You are on page 1of 12

Psicologia cognitiva y psicología del aprendizaje

(Apunte final)

 Psicologia conductual y psicologías constructivistas (Manuel de Vega; María T. Lodieu).

La psicología, desde el conductismo, es entendida como la ciencia que estudia la conducta humana y los
procesos mentales. Dentro de su historia se establece una ruptura del paradigma conductista (bajo la mirada
donde predomina el empirismo y asociacionismo) por la insuficiencia de respuestas a la explicación
comportamental en torno a proceso, ya que esta ciencia solo describe la conducta observable pero no logra
explicar las conductas complejas, pero a su vez el avance científico y disciplinar de la época produce un
movimiento que genera una emergencia social e histórica en el cual dichas respuestas científicas no son
suficientes. Como se sabe la metodología utilizada era la experimentación (como en los casos de Pavlov,
Skinner, Watson).

A partir de la década del 50 surge como respuesta a la ruptura de paradigma, una mirada que pone en foco la
comprensión de la conducta humana como resultante de los fenómenos mentales, este paradigma se conoce
como constructivismo, el cual se ocupara principalmente de la memoria, la atención y el lenguaje. Este
nuevo movimiento científico busca a partir de la experimentación recrear los contextos en el que el sujeto se
relaciona, lo cual genera un cambio de concepción sobre el sujeto (antes tabú la raza, ahora sujeto activo)
dando importancia primordial a la participación en el ambiente y con los otros mediante el lenguaje. Esta
teoría científica se sustenta de disciplinas como la lingüística, la sociología, la psicología, la inteligencia
artificial y la neurociencia. Este nuevo paradigma debe enfrentar dificultades en torno a la inaccesibilidad a los
procesos (es decir, su falta de conocimiento interno) como la velocidad en el que ocurren y la interacción
constante que todo el sistema tiene entre sí (entendiendo el sistema como sistema nervioso, funciones
ejecutivas, etc.).

 Pensadores constructivistas y el aprendizaje (J. Bruner; J. Piaget; L. Vygotsky; Ausubel).


1. Jerome Bruner: Propone el aprendizaje por descubrimiento, ya que se considera que los sujetos
organizan la información de diferentes maneras y ese orden es lo que brinda sus estructuras mentales.
2. Lev Vygotsky: Desde su teoría socio histórico nos explica como el sujeto se genera en la cultura,
utilizando herramientas (como el lenguaje) ya que esto posibilita la construcción subjetiva.
3. David Ausubel: A partir del aprendizaje significativo nos explica que todo aquello que se aprende no es
arbitrario en relación a lo previo, señalando que para que un aprendizaje sea significativo debe tener
significatividad lógica (claro y ordenado) y significatividad psicológica (despertar interés).
4. Jean Piaget: Propone la epistemología genética, en donde el conocimiento procede de lo que hacemos
con los objetos en su interacción, siendo así una construcción continua, con organización, construcción
y reconstrucción, siendo esto una interpretación o integración (asimilación), establecerá estadios
etarios de organización sobre la relación del sujeto con el objeto durante su vida.
Cuadro explicativo de las teorías constructivistas del conocimiento.
Investigadores Nombre de la El aprendizaje El sujeto Postulación
teoría teórica

Jean Piaget Teoría Es un proceso Persona activa El conocimiento


psicogenética interno de que participa se desarrolla y
construcción divide en etapas
de conocimiento,
en relación de la
interacción del
sujeto con el
objeto.
Jerome Brunner Teoría de Organización Sujeto activo, El conocimiento
interacción del acomodada o con estructuras se desarrolla por
sujeto y su trasformada que cognitivas. descubrimiento,
entorno permite agrupado en
complejizar. estructuras
cognitivas
acomodadas
que se
complejizan al
resolver
problemáticas.
Importancia al
lenguaje, la
percepción y la
memoria.
Lev Vygotsky Teoría de Es el resultado de Persona como El sujeto como
interacción social la interacción con resultado de la constructo de la
los otros cultura, de la cultura con el
historia y lo lenguaje como
social. posibilitador de
la subjetividad,
gracias a este
lenguaje se
posibilita el
aprendizaje
mediante la
ontogénesis e
interiorización
del
conocimiento.
David Ausubel Teoría del Que posea Sujeto activo, no El aprendizaje
aprendizaje significatividad receptivo ni como aquello
significativo lógica y mecánico. significativo y
psicológica, jerárquico, en
relacionado con lo donde el
previo. Se sugiere descubrimiento
el descubrimiento posee
importancia pero
mayor
importancia
tiene la relación
e interacción de
los
conocimientos
nuevos con los
previos.
 Comprender y transformar la enseñanza (Pérez Gómez).

La didáctica como ciencia necesita apoyarse en alguna teoría psicológica del aprendizaje, ellas son:

1. Teorías conductistas: Los aportes de esta escuela y la regulación didáctica de la misma son de gran
importancia siempre que permanezca en los límites del descubrimiento. Las teorías del
condicionamiento han contribuido a la comprensión de fenómenos de adquisición y transferencia de
determinados tipos de aprendizaje. Su crítica es en torno a sus aplicaciones prácticas en el campo de
la enseñanza y de la modificación de la conducta, el concepto caja negra limita el análisis de lo
observable.
2. Teoría de la gestald: Consideran que la conducta es una totalidad organizada (Wertheimer, Kofka,
Kohler). Sus puntos débiles son en torno al descuido de la verificación empírica de las hipótesis,
considerar a la percepción como el único proceso fundamental del aprendizaje, focalizar en lo cognitivo
y perceptivo, despreciando el aporte conductista.
3. Psicologia genética cognitiva: Comprende el aprendizaje como el intercambio con el medio y el
desarrollo interno del individuo (Piaget, Bruner). Se concluye en 7 (siete) propuestas: El conocimiento y
el comportamiento son el resultado de procesos de construcción subjetiva con los intercambios
cotidianos con el medio, la importancia de la actividad del alumno, la importancia del lenguaje, el
progreso requiere de conflictos, la significación de la cooperación para el desarrollo y aprendizaje, la
distinción entre desarrollo y aprendizaje y por último la vinculación entre las dimensiones estructurales
y afectivas de la conducta.
4. Aprendizaje significativo: Se opone el aprendizaje mecánico, receptivo y memorístico. Los nuevos
aprendizajes se generan en las interacciones de la nueva idea con las ideas ya existentes en la
estructura cognitiva del alumno, es decir, que el nuevo conocimiento este anudado a un conocimiento
previo referente a la misma temática.
5. La escuela soviética: Determinar el nivel de desarrollo alcanzado en función de las experiencias
previas, lo que el niño puede hacer hoy con ayuda, favorece y facilita que lo haga solo (Zona de
desarrollo real y zona de desarrollo próximo). La zona de desarrollo próximo es el eje de las relaciones
dialécticas entre aprendizaje y desarrollo, concede una gran importancia al desarrollo del lenguaje.
6. Aprendizaje como procesamiento de información: Considera al hombre como un procesador de
información que recibe, elabora y actúa de acuerdo a ella. El organismo responde a través de la
representación subjetiva que tiene de la realidad. Sus estructuras son: Registro sensitivo, memoria a
corto plazo y memoria a largo plazo. Posee cuatro (4) estructuras de procesamiento, la atención,
codificación, almacenamiento y recuperación.

 Emociones en la enseñanza y aprendizaje (VIDEO Mora Tehuel).

Las emociones son el factor principal del aprendizaje así como la curiosidad, lo cual despierta las emociones a
través de la atención. Se busca que la palabra tenga el poder de despertar la curiosidad sin importar lo que se
enseñe. Las emociones embeben los conceptos permitiendo al cerebro que las áreas de asociación cerebral
actúen, entendiendo que funcionan áreas cerebrales distintas en el aprendizaje. El rol del docente es poseer
la capacidad de articular su práctica de modo que lo transmitido sea interesante.
 Inteligencias múltiples (Howard Gardner).

Teoría ideada como una contraposición a una inteligencia única, en donde propone que la vida humana
requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia, reafirmando que la inteligencia es la capacidad de
solucionar problemas o elaborar bienes valiosos. Gardner propone que la inteligencia académica no es un
factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona, a lo que propone ocho (8) tipos de inteligencia:

1. Inteligencia lingüística: Capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás, no
solo de forma oral, si no escrito, gestual, etc.
2. Inteligencia lógico matemática: Se vincula con la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución
de problemas matemáticos.
3. Inteligencia visual y espacial: Esta habilidad nos permite observar el mundo y los objetos desde
diferentes perspectivas, son capacidades que permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar
detalles.
4. Inteligencia musical: Algunas zonas cerebrales ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y
composición de música.
5. Inteligencia corporal y cinestesia: Habilidades corporales y motrices, para manejar herramientas o
expresar emociones a través del cuerpo.
6. Inteligencia intrapersonal: Aquello que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de
uno mismo en lo que se refiere a la regulación de emociones y del foco atencional.
7. Inteligencia interpersonal: Nos permite advertir de cosas de otros más allá de lo que nuestros sentidos
logran captar, es decir, re interpretar gestos, palabras, objetivos y metas de cada discurso.
8. Inteligencia Naturalista: Permite detectar, diferencia y categorizar los aspectos vinculados al entorno.

Gardner afirma que todos somos dueños de cada tipo de inteligencia, en donde cada sujeto se destaca en
algunas más que otras. Se requiere dominar de ellas para enfrentarnos a la vida, pero a su vez nos propone
que la conceptualización de la cognición como procesos paralelos y relativamente independientes los unos de
los otros.

 ¿Qué es la neurociencia? (VIDEO)

La neurociencia es un campo disciplinar que tiene como propósito establecer las bases neurobiológicas que
rigen los procesos como el aprendizaje, la percepción, el pensamiento y los actos volitivos. Son implicaciones
de mecanismos involucrados en los procesos mentales que moderan la conducta humana.

En relación a la educación, se utiliza la neuroeducación la cual refiere a la aplicación de los conocimientos


sobre cómo funciona el cerebro, integrados con la psicología, la sociología y la medicina, en el intento de
mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria en los estudiantes como los de enseñanza.
Dentro de la neuroeducación se incluye el ayudar a detectar procesos psicológicos o cerebrales que puedan
inferir con el aprendizaje y la memoria, como a su vez con la educación.

Mora afirma que la neuroeducación puede transformar la actitud de muchos maestros, en el sentido de
producir en ellos un tono diferente, emocional y cognitivo, en su forma de ver la enseñanza, de mentalizar y
responsabilizarse frente a la capacidad que tienen los cerebros de los niños de cambiar en lo que respecta a
su física, química, anatomía y fisiología; es decir, en la capacidad de incrementar unas sinapsis o eliminar
otras y de conformar circuitos neuronales cuya función se expresa en la conducta.

La neuroeducación se centra en el estudio de la corteza cerebral prefrontal y funciones ejecutivas,


centrándose en el sistema nervioso. Dentro del sistema nervioso debemos tener en cuenta la plasticidad
neural o neuroplasticidad como aquella capacidad de crear nuevas redes o eliminar otras.

Las neuronas se encargan de la recepción, conducción y transmisión de señales electroquímicas, las mismas
necesitan de glucosa y oxígeno. Esta posee etapas:

1. Suave
2. Aumento de conexión
3. Intercambio de neurotransmisores (Sustancia química liberada en la hendidura sináptica para
comunicar información de una neurona a otra)
4. Sumamente conectadas.

Los neurotransmisores más reconocidos son: La dopamina (relacionada a las experiencias positivas), la
serotonina (aumento de felicidad), la noradrenalina (da energía para pasar a la acción) y la endorfina
(relacionada con el reír, cantar y bailar).

El cerebro (en tanto neuronas, conexiones y sinapsis) trabajan en conjunto con la mente (entendida como el
pensamiento y las emociones), estas pueden cambiar la estructura del cerebro, cambiando el fluir y creando
nuevos patrones de energía e información.

Aprendizaje procesos relacionados Memoria

Se arman redes y se integra Conocimientos codificados

la información para que no almacenados, consolidados y recuperados.

quede en islas separadas.

 El cerebro adolescente (VIDEO, David Bueno).

Se establece que aprender es hacer nuevas conexiones (sinapsis) las cuales se complejizan, ya que el
aprendizaje más complejo es mejor para el cerebro. Se propone el juego como método ideal de aprendizaje.

Debemos entender a la adolescencia como la época de cambios radicales, en donde ocurre el proceso de
maduración emocional, generando época de crisis y donde se eliminaran conexiones neuronales. La
inteligencia propone que existe un porcentaje de 20 mil genes que son innatos, pero no determinantes. Ahí es
donde la educación debe estimular las capacidades cognitivas y sensorio motrices para un mejor desarrollo.
 Psicologia y educación.

La psicología de la educación tiene un área pura de investigación específica que luego se utilizara en el área
aplicada, específicamente en el ámbito escolar. El surgimiento de la psicología de la educación fue
paulatinamente durante el siglo XX, hasta 1950 la psicología general tenia depositada sobre ella una fe
inquebrantable por su orientación académica, lo que originó una psicología de la educación como ingeniería
psicológica, aplicada, encargada de trasladar los conocimientos psicológicos a la educación y la enseñanza
con el fin de proporcionarles una fundamentación y un carácter científico.

A raíz de su expansión incontrolada, entre los años 40 y 60, la lleva a ocuparse prácticamente de cualquier
tema o aspecto relacionado con la educación, generando la perdida de unidad y coherencia interna.

La psicología y la educación entran en una fase de desconexión, hasta los años 60 que comienza un cambio
de perspectiva, sobre todo respecto a la naturaleza misma de las relaciones entre psicología y educación, y al
tipo de contribuciones que la psicología puede hacer de manera legítima a la educación.

Psicologia de la educación: Mantiene relaciones de independencia con las demás disciplinas psicológicas,
contribuyendo con aportaciones para una mejor comprensión, planificación y mejora de los procesos
educativos. Entonces podemos concluir que la psicología de la educación es una disciplina educativa que
estudia los procesos educativos en una triple vertiente o dimensión:

 Teórica o explicativa: Modelos, principios sobre procesos psicológicos.


 Proyectiva o tecnológica: Actividad de diseño de procesos educativos.
 Práctica o aplicada: Actividad de intervención directa en educación.

El objeto de estudio son los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas
como resultado de su participación en actividades educativas, esto sugiere una primera categorización de sus
contenidos en dos (2) grandes bloques: primero los relativos a procesos de cambios de comportamiento y por
otro lado los relativos a los factores o variables de las situaciones educativas directa o indirectamente
responsables de los mismos.

 Respecto al comportamiento: Se tiene en cuenta el aprendizaje, los procesos de desarrollo y


socialización.
 Respecto a las situaciones: Hay factores intrapersonales (como la madurez física, psicomotriz,
conocimiento previo, desarrollo evolutivo, características aptitudinales, físicas y de personalidad) y
factores ambientales (capacidades del profesor, factores de grupo y sociales, condiciones materiales e
intervenciones psicológicas).

 Aprender sí, pero ¿Cómo? (Meirieu Philippe).

El aprendizaje se efectúa cuando un individuo recoge información de su entorno en función de un proyecto


personal, en donde los obstáculos mayores y su superación representan el mejor progreso ya que requiere de
una reorganización de su sistema de representación. Desde la práctica docente se debe apuntar a la
problematización de las representaciones, ya que el desequilibrio genera una reelaboración.

Las interacciones que existen son:

 Docente - alumno (Socio cognitiva)


 Alumnos - alumnos (Socio cognitiva)
 Alumnos – objetos de conocimiento (cognitiva)
 Alumno – alumno (socio cognitiva, aprender a aprender)
 Contextual.

Para que efectuar un aprendizaje debemos tener en cuenta la triada pedagógica (docente, alumnos,
contenidos) pero también se debe tener en cuenta el entorno físico, la distribución grupo/clase, el tiempo, el
método y los recursos. El docente debe generar una buena interacción entre pares, un manejo de vocabulario
que posibilite las participaciones y despertar el interés.

Concluimos que para Meirieu existen representaciones (ideas previas) sobre lo que es aprender, que se
podría entender como creencias que suelen entrar en contradicción con lo teórico conceptual. Aprender es la
construcción y re construcción del contenido, como docentes debemos tener en cuenta la contraposición
didáctica que refiere al paso transformacional del conocimiento científico a lo áulico y particular.

 La meta cognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar (M. Tesouro).

Meta cognición refiere a la consciencia de los procesos y habilidades que utilizamos para aprender, para
resolver problemas o conocer. Es aquello obtenido por la autobservación de nuestras propias cogniciones, es
decir, es el conjunto de conocimientos de nuestras cogniciones. Esto se relaciona con el proceso de madurez
intelectual del individuo, el cual debe entenderse como cambiante o evolutivo en la historia.

En la escuela el educar implica transformar al individuo, instruirlos en conceptos y valores sociales, en donde
el docente debe promover el esfuerzo de los estudiantes para crear/construir esquemas significativos de
conocimientos. Pero el principal objetivo del aprendizaje escolar consiste en la adquisición de cuatro (4)
categorías de habilidades:

1. Aplicación flexible de un conocimiento organizado.


2. Estrategias de investigación, análisis y transformación de problemas.
3. Habilidades meta cognitivas, conocimiento, autocontrol y regulación de los propios procesos
cognitivos.
4. Estrategias de aprendizaje que estimulen las 3 habilidades anteriores.

El docente debe enseñar estrategias de aprendizaje que optimicen el rendimiento intelectual, ya que esto
posibilita la mejoría de otros aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje como la forma de aprender,
enseñar para la transmisión y esto es posible adoptando los siguientes métodos:

 Pensar en voz alta sobre resoluciones (proceso entero)


 Favorecer el auto interrogación.
 Promocionar el análisis y discusión de estrategias.
 Examinar el trabajo y proceso personal de cada uno.

 Aprender a aprender como desarrollo del potencial de aprendizaje (M. Román Pérez).

La intervención educativa debe tener como objetivo prioritario que los alumnos realicen aprendizajes
significativos por si solos (aprender a aprender). Esto supone adquirir habilidades pertinentes para hallar
información, dominar supuestos de principios generales básicos investigando, desarrollar autonomía del
aprendizaje, aprender a aprender será una actitud metodológica y de descubrimiento. A su vez esto implica
aspectos como el dominio de técnicas instrumentales de base, un uso adecuado de estrategias cognitivas
como meta cognitivas y una adecuada estructuración de los modelos conceptuales.

Las estrategias cognitivas pueden ser entendidas como el conjunto de procedimientos o procesos mentales
empleados en una situación de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos. En relación a las
estrategias meta cognitivas, se relacionan con la capacidad de planificar y regular el empleo eficaz de los
propios recursos cognitivos, esto se emplea según tres (3) variables: Personales, de tareas y de
estrategias. Las estrategias meta cognitivas favorecen e impulsan el aprender a aprender y desarrollar el
potencial de aprendizaje.

 ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica.

Definiremos el “como” de la enseñanza, pero debemos realizar un recorrido teórico por los siguientes tópicos:

a) Estrategias de enseñanza: El conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza
con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales de cómo
enseñar un contenido considerando todos los objetivos. Estas estrategias inciden en el contenido, el
trabajo intelectual de los alumnos, los hábitos de trabajo, valores y modos de comprensión. Las
estrategias tienen dos (2) dimensiones: Una dimensión reflexiva en la que el docente diseña su
planificación y otra dimensión de acción que involucra la puesta en marcha de las decisiones. Esto se
divide y expresa en tres (3) momentos: El primero es el de la planificación, el segundo es el de la
acción propiamente dicha y el tercero es el momento de evaluar la implementación del curso de acción
elegido.
b) Las actividades, los intereses y las rutinas: Las actividades son tareas que se realizan para
apropiarse de diferentes saberes, son instrumentos con los que los docentes promueven procesos
interactivos entre los nuevos significados y los enseñados previamente. Al decidir las tareas se debe
tener en cuenta los siguientes factores: Los estilos de aprendizaje, los ritmos, intereses y tipos de
inteligencia, el tipo de demanda cognitiva y también el grado de libertad de los alumnos para tomar
decisiones, proponer cambios o caminos distintos.
c) Los alumnos de hoy en día: Se los considera mente virtual y sus características son: Manejo de
variedad de recursos para obtener información, utilizar y codificar diferentes tipos de lenguaje, crear
nuevas producciones a partir de partes de otros productos y son relativistas ya que por un lado la
información se actualiza constantemente y toda es válida.

David Ausubel: Se propone el aprendizaje significativo en donde se debe construir sentido respecto de un
objeto, de un procedimiento, para esto se necesitan dos condiciones: Toda nueva idea se debe relación con
algún aspecto existente o relevante y también el estudiante se debe comprometer con su aprendizaje.

d) Las buenas prácticas de enseñanza: Es aquella con intencionalidad definida y explicitas que
promueve la interacción entre los alumnos y docentes, transcurriendo en un espacio, tiempo y en un
contexto socio económico determinado. Son aquellas que en su dinámica de acción y reflexión,
diseñan, implementan y evalúa estrategias de tratamiento didáctico diverso de los contenidos que se
enseñan.

Los principios para planificar las estrategias de enseñanza son:

 Acordar con los alumnos metas de aprendizaje


 Crear situaciones que requieren del uso de conocimientos específicos.
 Plantear la producción de tareas genuinas y problemas reales.
 Desafiar a los alumnos con tareas que van más allá de sus habilidades y conocimientos.
 Estimular la producción de soluciones alternativas.
 Promover el desequilibrio cognitivo y la elaboración de dispositivos de diferenciación.

 YO, TU, EL ¿Quién es el sujeto? (M. Caruzo).

Se implementa la revisión de concepción de sujeto, desde la concepción ingenua del sujeto epistémica, el
sujeto es activo, que se mueve para conocer al objeto, desde la concepción sintáctica del sujeto, este siempre
realiza la acción explícito o implícito.

Podemos definir al sujeto como una construcción explicativa de la constitución de redes de experiencias en
los individuos y en los grupos. El sujeto se constituye, esto implica una relación entre la libertad y la
necesidad. Este no es determinado si no que se produce cuando organiza sus experiencias, generando su
estructura sin ser ajena a ella.

 Identidad: Puede entenderse como aquello que algo es en sí y su lugar que ocupa.
 Experiencia: No siempre es empírica, hay elementos conceptuales que la organizan en donde hay
conexiones fundamentales entre el hacer y el pensar.

Entender al sujeto como una red de experiencias es referirse a la unión entre modos de ver el mundo y modos
de actuar sobre él. La constitución de experiencias está atravesada por relaciones de poder (sujeto sujetado).
Los sentidos que le damos a las cosas, que suplementan a la que percibimos como realidad, cambian en
función de cómo las fuerzas del deseo y del poder se posicionan e interactúan.

 La constitución subjetiva del niño (Karol M.)

Las condiciones necesarias para la constitución subjetiva son la función materna, la función paterna y la
función del campo social. Por otro lado la función simbólica dentro de la escuela es posible ya que esta
oferta símbolos socialmente consensuados que permiten relacionarlos con acciones, pensamientos o afectos.
El docente debe ofrecer sentidos, que no se relacionen con la cantidad de palabras, sino con la capacidad de
otorgarles significaciones.

Sobre el proceso de constitución: No hay sujeto desde los orígenes, sino que este es producto de
complejos procesos de transformaciones subjetivas. Nos referimos a infans para hablar de indefensión
originaria y sus posibilidades de estructuración.

 Del cachorro humano Sujeto.


 Infans Sujeto
 Mundo privado Mundo público.
 Universo endogámico Mundo exogámico.

FUNCION MATERNA: Visto como otro que introduce el motor de la complejizacion psíquica, ya que el Yo
solo se constituye en el contacto acontecido, este no es cualquier contacto si no el de la instauración de la
sexualidad (no genital, si de placer). La sexualidad será el motor de la complejizacion psíquica y una
exigencia de trabajo para ese psiquismo (Principio de placer). La función materna no solo libidiniza al
cachorro, sino que también le ofrece recursos que le permiten ligar las cantidades de estímulos, entendiendo
a este como externo (pulsión), debido al efecto de la intromisión sexualizante del otro.

FUNCION PATERNA: Es una función simbólica y no biológica. Es la encargada de efectivizar la separación


entre la madre y él bebe, el padre es quien representa la ley, propiciando la salida al campo social,
introducción de objetos que anticipan el mundo exogámico e inscribe el niño en un campo filiante. La ley debe
pensarse desde su carácter estructurante, ordenador y constitutivo del psiquismo.

 El yo y su significación: El Yo realiza un trabajo de interpretación de lo percibido, de una puesta de


sentido sobre el mundo que implica el acceso al lenguaje como medio privilegiado para operar el
pasaje de la significación (pasaje de afecto a sentimiento, lenguaje fundamental) acto de enunciar un
sentimiento.
 Proyecto identificatorio e historicidad: Se necesita una verdad del pasado para proyectarse en un
tiempo futuro, este proyecto es ofrecer al Yo una imagen futura hacia la que se proyecta como
preservar el recuerdo de los enunciados pasados, que no son nada más que la historia a través de la
cual se constituye como relato.

FUNCION DE CAMPO SOCIAL: El individuo social se constituye en la medida que las cosas y los otros sean
para sí significativos, esto tiene que ver con la sublimación (proceso de socialización de la psique) con la
constitución de objetos privados cargados libidinalmente por objetos públicos que sean soporte de placer para
el sujeto, las cuales la escuela propicia y facilita para que exista un lenguaje público.

 Contrato narcisista: El discurso social proyecta sobre el infans la misma anticipación que caracteriza
el discurso paterno (en donde se supone el lugar a ocupar desde el nacimiento). El conocimiento será
posible en la medida en que el sujeto se aleje de las figuras base y encuentre en el discurso social
objetos que hagan posible enunciar un proyecto futuro y estos objetos sean de placer (ideas,
emblemas o creencias).
 Escuela, pasaje y contrato: La escuela es el lugar de oferta de objetos sustitutivos, en donde se
ofrece otra cosa distinta al grupo familiar, centrándose en su tarea específica. Se inscribe entre la
recuperación de la singularidad y la transmisión de lo universal (búsqueda de contrato propio y
diverso).

 Escuela y constitución de la infancia (R. Baquero).

“la infancia como problema”. Philippe Aries ofrece sus afirmaciones en dos divisiones:

 Etapa anterior al siglo XIII: Los niños inevitables, sin diferenciación de los adultos, ni en ropa o
trabajo.
 Antigua a nueva concepción occidental: Se caracteriza por dos sentimientos, el mignotage y la
infancia como producto industrial.

Pedagogizacion de la infancia: El proceso de infantilización en donde la sociedad comienza a considerar


como sujetos, la escuela se ubica como aquel lugar de producción discursiva destinada a normas (en la época
clásica esto no se dividía) en donde la escuela moderna divide por categorizaciones ligadas a características.

La infancia genera un campo de conocimiento sobre el que la pedagogía estudia el cuerpo infantil pero
desde su condición de alumno. El alumno toma las características de la infancia moderna, resignificando por
el contexto diverso pero sigue considerando al niño como heterónomo, dependiente, necesitado.
La producción normal de conocimientos será la del que logre procesar según los ritmos y modalidades
institucionalmente esperados. Existe una tensión sobre las características del niño y las características
de alumno, se dividen y señala que una condición es independiente de la otra, ya que ser alumno es una
posición definida por la escuela o institución educativa, debido a que dentro de la misma hay una
estructuración de posiciones que se relaciona con un andamiaje.

La infancia es una construcción definida por la atribución de las características, la crisis refiere a que los
niños poseen acceso al conocimiento al igual que los adultos, dejando de ser ámbito específico de la escuela,
la infancia dejo de ser pasiva.

 El lento camino de la des patologización (M. Narodowsky).

La institución escolar se presenta como dispositivo moderno para encerrar la niñez y la adolescencia,
generando así un campo disciplinar de estudio, constituyendo el concepto de alumno, a partir de esto ocurren
dos fenómenos complementarios:

1) Infancia clave para la existencia de la pedagogía.


2) La construcción de la infancia ligada al discurso pedagógico como operador y dador de sentido.

Ser alumno representa ocupar un lugar heterónomo de no saber (ya que el adulto sabe), lo cual debe
entenderse bajo el discurso pedagógico que deriva a un cuerpo infantil como el ser en manos de otro.

Según Baquero, se propone problematizar la existencia de la infancia, a lo que señala que el niño obediente,
dependiente, susceptible, a la espera, pasó a ser en una concepción moderna una declinación a dos polos:

 La infancia híper realizada: Demanda de inmediatez por lo tecnológico, de infancias digitales, con un
cambio perpetuo y una ecología que tiene al movimiento y a la percepción de que son la clave del
mundo por venir.
 La infancia desrealizada: Niños independientes, autónomos ya que las condiciones de vida llevaron a
eso (por trabajo callejero o demás condiciones de precariedad), es la infancia de la realidad real,
cercana a lo moderno que son casi alumnos. Se encuentran excluidos físico-institucionalmente del
saber, se los considera peligrosos por sus características.

 Crisis de la infancia moderna y nuevas configuraciones de la metáfora de la infancia (M.


Narodowsky).

Las infancias desrealizadas e híper realizadas, no como polos de extremos opuestos, sino implicadas entre sí
por un movimiento cultural, el consumismo. Las prácticas de consumo llevan a ambos tipos de infancia a
aproximarse, borrando sus fronteras y produciendo un mismo centro, ya que las infancias híper realizadas
como las desrealizadas son intervenidas por:

 La necesidad, el deseo y el consumo que no contempla barreras de clase social.


 Su independencia, supuesta autonomía.

Esto no debe entenderse como el reflejo de lo que ocurre en la sociedad, sino entender que ambas son el
resultado de lo producido culturalmente, es decir, estas infancias ocurren por una sociedad y una cultura que
por sus actos delimitaron los fines de la infancia. La psicología fue convocada desde la educación como
creencias de fundamentos, lo que genero entender las diferencias en el desempeño escolar como deficiencias
medibles sobre la base de una matriz evolutiva lineal.

Falacia de abstracción de la situación: Si el sujeto fracasa en sus aprendizajes en el contexto natural para
hacerlo, algo ha de estar alterado en el aprendizaje: El fracaso entendido como algo individual, con relación
sobre déficit, retardos madurativos, retrasos intelectuales, dificultades del aprendizaje. También debemos
entender a las aulas (como contexto) de organización meticulosa creadas para visibilizar las diferencias, la
discapacidad.

PROPUESTA SUPERADORA: No se trata de minimizar los riesgos en que se encuentra la infancia ni de


desconocer las dificultades que encuentran maestros y profesores para enseñar en contextos específicos. Se
trata de que se evite que el conocimiento psicoeducativo funcione como coartada para convertir en problemas
de los alumnos lo que en verdad son límites en la capacidad de los dispositivos de escolarización para dar
respuestas a la diversidad de condiciones en que se produce la crianza y la escolarización misma de los
sujetos. Se trata de plantear como asunto central del análisis político-educativo cuales son las condiciones del
proyecto escolar que deben ser tensionadas, para avanzar hacia la plena inclusión educativa.

You might also like