.5 Comité Olímpico Guatemalteco (Art. 92 De La Constitución): El


Comité Olímpico Guatemalteco, identificado también por las siglas C.O.G., es
una entidad completamente independiente y autónoma, alejada de toda
influencia política, racial, religiosa o económica con personalidad jurídica y
patrimonio propio, que tiene su sede en la ciudad capital y puede afiliarse a
los organismos internacionales que considere convenientes. Su
funcionamiento se rige por la Ley Nacional de la Cultura Física y del Deporte,
Decreto Número 76-97 del Congreso de la República, sus propios estatutos y
los convenios, tratados y disposiciones del Comité Olímpico Internacional.

Tiene como objetivo primordial desarrollar y proteger el movimiento olímpico y


los principios que lo inspiran. En el cumplimiento de esa función no se permite
ninguna discriminación por motivo de etnia, sexo, religión, filiación política o
posición económica o social. Para el desarrollo y cumplimiento de sus
funciones, cuenta con la colaboración de la Confederación Deportiva
Autónoma de Guatemala, las Federaciones Deportivas Nacionales, las
Asociaciones Deportivas Nacionales y sus afiliadas, así como la de todas las
instituciones estatales.

a) Son órganos del Comité Olímpico:


b) Asamblea General;
c) Comité Ejecutivo;
d) Tribunal de Honor;
e) Comisión de Fiscalización.

Integra su Asamblea General en la forma siguiente:

a) Por el delegado de cada Federación Deportiva Nacional, afiliada a


dicho Comité;
b) Por el delegado titular y un suplente de cada Asociación Deportiva
Nacional afiliada al Comité Olímpico Guatemalteco.
c) Por los miembros del Comité Olímpico Internacional, sean
guatemaltecos o no, si residieren en el país.
d) Por los miembros de su Comité Ejecutivo, quienes la presiden de
acuerdo a las normas que determina la Carta Olímpica.

13.6 Escuela Nacional Central De Agricultura (Artículo 79 De La


Constitución): La Escuela Nacional Central de Agricultura organiza, dirige y
desarrolla los planes de estudio agropecuario y forestal de la Nación a nivel
de enseñanza media; se rige por su propia ley orgánica (Decreto Número 51-
86 del Congreso de la República), correspondiéndole una asignación no
menor del cinco por ciento del presupuesto ordinario del Ministerio de
Agricultura. La Escuela Nacional Central de Agricultura, es una entidad
estatal, descentralizada y autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio
propio y con duración indefinida.

Se abrevia con las siglas ENCA, su sede está en el Departamento de


Guatemala y ejerce jurisdicción en toda la República. La ENCA tiene por
objeto la formación de técnicos en las ciencias agrícolas y forestales, en
enseñanza media; así como planifica, dirige, coordina, supervisa y realiza
estudios que coadyuvan a la investigación y desarrollo agropecuario y forestal
del país. Para el cumplimiento de sus objetivos y funciones, la ENCA está
organizada de la siguiente manera:

a) Consejo Directivo.
b) Dirección.
c) Unidades administrativas y técnicas que necesarias.

El Consejo Directivo es la máxima autoridad de la entidad y se integra de la


manera siguiente:

a) Un representante titular y un suplente de cada una de las siguientes


entidades: 1. Unión Nacional Agropecuaria (UNAGRO), o la
organización que en el futuro adquiera sus atribuciones. 2. Cámara de
Industria de Guatemala. Sus representantes deben pertenecer a la
actividad agro industrial, exportadora de productos agrícolas no
tradicionales o forestales. 3. Asociación de Peritos Agrónomos y
Forestales (ANDEPA). 4. Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación. 5. Claustro de catedráticos de la Escuela Nacional
Central de Agricultura.
b) Los estudiantes de la Escuela Nacional Central de Agricultura, quienes
participan en las sesiones del Consejo Directivo con voz pero sin voto,
cuando así lo solicitan y son representados por un delegado de la
Junta Directiva de la Asociación de Estudiantes de la Escuela Nacional
Central de Agricultura, que debe tener la calidad de estudiante de
cuarto semestre en adelante y que acredite un nivel académico
superior a 75 puntos como promedio.

13.7 Junta Monetaria (Artículo 133 Constitución): La Junta Monetaria tiene


a su cargo la determinación de la política monetaria, cambiaria y crediticia del
país y vela por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional,
asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional.

Se integra con los siguientes miembros:

a) El Presidente, quien también lo será del Banco de Guatemala,


nombrado por el presidente de la República y por un período
establecido en la ley;
b) Los ministros de Finanzas Públicas, Economía y Agricultura,
Ganadería y Alimentación.
c) Un miembro electo por el Congreso de la República;
d) Un miembro electo por las asociaciones empresariales de
comercio, industria y agricultura;
e) Un miembro electo por los presidentes de los consejos de
administración o juntas directivas de los bancos privados
nacionales; y
f) Un miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.

Estos tres últimos miembros duran en sus funciones un año. Todos los
miembros de la Junta Monetaria tienen suplentes, salvo el Presidente, a
quien lo sustituye el Vicepresidente y los ministros de Estado, que son
sustituidos por su respectivo viceministro. Los actos y decisiones de la
Junta Monetaria están sujetos a los recursos administrativos y al de lo
contencioso-administrativo y de casación.

14. Entidades Centralizadas

Son los órganos e instituciones que dependen directamente de la autoridad


superior del Organismos Ejecutivo, el Presidente de la República:

 El Vicepresidente de la República;
 Las Secretarías de la Presidencia de la República;
 Los Ministerios del Organismo Ejecutivo;
 La Oficina Nacional del Servicio Civil;
 Junta Nacional del Servicio Civil;
 La Comisión Nacional del Medio Ambiente;
 La Comisión Coordinadora de la Política del Ejecutivo, en materia de
Derechos Humanos;
 Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco;
 La Comisión Nacional para el Desarrollo de la Microempresa y
Pequeña Empresa;
 La Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico de Drogas;
 Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

15. Entidades Descentralizadas

 Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP-.


 Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-.
 Instituto Nacional de Electrificación -INDE-.
 Cuerpo Voluntario de Bomberos.
 Instituto de Ciencia y Tecnología -ICTA-.
 Instituto Nacional de estadística -INE-.

16. Entidades Descentralizadas

 El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-.


 La Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala -CDAG-.
 La Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

17. Entidades Autónomas

 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-.


 Banco de Guatemala BANGUAT.
 Las Municipalidades.

18. Direcciones Regionales: Están formadas por los distintos consejos


de Desarrollo Urbano y Rural, desde el Nacional hasta el Municipal.

19. Sistema De Consejos De Desarrollo Urbano Y Rural: Existen


4 categorías: nacional, regional, departamental y municipal.

19.1 Actividad General De Los Consejos De Desarrollo Urbano Y Rural:


a) Promover y fortalecer la participación permanente de la población en
las diferentes etapas del proceso de desarrollo, por medio de la
coordinación entre los sectores público y privado.
b) Formular políticas de desarrollo y de ordenamiento territorial.
c) Promover la captación de recursos y racionalizar el uso de los que se
tienen, para el desarrollo nacional.

19.2 Reuniones:

a) Consejo Nacional: cada 90 días.


b) Consejo Regional: cada 60 días.
c) Consejos Departamental y Municipal: cada 30 días.

19.3 Quórum Y Resoluciones: El Quórum se forma con las 2/3 partes de


sus miembros y las resoluciones con la mayoría absoluta de los presentes.

20. Consejo Nacional De Desarrollo Urbano Y Rural: Tiene su


base legal en el artículo 225 de la Constitución de la República; es un ente
colegiado y representativo, máximo ente del Sistema Nacional de Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural.

20.1 Órganos Del Consejo Nacional De Desarrollo Urbano Y Rural: Son


órganos del CNDUR: la Coordinación, la Dirección Ejecutiva, la Secretaría y
las Comisiones o Grupos de Trabajo.

20.2 Funciones Del CNDUR:

a) Organizar y coordinar la Administración Pública;


b) Promover el desarrollo económico, social y cultural del país;
c) Promover la participación de la población en la identificación y solución
de sus problemas;
d) Promover la descentralización y desconcentración de la Administración
Pública.

21. Consejo Regional De Desarrollo Urbano Y Rural: Tiene su


fundamento en el artículo 226 de la Constitución Política. Definición y
propósito: El Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural es un órgano
colegiado y representativo, encargado de promover y coordinar el proceso de
desarrollo de una región.

21.1 Órganos Del Consejo Regional De Desarrollo Urbano Y Rural: La


Presidencia, la Secretaría y las Comisiones o Grupos de Trabajo.

21.2 Funciones Del CRDUR:

a) Promover el desarrollo cultural, social y económico de la región;


b) Promover la participación de la población en la identificación y solución
de sus problemas;
c) Gestionar los recursos financieros que correspondan a los programas y
proyectos de desarrollo de la región.

22. Consejos Departamentales De Desarrollo Urbano Y Rural:


Es un ente colegiado y representativo, encargado de promover y coordinar el
desarrollo del departamento. Sus órganos son los mismos que los del consejo
regional: presidencia, secretaría y comisiones.

22.1 Funciones De Los CDDUR: Son las mismas que las del consejo
regional, solo que aplicadas únicamente a la circunscripción departamental.

23. Consejos Municipales De Desarrollo Urbano Y Rural: Es un


ente colegiado y representativo encargado de promover y dirigir el proceso de
desarrollo del municipio.

23.1 Órganos De Los CMDUR: Los mismos que los consejos regionales y
departamentales, con el agregado de una Unidad Técnica.

23.2 Funciones De Los CMDUR: Las mismas que los consejos regional y
departamental pero limitadas al territorio municipal.

24. CONCLUSIONES

25. RECOMENDACIONES

26. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

You might also like