You are on page 1of 50

8ª Edición

e-ISSN 2619-192X
lution
JULIO - DICIEMBRE 2020
8ª Edición
Transformando el aprendizaje
mediante la Educación Virtual
e-ISSN 2619-192X
julio - diciembre 2020

CORRESPONDENCIA Y CONTACTO
Revista EVUlution
Universitaria Agustiniana – UNIAGUSTINIANA
Facultad de Educación Virtual y a Distancia

Avenida Ciudad de Cali No. 11b-95


Bogotá, Colombia
Tel. (57) 1 419 32 00 ext. 1141
revistaevulution@uniagustiniana.edu.co

@FacultadEVU
EDITORIAL

EDITORIAL Leonardo Santana Cortés


Decano de la Facultad de Educación Virtual
y a Distancia de la UNIAGUSTINIANA
Transformando el aprendizaje mediante la jóvenes, los nuevos profesionales ahora tienen más
educación virtual competencias tecnológicas de lo que creíamos y
la brecha digital entre generaciones es algo que
Hace algunos meses nadie hubiese creído que se ha venido disipando a mayor velocidad, pues
hoy viviríamos una situación tan radical como el aquel discurso que escuchamos algunas veces,
tener que convivir con algo que está matando a sobre lo irrelevante de las tecnologías en la edu-
las personas y que el aislamiento y la distancia nos cación, hoy no es más que una hipótesis deba-
daría argumentos para pensar nuevas formas de tida y ahora encontramos cada día recursos más y
estar cerca. Las situaciones actuales han llevado a más ajustados a cada necesidad de aprendiza-
las instituciones a cambiar e innovar en sus pro- je, favoreciendo el actuar docente y el proceso
cesos para permanecer y sobrellevar la adver- formativo del estudiante, quien ahora cuenta
sidad que nos tiene hoy viendo el mundo pasar con material didáctico fresco, actualizado y con
desde la ventana y recordando la época en que el tinte característico de cada institución, y con
éramos felices sin darnos cuenta. unos maestros más competentes en el uso de
herramientas digitales que ahora les permiten
Hoy, después de varios meses, ajustando nuestros hacer parte de las charlas donde la tecnología
procesos a la “nueva normalidad”, ya podemos es el punto central.
vislumbrar caminos para seguir adelante, no
para volver a hacer lo que hacíamos antes, sino Invito a todos nuestros lectores a que disfrutemos
para transformarlo, pero de una mejor manera. esta edición y veamos como las instituciones a
través de los autores nos muestran y enseñan a
Por esta razón, en esta edición de la revista EVUlution, reconocer que todo es posible y que la tecnología
buscamos destacar cómo la virtualidad se ha en el aula ha estado y continuará siendo parte del
convertido, sin el aval y el beneplácito de todos, en aula de clase. Tengamos o no que estar aislados,
una forma diferente y alterna de formar a niños y la creatividad no se detiene.
CONSEJO EDITORIAL CONSEJO SUPERIOR

Leonardo Santana Fray Enrique Arenas Molina OAR


Dirección EVUlution Rector UNIAGUSTINIANA

Leidy Alexandra Jiménez Forero Dr. Ricardo Rojas López


Dirección Editorial Vicerrector Académico (E)

Alix Amaya Salazar Dr. Leonardo Santana


Dirección de Arte Decano de la Facultad de
Educación Virtual y a Distancia
Lorena Ramírez Niño
Corrección de Estilo

Johan Ramirez Salcedo


Diseñador Gráfico

Stefanie Fajardo Leal


Reportería Gráfica

Carlos Castro Rendón


Relaciones Públicas

Diego Cabrera Feo


Relaciones Públicas
1 El nacimiento de la escuela del
mañana 29 Liderazgo en las instituciones
educativas en tiempos de pandemia
Lucía Arpi Dalila Guerrero

5 Lecciones y aconteceres entre


educación virtual y virtualidad de la 32 Los cinco elementos esenciales para
generar un proceso de aprendizaje
educación exitoso
Rafael Nieto Mauricio Alarcón y Ana María López

10 Ventajas de las plataformas


e-learning en el proceso de 37 La educación híbrida: un modelo
transformador de la educación
Jesús Soler tradicional a la virtual
Marit Acuña

16 La educación virtual en tiempos de


pandemia 42 Construyendo la clase presencial
hacia un nuevo formato: la clase
Flor Posada virtual
Sabina Bozikovich

21 Collaborative Learning y aprendizaje


social: conectándonos para construir
nuevos conocimientos
Lorena Ramírez
Profesora en IMPA TRQ

Profesora de Castellano,
Literatura y Latín en ISP Joaquín
V. González

Argentina
EL NACIMIENTO DE LA ESCUELA DEL MAÑANA 2

Resumen del aprendizaje, problemas de nutrición en los


En este artículo se defiende la hipótesis de que los estudiantes, costos económicos, dificultades en
cambios provocados en las prácticas pedagógicas las familias para realizar las tareas de escolarización
a consecuencia de la irrupción de la pandemia de doméstica, entre muchas otras.
Covid-19 sientan las bases para la nueva escuela o
escuela del futuro que sucederá al modelo actual. No obstante, una gran porción de la sociedad sí
logró la continuidad. De una manera u otra, miles
Palabras clave de docentes siguieron enseñando y millones de
innovación, educación virtual, tecnología educativa, estudiantes, aprendiendo. Es verdad que muchos
brecha digital, escuela del futuro. continuaron con sus prácticas habituales. Sim-
plemente, sacaron fotos a los manuales con los
Introducción que siempre trabajan y armaron cuestionarios en
Cada vez es más frecuente escuchar críticas a PDFs. En consecuencia, muchos chicos siguieron
los sistemas educativos. No solo en Latinoamérica, usando la técnica de copy paste y continuaron
sino en todo el mundo, pareciera que las prácticas pasándose los trabajos entre compañeros para
pedagógicas y la organización escolar responden poder cumplir con las tareas. Podríamos decir
a un modelo industrial vetusto y cada vez me- que, en esos casos, Internet solo funcionó como
nos efectivo. No es casual que el recientemen- un simple canal de comunicación, pero las prácticas
te fallecido Sir Ken Brown haya sido uno de los siguieron siendo las mismas de siempre.
oradores más famosos del mundo, gracias a su
charla Ted sobre cómo la escuela mata la crea- Al margen de todas estas cuestiones, también
tividad y cómo esta debe cambiar. Ansiosos por sucedieron cosas nuevas. Muchos docentes in-
una respuesta a la pregunta de cómo educar corporaron herramientas digitales a sus clases.
a las nuevas generaciones, muchos apuntan a Se dieron cuenta de que a través de la gamificación
modelos más innovadores como el de Finlandia. se logran notables resultados. Que lo mejor
para evitar copias es pensar consignas que las
Pero nadie esperaba que, en marzo de este año, vuelvan obsoletas, como la producción de tex-
una pandemia sacudiera todos los cimientos en tos propios. Vieron que las presentaciones, los
los que se basa nuestra organización y vida diaria. videos pueden adaptarse a cualquier contenido.
Con las cuarentenas obligatorias se pusieron en Que pueden escribirse textos colaborativamen-
entredicho prácticas tan habituales como una te, que hay recursos increíbles al alcance de
cena con amigos. Y la escuela tuvo que acomo- la mano. Que no se trata de tenerle miedo a la
darse, los profesores, los directivos, las familias tecnología, sino de hacerla jugar a nuestro favor.
y los estudiantes, todo tuvo que cambiar por la Que cambiar, innovar, fue la única forma de lograr
fuerza. Es muy pronto para analizar los resultados. algún resultado positivo.
El principal problema, el más urgente que salió
a la luz fue la conocida brecha digital. Según un Referente teórico
informe del Observatorio Argentinos por la Edu-
cación, en Argentina 37 de cada 100 familias no Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios
tienen acceso a Internet para continuar apren- para la educación del futuro. Unesco.
diendo de forma virtual.
Discusión
Las consecuencias negativas del cierre de es- En estos meses de educación remota, se sentaron
cuelas están a la vista. Según el artículo “Conse- las bases para la innovación que todos los siste-
cuencias adversas del cierre de escuelas” de la mas educativos necesitan para estar a tono con
UNESCO se enumeran las siguientes: interrupción la revolución tecnológica que estamos viviendo.
EL NACIMIENTO DE LA ESCUELA DEL MAÑANA

Solo los docentes e instituciones que abrazaron moción, este año los docentes que normalmen-
el cambio en este tiempo (por muchas horas de te utilizan la aprobación o desaprobación de la
trabajo extra e inconvenientes que hayan encontrado materia como elemento para lograr resultados
en el camino) lograron el éxito en sus prácticas dentro del aula se vieron desprovistos de su úni-
(siempre que las condiciones materiales de los ca herramienta, por lo que tuvieron que pensar
y las estudiantes lo permitieron). Donde no se nuevas estrategias para que los estudiantes per-
innovó, los estudiantes directamente abando- manecieran en contacto y realizaran las activi-
naron las clases, cortaron el contacto. Donde sí dades propuestas. En muchos casos, las clases
se realizó una transformación, se marcaron hitos de Zoom quedaron desiertas, dejando al profe-
para un cambio radical que todavía no vimos, sor preguntándose qué estaba haciendo mal y
pero se avecina. cómo lograr recuperar al alumnado.

El primer hito fue el cambio en la actitud en los En cuarto lugar, la introducción de las TIC y las
adultos: de pasar de ser los que enseñan a ser TAC se realizó en todas las instancias, desde la
los que aprenden. A animarse a probar nuevas planificación a los eventos especiales y las cla-
herramientas, equivocarse y volver a intentar. Los ses regulares. Estos recursos llegaron para que-
educadores del mañana se correrán de la creen- darse y, con ellos, la creatividad que implicó uti-
cia falsa de que están por encima de nuestros lizarlos. Por su parte, los estudiantes también se
estudiantes y adoptarán una posición humilde actualizaron y pudieron congeniar dos mundos
en un proceso de acompañamiento-enseñan- que, en muchos casos, hasta ahora, parecían
za-aprendizaje en el que todos aprenden. También tan distantes: la escuela y el mundo digital (que,
se forjaron lazos entre profesores que compar- para las nuevas generaciones, equivale a decir
tieron experiencias y recursos con sus pares. “la vida real”). Asimismo, el uso de la tecnología
instaló preguntas sobre sus propios límites: ¿a
El segundo fue el desarrollo de una mayor auto- cuánto tiempo de pantallas es saludable expo-
nomía de los estudiantes. En la sociedad de ner a nuestros niños y jóvenes?, ¿cuánto se pue-
la información, es clave contar con habilidades de aprender realmente en una clase de Zoom o
para seleccionar los datos relevantes y confiables Meet?, ¿qué implica pasar de leer, escribir y es-
que abundan en el mar de Internet y convertirlos tudiar en papel a hacerlo en una pantalla? Todas
en aprendizajes reales. Para ello, es clave tener estas preguntas quedarán abiertas generando
un nivel de autonomía y autodidactismo que es nuevos conocimientos e investigación.
muy característico de los programadores y otras
nuevas profesiones en las que el conocimiento En quinto lugar, todos los agentes del sistema
avanza tan rápidamente que, sin actualización educativo tuvieron que adaptarse, con menor
constante, vuelve obsoleto todo saber. Aprender, o mayor éxito a lo nuevo y la incertidumbre. De
es cada vez más, aprender a aprender. acuerdo a Edgar Morin en su texto Los siete sa-
beres necesarios para la educación del futuro: “la
En tercer lugar, la motivación de los estudiantes toma de conciencia de la incertidumbre histórica
se volvió un factor clave. “Continuamente escu- se hace hoy en día con el derrumbamiento del
chamos que los alumnos no muestran interés mito del progreso. Un progreso es ciertamente
por las cuestiones académicas y que no están posible, pero incierto”. Claramente, aún desco-
motivados. Pero, a menudo, lo que ocurre es que nocemos las consecuencias que la revolución
sí que están motivados para llevar a cabo otro tecnológica traerá en el ámbito laboral, social,
tipo de tareas que les resultan más gratificantes”. Sin económico y, en consecuencia, educativo. Esto
notas numéricas ni precisiones claras con respecto nos lleva a volvernos más flexibles y adaptables
a cuáles serán las formas de evaluación y pro- y a aceptar la incertidumbre como un factor más
EL NACIMIENTO DE LA ESCUELA DEL MAÑANA 4

de nuestra vida. En la publicación de la UNESCO, Conclusión


Rethinking learning, se indica que “para navegar Todo lo anterior echa una luz de esperanza so-
la idea de la influencia que las emociones tienen bre la situación de nuestros sistemas educativos.
en nuestro aprendizaje y viceversa, es crítico Pero, por otro lado, nos lleva de vuelta al tema
para los individuos ser emocionalmente resilien- más urgente y grave que tenemos en Latinoa-
tes, que efectivamente significa la habilidad de mérica que es la desigualdad social. La brecha
los individuos de adaptarse a diferentes situaciones” digital es solo el síntoma de una enfermedad
mucho más grave que debemos atender si que-
Por último, la enseñanza remota puso en primer remos promover el crecimiento de la región. La
lugar lo que siempre debería estar allí en la tarea educación es la clave para el crecimiento de
docente: la empatía. En todo momento, desde cualquier nación, pero hoy, hablar de educación
las políticas públicas a las propias escuelas se es imposible sin pensar en la urgencia por inno-
indicó que lo más importante no eran los conte- var los sistemas educativos. Para eso se necesi-
nidos curriculares en sí mismos si no mantener el tan recursos económicos y tecnológicos que lo
contacto. Comunicarnos con nuestros estudiantes, hagan posible.
saber cómo están, cómo llevan el aislamiento
con sus familias.

Referencias

• Agencia EFE. (2020, abril 8). Latinoamérica sufre grave brecha digital en plena crisis de la pandemia. efe.com.
https://www.efe.com/efe/america/economia/latinoamerica-sufre-grave-brecha-digital-en-plena-cr
isis-de-la-pandemia/20000011-4216999
• Duraiappah, A. (2020). Rethinking learning (N. Singh, Ed.). Anantha Duraiappah. New Delhi
• Farreras, C. (2019, agosto 27). El sistema educativo español debe cambiar y afrontar el fracaso y el abandono. La vanguardia. https://www.lavanguardia.
com/vida/20190827/464269097968/educacion-ensenanza-nuevo-curs o-escuela-profesores-fundacion-trilema-carmen-pellicer.html
• Giannini, S. (2020). Reopening schools: When, where and how? en.unesco.org. Retrieved Noviembre 7, 2020, from https://en.unesco.org/news/reope-
ning-schools-when-where-and-how
• Guillén, J. (2012, mayo 9). La motivación en el aula. Escuela con cerebro. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/?s=motivacion
• Guillen, J. (2020, mayo 6). ¿Cómo aprender más y mejor? Diez estrategias de estudio y aprendizaje efectivas. Escuela con cerebro. https://escuelacon-
cerebro.wordpress.com/?s=aprender+a+aprender
• Herrscher, R. (2020, julio 27). Las enseñanzas de educar durante la pandemia. The New York Times.
https://www.nytimes.com/es/2020/07/27/espanol/opinion/clases-universidad-coronavirus.html
• Aula Planeta (2015, enero 22). Las diez claves de la educación en Finlandia. https://www.aulaplaneta.com/2015/01/22/noticias-sobre-educacion/
las-diez-claves-de-la-educacion-en-finlandia/
• Molina, M. (2020, mayo 17). Educación: la brecha digital profundiza las desigualdades en la pandemia. Página12. https://www.pagina12.com.
ar/266370-educacion-la-brecha-digital-profundi za-las-desigualdades-en-
• Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco. Paris
• Robinson, K. (2007, enero 6). Do schools kill creativity? YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=iG9CE55wbtY
• Unesco. (2020, Abril 22). Adverse consequences of school closures. en.unesco.org. https://en.unesco.org/covid19/educationresponse/consequence
Catedrático de Posgrado de la
Universidad Simón Bolívar de México.

Doctor en Ciencias Humanas de la


Universidad Simón Bolívar de México.

México
LECCIONES Y ACONTECERES ENTRE EDUCACIÓN VIRTUAL Y VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN 6

Resumen Pero al cambiar y transformarse nuestras vidas,


Vivimos un cambio de época y no meramente con ello también cambiaron estos últimos. De
una época de cambios. Época en la que la edu- tal forma que para todos es claro que el año de
cación virtual se funde con la virtualidad de la2020 quedará inscrito en la historia universal de
educación. Época de virtualidad y de desarrollo la totalidad de los pueblos del mundo, como un
masivo de las TIC, pero, también, sin olvidar laaño excepcional; paradigmático; solo benéfico
realidad misma. para una minoría –v.g. para el creador de Zoom-
y catastrófico, al menos, para la gran mayoría.
Bajo este contexto, a la sombra del COVID-19, Crisis, conflictos, desunión, brinco tecnológico,
novedosas y otras no tanto enseñanzas y apren- ad infinitum. (Nieto, 2013b). Todo ello, en medio
dizajes son adquiridas por la humanidad. Ex- de masivas campañas de manipulación que
periencias de vida, como señalan algunos, que crean realidad distópica a través de la “pedagogía
dejan huella por su significado y trascendencia, del individuo”, modelando nuestras percepcio-
motivo de la presente aportación. nes (Montes, 2020). Mientras, por otro lado, y al
mismo tiempo, las iatrogenias y los juegos bur-
Palabras clave sátiles subyacentes en la guerra geopolítica de
educación, virtualidad, aprendizaje, lección, las vacunas, son auspiciadas por los gobiernos,
acontecer. organismos internacionales y grandes corporati-
vos no únicamente farmacéuticos sino eminen-
temente especulativos. Y ello es así, ya que de
“El momento fundamental en la la mano SARS-CoV2. y de las TIC, en un mundo
formación permanente de los como en el que hoy vivimos, todo cunde a una
profesores es el de la reflexión velocidad estrambótica y desbocada (Gidens,
crítica sobre la práctica. 2000).
Es pensando críticamente la Referente teórico
práctica de hoy o la de ayer como Lecciones y aconteceres, entonces, entre la
se puede mejorar la próxima. El educación virtual y la virtualidad de la educación
propio discurso teórico, necesario a la que, como se mencionó ya, involucra a la huma-
reflexión crítica, tiene que ser de tal nidad entera, tanto individual como colectiva-
manera concreto que casi se mente. Desde Estados y gobiernos variopintos,
organizaciones privadas y públicas, comerciales,
confunda con la práctica”. industriales y de servicios, hasta el último eslabón,
Paulo Freire
el ser humano considerado en su individualidad.

Aquí, en este trabajo, haremos hincapié en este


último. Concretamente bajo la contextualización
Introducción del ramo de los servicios, teniendo como refe-
La vida de la humanidad entera cambió, aunque rente el ámbito pedagógico de la educación virtual
su esencia sigue siendo la misma. Vida que nos y la virtualidad de la educación.
forma, que nos educa y de la que todos apren-
demos en nuestro diario acontecer. Vida en donde Discusión
convergen tanto las enseñanzas como los apren- De tal suerte que, con tintes épicos que nos re-
dizajes de la más amplia gama. Vida en donde se montan a la proeza de la Odisea homérica (García,
funden la realidad y la virtualidad. Una verdadera 2020), originada por la irrupción de la pandemia
encrucijada. (Nieto, 2020: 11-13) del COVID-19, la humanidad entera, empobrecida
LECCIONES Y ACONTECERES ENTRE EDUCACIÓN VIRTUAL Y VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN

y autocomplaciente, sufrió un fugaz pero violento afectados. (González, 2020). Así, mientras unos
y trascendental cambio. Cambio que transformó padecen la frustración del colapso de las plata-
la vida de todas y todos, jóvenes y viejos, ricos y formas de comunicación en el eminente regreso
pobres, etc., de una manera u otra y a unos más que a las clases, ahora virtuales, para otros significó
a otros. Y donde prácticamente, de la noche a la que la desigualdad también regresaba a clases.
mañana, el ser humano perdió el control y ma- Segundo acontecer de una lección principal y su
nejo de su autogobierno y autogestión para, de aprendizaje.
manera forzada y forzosa, cedérselo a otras ins-
tancias de mayor grado de autoridad y jerarquía, Así pues, en términos educativos y pedagógicos,
tales como padres o tutores, jefes o instituciones ello se traduce en que toda la educación, formal
(v.g. gobiernos y/o Estados). Confinamiento que e informal, tanto de epístemes como de doxas,
acarrea desafíos reales a las libertades civiles y, haya padecido los efectos tanto del Covid-19
más aún, con el cual todos hemos tenido que lidiar. como de las TIC. Sin embargo, cabe resaltar que
(Nieto, 2018) tanto la educación formal virtual, entendida esta
como la que preponderadamente utiliza las TIC y
Ahora bien, si como suele decirse, lo único que los medios de comunicación para educar –Internet,
permanece inalterable es el propio cambio, esta televisión y radio-, así como el teletrabajo (Home
vez, el cambio fue demasiado abrupto para la Office), desafortunadamente se han converti-
inmensa mayoría de los más de 7.600 mil millones do para un relativamente reducido grupo, en
de seres humanos que pueblan el orbe, afectando, un privilegio; privilegio al cual muchas –por no
innegablemente, las principales características y decir miles y hasta millones- personas ni siquiera
cualidades humanas, su voluntad, libertad y pueden optar, convirtiendo a la justicia y los de-
capacidad de decisión. Dicho en otras palabras, rechos humanos en mera retórica y ociosa letra
su dignidad, la dignidad humana (Torralba, 2005). muerta (Nieto, 2013a: 125-130). Donde, el derecho
Primer acontecer de una lección principal y su a la educación, universal, que pregonan infinidad
aprendizaje. de países en sus Cartas Magna, se ha puesto en
entredicho (Nieto, 2015: 331-334). Tercer aconte-
Aunque, por supuesto, lamentablemente hay que cer de una lección principal y su aprendizaje.
reconocer y recordar, como afirma Boaventura de
Sousa Santos, que, en cuestiones de enseñan- De esta manera, para los menos favorecidos,
zas y aprendizajes, históricamente y en torno a pandemia y TIC se han convertido más que en
pandemias, la humanidad no se ha mostrado acierto, en desacierto. Vulnerabilidad y desen-
muy receptiva y favorable hacia los aprendizajes canto exacerbados por la abismal brecha que
significativos. Debido ello, en gran medida, al no genera el muro digital (Ferezin, 2018) en gran parte
haber logrado aprender mucho de ellas, pero, de los países que conforman Nuestra América
sobre todo y más importante aún, a la imperio- (Cerutti, 2011); donde, la mayoría de la población
sa necesidad de haber puesto en práctica los vive en y de la informalidad, misma que ha hecho
conocimientos adquiridos. Máxime aún, si se que la educación formal virtual –más pública y en
considera que esta en particular sea diferente a las mucho menor medida la privada-, se convierta en
anteriores por su veloz propagación y expansión, una mera utopía –¿o distopia?- y sufra los más
como resultado de la globalización reinante. variados reproches y acusaciones por su inefi-
Pero, también, cabe reiterar que contrariamente ciencia e ineficacia.
a lo que ha sido difundido de manera masiva, la
pandemia del COVID-19 es selectiva, ya que el virus
no afecta y mata indiscriminadamente, siendo
los grupos más vulnerables los mayormente
LECCIONES Y ACONTECERES ENTRE EDUCACIÓN VIRTUAL Y VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN 8

Dicho de otro modo, parafraseando a Stiglitz, se aquellos que solo pueden transmitir humanidad
trata de “una forma de capitalismo cada vez más (Velasco, 202). Solidaridad, improvisación, inno-
disfuncional” (2012: 47); donde “las políticas del vación, creatividad, resiliencia y capacidad de
gobierno y de las demás instituciones tienden a adaptación, aunque con muchísimo más trabajo
fomentar la perpetración de la desigualdad” (Sti- y esfuerzo (Almaráz, 2020a). Como reza el popu-
glitz, 2012: 128). Reproches y acusaciones que, lar dicho mexicano, “echándole muchas ganas”.
como sucedió en su momento con los detractores Porque el verdadero maestro, aquella persona
de Sócrates, padecen “la infamia a la que les que ha adquirido una serie de conocimientos
condena la verdad” (Chicot, 2016: 714). Máxime, al científicos y/o prácticos y que los enseña a otros,
no haber logrado cumplir su cometido y, sobre sabe que no se aprende sin incurrir en riesgos,
todo, puesto en entredicho sus principales ya que el crecimiento y la creatividad solo surgen
postulados y beneficios, sobre todo, cuando no del ensayo y del error. Además, “[...] el instinto
se cuenta con la infraestructura suficiente para humano básico es evolucionar, mantenerse en
enfrentar los retos educativos que dichas situa- estado de crecimiento, aprender y progresar
ciones y circunstancias conllevan. (Newsroom hasta el siguiente nivel” (Kriegel y Patler, 1995:
Infobae, 2020) 208). De ahí la importancia del saber cambiar y
hacerlo oportunamente, tanto en nuestro modo
Y no se trata, únicamente, de que los docentes de pensar y de obrar.
latinoamericanos de los diversos niveles esco-
larizados enseñen, tanto a niños como jóvenes, Hablamos, entonces, de heroicos docentes que
“con los métodos que utilizaba Sócrates en el se las han ingeniado para cumplir, ellos sí, con la
ágora hace unos 2.000 años”, mientras que los educación virtual o la virtualidad de la educación.
de hoy en día “[...] tenían sus celulares y vivían en (Nieto, 2012: 137-150). Desde el adolescente que
el futuro”, como afirma Millám (2020), sino del hace de su casa una escuela para niños sin acceso
altísimo precio de la desigualdad a la que se a Internet (Redacción AM, 2020); pasando por el
refiere Stiglitz. maestro sin Internet que da sus clases en línea
desde un cibercafé (Redacción AD40, 2020); o
Sin embargo, esa misma desigualdad de los países el invento de un maestro que convierte su
latinoamericanos, nuestro amerícanos, ha permitido vehículo en “La Combiteca” llevando WiFi gratis
y propiciado el rebrote ladino del carácter típico a estudiantes sin Internet” (Redacción QP, 2020);
latino que incluye, en otros más, la solidaridad, y los estudiantes menores que acompañan a
improvisación, innovación, creatividad, resiliencia sus padres al mercado o tianguis, para cumplir
y capacidad de adaptación, entre otros. Aspectos, con sus deberes escolares celular en mano y
todos ellos, que han florecido en estas comuni- “colgándose” del wifi gratuito de los postes C5
dades y poblaciones, sobre todo, las de los menos y que siguen sus clases a distancia; o aquellos
favorecidos. Eso sí, se trata de comunidades am- que hacen esfuerzos sobrehumanos para seguir
pliamente comprometidas con sus situaciones y los horarios de transmisión televisiva o radial que
circunstancias. se empalman o que no logran sintonizar en el
pequeño televisor que no sintoniza el canal o la
Concretamente, nos referimos a todos aquellos estación, etc.
seres humanos apegados al oficio de la docencia y
de la ciencia pedagógica, por gusto o por obligación; Clases en línea vía televisión, radio o a través de
docentes por y con vocación de enseñanza latinos; Internet que, para los más desfavorecidos, no
de hecho o improvisados, desde los propios pa- han sido fáciles (Almaráz, 2020a). Para muchos,
dres hasta los maestros de formación –rurales, muy por el contrario, generan disputas y conflictos
normalistas, preescolares o universitarios, etc.-, intrafamiliares, estrés y, dado que la gran ma-
LECCIONES Y ACONTECERES ENTRE EDUCACIÓN VIRTUAL Y VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN

yoría de esas familias requieren salir a la calle a Conclusiones


buscarse el sustento, deciden mejor que sus hijos Es pues, menester de la humanidad entera, buscar las
abandonen las pseudo clases (Rancel, 2020), adecuadas condiciones para todos sus miembros
incrementando los índices de deserción, más y no solo para unas elites. Inclusión, es la palabra.
aún, cuando se topan con las percepciones del Porque si, por ejemplo, se espera que las clases
“siento que no aprendo” (Almaráz, 2020b). Cuarto online cumplan con los requisitos de ofrecer una
acontecer de una lección principal y su aprendizaje. gran calidad de vídeo y audio para simular una
conversación presencial, al tiempo que conforman
Es por eso que se desobedece. No tanto por una serie de herramientas virtuales y tecnológicas
desafiar a la autoridad sino, más bien, por la que las convierten en algo más interesante, no
necesidad; por lograr la supervivencia. Individual menos cierto es que la gente, antes, tenga que
y familiar. Porque, desde el ¡Conócete a ti mismo! tener cubiertas sus necesidades básicas y/o
socrático y el ¡Atrévete a saber! kantiano, los seres fisiológicas, como sustentará Maslow, para poder
humanos, en su gran mayoría, se rigen por el posteriormente aspirar a satisfacer las demás.
intempestivo régimen del pensamiento filosófico.
(Gros, 2019: 18)

Referencias

• Almaráz, K. (2020). “Se triplicó el trabajo con más clases en línea: maestros”. https://cutt.ly/Fg6CoDo
• Almaráz, K. (2020). “Siento que no aprendo: así ha sido el regreso a clases”. https://cutt.ly/Ug6CfU2
• Cerutii-Guldberg, H. (2011). Pensando después de 200 años. Colección. Altos Estudios N°. 28, julio. CECyTE NL-CAEIP, Monterrey, N. L.
• Chicot, M. (2016). El asesinato de Sócrates. Planeta. México.
• Ferezin, L. (2018). El muro digital. Grijalbo. México.
• García, J. G. (2020). “La odisea de la educación online impuesta por el coronavirus”. https://cutt.ly/hg6CTtr
• Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. Madrid.
• González, D. F. (2020). “Boaventura de Sousa Santos y la cruel pedagogía del virus”. https://cutt.ly/9g6CO1W Consultado: 02/09/20.
• Gros, F. (2019). Desobedecer. Taurus. México.
• Hernández, M. (2020). “El desencanto del Home Office: Trabajar a distancia no es lo que todos esperaban”. https://cutt.ly/gg6CDPD
Consultado: 02/09/20.
• Kriegel, R. J. y L. Patler. (1995). Si no está roto, rómpalo. Norma. México.
• Millám, A. (2020). “Entrevista con Alex Beard: “Ser maestro debe ser el trabajo más importante del siglo XXI”. https://cutt.ly/ng6CKnU
Consultado: 28/08/20
• Montes, M. (2020). “La manipulación política de las redes sociales se ha convertido en un problema de alcance global “.
https://cutt.ly/gg6CXTs Consultado: 22/09/20
• Newsroom Infobae. (2020). “Clases virtuales en Honduras han sido un fracaso para muchos estudiantes”. Recuperado de https://cutt.ly/rg6CBnC
• Nieto, R. (2020). “En la encrucijada del Campus Virtual”. Revista EVUlution, Medios digitales, una alternativa para que la educación no se detenga,
7ª edición, enero-junio 2020, pp. 11-13. Facultad de Educación Virtual y a Distancia. Universitaria Agustiniana – UNIAGUSTINIANA. Bogotá, Colombia.
•__________ (2018). La Defensa de los Derechos y Libertades de Opinión y Expresión. Editorial Académica Española. Beau-Bassin, Mauricio.
•__________ (2015). “La Agencia de la Ciudadanía Política Mexicana: la irrenunciabilidad del Estado de Derecho”, Memorias del Noveno Congreso Na-
cional de Organismos Públicos Autónomos: Reformas Constitucionales: retos y desafíos de los Organismos Públicos Autónomos. (2014), pp. 331-334.
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). México.
•__________ (2013a). “Transfiguración agendaria: de letra muerta a Estado de derecho y bien común”. Memorias del Séptimo Congreso Nacional de Orga-
nismos Públicos Autónomos: La nueva agenda gubernamental ante los derechos fundamentales (2012), pp. 125-130. Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal (CDHDF). México.
• __________ (2013b). “Globalización: de la crisis y el conflicto a la ¿negociación?”, Memoria General 3er Foro Internacional de Multiculturalidad. Crisis,
conflicto y negociación en el marco de la interculturalidad (2012), Coordinador Ricardo Antonio Tena Núñez. IPN-ESIA Unidad Tecamachalco. México.
•__________ (2012). “Educación virtual o virtualidad de la educación”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 14 No. 19, julio - diciembre
2012, pp. 137-150. Tunja, Colombia.
• Rangel, A. (2020). “#RegresoAClases: padres prefieren que sus hijos pierdan el año”. https://cutt.ly/Ng6C2yF
Consultado: 13/09/20.
• Redacción AD40. (2020). “Maestro sin Internet da sus clases en línea desde un cibercafé”. Consultado: 13/09/20.
• Redacción AM. (2020). “Adolescente hace de su casa una escuela para niños sin acceso a internet”. https://cutt.ly/Bg6C3Ia
• Redacción QP. (2020). “La Combiteca, el invento de un maestroque lleva WiFi gratis a estudiantes sin internet”. https://cutt.ly/Xg6C4Zl
Consultado: 20/09/20.
• Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. Taurus. México.
• Torralba, F. (2005). ¿Qué es la dignidad? Lumen. México.
• Velasco, S. (2020). “Francisco Mora: «Nada puede sustituir la humanidad del maestro en el aula»”. https://cutt.ly/ag6VwAV Consultado: 28/08/20
Máster en Marketing Digital por
la Universidad de Mondragón y
Grado en Periodismo por la
Universidad de Zaragoza.

Empresa: Marketing Digital en


Gestionet

España
VENTAJAS DE LAS PLATAFORMAS E-LEARNING EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Resumen el profesorado quien lo tenía a su disposición. El


La revolución digital ha provocado muchos cambios alumnado tenía que seguir realizando el aprendizaje
en la sociedad. Internet y las plataformas digitales con métodos tradicionales: papel, bolígrafo, lectura
han provocado cambios en todos los niveles de de libros de texto y presencialidad.
los procesos de aprendizaje.
Y esto no solo ocurría en instituciones educativas
Palabras clave de todos los niveles, sino que también era algo
aprendizaje, E-learning, Microlearning, aula vir- habitual en las empresas. Cuando estas querían
tual, formación online. formar a sus trabajadores, tenían que hacerlo
mediante reuniones presenciales y a través de
El sector de la educación ha sufrido muchos manuales que, en muchas ocasiones, tenían un
cambios en los últimos cuarenta años gracias a la número de páginas muy elevado. Esto dificultaba
llegada de internet a nuestras vidas. Poco a poco, las labores de formación y aprendizaje, y además
la digitalización y las nuevas tecnologías se han ido no aportaba ningún tipo de motivación ni aliciente.
instalando en las aulas, provocando cambios en
los procesos y metodologías de aprendizaje y, lo más Afortunadamente, las nuevas tecnologías fueron
importante, facilitando la labor tanto a docentes integrándose poco a poco en el proceso de
como a estudiantes. aprendizaje, llegando también de forma global al
alumnado. Los ordenadores se convirtieron primero
Evolución del aprendizaje en un elemento más para facilitar la formación,
Hace años, el proceso de aprendizaje era muy y luego en el elemento principal. Como ya se ha
sencillo: una persona se encargaba de difundir y mencionado, esto supuso muchas ventajas tanto
explicar información y conocimientos, y otra era para el profesorado como para el alumnado.
quien los recibía y trataba de entenderlos e inte- Algunas de ellas son:
riorizarlos. Para ese proceso se requería la pre-
sencia física de ambos -emisor y receptor de la - Mejora de los procesos de aprendizaje.
información- y como material didáctico estaban - Reducción del tiempo necesario para impartir
los libros y los apuntes que escribía el profesor una materia.
en la pizarra y el alumno plasmaba en sus libretas. - Acceso a cualquier información a través de internet.
- Posibilidad de formación a distancia, eliminándose
La digitalización del sector de la educación llegó las barreras físicas.
para aportar ventajas y facilidades. Prueba de ello - Mejora de la sostenibilidad al reducir el uso de
es el uso del ordenador en el aula, que permitía papel.
poder complementar la información de los libros - Familiarización con herramientas digitales.
con material audiovisual, por ejemplo. Esto que - Mayor retención de la información gracias al
hoy en día puede parecernos insignificante ya contenido audiovisual.
que estamos acostumbrados a ello, supuso una - Mayor seguimiento, control y autonomía del
verdadera revolución en los 90. El motivo es que profesorado.
estos contenidos audiovisuales tenían un mayor
grado de impacto, retención, comprensión e Todos estos cambios han sido graduales, y pese
interiorización por parte del alumnado. a que pueda parecer que han sido fáciles, ha
sido necesario un largo periodo de adaptación
Al principio, estas herramientas y apoyos tecno- y de capacitación. En primer lugar, por parte del
lógicos estaban solo al alcance de muy pocos, profesorado, formado en métodos tradicionales
debido a su elevado coste inicial. Poco a poco, y acostumbrado a los mismos. Luego, por parte del
se fue democratizando su acceso, pero era solo alumnado, que hace más de 20 años no estaba
VENTAJAS DE LAS PLATAFORMAS E-LEARNING EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE 12

acostumbrado a lidiar en su día a día con un miento en cualquier momento y lugar convierten
ordenador o cualquier otro dispositivo tecnológico. cualquier espacio en un potencial escenario para
aprender”.
Sin embargo, hoy en día, y desde hace precisa-
mente 20 años, con la entrada del nuevo milenio, En los últimos 20 años, la tecnología ha propiciado
todos pueden ser considerados como nativos la aparición de nuevos espacios en la educación.
digitales. Es decir, la digitalización es un elemento (Castells, 2004). Estos espacios han generado
más del día a día, y los integrantes de la conocida redes y enfoques educativos que deben ser el
Generación Z -aquellos nacidos a partir de 1995- motor de desarrollo de las naciones. (Comisión
vinieron al mundo ya en plena cultura digital. “Es Europea, 2012)
la primera generación real de nativos digitales,
acostumbrados a interactuar con la tecnología Sin duda, la gran revolución en la educación que
en todas las esferas de su vida” (Buil, Catalán y ha supuesto las nuevas tecnologías es la llegada
Ortega, 2019). La informática, la robótica y la del aula virtual. Gracias a esta nueva vertiente, el
inteligencia artificial forman parte de sus vidas, y profesorado puede tener un mayor control de la
no han tenido que llevar a cabo un proceso de formación y un mayor volumen de datos sobre el
aprendizaje digital, sino que ya lo han adquirido alumnado, lo que le permite adaptar los contenidos
de forma innata. y el nivel a ellos, dotando así a la formación de
una mayor personalización.
Esta generación ha conocido de primera mano
lo que es un aula virtual. Sabe lo que es estudiar ¿Cómo se puede conseguir ese nivel de per-
a través de un ebook, leer apuntes en la pantalla sonalización e individualización? Gracias a las
del ordenador, escuchar constantemente herramientas digitales que evalúan y miden las
audiobooks o podcast que les ayuden a interiorizar competencias del alumnado. En Gestionet somos
conocimientos y acudir a YouTube a buscar una empresa que lleva 20 años diseñando
información y material. A esta generación no le soluciones digitales como plataformas elearning
ha supuesto ningún esfuerzo eso, porque es lo y simuladores empresariales para ayudar en las
único que han conocido y lo que les ha parecido labores de formación. Nuestras herramientas
normal. Sin embargo, a las anteriores les permiten evaluar los conocimientos teóricos de
ha supuesto un gran cambio en los procesos los alumnos y medir sus competencias blandas. Y
y han tenido dificultades en el camino. Incluso no solo eso, les permiten poner esos conoci-
hay quien no se ha adaptado a la digitalización mientos en práctica en entornos seguros y sin
y sigue recurriendo a métodos tradicionales. Por riesgo.
ejemplo, se sigue estudiando en papel en lugar
de a través de una pantalla. Seguramente, si le Prueba de ello es el empleo de los simuladores
comentamos eso a alguien nacido a partir del empresariales. Se trata, como su nombre indica,
2000 nos dirá que escoge la opción virtual. de aplicaciones en las que los alumnos tendrán que
ponerse al frente de una determinada empresa y
Llegada del aula virtual lidiar con unas características de mercado con-
Tal y como afirman Gisbert y Johnson (2015), “la cretas. El profesorado podrá en todo momento
creciente digitalización de todos los ámbitos de adaptar las variables en función de los parámetros
la vida (personal, académico, profesional y social) que desee medir o evaluar en el alumnado.
exige una profunda transformación de la educación
a la vez que propicia una reformulación de los ¿Cómo afecta esto al proceso de aprendizaje?
procesos de comunicación y de aprendizaje. Las De forma muy positiva, ya que se ha demostrado
redes y el acceso a la información y al conoci- que reforzar y complementar el material teórico
VENTAJAS DE LAS PLATAFORMAS E-LEARNING EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

con prácticas de este tipo sirve para interiorizar yellas es Easy Learning, una herramienta formativa
retener mejor los conocimientos. Además, per- online que permite trabajar todo tipo de conte-
mite aplicar la metodología de learning by doing, nidos en un entorno gamificado y muy atractivo
donde el alumnado va aprendiendo a la vez que para el alumno. Estas dinámicas son por ejemplo
pone en práctica lo aprendido. variaciones de los juegos clásicos de La oca o
Trivial, donde los alumnos tendrán que resolver
La digitalización de las aulas y de los procesos de preguntas en formato quiz. Otro ejemplo de estas
formación permite además incluir otras dinámicas soluciones digitales es Game+, que combina
en el aprendizaje, como por ejemplo la gamificación. dinámicas gamificadas con acciones formativas.

La gamificación en la educación Hemos visto algunas de las ventajas que tiene la


La gamificación, según Kevin Webach y Dan digitalización del aula, como una mejor adminis-
Hunter (2012), es “el uso de elementos de juegos tración del profesorado, el empleo de la simulación o el
y técnicas de diseño de juegos en contextos que uso de las dinámicas gamificadas. Pero también
no son de juegos”. El aprendizaje puede entenderse hemos de tener en cuenta un factor muy impor-
como el contexto que no es un juego, pero sí tante: el engagement. Gracias a las herramientas
donde pueden aplicarse las dinámicas gamificadas. se consigue crear un sentimiento de pertenencia
que ayuda al grupo a alcanzar objetivos comunes,
La idea central detrás de la gamificación es utilizar el aumenta su motivación y su implicación.
poder motivador de los juegos mediante la apli-
cación de mecánicas y elementos de diseño de Del E-learning al microlearning
juegos (como competiciones, puntos rankings…) La educación virtual ha eliminado una de las barreras
en contextos no lúdicos, con el fin de motivar a más importantes que había a la hora de acceder
los individuos. (Deterding et al., 2011) a cualquier tipo de aprendizaje: la presencialidad.
Hoy en día es posible llevar a cabo cualquier tipo
¿Cuál es la mejor manera que tienen los bebés de formación online a través de las numerosas
de aprender? Mediante juegos, y lo hacen de plataformas E-learning que hay en el mercado.
forma innata. Entonces, ¿por qué no aplicar esos Además, fruto de las nuevas necesidades y de-
mecanismos de aprendizaje en el resto de edades, mandas que han surgido a raíz de la pandemia
para así aprovechar todas sus ventajas? La gami- del coronavirus, este tipo de plataformas y la
ficación tiene muchas ventajas en los periodos modalidad online han pasado en muchos casos
de aprendizaje. Una de ellas es el concebir la de ser una opción a una obligación.
formación como algo divertido y ameno, una ex-
periencia positiva y agradable, en lugar de algo Las instituciones educativas y las empresas que
tedioso y aburrido. “Conscientes de su potencial desean formar a sus empleados se enfrentan
motivador debido a su recompensa inmediata, ahora a los retos que plantea la formación a
son numerosos los profesionales y académicos distancia. Si bien la parte logística y técnica se
que han tratado de descubrir cómo inducir la soluciona con las plataformas E-learning, y la
motivación que se genera en entornos de juego en parte de la motivación y engagement -espe-
otros contextos que a priori no son tan atractivos”. cialmente de los más pequeños- se supera con
(Buil et al., 2019) la gamificación, es necesario hacer frente a la
dificultad que tiene hacer contenidos que en-
La combinación de digitalización y gamificación ganchen a los usuarios/alumnos, que capten su
tiene como resultado la inmensa cantidad de atención sin saturarles y que les permitan adquirir
aplicaciones digitales que existen hoy en día e interiorizar la información.
para facilitar las labores de aprendizaje. Una de
VENTAJAS DE LAS PLATAFORMAS E-LEARNING EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE 14

Es aquí donde cobra una vital importancia el los tipos de aprendizajes basados en las nuevas
microlearning, que es la fragmentación de con- tecnologías, tanto el elearning como el micro-
tenidos didácticos a través de los cuales se learning y también el blended learning -com-
adquieren determinadas competencias. La binación del aprendizaje presencial y semipre-
finalidad es facilitar el aprendizaje y ponerlo sencial- (PLS Ramboll 2004; Jenkins, Browne y
al alcance de todo el mundo, de forma que se Walker, 2005). Prueba de ello, como ya se ha
pueda acceder a él de forma rápida y sencilla y a comentado antes, es Easy Learning, nuestra pro-
través de cualquier dispositivo. La formación se pia plataforma de aprendizaje, que permite a
ha convertido en un contenido más, y los alumnos empresas e instituciones educativas de todos
son los usuarios/consumidores que deciden los niveles gestionar y controlar todos los aspectos
qué, cómo y cuándo la reciben. Si las plataformas de la formación: contenido, formato, control de
de contenidos de ocio como Netflix, HBO o Dis- usuarios y estadísticas, etc.
ney+ -con sus múltiples opciones de acceso y
consumo- se han consolidado y han desplazado En definitiva, la educación virtual ha traído un
a la televisión -con su horario cerrado y soporte amplio abanico de oportunidades al sector del
único-, ¿por qué no aplicar las mismas ventajas aprendizaje, que sin duda todas las partes impli-
en el campo del aprendizaje? cadas en él tienen que aprovechar.

Desde Gestionet confiamos y apoyamos todos

Referencias

• Buil, Isabel, Catalán, Sara y Ortega, Raquel (2019). Gamificación y Motivación: Nuevas Herramientas para la Captación de Talento. Universidad Camilo
José Cela Business and Society Review.
• Castells, M. (2004). The network society. A cross-cultural perspective. Massachusetts: Edward Elgar.
• Comisión Europea. (2012). Un nuevo concepto de educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos. Dicta-
men del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social
Europeo y al Comité de las Regiones. Estrasburgo: Comisión Europea.
• Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining “gamification”. MindTrek 2011.
• Gisbert Cervera, Mercè, & Johnson, Larry (2015). Educación y tecnología: nuevos escenarios de aprendizaje desde una visión transformadora. RUSC.
Universities and Knowledge Society Journal.
• Jenkins, M., Browne, T. y Walker, R. (2005). VLE Surveys. A longitudinal perspective between March 2001, March 2003 and March, 2005 for higher
education in the United Kingdom.
• PLS Ramboll Managememt (2004). Studies in the Context of the E-learning Initiative: Virtual Models of European Universities (Lot ). Draft Final Report
to the EU Commission,DG Education y Culture.
• Werbach, Kevin y Hunter, Dan. (2012). Gamificación. Estados Unidos: Wharton Digital Press.
Auditora Interna de Sistemas
Integrados de Gestión, BPM y
HACCP
Docente Universitaria

Magíster en Dirección y
Administración de Empresas
Universidad Internacional de la
Rioja UNIR

Colombia
LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Resumen A esta situación, se suma la deserción de un 77%


La pandemia del Covid-19 ha traído cambios en de estudiantes a nivel nacional en los estratos
todos los ámbitos sociales y sin excepción al- más bajos y entre un 11-18% en los estratos me-
guna para la educación en Colombia, donde al- dio y alto durante la pandemia (DANE, 2020). No
gunas Instituciones de Educación Superior (IES) obstante, la educación virtual ha salido avante
han podido mostrar las virtudes de sus modelos de este escenario y estudios indican que un por-
educativos y plataformas tecnológicas; otros, por centaje importante considera migrar de manera
su parte, han debido adaptarse con poca expe- permanente a esta modalidad
riencia a la educación no presencial mediada por
el ordenador. Los problemas o beneficios que Referente teórico
han visto docentes y estudiantes pone en evi- Las universidades en Colombia surgen desde
dencia mitos y caminos pendientes por explorar el año 1580 con privilegios para las clases altas
bien sea para mejorar o querer volver al enfoque del país; la educación a distancia surge en el año
académico tradicional de la pre pandemia y en- 1967 para la población adulta que no podía asis-
frentar las mismas problemáticas de deserción tir a las instalaciones educativas mediante el uso
universitaria, rezago en el uso de las tecnologías, de la radio, la televisión y material impreso. En
así como resistencia al cambio por parte de la 1970 aparecen varias universidades que daban
academia. programas a distancia de manera permisiva y
no regulada por el Gobierno Nacional. En 1982
Palabras clave surge la primera universidad pública para educa-
pandemia, educación virtual, educación presencial. ción superior abierta y a distancia con la finalidad
de ampliar la cobertura regional lo que se cumple
Introducción de alguna manera 15 años después con la ofer-
El mundo ha presenciado más de 300 enfer- ta por varias universidades de 113 programas de
medades desde 1973 que se han convertido pregrado. Llama la atención que los estudiantes
en pandemias y que a su paso han dejado en- que se adhirieron a esta modalidad fueron princi-
señanzas que algunas instituciones han usado palmente mujeres y población de las principales
para mejorar y otras por el contrario, quedan capitales. (González & Malagón, 2000)
bastante afectadas y sin lecciones aprendidas.
Una pandemia es la transmisión mundial de una La educación presencial implica una metodología
enfermedad (OMS, 2010) y la forma de control donde profesor y estudiante están en el mismo
primordial es reducir la movilidad de las perso- espacio y ambiente, siendo el primero responsa-
nas implicando el cierre de los establecimientos ble del proceso de enseñanza-aprendizaje, caso
educativos e iniciar una educación en modalidad contrario en la educación a distancia, abierta y/o
no presencial que implicó la incorporación de virtual donde el profesor, tutor o instructor no se
herramientas tecnológicas. encuentra en un mismo espacio frente a frente
con el estudiante, sino que, mediante el uso de
Antes de la pandemia, el sector educativo ya ve- herramientas tecnológicas asincrónicas y sincró-
nía en crisis en los últimos 10 años con altas ci- nicas, se da el proceso enseñanza-aprendizaje
fras de deserción, las cuales fueron superiores al siendo una responsabilidad compartida por to-
35% en todos los niveles de formación. Sin em- dos los actores; por educación abierta debe en-
bargo, la educación a distancia y virtual en el año tenderse toda aquella modalidad donde no hay
2010 fue la metodología con mayor deserción, restricciones para el ingreso de cualquier ciuda-
no obstante, con el pasar de los años, estas ci- dano colombiano. (Chaves, 2017)
fras disminuyeron y vio aumentada su matrícula
según datos a 2018. (SPADIES, 2020) Según varios autores, cualquiera sea la metodo-
LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA 18

logía los retos a enfrentar están relacionados con cuentan con una estructuración metodológica
el uso adecuado de los recursos y herramien- muy robusta y exitosa con plataformas propias
tas tecnológicas que ayuden a los estudiantes a que facilitan el aprendizaje activo al momento de
aprender y transferir el conocimiento en diversos compartir materiales, evaluar a los estudiantes y
contextos sociales, así como tener habilidades realizar tutorías mediante una combinación de
para el aprendizaje autónomo mantenido a lo largo recursos como juegos, tutoriales, demos, simu-
de toda la vida, capaces de buscar información útil y laciones, hipertextos, entre otros, repartidos en
confiable; analizar, reflexionar, resolver problemas momentos asincrónicos y sincrónicos donde hay
y hacer uso de diversos software y herramientas una interacción permanente con compañeros de
propias de su quehacer profesional. diversas regiones e incluso lugares del mundo,
así como con profesores y exponentes impor-
Discusión tantes para los contenidos temáticos. Otras uni-
La educación a distancia y virtual particularmen- versidades virtuales tienen plataformas donde
te ha tenido defensores y detractores a lo largo hacen uso de herramientas asincrónicas donde
de su aparición en Colombia, quienes la avalan se dispone el material de estudio y las evalua-
consideran que es incluyente con la población ciones estandarizadas, sin encuentros o reunio-
para ingresar a la educación superior y que no nes sincrónicas entre docentes y estudiantes, en
tiene recursos económicos, tiempo, debe cum- ambos casos, estos escenarios les permitieron
plir requisitos laborales o les es imposible des- seguir operando durante el confinamiento.
plazarse como es el caso de las personas en
condición de discapacidad, población carcelaria, Para las universidades con metodología presen-
madres cabeza de familia o que viven y/o tra- cial, herramientas como Teams de Microsoft,
bajan en zonas rurales alejadas de las grandes Google Meet, Webex de Cisco y Zoom fueron uti-
ciudades; en el lado opuesto se encuentran los lizadas como una medida pronta para equiparar
detractores quienes consideran que no se pue- la ausencia en las aulas, algunos casos de éxito
de equiparar la calidad de esta metodología con se debieron a la habilidad docente para adaptar
la educación presencial y que se debe seguir los contenidos de las asignaturas a una nueva
con el esquema tradicional donde el estudiante forma de enseñar y aprender, no simplemente a
espera que le enseñen. una acción para atender momentáneamente una
crisis donde profesores le hablaban a una cámara
La pandemia volcó de alguna manera los con- y los estudiantes se disponían a ver un programa
ceptos de unos y otros, ya que la presencialidad más; en otros casos, significó monotonía y falta de
no pudo darse y se debió recurrir al uso de he- dominio de las tecnologías entre profesores y es-
rramientas tecnológicas. Para algunas IES estos tudiantes sin poderlas llevar un poco más allá por
recursos son bien conocidos e implementados y tratar de dar la misma clase magistral de manera
habían apostado por ellos hace más de 20 años, virtual.
para otras, hubo renuencia a combinar esta me-
todología en sus ofertas educativas. Lo anterior La falta de preparación de algunos docentes y
dejó al descubierto el buen conocimiento y ma- estudiantes en educación virtual ha hecho que
nejo de las plataformas tecnológicas en algunas se interprete mal lo que esta modalidad implica,
universidades y, el desconocimiento o miedo a creyendo erróneamente que esta metodología
su uso por parte de docentes y estudiantes de consiste en enviar un correo electrónico con ta-
otras instituciones bastante arraigados en un reas y material, esperando un mail de regreso
modelo tradicional que pide cambios. para proceder a calificar.

Algunas universidades virtuales y a distancia Encuestas han mostrado que los estudiantes
LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

perciben que en la educación virtual se hace Desventajas


mayor lectura que en la educación presencial, Debido al confinamiento y aislamiento obligato-
lo cual debe generar una alerta a todas las me- rio, las personas se vieron trabajando más de 8
todologías y revisar el esfuerzo de todas las IES horas al día frente a las pantallas de sus compu-
al respecto, dado que no es desconocido que tadores, con las labores del hogar, exceso de re-
en el ámbito académico los resultados del com- uniones y además clases virtuales en las noches
ponente de lectura crítica en las pruebas Saber (sin contar aquellos que tienen niños en el hogar
Pro reflejan para el año 2018 que un 40% de los quienes requieren acompañamiento en sus ac-
evaluados no comprende cómo se articulan las tividades académicas). Esto trajo problemas de
partes de un texto para darle sentido global; 44% salud físicos y psicológicos como el sedentaris-
no identifica y entiende los contenidos locales mo, dolores en la espalda y de cabeza, soledad,
que conforman un texto, y 52% no reflexiona a estrés, preocupación, depresión, sobrecarga la-
partir de un texto ni evalúa su contenido, lo cual boral y muchos otros síntomas, por lo que a voz
tiene estrecha relación con el desempeño para en cuello quieren un pronto retorno a la alter-
comunicación escrita (ICFES, 2018) y no debiera nancia o la presencialidad para todos.
considerar con un énfasis mayor o menor según
la metodología en que se encuentre el estudian- Otros estudiantes consideran que esta moda-
te, sino que debe ser una competencia a trabajar lidad requiere de mayor tiempo de lectura del
de manera transversal. material dispuesto en las plataformas y carecen
de hábitos de estudio y disciplina, de igual ma-
A continuación, se mencionan algunos benefi- nera sienten que la socialización en la presen-
cios y desventajas de la educación virtual duran- cialidad no es lo mismo en la modalidad virtual.
te la pandemia: Además, en muchos casos consideran que no es
una buena educación la que reciben allí, puesto
Ventajas que sus mismos profesores en modalidad pre-
Quienes venían estudiando bajo esta modalidad sencial les manifiestan que la virtualidad no es
no vieron mayores cambios en sus hábitos de es- una buena opción.
tudio y ya contaban con las habilidades de apren-
dizaje autónomo que les permitieron seguir ade- Conclusiones
lante con su educación Tanto la educación virtual como la presencial
enfrentan retos que deben asumirse de cara al
Para el caso de quienes estaban en la educación periodo de pospandemia y en ambas metodo-
presencial y debían recorrer largas distancias por logías debe existir calidad académica y respeto
más de una hora a sus lugares de trabajo y sitios entre las modalidades, así como propender por
de estudio, el estar en casa representó mejoras la capacidad de trabajar desde la interdisciplina-
en su calidad de vida al no perder tiempo en riedad.
desplazamientos, tanto así que en una encuesta
realizada para caracterizar los cambios en la mo- Algunos estudiantes se inclinarán seguramente
vilidad urbana antes, durante y después del Co- más por una que por otra, pero lo importante es
vid-19 en la ciudad de Bogotá, se preguntó a los conocer los estilos de aprendizaje de estos gru-
ciudadanos sobre aquellos hábitos que manten- pos y poder diseñar programas más que estan-
dría en la pospandemia y una de ellos fue migrar darizados, que impartan los contenidos teóricos
hacia la educación virtual en un 14% por razones y prácticos requeridos, tengan similares exigen-
como reducción de costos y tiempo para movi- cias evaluativas, de lectura y políticas de plagio,
lizarse. por último, que lleven a la obtención de resulta-
dos en las pruebas Saber Pro y en el desarrollo
LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA 20

de las competencias laborales que no permitan y calidad demostrable con resultados y no solo
hacer distingo de las calidades humanas, técni- por obtener matriculas. Se debe tener en cuen-
cas y tecnológicas de los profesionales. ta que la infraestructura física y tecnológica no
debe primar sobre la excelencia académica, la
Sin duda, algunas IES acelerarán su migración cual debe ser acorde y ajustada a la diversidad
hacia la educación virtual o la combinación de poblacional, las necesidades de trabajadores y
ambas metodologías, lo cual está bien si el ob- empresas, así como las diferencias de aprendi-
jetivo es el desarrollo social y poner una educa- zaje propias que no impliquen tratar de someter
ción al alcance de todos con mayor cobertura un modelo a encajar a la fuerza en otro.

Referencias

• Chaves, A. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Revista Académica y Virtualidad, 10, (1), 23-41. Obtenido
de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2241
• DANE. (2020). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - 2020. Obtenido de http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/659/get_microdata
• González, L., & Malagón, L. (2000). La educación superior a distancia en Colombia. Visión histórica y lineamientos para su gestión. Bogotá: Instituto Colombiano
para la Educación Superior. 16-65. Recuperado el 12 de noviembre de 2020, de http://idead.ut.edu.co/Aplicativos/PortafoliosV2/Autoformacion/materiales/
documentos/u1/La_educacion_superior_a_distancia_en_Colombia.pdf
• ICFES. (2018). Informe nacional Saber Pro 2016-2018. Colombia. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711776/Informe%20nacional%20
saber%20pro%202016%20-%202018.pdf
• OMS. (2010). ¿Qué es una pandemia? Recuperado el 23 de agosto de 2020, de https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/
pandemic/es/
• SPADIES. (2020). Estadísticas de deserción. Recuperado el noviembre de 12 de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/
w3-article-357549.html?_noredirect=1
Diseñadora Instruccional de la Facultad de
Educación Vitual y a Distancia
de la Uniagustiniana.

Especialista en Entornos Virtuales de


Aprendizaje de la Universidad Técnica de
Costa Rica.

Colombia
COLLABORATIVE LEARNING Y APRENDIZAJE SOCIAL: CONECTÁNDONOS PARA CONSTRUIR NUEVOS CONOCIMIENTOS

Resumen uno o varios aportes que permitan construir la


En este artículo se explica brevemente la relación respuesta a la actividad propuesta por el docente.
entre el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje
social y su implementación e importancia en la Las actividades de aprendizaje colaborativo varían
educación virtual. También se enumeran los de- ampliamente, pero la mayoría se centra en la ex-
safíos y oportunidades que se pueden presentar ploración o aplicación del material del curso por
a la hora de establecer este tipo de estrategias parte de los estudiantes, no simplemente en la
y cómo puede actuar el docente en estos casos. presentación o explicación del profesor.

Palabras clave En educación tanto presencial como virtual, las


Collaborative Learning, Social Learning, Educación actividades que realmente incentivan el apren-
Virtual, Trabajo colaborativo. dizaje colaborativo son aquellas que sumergen a
los estudiantes en tareas o preguntas desafiantes,
Las personalidades de los individuos se encuentran, por ejemplo, estudios de caso que los obliguen a
como afirma Salmon (2002) “tan diversas como reflexionar de manera colectiva en una solución,
sus propios estilos, sensaciones y experiencias y que podrían enfrentar en su vida laboral o co-
que lo caracterizan”. Se ha encontrado que la tidiana.
heterogeneidad, con respecto a la diversidad de
perspectivas y estilos, aumenta el aprendizaje, Los estudios de caso han sido durante mucho
particularmente en grupos que trabajan en tareas tiempo un elemento básico para la enseñanza y
que requieren creatividad. (Kozhevnikov et al., 2014) el aprendizaje en las profesiones, particularmente en
los campos de los negocios, el derecho y la edu-
¿Qué es el Collaborative Learning? cación, y ahora también se utilizan en muchas
El Collaborative Learning o Aprendizaje Colaborativo otras disciplinas. Un caso es una historia o narración
en educación virtual es un método educativo en de una situación de la vida real que plantea un
el que se organizan grupos de trabajo con el fin problema o dificultad no resuelta para que los
de optimizar el aprendizaje por medio del trabajo estudiantes lo analicen y resuelvan. Otro tipo de
en equipo. Los estudiantes trabajan de forma actividades que suelen plantearse son la recopi-
conjunta para solucionar problemas, completar lación y análisis de datos, proyectos e investiga-
actividades o aprender nuevas ideas. ciones.

Este método implica que los estudiantes participen ¿Qué es aprendizaje social?
activamente para que analicen y recopilen infor-
mación, en vez de hacer uso la memorización de
datos. Al debatir sus ideas, reformular conceptos,
El aprendizaje social es participar
prestar atención a otros puntos de vista y lograr
articularlos con otras, se logra una mejor com- con otros para dar sentido a algo y
prensión. El debate genera aprendizaje gracias generar nuevas ideas.
a la interacción entre los integrantes del equipo
e incentiva la capacidad de innovar y crear de Lo nuevo se produce gracias al
los estudiantes, lo cual produce experiencias de poder de trabajar en equipo.
aprendizaje más activas y enriquecedoras que
las del tipo individual.
Marcia Conner (2010)
Requieren de gran compromiso, pues todos los
miembros del grupo deben ser capaces de generar
COLLABORATIVE LEARNING Y APRENDIZAJE SOCIAL: CONECTÁNDONOS PARA CONSTRUIR NUEVOS CONOCIMIENTOS 24

El aprendizaje social es posible gracias a la inte- requiere de una comprensión profunda y de la


racción social y puede llevar o no a un cambio en capacidad de discriminación de la información
el comportamiento de una persona. investigada. El papel del docente es encontrar
la mejor manera de organizar las participaciones
El proceso debe demostrar que ha producido de manera que se promuevan las interacciones,
un cambio en la comprensión de las personas y que estas sean de calidad.
y evidenciar que este cambio va más allá del in-
dividuo y se sitúa dentro de grupos sociales Las actividades de aprendizaje colaborativo mejor
amplios. También ocurren a través de interacciones estructuradas comienzan con problemas, a los
y procesos sociales entre actores dentro de una cuales los estudiantes deben compilar infor-
red social o plataforma que permita la interacción mación para generar una o varias soluciones.
entre individuos. Contextos similares desafían a los estudiantes a
desarrollar habilidades de razonamiento de alto
No debe confundirse la formación social con las nivel.
condiciones y métodos necesarios para facilitar
el aprendizaje social o sus resultados, ya que Dificultades del trabajo colaborativo y el papel
este se refiere a los métodos que pueden facilitar del docente
el aprendizaje y sus posibles resultados. (Yubero, El trabajo colaborativo está lleno de matices.
2015) Algunas veces es aceptado, pero otros consideran
que no vale la pena. Existe cierta renuencia a
Collaborative Learning y Aprendizaje Social: el este tipo de actividades pues, en algunas opor-
dúo constructor tunidades, unos se recargan en otros para cumplir
El aprendizaje es inherentemente social. Como con la tarea propuesta. También puede generar
señala Jeff Golub (1988), “el aprendizaje colabo- conflictos entre los integrantes debido a que se
rativo tiene como característica principal una ven obligados a compartir diferentes puntos de
estructura que permite que los estudiantes hablen: vista, criterios y enfoques.
se supone que los estudiantes deben hablar entre
ellos, y es en esta conversación donde ocurre La motivación puede verse afectada debido a
gran parte del aprendizaje”. la falta de claridad en los pasos de la actividad
a realizar o cuando algún participante no recibe
El aprendizaje colaborativo genera conocimientos comentarios de manera oportuna. También cuando
colectivos gracias a que varias personas se hacen la cantidad de mensajes consignados en el foro
cargo de un problema realizando un esfuerzo en son confusos o extensos. El docente juega un
común. Esta exploración en grupo produce nuevos rol fundamental para evitar todos estos incon-
significados y la realimentación del docente con venientes, tratando de encauzar la situación o
frecuencia los dirige a una mejor comprensión permitiendo la reubicación de alguno de los in-
por parte de los estudiantes y al origen de “nuevas tegrantes, para solucionar el conflicto.
comprensiones” para todos.
Para entender mejor la dinámica y las personali-
La interacción social, desde siempre, ha sido dades que pueden surgir en un trabajo en grupo,
la base para el aprendizaje. Pero hay que tener a continuación, se cita a Salmon (2002) con su
en cuenta que los resultados de aprendizaje clasificación de tipos de aprendices en línea y
dependen en gran medida de la calidad de las consejos para el tutor:
discusiones de los estudiantes, y de su nivel de
argumentación. Si el nivel es alto, esto puede in-
centivar una “reestructuración cognitiva” pues se
COLLABORATIVE LEARNING Y APRENDIZAJE SOCIAL: CONECTÁNDONOS PARA CONSTRUIR NUEVOS CONOCIMIENTOS

Patrones de participación y reacciones del tutor en línea. Adaptado de Salmon (2002).


COLLABORATIVE LEARNING Y APRENDIZAJE SOCIAL: CONECTÁNDONOS PARA CONSTRUIR NUEVOS CONOCIMIENTOS 26

Desafíos y oportunidades Para asegurar la participación activa de cada


Crear una actividad colaborativa puede ser una miembro en un proyecto grupal, se debe tener
oportunidad maravillosamente gratificante, pero en cuenta la responsabilidad individual, la cual
también está llena de desafíos y dilemas. se logra cuando se evalúa el desempeño de
cada miembro del grupo. El uso del aprendizaje co-
Pocos experimentan el trabajo colaborativo pues laborativo requiere que los miembros del grupo
a veces está demasiado afianzado el modelo de tengan habilidades sociales para generar con-
enseñanza universitaria centrado en el docente. fianza dentro del equipo, una comunicación clara
Para cada uno de nosotros, salir de lo típico e y la capacidad de resolver conflictos de manera
involucrar a los estudiantes en actividades constructiva.
grupales es un trabajo duro, especialmente al
principio.

Referencias

• Conner, M. (2010). El nuevo aprendizaje social: una guía para transformar las organizaciones a través de las redes sociales. Berrett-Koehler Publishers, Inc.
• Delauro, M. (2020). El trabajo grupal en la modalidad virtual. Aprende Virtual. Instituto Latinoamericano de Desarrollo Profesional Docente.
• Kozhevnikov, M. (2014). El estilo cognitivo como diferencias individuales sensibles al medio ambiente en la cognición: una síntesis moderna y aplicaciones
en educación, negocios y administración. Martinos Center for Biomedical Imaging, Harvard Medical School.
• Laal, M. (2011). Aprendizaje colaborativo, ¿qué es eso? Procedia - Social and Behavioral Sciences 31 (2012) 491 – 495. Recuperado de
https://cutt.ly/uhqw5cx
• Salmon, G. (2002). E-actividades. El factor clave para una formación en línea activa. Barcelona: UOC.
• Yubero, S. (2015). Socialización y aprendizaje social. Universidad del País Vasco. Recuperado de https://cutt.ly/ohqeq6B
Rectora del Colegio Agustiniano Suba.
Orden Agustinos Recoletos

Magister En Educación de La
Pontificia Universidad Javeriana

Colombia
LIDERAZGO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 28

Resumen Los maestros y directivos tuvimos que afrontar una


La situación de pandemia hizo que las institu- realidad que no teníamos planeada, no estaba
ciones educativas se reinventaran en torno a la en el cronograma y nos sonsacó de nuestra zona
tecnología como mecanismo para mantener los de confort. Nos exigió una toma de distancia de
procesos de aprendizaje. Las decisiones que es- lo que estábamos haciendo para preguntarnos
tuvieron al margen de responder a esta crisis son por lo fundamental y ese fue a mi juicio uno de
tomadas por los directivos, quienes deben tener los ejercicios más importantes, el de mirar a las
habilidades que sean acordes con lo que se instituciones educativas y sus propósitos desde otra
solicita a corto y mediano plazo. En el presente óptica y con otros lentes, los centrados en las
artículo se hace una reflexión sobre ese tipo de personas. Nos encontramos de frente a la realidad
directivo que se requiere, sus cualidades, habili- personal de nuestros estudiantes y compañeros
dades y lo que se puede lograr con el equipo de de trabajo desde su intimidad, constatando que lo
trabajo si se aplican de manera acertada. más importante en tiempos difíciles es el contacto
personal, el valor de la salud y sin duda la familia
Palabras clave como valor fundamental.
liderazgo, inteligencia emocional, habilidades di-
rectivas Fue allí donde el liderazgo que se requería en
ese momento no era basado en unos principios
Cuando pensamos en educación inevitablemente netamente organizacionales, directivos, ejecutivos,
pensamos en transformación y empoderamiento. sino que tuvimos que recurrir al desarrollo de la
Ese es uno de los fines, acompañar a los estu- inteligencia emocional o espiritual de la que habla
diantes en sus procesos para que encuentren Francesc Torralba (Torralba, 2014): “Nos referimos
el propósito de su vida. Esta es una de las a una inteligencia que nos faculta para preguntar por
reflexiones con las que nos encontramos con el sentido de la existencia, para tomar distancia
mayor frecuencia al preguntarnos qué es lo más de la realidad, para elaborar proyectos de vida,
importante a tener en cuenta en los procesos para trascender la materialidad, para interpretar
educativos en situaciones difíciles como la que símbolos y comprender sabidurías de vida. El ser
hemos vivido durante el presente año de humano es capaz de un conjunto de actividades que
pandemia. Nos encontramos de un día para otro se no explican sin referirse a este tipo de inte-
con una realidad muy diferente a la que veníamos ligencia. Es una modalidad de inteligencia que
acostumbrados y nos exigió habilidades que no también se denomina existencial o trascendente.
teníamos del todo desarrolladas, que teníamos Completa el mapa de las inteligencias múlti-
insipientes o tuvimos que aprender dadas las ples que desarrolló, hace más de dos decenios,
circunstancias. Howard Gardner”.

La necesidad nos llevó a cuestionar qué es lo más Para liderar en tiempos de incertidumbre, tuvimos
importante y qué es en realidad lo fundamen- que recurrir a habilidades que de pronto no te-
tal. ¿Son los contenidos? ¿Es el cumplimiento de níamos plenamente desarrolladas, pero que sin
las mallas curriculares? ¿Es cumplir con los obje- duda eran las que se requerían para sacar lo me-
tivos? Sin duda son aspectos muy importantes, jor de cada uno y así poder responder a la inme-
pero también se hizo urgente hablar en las aulas diatez con la que nos encontrábamos. Un direc-
virtuales de compasión, solidaridad, empatía, tivo a veces se atrapa en las urgencias del día a
humanidad… y estos temas se volvieron cotidianos día y olvida tomar un poco de distancia para res-
por las cosas que surgieron a través de la nece- ponder a los asuntos importantes, pocas veces
sidad, del desconocimiento, la vulnerabilidad, el hay tiempo para revisar, evaluar, comentar con
miedo o la incertidumbre. los equipos de trabajo y decidir pausadamente.
LIDERAZGO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Para quienes no teníamos experiencia en am- capacidad suficiente de prever los recursos que
bientes virtuales, esta situación sin duda se convir- se requieren para conseguir lo deseado.
tió en una gran oportunidad de aprendizaje. Fue la
excusa perfecta para romper los moldes y tomar 4. Aprendizaje anticipado: el concepto de orga-
iniciativas que en otras circunstancias hubiera to- nizaciones inteligentes, que están en continua
mado mucho tiempo y planeación. Por ejemplo: construcción bajo el liderazgo de directivos con
las innovaciones tecnológicas como mecanismos aptitud de comprender la complejidad, clarificar
fundamentales en los procesos de enseñan- la visión y mejorar los modelos mentales para
za y aprendizaje, la comunicación mediada por estar en aprendizaje continuo fue ampliamente
ambientes virtuales, la comprensión de que el explicado por Peter Senge (Senge, 2010), quien dice
aprendizaje se da sin condicionamientos de es- que las presiones, los cambios, las complejidades,
pacio ni tiempo, los docentes incorporaron el uso son tantas que la madurez y, más aún, la pervi-
de tecnología haciendo una transición necesaria viencia de las organizaciones en el futuro está en
desde hace mucho tiempo, pero a la que algunos abrirse al aprendizaje, en convertirse en organi-
le tenían prevención o miedo y se convirtió en zaciones inteligentes, esto es, en organizaciones
un momento para desaprender, aprender y re- que aprenden.
aprender.
5. Iniciativa: se requiere la habilidad para hacer
Para los directivos fue evidente poner a prueba que las cosas sucedan, tener la iniciativa no es solo
las habilidades de liderazgo que permitieran a iniciar un proyecto o darle cabida, es disponerse
las instituciones seguir creciendo y no estancarse en lo personal para lograrlo y contagiar al equipo de
a raíz de las dificultades que el mundo presentaba. trabajo para hacerlo. Si el líder no está convencido
En palabras de Burt Nanus tuvimos que poner a y no transmite ese sentido positivo de lograr lo
prueba las siete mega habilidades del liderazgo, las que se proponen como equipo, nada se puede
cuales presenta en su libro “Visionary Leadership” alcanzar.
(Nanus, 1994). Estas son:
6. Dominio de la interdependencia: una
1. Visión de futuro: es una cualidad muy impor- capacidad requerida en un directivo para buscar
tante de un directivo, no se puede gestionar solo solución a los problemas es inspirar a otros a tener
para el presente, hay que ser prospectivo y plan- ideas y confiar en ellos a comunicarse bien y
tearse metas a mediano y largo plazo, de manera frecuentemente, y a buscar soluciones a los
que se mantenga la vista en un horizonte que problemas teniendo en cuenta los diferentes
implique crecimiento, solidez y sostenibilidad. puntos de vista.

2. Dominio de los cambios: ¿Cómo no estar 7. Altos niveles de integridad: La capacidad


abiertos a los cambios? Si hay algo que hemos de estar abierto a los cambios requiere además
aprendido este año es eso, los cambios se pre- de una actitud comprometida frente a la forma
sentan en el momento menos esperado y nos como se abordan las dificultades, los problemas
exige respuestas inmediatas, cambiar paradigmas o desafíos que se presentan. Y sin duda esto se
y tener adaptabilidad, sin ello se detiene el cre-
debe alcanzar con altos niveles de integridad,
cimiento en las organizaciones y desconocemos esto es siendo ético, cuidadoso, leal, tolerante y
el ritmo acelerado de los tiempos. honesto, fiel a los principios institucionales y al
cuidado de las personas que hacen parte de la
3. Diseño de la organización: un líder debe institución.
convertirse en un arquitecto que pueda plasmar
la visión de la institución pero también con la
LIDERAZGO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 30

Es así como los aprendizajes mediados por las grandes cualidades y capacidades humanas de
tecnologías se convirtieron en grandes retos los equipos de trabajo para responder a la inme-
para docentes y directivos, y solo a través de una diatez. Claro que hay momentos de incertidum-
gran dosis de creatividad, innovación, resolución bre, pero así mismo el tiempo nos muestra el re-
conjunta de problemas e involucrando a todos sultado fruto de la dedicación y del esfuerzo. No
en la toma de decisiones es como se ha salido era momento de desesperanza. Era momento
avante de la situación inesperada. Tiempos de de mirar hacia el futuro inmediato, que en edu-
crisis hacen que haya grandes propuestas. Este cación, inevitablemente, es la tecnología como
momento se convirtió en el momento preciso mediador del aprendizaje. Ya no concebimos
para ver las fortalezas, tomarlas como impulso instituciones educativas sin este factor, eso lo
para superar las dificultades y cuando nos en- aprendimos a la fuerza y nos quedaremos con
contramos con lo desconocido aprovechar las ella para siempre.

Referencias

• Nanus, B. (1994). Liderazgo Visionario. Barcelona: Granica.


• Senge, P. M. (2010). La quinta disciplina. Buenos Aires - Argentina: Granica.
• Torralba, F. (8 de Agosto de 2014). La inteligencia espiritual. Obtenido de www.pregoncristiano.com https://jesuitas.lat/uploads/inteligencia-espiri-
tual/FRANCESC%20TORRALBA%20-%20%202010%20-%20ENTREVISTA%20INTELIGENCIA%20ESPIRITUAL.pdf
Líder de Mercadeo en Koideas Directora de Mentoring en Koideas

Comunicador gráfico publicitario de la Comunicadora Social con énfasis en


Universidad de Medellín. Periodismo Digital de la universidad EAFIT

Colombia Colombia
LOS CINCO ELEMENTOS ESENCIALES PARA GENERAR UN PROCESO DE APRENDIZAJE EXITOSO

Resumen vés de nuestro procesamiento cognitivo -pro-


En este artículo conocerás los cinco elementos piciado por experiencias de aprendizaje- que
esenciales para generar un proceso de apren- esperan ser aplicados en nuestras acciones.
dizaje exitoso. Comenzaremos explicando qué es
el conocimiento y cómo es el proceso de convertir- De acuerdo a esto, la relación conocimien-
se en aprendizaje. Comprenderás la importancia to-aprendizaje es un circuito que se nutre con
del pensamiento estratégico en los procesos de cada participante, siendo uno de los factores
formación, alineándonos con los niveles de mo- que permiten la evolución de los procesos y del
tivación, la educación tecnológica y finalmente la quehacer empresarial y operativo, es decir, la in-
importancia de los indicadores de medición para novación al nivel organizacional.
validar qué tan exitoso fue el proceso de apren-
dizaje. Referente teórico
Partiendo de lo anterior, conoceremos cuáles son
Palabras clave los cinco elementos fundamentales para lograr
Conocimiento, Aprendizaje, Pensamiento estra- un proceso de aprendizaje exitoso.
tégico, Educación tecnológica e Indicadores de
medición. En primer lugar, debemos comprender qué pa-
pel juega el pensamiento estratégico en las
Introducción áreas de formación. Para esto, comenzaremos
Para comenzar a hablar de aprendizaje, es preguntándonos cómo podemos lograr, desde
necesario comprender qué es el conocimiento. los procesos de formación, contribuir al logro
Según Thomas Davenport y Laurence Prusak el de los objetivos estratégicos de la organiza-
conocimiento es la suma de información + expe- ción.
riencia + valores + saber hacer y modelos mentales,
que adquirimos e interiorizamos de tal forma que El pensamiento estratégico es la necesidad
sean útiles para las funciones y acciones diarias, constante de pensar, reflexionar y analizar en
laborales o personales. aras de tomar decisiones que permitan una vi-
sibilidad, crecimiento y sostenibilidad de las
Ahora bien, es importante entender cuál es el organizaciones tanto en el presente como en el
proceso de transformación del conocimiento y futuro, adaptándose así al mercado.
dónde se encuentra, el cual parte de varias eta-
pas: primero, identificar y analizar qué es clave Sería incorrecto pensar que este tipo de pensa-
y cuáles son los colaboradores que lo tienen; miento es exclusivo de los altos mandos. Si bien,
segundo definir y crear los insumos y recursos, esta es una de las aptitudes que se requiere para
ya sean virtuales o presenciales, que se requieran los cargos gerenciales o directivos ya que son
para transferir ese conocimiento a otros cola- estos quienes toman las decisiones trascenden-
boradores, quienes tienen la tarea de aplicar lo tales para una organización, es importante que
que aprendieron, convirtiéndolo en un nuevo sus equipos también compartan esta habilidad
conocimiento que se plasma en sus funciones para seguir una visión clara de lo que se quiere lograr
del día a día. De igual forma, con sus experiencias a través de las decisiones estratégicas que to-
personales y profesionales se nutrirá de tal ma- men según sus respectivas funciones.
nera que se requiera comenzar nuevamente el
proceso. ¿Cómo contribuye la formación de nuestros
colaboradores en el desarrollo del pensamiento
Por esta razón, decimos que el aprendizaje son estratégico?
los conceptos o prácticas que adquirimos a tra- Simple, la formación contribuye al desarrollo
LOS CINCO ELEMENTOS ESENCIALES PARA GENERAR UN PROCESO DE APRENDIZAJE EXITOSO 34

de habilidades laborales; esto lo tenemos claro, Sabemos que no hay actividad que el ser humano
pero es labor de las áreas de formación propiciar realice sin tener una motivación para hacerla.
los espacios y recursos para que se desarrolle Según la RAE, la motivación es el “conjunto de
dicha habilidad, es por esto que insistimos en factores internos o externos que determinan
que estas áreas cada vez tienen un factor más en parte las acciones de una persona”. Esta
decisivo y crucial para el desarrollo de procesos gira en torno a otros estados anímicos del ser
que contribuyan al logro de objetivo o visiones humano como la felicidad, el estrés o la tristeza
del negocio. y se evidencia en cómo nos enfrentamos a las
diferentes tareas y ámbitos de nuestras vidas,
Como ya lo mencionamos, las áreas de formación pues es la motivación la que determina nuestro
deben salir de la zona operativa para ser más comportamiento y desempeño en el campo la-
estratégicas en sus funciones y tener así, la visión boral, nuestros pensamientos a nivel intraperso-
de qué tipo de procesos y recursos serán ideales nal, nuestro desempeño en el deporte, nuestra
para el desarrollo de habilidades enfocadas en conducta con amigos y familiares, y claro, nues-
pensar de manera estratégica. tra capacidad y disposición para aprender cosas
nuevas.
Según lo anterior, la correcta construcción de un
plan de formación es crucial para el desarrollo ¿Qué debemos tener en cuenta sobre la motivación
del pensamiento estratégico en los colaboradores. para los procesos de aprendizaje organizacional?
Enfocarnos en temáticas sobre la toma de de- Pues bien, existen 3 niveles de motivación en el
cisiones, el manejo del tiempo y habilidades ser humano, que responden a diferentes situa-
blandas puede ser una manera de sembrar la ciones y objetivos, los cuales debemos tener en
semilla para generar un cambio en la manera en cuenta para saber a cuál le apuntaremos con
que las personas perciben el entorno laboral y nuestro proceso de aprendizaje.
generan un cambio de acciones que desembocan
en la construcción de pensamientos cargados Estos 3 niveles son:
de estrategias. Nivel 1 – Motivación de supervivencia: atienden
a un momento de necesidad específica, es decir,
No podemos confundir pensamiento estratégico necesitamos adquirir el conocimiento en ese
con planeación estratégica. Si bien el segundo mismo momento, ¡ya es ya!
puede ser resultado del primero y ambos tienen
un enfoque estratégico, el pensamiento no tiene Nivel 2 – Motivación extrínseca: usualmente es
el limitante de fechas, plazos y presupuestos; la que requerimos para los procesos virtuales
solo genera nuevos caminos para poder elegir el empresariales, en este nivel el colaborador se
indicado en el futuro. motiva por lo que alguien más pueda dar, usual-
mente estos están más pendientes del premio
En conclusión, podríamos decir que el pensa- que del aprendizaje y funciona en tareas muy
miento estratégico cultiva y promueve la crea- rutinarias.
tividad si se convierte en una aptitud colectiva.
Nivel 3 – Motivación intrínseca: es cuando el
Ahora bien y teniendo claro la importancia del colaborador decide qué aprender y cuándo lo
pensamiento estratégico dentro de una orga- quiere hacer.
nización, hablaremos del segundo elemento, y
son las clases de motivaciones que tienen los Según estos niveles, desde las áreas de formación
seres humanos en los procesos de aprendizaje, y con el apoyo de una buena gestión de comu-
vamos a conocer un poco de estas. nicación y humana en los procesos, podemos
LOS CINCO ELEMENTOS ESENCIALES PARA GENERAR UN PROCESO DE APRENDIZAJE EXITOSO

determinar estrategias para que estos respondan una base tecnológica para garantizar el cumpli-
a la motivación que identificamos a partir de la miento académico y práctico, siendo la forma de
necesidad que tratamos de suplir. enseñar o aprender haciendo uso de la tecnología.
En este sentido, hablaremos del cuarto elemento
Aunque lo ideal sería contar con procesos marcados al que denominaremos EdTech.
por el nivel 3, es decir, que los colaboradores
mismos estén motivados para buscar el aprendizaje, EdTech (Educational technology) significa tecno-
sabemos que el nivel 2 es el más común para la logía para la educación, la cual tiene dos funciones:
gestión del conocimiento a nivel empresarial, por académica, la cual estudia, analiza y resuelve los
esto, lo más efectivo es contar con un plan que problemas relacionados con el aprendizaje, la en-
canalice las motivaciones de la forma correcta señanza y la organización social, desde un aspecto
según la cultura organizacional y permite agre- tecnológico, y práctica, en donde se hace uso
gar a esa cultura, un componente en el que el de apps, herramientas o servicios tecnológicos
aprendizaje sea el eje central del mejoramiento que ayuden a mejorar el aprendizaje.
continuo de cada área y de la estrategia global
de la organización. Su función principal es mejorar el sistema edu-
cativo (aplicado en las empresas, el sistema de
Después de conocer los diferentes tipos de formación al colaborador), ofreciendo actuali-
motivación, comprenderemos que uno de los zación y avances que se presentan en el mundo,
principales retos para la formación de los co- facilitando el aprendizaje, mejorando el desempeño
laboradores es generar el “enganche” suficien- al crear, usar y administrar procesos y recursos
te para que estos adquieran los conocimientos tecnológicos.
necesarios a partir de una experiencia de apren-
dizaje agradable y motivadora. Esa atención y En conclusión, son herramientas para emplear
concentración del usuario es uno de los objeti- estrategias enfocadas al aprovechamiento de
vos que nos trazamos al comenzar un proceso los recursos y la información disponible dentro
de aprendizaje, por esto iniciaremos hablando de una organización.
del tercer elemento el cual es aprender a cómo
podemos generar el tan codiciado engagement. Finalmente, un proceso de aprendizaje exitoso
debe ser medible, y para esto nos concentramos un
Comencemos definiendo qué significa. Su tra- poco en este quinto elemento al que llamare-
ducción exacta es “compromiso” pero áreas mos medición; este es un componente impor-
como el marketing digital lo han conceptualizado tante para cualquier proceso de las empresas,
como el grado de implicación intrínseca y emo- pues con este se genera una constante revisión
cional de los usuarios, es decir, la disposición y la de las estrategias y tácticas para su posterior mejora
conexión que generamos en ellos con los diversos o comprobar los buenos resultados de estas.
contenidos que les entregamos. Usualmente, en la formación de los colabora-
dores solo llegamos a medir el número de per-
En el E-Learning este concepto toma mayor sonas impactadas y no vamos más allá. Siempre
fuerza, pues con mayor engagement tenemos estaremos expuestos a las siguientes preguntas:
mejores resultados de aprendizaje; nuestra ne- ¿Cómo medimos el aprendizaje? ¿Será que si
cesidad siempre será que los colaboradores (en aprendieron? ¿Si lo están aplicando? y la duda
el caso de organizacional) se inspiren con los más importante cuando estamos en una organi-
contenidos y los interioricen como parte de un zación ¿La estrategia está contribuyendo a los
proceso de aprendizaje. objetivos empresariales?
Un buen proceso de aprendizaje necesita de
LOS CINCO ELEMENTOS ESENCIALES PARA GENERAR UN PROCESO DE APRENDIZAJE EXITOSO 36

Hay varios indicadores que nos permiten llevar los colaboradores están aplicando los contenidos?
el impacto a números y así, pasar de ser un área de Ejemplo: una encuesta cada tres meses.
apoyo para convertirnos en un área estratégica, • Indicadores de impacto: teniendo en cuenta los
dado el impacto que podemos lograr en el cum- indicadores de éxito planteados al inicio, ¿cuál es
plimiento de los objetivos y estrategias trazadas. la meta y desde qué formación llegó a ella?
●• Por último, con el ROI medimos cuánto inver-
Según el modelo de evaluación de KirkPatrick, timos en todo el proceso versus cuánto aho-
existen 4 niveles de medición que nos indicarán las rramos o qué tanto cambiamos el indicador de
4 maneras de medir un proceso de aprendizaje éxito (este indicador no aplica para todos los
de forma exitosa. Sin embargo, vemos pertinente procesos).
sumar a estos el ROI. A continuación, los explica-
remos: Tener las estrategias, los contenidos y la plata-
forma estructurados no garantiza el éxito, pues
• Indicadores de reacción: ¿con qué porcentaje de hay variables que, como área de formación,
satisfacción se determina que la implementación no controlamos, pero sí nos permitirá generar
fue exitosa? Lo recomendado es de mínimo 80% un impacto. Identificar la información clave y
y con él se evalúa la plataforma, los contenidos, oportuna para demostrar a los directivos cómo
la logística, entre otros. con estos esfuerzos podríamos generar cam-
• Indicadores de aprendizaje: ¿con qué porcentaje bios sustanciales para los procesos internos y así
se considera que los colaboradores aprendieron contribuir a los resultados estratégicos de la or-
los contenidos? Podría ser mínimo 75%. ganización.
●• Indicadores de aplicabilidad: ¿cómo determino que

Referencias

• ● Davenport, T. & Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know.. Editado por Harvard Business School Press, 1998.
• ● López, M. (2014). Planeación y evaluación del proceso enseñanza/aprendizaje. Trillas Editorial (nueva edición).
• ● Mora, F. (2017). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Francisco Mora. Alianza Editorial, 2017.
●• ● Kirkpatrick, D. & Kirkpatrick, J. (1994). Evaluating Training Programs. Berrett-Koehler Publishers.
Administradora del área de Enseñanza
Virtual en la Universidad de Oriente.

Magíster Sectarium en Informática


Gerencial de la Universidad del Oriente.

Venezuela
LA EDUCACIÓN HÍBRIDA: UN MODELO TRANSFORMADOR DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL A LA VIRTUALIDAD 38

Resumen ¿Qué es la Educación Híbrida?


La educación híbrida es un modelo que busca El aprendizaje híbrido se define como “un enfoque
incorporar a los alumnos en un ambiente tanto pedagógico, basado en competencias, centrado
presencial como virtual, en el cual la interacción en el estudiante, que incluye una combinación
resulte ser un proceso primordial y, al no poder de instrucción e interacción cara a cara con la
hacerse dentro del aula tradicional, se remplaza instrucción mediada por computadora”. (Gómez,
mediante distintas herramientas tecnológicas. 2011). Es decir, es un modelo que busca incor-
porar a los alumnos, tanto de manera presencial
El modelo híbrido ha sido el preferido para avanzar, como virtual, pero donde la interacción resulta
ya que, si bien los modelos E-learning y B-learnig ser un proceso primordial y al no poder hacerse
son pedagógicamente y epistemológicamente dentro del aula tradicional, se remplaza mediante
muy emocionantes, y aunque producen enormes distintas herramientas tecnológicas.
beneficios para los estudiantes, existen obstáculos
paradigmáticos importantes para desarrollar y De acuerdo a Galvis (2018), estas herramientas
enseñar en programas presenciales y virtuales. pueden ser síncronas o asíncronas, las cuales
Este modelo ofrece muchas ventajas, tales como la deben permitir generar una retroalimentación
oportunidad de hacer preguntas y obtener ex- para estudiantes y docentes como si estuviesen
plicaciones adicionales, generar espacios para físicamente presentes en un aula.
reforzar conceptos y la flexibilidad del tiempo de
aprendizaje independiente. Cuenta con ciertas En estos espacios tecnológicos, se deben incluir una
desventajas, tales como dificultad para algunos conexión cara a cara mediante vídeo y/o audio, es
estudiantes en organizar sus tiempos y obstáculos decir, la idea es crear una experiencia de apren-
para aquellos que no estén acostumbrados a dizaje mejor que la capacitación tradicional, utili-
interactuar en forma online o no tengan los equipos zando para ello la tecnología.
adecuados para hacerlo, por lo que se deben
seguir recomendaciones para lograr el éxito de ¿La Educación híbrida es lo mismo que hablar
este modelo. de B-Learning?
Frecuentemente, el término educación híbri-
Palabras clave da suele utilizarse como sinónimo del término
educación híbrida, modelo mixto de aprendizaje, B-Learning, pero en realidad no son iguales. Si bien
aprendizaje virtual. es cierto que ambas modalidades están integradas
en una experiencia de aprendizaje virtual, hay
Actualmente, debido a la pandemia que azota al una sutil distinción.
mundo, la mayoría de las escuelas e instituciones
educativas, de todos los niveles están transfor- O’Byrne & Pytash (2015), distingue ambos términos
mando su modelo educativo tradicional, combi- de la siguiente manera:
nándolo con el aprendizaje virtual, durante todo
el año escolar (World Bank Group, 2020). Esto ha En los cursos híbridos, las estrategias, actividades
conllevado a la replanificación para incorporar y recursos en línea están destinados a remplazar
de manera obligatoria a la tecnología como un una parte del tiempo de las clases presenciales.
medio importante en el proceso de interacción, Estas interacciones en línea pueden ser sincrónicas,
incluyendo nuevos estilos de aprendizaje, donde lo que significa que los estudiantes interactúan
las TIC son preponderantes dentro del modelo en tiempo real por medio de sesiones de clase
educativo a implementar (Serrano, 2020), trans- realizadas mediante videoconferencias y webi-
formando al modelo tradicional por excelencia en un nars, o también con sesiones asíncronas, donde
modelo mixto, conocido como educación híbrida. los estudiantes interactúan en línea en diferen-
LA EDUCACIÓN HÍBRIDA: UN MODELO TRANSFORMADOR DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL A LA VIRTUALIDAD

tes momentos, por ejemplo, a través de foros venientes para los estudiantes si no se sabe
virtuales. canalizar de manera adecuada. Entre las des-
ventajas más comunes están:
En contraste con el modelo anterior, el aprendizaje
B-learning es una forma de educación que también • Dificultad para algunos estudiantes en organizar
se lleva a cabo tanto en línea con una combinación sus tiempos de estudio.
de clases presenciales, pero los materiales • Los estudiantes que no están acostumbrados
virtualizados no buscan reemplazar los tiempos a interactuar en forma online pueden ser menos
de las sesiones del aula física, sino que están participativos en este tipo de ambientes virtuales.
diseñados para complementar el contenido visto. • Los alumnos con acceso limitado a computadora
o Internet tendrán serias dificultades.
¿Qué caracteriza a la Educación Híbrida? • Los estudiantes, sobre todo en educación primaria y
De acuerdo a Abdelrahman & Irby (2016), la edu- secundaria, pueden extrañar la cercanía y estímulo
cación híbrida tiene 2 características fundamen- social de las clases en sus colegios o campus, la
tales: cual es importante, ya que les permite construir
amistades y establecer contactos.
1. No se centra en la tecnología, sino en la forma • Los jóvenes pueden distraerse con mayor fa-
más efectiva de impartir el conocimiento a los cilidad.
estudiantes. • Los estudiantes muy jóvenes a menudo pueden
2. Trata de encontrar la combinación adecuada lidiar con sentimientos de aislamiento, al encon-
de estrategias de aprendizaje, sin importar si están trarse mucho tiempo en entornos en línea.
online u offline.
La popularización de la educación híbrida en
Beneficios de Educación Híbrida tiempos de cuarentena
De acuerdo a Gleason & Greenhow, (2017), este El modelo híbrido ha sido el preferido para
modelo ofrece muchas ventajas para los estu- avanzar, ya que, si bien los modelos E-learning
diantes, dentro de las que podemos destacar: y BLearnig son pedagógicamente y epistemo-
lógicamente muy emocionantes, y producen
1. Los estudiantes tienen la oportunidad de hacer enormes beneficios para los estudiantes, existen
preguntas y obtener explicaciones adicionales obstáculos paradigmáticos importantes para
gracias a las sesiones en vivo. desarrollar y enseñar en programas como estos
2. Se pueden generar espacios para reforzar (McNaught, 2011). Al parecer, el mayor obstáculo
conceptos que necesitan explicación adicional, es la adaptación a métodos de instrucción muy
mediante la interacción remota. diferentes a los tradicionales.
3. Flexibilidad del tiempo de aprendizaje inde-
pendiente para trabajar a través de las lecciones Pero, a medida que intentamos darle vida a los
y evaluaciones. planes de estudio innovadores que se adapten
4. La estructura de las sesiones en vivo son una a los desafíos del siglo XXI (y a una generación
gran oportunidad para mantener la interacción, completamente nueva de estudiantes digitales),
profesor-estudiante, estudiante-estudiante, las la educación híbrida está ayudando al modelo
cuales son pertinentes para crear espacios cola- tradicional a atravesar la transición de una manera
borativos y de apoyo para el aprendizaje. más sutil, ya que las sesiones de clases no son
sustituidas, pero si transformadas en espacios
Desventajas de la Educación Híbrida virtuales y utilizando estrategias distintas para
De acuerdo a lo planteado por Galvis (2018), la aprender.
educación híbrida puede generar algunos incon-
LA EDUCACIÓN HÍBRIDA: UN MODELO TRANSFORMADOR DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL A LA VIRTUALIDAD 40

Esto nos debe llamar a la reflexión, ya que para el 1. Establecer un formato sobre como funcionarán
futuro de la educación probablemente se nece- las sesiones virtuales y presenciales
sitará un enfoque completamente nuevo para El plan de estudios debe incluir una introducción
preparar a los maestros. Para dar el gran salto, se del formato del curso para que los estudiantes
requiere un tipo totalmente diferente de interacción comprendan la manera como funcionará. Es
con los estudiantes. importante que ellos comprendan los aspectos
fundamentales del formato híbrido de las asig-
Lecciones claves para avanzar en la educación naturas que cursarán. Asimismo, se deben es-
híbrida clarecer los patrones de las tareas presenciales
De acuerdo los planteamientos de Dorn & Col y online de cada curso, con el fin de identificar
(2020), podemos interpretar que el aprendizaje los posibles desafíos que tendrán los estudiantes.
híbrido nos enseña tres lecciones clave: También, se debe prestar especial atención cómo
los estudiantes experimentan el curso, propor-
1. La educación actual está enfocada en un cionando vías claras para recursos de apoyo en
aprendizaje activo, a fin de aplicar el conocimiento clase y en línea.
a situaciones de la vida real y saber dónde encontrar
información confiable. 2. Elaborar una guía o ruta del curso y de las
2. Los profesores en un entorno de aprendizaje actividades en línea y presenciales
híbrido son facilitadores del aprendizaje, están Dada la flexibilidad del formato de este modelo,
allí para brindar orientación y apoyo, así como cada curso híbrido debe tener su propia estructura.
para actuar como moderadores de la discusión y Los estudiantes deberán saber cómo comunicarse
dar dirección y retroalimentación a los proyectos con el docente y sus compañeros, tanto de manera
de los estudiantes. virtual, como presencial.
3. La educación es un proceso continuo (ubicuo)
que te sigue a todas partes. 3. Crear comunidades de aprendizaje en línea
Estas comunidades pueden estar organizadas
Recomendaciones para los docentes que deseen a través de foros de discusión y redes sociales,
aplicar educación híbrida utilizando grupos pequeños o actividades de
En escenarios de cambio repentinos como los intercambio de ideas.
que están ocurriendo, la ambigüedad es uno de
los mayores desafíos para cualquier comunidad 4. Definir cómo se calificarán los trabajo y tareas
y un impedimento potencial para el progreso y grupales
el éxito. Al diseñar un curso híbrido, es importante centrarse
más en la interacción del alumno que en el modo
Por lo tanto, mientras se decide cómo serán los de entrega. Para ello, se deben crear activida-
nuevos modelos escolares de aprendizaje del des que requieran que los estudiantes participen
futuro, poder elegir un camino durante un mo- con el contenido del curso y entre ellos; la idea
mento de incertidumbre nos da más tiempo para es que mantengan conversaciones y planifiquen
la planificación de un curso, la preparación para sus tareas durante la semana.
el apoyo de los estudiantes, e incluso la adopción Es recomendable, construir una comunidad es-
de tecnología, según corresponda. tudiantil desde el inicio del año escolar, ya que los
estudiantes pueden tener más éxito trabajando
Analizando a Dorn & Col (2020) se puede reco- juntos después de conocerse por primera vez.
mendar:
LA EDUCACIÓN HÍBRIDA: UN MODELO TRANSFORMADOR DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL A LA VIRTUALIDAD

Conclusiones ¿La educación híbrida puede convertirse en un


El aprendizaje híbrido es una excelente opción, ya gran potencial a futuro?
que es un modelo educativo ideal para preparar Si la canalizamos bien, la educación híbrida puede
a los estudiantes en un mundo donde el conoci- tomar lo “mejor de ambos mundos” al combinar
miento no es un conjunto fijo de hechos que se lo mejor del aprendizaje cara a cara y el aprendizaje
pueden dividir fácilmente en materias indepen- en línea.
dientes. Debemos prepararlos para un mundo
formado por conjunto de hechos interconectados. Por supuesto, las tecnologías facilitarán mejor
Estos hechos se actualizan constantemente y este tipo de aprendizaje, pues el tiempo de clase
requieren un alto grado de independencia, fle- puede acortarse y/o usarse para actividades
xibilidad y disposición para aprender y mejorar que se prestan mejor a la interacción cara a cara.
más allá de los años escolares.
La idea es construir un modelo integrado que
De la misma forma, ayuda a desarrollar compe- se adapte a una gama más amplia de estilos de
tencias y habilidades tecnológicas que la vida aprendizaje al ofrecer flexibilidad, más opciones
moderna está haciendo tan necesarias para ser de aprendizaje e integración de actividades que
un miembro productivo de la sociedad moderna. conduzcan a un aprendizaje más profundo.

Referencias

• Abdelrahman, Nahed & Irby, Beverly. (2016). Hybrid Learning:. International Journal of Information Communication Technologies and Human Development. 8.
1-25. 10.4018/IJICTHD.2016010101.
• Dorn, Emma & Panier, Frédéric & Probst, Nina & Sarakatsannis, Jimmy. 2020. Back to school: A framework for remote and hybrid learning amid COVID-19.
https://cutt.ly/LhwOV5n
• Galvis, Á. H. (2018). Oportunidades y retos de la modalidad híbrida en educación superior. En CAVA
2018 (Ed.), Tendencias en educación en y para la diversidad apoyada en las TIC (págs. 35-44).
Medellín: Sello Editorial Tecnológico Comfenalco. Obtenido de https://cavaconference. info/cava/cava2018/memoria/
• Gleason, Benjamin & Greenhow, Christine. (2017). Hybrid Education: The Potential of Teaching and Learning with Robot-Mediated Communication. Online Lear-
ning. 21. 10.24059/olj.v21i4.1276.
• McNaught, Carmel. (2011). The Best of Both Worlds: Effective Hybrid Learning Designs in Higher Education in Hong Kong. 1-9. 10.1007/978-3-642-22763-9_1.
• OSORIO GÓMEZ, Luz Adriana (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad
de los Andes [Artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 7, n.º 1. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. http://rusc.
uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n1_osorio/v7n1_osorio ISSN 1698-580X
• O’Byrne, W. & Pytash, Kristine. (2015). Hybrid and Blended Learning. Journal of Adolescent & Adult Literacy. 59. 137-140. 10.1002/jaal.463.
• Osorio Gómez, L. A. (2011). Interacción en ambientes híbridos de aprendizaje: La metáfora del continuum. Barcelona: Editorial UOC, Colección Manuales.
• SERRANO F. (2020). ¿A qué modelo educativo lleva la Covid-19? Lavanguardia.com. Recuperado 20 Mayo 2020. https://cutt.ly/nhwO7u8
• World Bank Group. 2020. The COVID-19 Pandemic: Shocks to Education and Policy Responses. World Bank. Recuperado. 20 Mayo 2020. https://cutt.ly/ehwO5Ji
Referente Educativa y Tutora Virtual del
Plan “Vuelvo a Estudiar Virtual” del Ministerio
de la Provincia de Santa Fe, Argentina.

Licenciada en Tecnologías Educativas

Argentina

Palabras clave virtualidad, clase virtual, clase El contexto actual de pandemia ha cambiado el
presencial, educación, continuidad pedagógi- paradigma de la educación, incluso los docen-
ca, práctica educativa, proceso de enseñanza tes tuvieron que poner en juego sus habilidades
aprendizaje, recursos tecnológicos, herramientas para enfrentar los desafíos de la pedagogía vir-
multimedia. tual y así continuar desarrollando sus activida-
des educativas con la mayor normalidad posible.
CONSTRUYENDO LA CLASE PRESENCIAL HACIA UN NUEVO FORMATO: LA CLASE VIRTUAL

Esta situación hizo que la educación pasara de y con la incorporación de las nuevas posibilidades
un día para otro del plano presencial a la educación que ofrecen los medios digitales.
a distancia, poniendo en evidencia que muchos
profesionales no estuvieran familiarizados con La educación virtual presenta un amplio aba-
ciertas herramientas y recursos tecnológicos, los nico de recursos y herramientas para sostener
cuales son necesarios para seguir conectados el proceso de enseñanza aprendizaje, presen-
con los alumnos para el dictado de clases remotas. tando un escenario que ofrece la oportunidad
de desarrollar y aplicar todo lo innovador referido
De manera natural, fuimos evolucionando al a las TIC, a través del dictado de clases en
agregar herramientas multimedia para transitar plataformas virtuales y el enriquecimiento con
el modelo actual de la clase virtual, con los que diferentes recursos multimedia. Por supuesto,
intentamos recuperar la función orientadora del que a diferencia de la enseñanza presencial la
docente en el proceso de aprendizaje, tal como educación a distancia exige otros retos, compe-
se da en la clase presencial. tencias y cierta creatividad a la hora de diseñar
y distribuir el material de estudio de la currícula
Estamos transitando un tiempo de cambio for- escolar tradicional.
zoso debido a la emergencia sanitaria. Por eso,
es necesario repensar las prácticas educativas La tarea de la pedagogía nos lleva a reflexionar
de la clase tradicional y adaptarlas a una nueva sobre la práctica de la educación para abrir
modalidad, en este caso a la virtualidad, don- caminos a la promoción y el acompañamiento del
de como profesionales de la educación debe- aprendizaje. Las plataformas virtuales favorecen
mos buscar nuevas metodologías y estrategias el intercambio y ofrecen entornos adecuados y
que permitan dar continuidad pedagógica, protegidos para llevar adelante el proceso de
acompañamiento en el proceso de enseñanza enseñanza, pero requieren de cierta experien-
aprendizaje y motivación a nuestros alumnos. cia en el desempeño y la construcción de los
mismos. Aunque, otra opción es recurrir a las
Sabemos que las TIC brindan múltiples formatos redes sociales, un poco más conocidas para la
sincrónicos y asincrónicos para seguir educando mayoría, que no se consideran con fin educativo,
y estar comunicados con los alumnos, donde pero que hoy pueden ofrecerse como espacios
las posibilidades (casi infinitas) de acceso a la de encuentro virtual. Encontrar las herramientas
comunicación y a la información se contemplan que favorezcan la interacción docente-alumno
con la aparición de nuevos modelos y propuestas nos acerca a la posibilidad de sostener el proceso
pedagógicas innovadoras que de alguna manera de enseñanza y aprendizaje, tal como lo venía-
atienden a las necesidades emergentes de la mos gestionando en la enseñanza tradicional.
educación tradicional. Con la integración de las clases físicas en la
virtualidad, podemos decir que se abren nuevas
En tanto, la clase virtual en la modalidad que reflexiones que permiten superar ciertas ideolo-
utilizamos actualmente constituye un elemento gías pasadas y que hoy resultan ser un recurso
muy importante en el modelo pedagógico de potencial para poder seguir enseñando.
enseñanza y aprendizaje. Entendemos que sig-
nifica, para la actual etapa de desarrollo de la Contamos con diferentes recursos y herra-
educación en la modalidad virtual, la conjunción mientas para poder enseñar en formato virtual
de lo rescatable de los formatos y buenas prác- como, Zoom, Jitsi, Google Meet, entre otras.
ticas docente de la clase presencial, con las con- Estas plataformas ofrecen la posibilidad de dar
cepciones que tienden a centrar mucho más los clases en tiempo real y además permiten compartir
aprendizajes en la propia actividad de los alumnos pantalla para mostrar contenidos o materiales
CONSTRUYENDO LA CLASE PRESENCIAL HACIA UN NUEVO FORMATO: LA CLASE VIRTUAL 44

didácticos, preparados para la clase, pero también enseñanza de calidad. Sabemos que la clase
las clases pueden ser grabadas para que los virtual necesita de una mirada y un análisis más
alumnos puedan acceder a ellas las veces que lo profundo, ya que la organización de los aprendi-
requieran. Otros de los recursos potenciales para zajes utilizando recursos en línea puede ad-
seguir acompañando a los alumnos en el apren- quirir formatos muy variados. Es indudable que
dizaje son las plataformas Edmodo, Schoology, las nuevas tecnologías (sean las que sean) van
Classroom, las cuales permiten crear y diseñar a producir un cambio importante en el sistema
nuestra propia aula virtual adhiriendo materiales, educativo. De acuerdo a esto, en el equilibrio cam-
contenidos multimedia, foros, para el intercambio bio/continuidad parece que el modelo que pro-
entre alumnos y otros recursos educativos para ponemos es el más adecuado al contexto actual.
enfatizar las clases. Por otro lado, hay instituciones
que ya contaban con sus propias aulas o campus ¿Cuáles son algunos de los tips para preparar
virtuales, en diferentes áreas curriculares (antesuna buena clase virtual?
de la emergencia sanitaria), que eran utilizadas Planificar y diseñar una clase virtual no es una
para reforzar los contenidos pedagógicos, como responsabilidad menor del docente, por el con-
espacio de intercambio o como reservorio de trario, las clases virtuales requieren de una plani-
materiales y que hoy pasaron a tener exclusivo ficación más cuidadosa, ya que debemos pensar
protagonismo. en los diferentes factores que se ponen en juego,
uno de ellos y el más importante, es el sujeto de
En estas nuevas propuestas educativas se aprendizaje. Por eso es muy importante plan-
plantea la necesidad de re-pensar los forma- tearnos:
tos de la enseñanza tradicional desde nuevas
formas de organización dentro de los espacios ¿Qué vamos a hacer?, ¿Para qué? y ¿Cómo?
educativos virtuales, los cuales proponen flexi- Al diseñar una propuesta virtual, es muy importante
bilidad en relación a las necesidades, intereses considerar la variedad de estilos de aprendizaje
y posibilidades de cada grupo de alumnos, de para que este resulte constructivo y significati-
este modo, la organización del aula virtual en vo y seleccionar los contenidos prioritarios de la
relación a la posibilidad de cada estudiante debe currícula. Lograda la planificación, tenemos que
ser un aspecto que requiere también la atención hacer foco en que las actividades de aprendizaje
del docente en el momento de la planificación gestionadas a través de la virtualidad deben te-
de la enseñanza. Esto nos exige la toma de con- ner un ritmo quincenal, teniendo en cuenta que
ciencia de que la organización de los ambientes abrumar a los estudiantes con exigencias des-
de enseñanza virtual influye y repercute en el medidas no arroja como resultado una mejora
logro de determinados aprendizajes. Para de la calidad de los aprendizajes, sino que genera
caracterizar cada una de estas dimensiones, desmotivación (abandono).
teniendo en cuenta que las mismas no operan En este contexto, los docentes podemos diversificar
de forma aislada, sino que se articulan entre sí, las tareas, organizar trabajos en equipo y personalizar
y que a su vez, cada una de estas dimensiones los contenidos más relevantes, combinando los
opera como una herramienta que fundamenta recursos de las clases presenciales con los
nuestra búsqueda docente por encontrar las recursos que ofrece la plataforma virtual para
mejores decisiones para seguir brindando una que cada estudiante pueda trabajar desde casa.

Referencias

• ● Asinsten, J., Asinsten, G. & Espiro M. (2012). Construyendo la clase virtual: métodos, estrategias y recursos tecnológicos para buenas prácticas docentes. Buenos Aires.
• ● Tiffin, J. & Rajasimgham, J. (1997). En busca de la clase virtual: la educación en la sociedad de la información. Barcelona.

You might also like