You are on page 1of 13

ACTIVIDAD No 2

PRESENTADO POR:

YENNI JIMENA GÓMEZ MORALES ID 611981

Contaduría, Facultad de Ciencias Administrativas

Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC: 64039 Finanzas Publicas

ELVIA JIMENA MARTINEZ CLARO

Febrero 18, 2024


INTRODUCCIÓN

En esta etapa inicial de Finanzas Publicas, se pretende hacer una introducción y


recordar temas ya vistos en otros cursos con el fin de poder comprender el por
que de la estructura y los componentes del estado colombiano y saber de dónde
sale toda la normatividad que eventualmente los ciudadanos colombianos
debemos cumplir por Colombia ser un estado de derecho.
1. Presenten un análisis de al menos 5 de las principales reformas que se
han suscitado en el proceso de descentralización del Estado colombiano y
argumenten las razones por las cuales seleccionaron estas reformas.

Estado colombiano definido en la Constitución Nacional como un estado unitario,


centralista, implica que las principales decisiones políticas y administrativas son
dirigidas por los poderes centrales hacia las comunidades regionales. Esto
conlleva a que la dirección se ejerza desde la administración central del Gobierno,
cuya sede es la capital del país. Sin embargo, para hacer más eficiente la atención
de la comunidad y darles participación democrática a las regiones se habla hoy en
día de la Descentralización Administrativa.

La descentralización es un proceso mediante el cual se transfiere poder de


decisión y responsabilidad desde el nivel central de una organización a unidades
alejadas del centro. La descentralización se aplica en organizaciones privadas y
públicas con el propósito general de mejorar la eficiencia en el cumplimiento de
sus objetivos. En consecuencia, la descentralización permite que los funcionarios
regionales de tales entidades posean y ejerzan efectivas facultades de ejecución
presupuestal, ordenación del gasto, contratación y nominación, así como la
formulación de los proyectos del pre- supuesto anual de la respectiva entidad para
la región sobre el cual ejercen su función.
2. Expliquen detalladamente la forma en la que se encuentran estructuradas
las diferentes ramas del poder público y comparen la incidencia que tiene
cada rama en la asignación presupuestal.

ESTRUCTURA DEL EL ESTADO COLOBIANO

El Estado es quien ejerce el poder público, ya que es la fi gura jurídica de la


Nación, y debe organizarse para atender a todos quienes lo conformamos. El
Estado, para poder organizar y administrar el país, tiene el poder político
conformado y reglamentado en la Constitución Nacional de 1991, cuando afirma
que “Colombia es un Estado Social de Derecho” organizado en cada una de las
ramas del poder público y los órganos del Estado. El Estado es una gran empresa
organizada para administrar los recursos, igual que cualquier empresa del sector
privado; por lo tanto, se ha dividido estructuralmente en tres ramas del poder
público: Legislativa, Ejecutiva y Judicial, que trabajan en forma armónica para
poder cumplir con todos los fines y objetivos de mejoramiento social y de calidad
de vida de la sociedad, tal como lo establece la carta magna de 1991. Desde el
punto de vista de las ramas del poder público, la Constitución Política de Colombia
de 1991 determina las ramas Legislativa, Ejecutiva y Judicial. Adicionalmente, la
ley 489 de 1998 establece órganos del Estado: Órganos de Control, Organización
Electoral y el Banco de la República.

Rama Ejecutiva:

Es la responsable de la implementación y ejecución de las leyes y políticas del


Estado. Su principal función es velar por el cumplimiento de las normas y la
administración eficiente de los asuntos públicos.
Está representada por el presidente de la República, quien es el jefe de Estado y
de Gobierno, y por los ministros y directores de las diferentes entidades y
organismos del Estado que forman parte del gabinete ministerial.

Algunas de sus funciones son:

 Promover el desarrollo económico y social del país.


 Garantizar la seguridad y el orden público.
 Dirigir la política exterior y representar al país en el ámbito internacional.
 Administrar los recursos y presupuestos del Estado.
 Ejecutar las decisiones judiciales.

Rama Legislativa:

Se encarga de la elaboración y aprobación de leyes, así como del control


político al Gobierno. Es el órgano responsable de representar a los ciudadanos y
proteger sus intereses.

Está conformada por el Congreso de la República, que se divide en dos: el


Senado y la Cámara de Representantes. Estas instituciones son elegidas por los
ciudadanos a través del voto popular.

Algunas de sus funciones:

 Elaborar, discutir y aprobar leyes que regulan la convivencia y el


funcionamiento del Estado.
 Representar a los ciudadanos y sus intereses en el ámbito legislativo.
 Ejercer el control político sobre el Gobierno y las entidades estatales.
 Fiscalizar el manejo de los recursos públicos y promover la transparencia
en la gestión pública.

Rama Judicial:

Responsable de administrar justicia y garantizar el cumplimiento de las leyes.


Su principal función es resolver conflictos legales de manera imparcial y proteger
los derechos de los ciudadanos.

Está integrada por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el


Consejo de Estado y otros tribunales y juzgados que conforman el sistema
judicial del país. Los jueces y magistrados son los encargados de tomar
decisiones judiciales y velar por el respeto a los derechos fundamentales.

Sus funciones:

 Administrar justicia de manera independiente e imparcial.


 Resolver conflictos legales y aplicar las leyes vigentes.
 Proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.
 Velar por el cumplimiento de las decisiones judiciales.
.

Análisis: cómo podemos darnos cuenta cada una de las ramas del poder público
ejerce o tiene designadas unas funciones por tal motivo todas tiene injerencia en
la asignación presupuestal del estado, porque en su caso la rama legislativa y
ejecutiva establecen las leyes para que se pueda realizar la asignación
presupuestal y la rama judicial vela por que todos los ciudadanos cumplamos con
los deberes y obligaciones de las leyes que han sido estipuladas, por ende no solo
a nivel presupuestal tienen estrecha relación, si no con toda la estructura que tiene
el estado para logra la mayor efectividad en todos los procesos.
3. Expliquen los organismos que componen el Estado.

Los organismos de control y la organización electoral:

Se trata de componentes importantes del sistema político y público en Colombia.


Los organismos de control, como la Contraloría General de la República y la
Procuraduría General de la Nación, supervisan el manejo de los recursos
públicos y garantizan la transparencia y la legalidad en la administración estatal.
Por otro lado, la organización electoral, representada por la Registraduría
Nacional del Estado Civil, se encarga de organizar y supervisar los procesos
electorales en el país, asegurando la transparencia y la participación ciudadana en
la toma de decisiones políticas

Los Organismos de control Con el paso del clásico Estado liberal, al


intervencionismo de Estado, el Estado bienestar y el Estado Social de Derecho se
presentó un fenómeno de expansión de la actividad estatal. Los pesos y
contrapesos tradicionales entre las tres ramas del poder eran insuficientes para la
verificación del cumplimiento de la función pública, y por ello se hizo necesario
replantear la clásica teoría de su tridivisión y abrir campo en la estructura a los
órganos encargados de hacer el control sobre ciertas actividades estatales, para
agregar al control endógeno de las ramas del poder –en la Administración:
jerárquico y de tutela-, un control exógeno que permitiera medir mejor los logros,
fracasos y desafueros de dicha actividad. Para tal fin, en la Constitución de 1991
se creó en el marco de un esquema de autonomía, la función púbica de control
fiscal y de control de la conducta oficial de los servidores públicos, así como de
promoción y protección de los derechos. En la Constitución de 1886 si bien se
contemplaron unos órganos de control, no gozaron de la autonomía e
independencia necesaria para cumplir cabalmente su labor, pues el Ministerio
Público debía ejercerse “bajo la suprema dirección del Gobierno”; y la Contraloría
General actuaba en nombre de la Cámara de Representantes –rezago del remoto
origen del control fiscal encomendado a las cámaras bajas En la Constitución de
1991, con el fin de fortalecer y especializar la actividad de control, se extendió la
fiscalización a todos los órganos y ramas del poder, y se reconoció autonomía e
independencia a dichos órganos

La Contraloría General de la República: según lo dispone la Constitución de 1991,


es de carácter técnico y goza de autonomía administrativa y presupuestal. Su
propósito es verificar la transparencia, eficiencia y eficacia de la destinación de los
recursos públicos, y en consecuencia, deducir las responsabilidades a que haya
lugar e imponer las respectivas sanciones. Y ello tanto respecto de la actividad de
la administración, como de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la Nación. En el campo territorial, la vigilancia de la gestión fiscal de los
departamentos, distritos y municipios donde haya contralorías, corresponde a
éstas y se ejercerá en forma posterior y selectiva; la de los municipios, incumbe a
las contralorías departamentales, salvo lo que la ley determine respecto de
contralorías municipales. Por su parte, la vigilancia de la gestión fiscal de la
Contraloría General de la República se ejerce por la Auditoría General de la
República.

El Ministerio Público está a cargo de la Procuraduría General de la Nación, cuyo


origen en Colombia se remonta al texto constitucional de 1830. En la Constitución
de 1991, el Procurador es el supremo director del Ministerio Público, y la
Procuraduría tiene como funciones, entre otras, la de vigilar el cumplimiento del
ordenamiento jurídico en general y de las decisiones judiciales, la vigilancia del
ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas que comprende la
atribución disciplinaria, y vela por la efectividad de los derechos y la defensa de los
intereses de la sociedad.

El Defensor de Pueblo, figura que aparece en el texto de la Constitución de 1991,


tiene a su cargo la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos
humanos, y según se dispuso en reciente reforma constitucional denominada “de
equilibrio de poderes”, ejerce sus funciones de manera autónoma por lo que se le
reconoce un manejo administrativo y presupuestal igualmente autónomo

4. Detallen las categorías en la que se organiza el Estado.


LINK CARTILLA DIGITAL
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA

Romero Romero, E. (2010). Presupuesto público y contabilidad gubernamental: (4


ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/69129?page=17.

You might also like