You are on page 1of 40

|A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA

“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles” (Sal. 126)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE MATEMÁTICA 2024

I. DATOS INFORMATIVOS:

ENFOQUE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


ÁREA: MATEMÁTICA,
AREA:

GRADO Y
NIVEL PRMARIA A–B–C-D
SECCIONES
MICAELA RIVAS PEÑA CINTHIA LISBETH PEÑA GONZALES
DOCENTES
RESPONSABLES SILVANA DEL ROCIO VARILLAS
CARMEN ARICELY SEMINARIO PURIZACA
MACEDA

II. IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO

2.1. Resultados anteriores


AD A B C
COMPETENCIAS Logro destacado Logro previsto En proceso En inicio
Cantida Cantida Cantida Cantida
AREA d % d % d % d %
1. Escribe diversos tipos de textos
40 31.0% 70 5.4% 19 14.7%
en lengua materna
1. Resuelve problemas de cantidad 36 27.9% 75 58.1% 18 13.9%
2. Resuelve problemas de
13.9
regularidad, equivalencia y 34 26.3% 77 59.6% 18
%
MATEMÁTICA cambio
3. Resuelve problemas de forma,
32 24.8% 89 68.9% 8 6.2%
movimiento, y localización
4. Resuelve problemas de gestión
28 21.7% 90 69.75 11 8.5%
de datos e incertidumbre
REFLEXIÓN DE LOS RESULTADOS

 En el área MATEMÁTICA, la mayoría de los estudiantes alcanzaron el LOGRO PREVISTO en las


diferentes competencias, sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos estudiantes se
encuentran en PROCESO de los aprendizajes debido dificultad en la aplicación de las técnicas
operativas (suma - resta) y resolución de situaciones problemáticas.
2.2. Necesidades de aprendizaje

NIVEL
GRADO DE ESTUDIOS 1 GRADO PRIMARIA
EDUCATIVO
COMPETENCI NECESIDADES DE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS LOGRADOS EVIDENCIAS
A APRENDIZAJE

MATEMÁTICA  Comprende la centena como grupo de  Representa la centena


 Lee, escribe y representa la
Traduce cantidades a cien unidades y representa en material en base diez, lee y
expresiones numéricas centena de manera gráfica y
concreto y gráfico. escribe números hasta el
simbólica.
999.

 Expresa con diversas representaciones  Fortalecer las diversas


 Realiza la lectura,
y lenguaje numérico números hasta el representaciones y el lenguaje
escritura y
Comunica su comprensión 999 (números, signos y expresiones numérico hasta lo programado en las
representación de
sobre los números y verbales). experiencias de aprendizaje a través
operaciones números en ejercicios
de diversos ejercicios y situaciones
propuestos hasta el 999
problemáticas aplicando la adición y
en diversas actividades.
RESUELVE
sustracción.
PROBLEMAS
DE CANTIDAD  Realiza afirmaciones sobre los
 Resuelve operaciones
Usa estrategias y resultados que podría obtener al sumar  Reforzar la técnica operativa de las
de sumas con llevadas
procedimientos de llevando y restar prestando, explica con operaciones básicas: sumas, restas y
estimación y cálculo en ejercicios
apoyo de material concreto y simbólico. calculo mental.
propuestos.

 Afirma y explica los pasos que siguió  Resuelven situaciones


Argumenta afirmaciones en la resolución de un problema de problemáticas y  Lee y comprende situaciones
sobre las relaciones adición o sustracción. representan en una hoja problemáticas para darle solución
numéricas y las operaciones A3. aplicando las operaciones básicas.
 Establece relaciones entre cantidades que
aumentan regularmente y las transforma
Traduce datos y
en patrones aditivos hasta la centena.  Crear y completar las sucesiones
condiciones a  Resuelve relaciones de
aditivas y numéricas teniendo en
expresiones algebraicas cantidades con patrones
y cuenta el patrón.
aditivos hasta 100.
gráficas.

 Compara en forma vivencial y concreta,  Usa el calendario y el


el tiempo usando unidades no reloj. para estiman el  Reconoce las unidades de tiempo
Comunica su comprensión
sobre las relaciones
convencionales y referentes de tiempo y expresan en convencionales y no convencionales
algebraicas actividades cotidianas. días, semanas, meses y en actividades cotidianas usando el
RESUELVE
PROBLEMAS DE
años. reloj y el calendario.
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO  Establece relaciones de equivalencia y
Usa estrategias y emplea estrategias y procedimientos en
 Utiliza estrategias propias para la
procedimientos para la conversión monetaria (billetes y  Construye equivalencias
encontrar equivalencias y conversión de monedas y billetes en
monedas) en diversos contextos de la con monedas y billetes.
reglas generales situaciones cotidianas.
vida diaria.

 Explica el proceso sobre equivalencia y


emplea estrategias y procedimientos en  Representa y realiza  Implementar diversas actividades
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de cambio
la conversión monetaria (billetes y canjes de monedas y usando billetes y monedas que les
y equivalencia monedas) en situaciones de la vida billetes. permitan realizar la equivalencia de
diaria. monedas y billetes.

RESUELVE Modela objetos con formas  Expresa con material concreto y dibujos  Elabora dibujos de  Reconoce y clasifica los sólidos
PROBLEMAS DE geométricas y sus
FORMA, transformaciones
su comprensión sobre algunos elementos figuras y sólidos geométricos y describe sus
MOVIMIENTO Y de las formas tridimensionales (caras y geométricos con características.
LOCALIZACIÓN vértices). Asimismo, describe si los diferentes materiales.
objetos ruedan, se sostienen, no se
sostienen o tienen puntas o esquinas
usando lenguaje cotidiano y algunos
términos geométricos.

 Representa y compara de diversas  Compara los sólidos


Comunica su comprensión  Reconoce y compara los sólidos
maneras los sólidos geométricos con geométricos con objetos
sobre las formas y geométricos con objetos de su
relaciones geométricas objetos de su entorno. de su entorno.
entorno.

 Establece relaciones entre los datos de ubicación y  Representa mediante


recorrido de objetos y personas del entorno, y los
expresa con material concreto y bosquejos o
dibujos y describe los
gráficos, posiciones y desplazamientos, teniendo desplazamientos que
en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas. realiza para ir de un
lugar a otro o para
ubicar objetos y
 Realizar diversos juegos o ejercicios
Usa estrategias y personas con relación a
que les permitan seguir indicaciones
procedimientos para sí mismo, usando las
orientarse en el espacio ubicándose en el espacio y
expresiones “hacia
desplazamientos en la cuadrícula.
adelante”, “hacia atrás”,
“hacia arriba”, “hacia
abajo”, “a la derecha” y
“a la izquierda”.

 Expresa con material concreto y dibujos  Identifica los elementos de los sólidos
su comprensión sobre algunos elementos  Construyen figuras geométricos: caras, vértices y aristas.
simétricas, a partir de
de las formas tridimensionales (caras y  Traza el eje de simetría de figuras
Argumenta afirmaciones un eje de simetría,
vértices) Asimismo, describe el planas.
sobre relaciones aplicando las técnicas
perímetro de figuras planas y el eje de  Elabora figuras simétricas utilizando
geométricas del doblado o del
simetría de otras. papel.
recorte, utilizando
material concreto.  Conoce y encuentra el perímetro de
figuras planas mediante la adición.

RESUELVE Representa datos con  Representa las características y el  Analiza gráficos de  Lee y comprende datos
comportamiento de datos cualitativos de
gráficos y medidas una población, a través de gráficos de barra verticales en estadísticos en gráficos de
estadísticas o barras verticales simples en situaciones ejercicios propuestos. barra verticales y
probabilísticas. cotidianas de su interés personal o de sus horizontales.
pares.

 Lee la información contenida en  Representar e Interpretan la


Comunica la  Realizan y resuelven
pictogramas y representa los datos con información contenida en cuadros de
comprensión de los ejemplos mediante
material concreto o gráfico. doble entrada (conteo simple) con
PROBLEMAS conceptos estadísticas dibujos e imágenes
situaciones de la vida cotidiana. Así
DE y sobre pictogramas.
mismo analizar los en gráficos de
GESTIÓN DE probabilísticas.
barra horizontales y verticales.
DATOS E
INCERTIDUMB
 Representa gráficos de barra horizontales  Identifica datos en
RE
Usa estrategias y usando diversas estrategias para recoger tablas simples y los  Elabora gráficos de barra
procedimientos para datos con situaciones de su entorno. expresa en un gráfico para representar datos en
recopilar y procesar lineal. situaciones de la vida
datos cotidiana.

Sustenta conclusiones o  Responde preguntas sobre la información  Elabora y representa  Lee y comprende
decisiones en base a contenida en pictogramas con datos información con información contenida en
información obtenida. cualitativos. pictogramas. pictogramas.
III. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
3.1. TEMPORALIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR
SEMANA DE SEMANA DE SEMANA DE
PERIODOS  I Bimestre II Bimestre GESTIÓN
III Bimestre GESTIÓN
IV Bimestre GESTIÓN
10 semanas 11 semanas 2 semanas 2 semanas 1 semana 09 semanas 1 semana

DURACIÓN Del 01 de marzo al 10 Del 13 de mayo al 26 Del 30 de Del 12 de agosto 14 de Del 21 de octubre al
Del 23 al 30
de mayo de julio julio al 09 de al 11 de octubre octubre al 18 20 de diciembre
de diciembre
(10 semanas) (11 semanas) agosto (09 semanas) de octubre (09 semanas)

PRESENTACIÓN DE INFORMES
1ra EDA 3ra EDA 5ta EDA 7ma EDA

ANALISI Y REFLEXIÓN DE LOS


PLANIFICACIÓN CURRICULAR

PLANIFICACIÓN CURRICULAR
ANALISI SY REFLEXIÓN DE

ANALISIS Y REFLEXIÓN DE
LOS NIVELES DE LOGRO,

LOS NIVELES DE LOGRO,


Del 01 de marzo al 05 de Del 13 de mayo al 14 de Del 12 de agosto al Del 21 de octubre al

IDENTIFICACIÓN DE LAS

IDENTIFICACIÓN DE LAS

IDENTIFICACIÓN DE LAS
NIVELES DE LOGRO,
abril junio 06 de septiembre 15 de noviembre

NECESIDADES DE

NECESIDADES DE

NECESIDADES DE
APRENDIZAJE Y

APRENDIZAJE Y

APRENDIZAJE Y
SECUENCIAS

FINALES
5 semanas 5 semanas 4 semanas 4 semanas
DE EDAS Y
DURACIÒN 2da EDA 4ta EDA 6ta EDA 8va EDA
Del 08 de abril al 10 de Del 17 de junio al 26 de Del 09 setiembre al Del 18 noviembre al
mayo julio 11 de octubre 20 de diciembre

5 semanas 6 semanas 5 semanas 5 semanas


HORAS EFECTIVAS DE CLASE
EDA 1: 30 HORAS EDA 3: 30 HORAS EDA 5: 24 HORAS EDA 7: 24 HORAS
Comunicación
EDA 2: 30 HORAS EDA 4: 36 HORAS EDA 6: 30 HORAS EDA 8: 30 HORAS

EDA 1: 35 HORAS EDA 3: 35 HORAS EDA 5: 28 HORAS EDA 7: 28 HORAS


Matemática
EDA 2: 35 HORAS EDA 4: 42 HORAS EDA 6: 35 HORAS EDA 8: 35 HORAS

EDA 1: 15 HORAS EDA 3: 15 HORAS EDA 5: 12 HORAS EDA 7: 12 HORAS


Personal Soc.
EDA 2: 15 HORAS EDA 4: 18 HORAS EDA 6: 15 HORAS EDA 8: 15 HORAS

Ciencia y EDA 1: 20 HORAS EDA 3: 20 HORAS EDA 5: 16 HORAS EDA 7:16 HORAS
Tecnología. EDA 2: 20 HORAS EDA 4: 24 HORAS EDA 6: 20 HORAS EDA 8: 20 HORAS
EDA 1: 15 HORAS EDA 3: 15 HORAS EDA 5: 12 HORAS EDA 7: 12 HORAS
Educ. Religiosa
EDA .2:15 HORAS EDA 4: 18 HORAS EDA 6: 15 HORAS EDA 8: 15 HORAS
3.2. DISTRIBUCIÓN DE HORAS HÁBILES

I BIM. II BIM. III BIM. IV BIM.


Comunicación 66
60horas 54 horas 54 horas
horas
Matemática 70horas 77 horas 63 horas 63 horas
Horas para la dirección del
Personal Soc. 30 horas 33 horas 27 horas 27 horas
aprendizaje
Ciencia y Tec. 40 horas 44 horas 36 horas 36 horas
Edu- Religiosa 30 horas 33 horas 27 horas 27 horas
Comunicación 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas
Matemática 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas
Horas para evaluación del Personal Soc. 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora
aprendizaje
Ciencia y Tec. 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora
Edu- Religiosa 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora
Comunicación 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas
Matemática 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas
Horas Imprevistas (No Personal Soc. 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora
efectivas)
Ciencia y Tec. 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora
Edu- Religiosa 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora

IV. PRESENTACIÓN
En el presente año escolar 2024 en nuestra Institución Educativa, el estudiante es el centro del proceso
educativo en el cual desarrollaremos actividades educativas innovadoras, significativas, desafiantes para cambiar la realidad
socio-cultural y comunal de nuestra provincia, acorde a las exigencias de su vida futura como ciudadanos emprendedores y
profesionales responsables. Ofrecemos una educación humana – cristiana y marista de calidad.
El marco teórico y metodológico del área de Matemática orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje que corresponde al
enfoque centrado en la resolución de problemas y facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes
competencias:
 Resuelve problemas de cantidad.
 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Todas estas competencias son importantes ayudarán a los estudiantes a proporcionar estrategias que le permitan organizar
su proyecto de vida, su vinculación al mundo de trabajo y a la sociedad del conocimiento. La matemática es una actividad que
ocupa un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y la cultura de la sociedad. El aprendizaje de la matemática
contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información, para entender e interpretar
el mundo que nos rodea, en la que tengan plena libertad para asociarse, organizarse con una actitud de servicio y capacidad
de esfuerzo y trabajo frente a su área.
V. PROGRAMACIÓN DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN LAS
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES EDAs
1 2 3 4 5 6 7 8
 Respeto a  Reconocimiento al valor de las diversas
la identidad identidades culturales y relaciones de
cultural. pertenencia de los estudiantes.
 Justicia  Disposición a actuar de manera
Enfoque intercultural x x
justa, respetando el derecho de
todos, exigiendo sus propios
derechos y reconociendo derechos
a quienes les corresponde.
 Respeto  Reconocimiento al valor inherente de cada
por las persona y de sus derechos, por encima de
diferencias. cualquier diferencia.
 Equidad en  Disposición a enseñar ofreciendo a los
la estudiantes las condiciones y
enseñanza. oportunidades que cada uno necesita para
Enfoque de atención a la diversidad  Confianz lograr los mismos resultados. x x
a en la  Disposición a depositar expectativas
persona en una persona, creyendo
sinceramente en su capacidad de
superación y crecimiento por sobre
cualquier circunstancia.
Enfoque de igualdad de género  Igualdad y  Reconocimiento al valor inherente de cada x X
Dignidad persona, por encima de cualquier
 Empatía. diferencia de género.
 Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los
otros/as y muestra sensibilidad ante
ellas al identificar situaciones de
desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las
personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.
.
 Solidaridad  Bienestar y la calidad de vida de las
planetaria y generaciones presentes y futuras,
equidad así como con la naturaleza
 intergene asumiendo el cuidado del planeta.
racional.  Disposición a evaluar los impactos y
 Justicia y
costos ambientales de las acciones
solidarida
y actividades cotidianas, y a actuar
d.
en beneficio de todas las personas,
Enfoque ambiental  Respeto así como de los sistemas,
x x
a toda instituciones y medios compartidos
forma de de los que todos dependemos.
vida.
 Aprecio, valoración y disposición
para el cuidado a toda forma de
vida sobre la Tierra desde una
mirada sistémica y global,
revalorando los saberes
ancestrales.
Enfoque de derechos  Conciencia  Disposición a conocer, reconocer y valorar x
 de los derechos individuales y colectivos que
derechos. tenemos las personas en el ámbito privado
 Libertad y y público.
responsabil  Disposición a elegir de manera voluntaria y
idad. responsable la propia forma de actuar
 Diálogo y dentro de una sociedad.
concertac  Disposición a conversar con otras
ión personas, intercambiando ideas o
afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.
 Disposición para adaptarse a los cambios,
modificando
 si fuera necesario la propia conducta para
alcanzar
 determinados objetivos cuando surgen
 Flexibilidad
dificultades,
y apertura
Enfoque de búsqueda de la  información no conocida o situaciones
 Superación x
excelencia nuevas.
personal
 Disposición a adquirir cualidades
que mejorarán el propio desempeño
y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y con
las circunstancias.
 Equidad y  Disposición a reconocer a que, ante
justicia situaciones de inicio diferentes, se
 Solidaridad requieren compensaciones a aquellos con
 Empatía mayores dificultades.
 Respons  Disposición a apoyar incondicionalmente a
personas en situaciones comprometidas o
Enfoque de orientación al bien abilidad difíciles. x x
común  Identificación afectiva con los sentimientos
del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
 Disposición a valorar y proteger los
bienes comunes y compartidos de
un colectivo.
VI. ORGANIZACIÒN ANUAL DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
BIMESTRES Y EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
ÁREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPO TEMATICO I BIM. II BIM. III BIM. IV BIM.

1 2 3 4 5 6 7 8
Matemática 1. Resuelve  Traduce cantidades a  Establece relaciones entre X X X X X X X X
problemas de ● Clasificación por
cantidad expresiones numéricas datos y una o más acciones X
forma, tamaño y
de agregar, quitar, avanzar,
color.
X
retroceder, juntar, separar, X
comparar e igualar ● Conjuntos
X
cantidades, y las transforma
en expresiones numéricas ● Representación.
X
(modelo) de adición o X
● Clases de
sustracción con números
naturales de hasta dos cifras. conjuntos. X
● Pertenencia y no X X
X X X X
 Establece relaciones entre
datos y una o más acciones pertenencia.
de agregar, quitar, avanzar,
retroceder, juntar, separar, ● Cuantificadores:
comparar e igualar Todos, algunos y X X
cantidades, y las transforma ninguno.
en expresiones numéricas de X
adición y sustracción con “Tantos como…” Más X X X X X
números naturales de hasta que...” Menos que…
dos cifras. X
● Números hasta el
X X X
 Compara en forma vivencial y 9. X
concreta la masa de objetos ● Representación
usando unidades no
numérica.
convencionales, y mide el
tiempo usando unidades
convencionales (días,
● Ascendente/
horarios semanales).
descendente.

 Comunica su comprensión  Expresa con diversas  Antes y después X X X


X X X
sobre los números y las representaciones y lenguaje  Adición de manera X
operaciones numérico (números, signos y gráfica.
expresiones verbales) su  Sustracción X
X
comprensión de la decena  Cálculo mental
como nueva unidad en el  La decena X
sistema de numeración X
 Representación X
decimal y el valor posicional X
gráfica y simbólica
de una cifra en números de de la decena.
hasta dos cifras.
 El tablero de
 Expresa con diversas Valor posicional.
representaciones y lenguaje  Lectura y escritura
numérico (números, signos y de números del 10
expresiones verbales) su al 20 X
comprensión del número
como ordinal al ordenar  La recta numérica
objetos hasta el vigésimo
lugar, de la comparación entre  Ascendente/
números y de las operaciones descendente. X X X X X
de adición y sustracción, el  Anterior y posterior X
de un número. X
doble y la mitad, con números X X X
de hasta dos cifras. X
 Comparación de
números hasta el X
 Expresa con diversas
50.
representaciones y lenguaje
 Anterior y posterior
numérico (números, signos y X X X
de un número.
expresiones verbales) su X
comprensión de la decena  Escritura de
como nueva unidad del números del 20 al X
sistema de numeración 50.
decimal y el valor posicional  Descomposición de X X X
de una cifra en números de números. X X
hasta cuatro cifras.
 Técnica operativa X
de adición y X X X X
sustracción en X
números de hasta
dos cifras.
 Recta numérica X X
hasta el 20.

 Números
ordinales hasta el X
décimo lugar.
 Usa estrategias y  Emplea estrategias y  Números del 50
procedimientos de estimación procedimientos como los al 99. X X X X X X
y cálculo siguientes:  Representación
 Estrategias de cálculo mental
numérica. X X X
como descomposiciones X X X
 Lectura y
aditivas o el uso de analogías
(70 + 20; 70 + 9, completar a la escritura de X X X
X X X
decena más cercana, usar números hasta el
dobles, sumar en vez de restar, 99.
X X X X X X
uso de la conmutatividad)  Ubicación en el
 Procedimientos de cálculo, T.V.P
como sumas o restas con o sin X X X X X X
 Notación
canjes.
desarrollada.
 -Estrategias de comparación, X X X X X X
 Ascendente/
que incluyen el uso del tablero
cien y otros descendente
 Emplea estrategias y  Orden de los X X X X X X
procedimientos como los números
siguientes: naturales.
X X X
- Estrategias heurísticas.  Número anterior y X X X
- Estrategias de cálculo posterior.
mental, como las descomposiciones
 Comparación de
aditivas o el uso de analogías (70 + X X X
números X X X
20; 70 + 9, completar a la decena
más cercana, usar dobles, sumar en naturales
vez de restar, uso de la utilizando los X X X
conmutatividad). símbolos: >, <, =.
X X X
- Procedimientos de cálculo,  Técnicas
como sumas o restas con y sin operativas de la
canjes. adición de X X X X X X
- Estrategias de números con
comparación, que incluyen el uso resultado de X X X
del tablero cien y otros. hasta dos cifras.
 Sustracción de X X X
números con
resultado de X X X X X X
hasta dos cifras.
 Números del 50 X X X
al 99. X X X
 Representación
numérica. X X X
 Lectura y
escritura de
X X X
números hasta el
99.
X X X
 Ubicación en el
T.V.P X X X
 Notación
X X X X X X
desarrollada.
 Ascendente/
X X X
descendente
 Orden de los X X X
números
naturales. X X X
 Número anterior X X X
y posterior.
 Comparación de X X X X X X
números
naturales X X X X X X
utilizando los
símbolos: >, <, =. X X X
X X X
 Técnicas
operativas de la
X X X X X X
adición de
números con
X X X
resultado de X X X
hasta dos cifras.
 Sustracción de X X X X X X
números con
resultado de
hasta dos cifras.
 Problemas de
adición y
sustracción
 Descomposición
y composición de X X X X X X
números.
X X X
 La centena.
 Representación
numérica. X X X X X X
 Lectura y
escritura de
números hasta la X X X
centena. X X X
 Ubicación en el
T.V.P
X X X X X X
 Notación
desarrollada.
 Ascendente/
descendente.
 Sumandos en un
número de hasta
dos cifras. X X X
 Adición de X
números con X
X
resultado de
X X
hasta dos cifras.
X X
 Operaciones
básicas: adición y
X
sustracción. X X X
 Operaciones
X
combinadas. X X
 Operaciones
X
básicas: adición y
sustracción
“llevando y
X X
“prestando”.
 El doble de un
X X
número.
 El triple de un X
X
número. X X
 Representa la
mitad de un X
X
número.
X X
 Argumenta afirmaciones sobre Realiza afirmaciones sobre por qué  Adición de X X
las relaciones numéricas y las debe sumar o restar en un problema números con
operaciones y las explica; así, también, explica X
resultado de
su proceso de resolución y los
hasta tres cifras
resultados obtenidos.
llevando.
 Sustracción de X
Realiza afirmaciones sobre la números con
comparación de números naturales resultados de
y de la decena, y las explica con
hasta dos cifras
material concreto.
prestando.
● Operaciones X X

básicas: adición y
sustracción
“llevando y
“prestando”.
• Problemas de
cambio, igualación,
distractores.
• Números hasta el
999.
• Lectura y escritura
X
de números hasta
el 999.
 Comparación de
X
números hasta X
el 999.

2. Resuelve  Traduce datos y condiciones a  Patrones gráficos X X


problemas de
regularidad, expresiones algebraicas y  Establece relaciones entre los con un criterio.
equivalencia y gráficas datos que se repiten (objetos,  Patrones gráficos
cambio colores, diseños, sonidos o con dos o tres
movimientos) o entre criterios. X X
cantidades que aumentan o  Patrones aditivos
disminuyen regularmente, y los X X
hasta 100.
transforma en patrones de
repetición o patrones aditivos.  Series numéricas
 Escribe X X
numerales en
series de 2 en 2,
de 3 en 3, de 5 en X X
5.
 Expresa, con lenguaje cotidiano  Igualdades de
y representaciones concretas o
 Comunica su comprensión
expresiones
dibujos, su comprensión de la
sobre las relaciones equivalencia como equilibrio o aditivas X X
algebraicas igualdad entre dos colecciones equivalentes.
o cantidades.

 Usa estrategias y  Emplea estrategias heurísticas  Sistema X X


procedimientos para encontrar y estrategias de cálculo (el monetario.
equivalencias y reglas conteo o la descomposición  Equivalencia y
generales aditiva) para encontrar
canjes de X X
equivalencias, mantener la
monedas y
igualdad (“equilibrio”) o crear,
continuar y completar patrones. billetes.
X X
Ejemplo: El estudiante podría  Equivalencia y
decir: “Si tú tienes tres frutas y canjes de
yo cinco, ¿qué podemos hacer monedas y
para que cada uno tenga el billetes. X X
mismo número de frutas?”
 Unidades de
tiempo. X X
 La hora. X X
 La media hora
 El cuarto de hora
 Referentes
temporales: días, X X
semanas y mes. X X
 Secuencias X X
temporales.
X X
 Unidades de
masa arbitrarias y
no arbitrarias.

 Argumenta afirmaciones sobre  Establece relaciones de  Unidades de X X X


X X X
relaciones de cambio y equivalencias entre dos grupos tiempo. X X X
equivalencia de hasta veinte objetos y las  La hora
trasforma en igualdades que  La media
contienen adiciones o hora
sustracciones.  El cuarto de
hora

 Referentes
temporales: días,
semanas y mes.
 Secuencias X X
temporales. X X
 Unidades de masa
arbitrarias y no
arbitrarias. X
3. Resuelve  Establece relaciones entre las  Figuras
problemas de
movimiento, características de los objetos geométricas planas
forma y del entorno, las asocia y
localización representa con formas  El triángulo. X
geométricas tridimensionales X
(cuerpos que ruedan y no  Círculo.
ruedan) y bidimensionales  Cuadrado
(cuadrado, rectángulo, círculo,
triángulo), así como con las  Rectángulo
 Modela objetos con formas medidas de su longitud (largo y .
geométricas y sus ancho).
transformaciones
 Establece relaciones entre los
datos de ubicación y recorrido
de objetos y personas del
entorno, y los expresa con
material concreto y bosquejos o
gráficos, posiciones y
desplazamientos, teniendo en
cuenta puntos de referencia en
las cuadrículas.
 Comunica su comprensión  Expresa con material concreto y  Sólidos X X
sobre las formas y relaciones dibujos su comprensión sobre geométricos. X X
geométricas algún elemento de las formas  Elementos de los
tridimensionales (número de cuerpos X
puntas, número de caras, geométricos. X
formas de sus caras) y  Líneas rectas,
bidimensionales (número de X
curvas X
lados, vértices, lados curvos y
rectos). Asimismo, describe si  Nociones de X
los objetos ruedan, se geometría: la
X
sostienen, no se sostienen o recta, el plano.
tienen puntas o esquinas  Perímetro de
usando lenguaje cotidiano y figuras planas.
algunos términos geométricos.  Simetría.
 Expresa con material concreto,
 Unidades
bosquejos o gráficos los
arbitrarias de
desplazamientos y posiciones
de objetos o personas con longitud. X
relación a un punto de  Unidades no
referencia; hace uso de arbitrarias de X X
expresiones como “sube”, longitud. X
“entra”, “hacia adelante”, “hacia X
arriba”, “a la derecha”, “por el
X
borde”, “en frente de”, etc.,
apoyándose con códigos de
flechas.

 Usa estrategias y  Emplea estrategias, recursos y  Verticalidad (Arriba- X X


procedimientos para orientarse procedimientos basados en la abajo encima, debajo
en el espacio manipulación y visualización, entre).
para construir objetos y medir X X
 (Detrás de - encima
su longitud usando unidades no de - debajo de).
convencionales (manos, pasos, X X
pies, etc.).  Relaciona la
proximidad: Dentro, X X
fuera, borde.
 Nociones
espaciales: Cerca /
Lejos.
X X
● Horizontalidad. (hacia
X X
adelante – hacia atrás).

● Lateralidad (Izquierda –
Derecha.

● Ubicación de objetos en X
X
la cuadrícula.
● Ubicación en el plano X X
cartesiano.

 Hace afirmaciones sobre las  Sólidos X


semejanzas y diferencias entre geométricos.
las formas geométricas, y las  Comparación de
explica con ejemplos concretos
sólidos X
y con base en sus
geométricos. X
conocimientos matemáticos.
Asimismo, explica el proceso  Elementos de los
 Argumenta afirmaciones sobre seguido. Ejemplo: El estudiante cuerpos
X
relaciones geométricas afirma que todas las figuras que geométricos.
tienen tres lados son triángulos
o que una forma geométrica
sigue siendo la misma, aunque X X
cambie de posición

4. Resuelve X X X
problemas de  Representa datos con gráficos  Lee información contenida en  Gráficos de barras X X X
gestión de tablas de frecuencia simple verticales.
datos e
incertidumbre (conteo simple), pictogramas  Gráficos de barras
horizontales y gráficos de
horizontales.
barras verticales simples; indica
la mayor o menor frecuencia y  Tablas simples
compara los datos, los cuales
representa con material
concreto y gráfico.

 Representa las características y


el comportamiento de datos
y medidas estadísticas o
cualitativos (por ejemplo, color
probabilísticas
de los ojos: pardos, negros;
plato favorito: cebiche, arroz
con pollo, etc.) de una ● Pictogramas.
población, a través de
pictogramas horizontales (el
símbolo representa una o dos
unidades) y gráficos de barras X X
verticales simples (sin escala),
en situaciones cotidianas de su
interés personal o de sus pares.

 Expresa la ocurrencia de  Ocurrencia de


 Comunica su comprensión de acontecimientos cotidianos sucesos a veces
los conceptos estadísticos y usando las nociones “posible” e siempre, nunca. X X
probabilístico “imposible”.

 Usa estrategias y  Tablas de X X X X X X


procedimientos para recopilar frecuencia simple.
y procesar datos  Recopila datos mediante
 Tablas de doble
preguntas y el empleo de X
entrada. X
procedimientos y recursos
 Gráfico lineal.
(material concreto y otros); los
procesa y organiza en listas de  Diagramas
datos o tablas de frecuencia
simple (conteo simple) para
describirlos.
 Toma decisiones sencillas y las
 Sustenta conclusiones o ● Probabilidades
explica a partir de la
decisiones con base en la X X
información obtenida.
información obtenida

 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8
Se desenvuelve en entornos  Personaliza entornos virtuales  Navega en entornos virtuales y realiza X X X X
virtuales generados por la TIC  Gestiona información del búsquedas de información y utiliza
entorno virtual herramientas digitales para afianzar
 Interactúa en entornos virtuales sus aprendizajes de las áreas
curriculares.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos
 Selecciona y organiza información de
acuerdo al formato digital en el que
está elaborada para su accesibilidad
y utilización.

 Participa en juegos interactivos o en


redes virtuales siguiendo
orientaciones y pautas cuando
desarrolla actividades de
aprendizaje. X X

 Elabora materiales digitales


combinando imágenes y textos, y
utiliza graficos o procesadores de
textos básicos cuando realiza
historias, cuentos o expresa ideas.
X X
 Determina con ayuda de un
adulto qué necesita aprender
considerando sus experiencias X X
y saberes previos para realizar
una tarea. Fija metas de
duración breve que le permitan
lograr dicha tarea.

 Define metas de aprendizaje


 Propone al menos una
estrategia para realizar la tarea X
 Organiza acciones estratégicas X
y explica cómo se organizará
para alcanzar sus metas de
Gestiona su aprendizaje de para lograr las metas.
manera autónoma aprendizaje
 Monitorea y ajusta su desempeño  Revisa con la ayuda de un
durante el proceso de X X
aprendizaje
adulto su actuar con relación a
las estrategias aplicadas y
realiza cambios, si es
necesario, para lograr los
resultados previstos.
X X
 Explica cómo ha llegado a la
meta de aprendizaje que se
propuso, las dificultades que
tuvo y los cambios que realizó.

VII. SECUENCIA DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS


E.D.A. TITULO DE LA EDA TÍTULO DE LA SITUACION SIGNIFICATIVA CAMPOS TEMATICOS EVIDENCIA /PRODUCTO
Regresamos con entusiasmo • “Regresamos con entusiasmo ● Verticalidad (Arriba-abajo
al colegio respetando los para vivenciar nuevas experiencias encima, debajo entre).
acuerdos de convivencia y que favorecerán nuestros
viviendo en familia la aprendizajes” ● (Detrás de - encima de - debajo ● Reconoce las Nociones
Semana Santa. • “Vivenciamos y reflexionamos de). espaciales:
en familia para recibir a Dios en Cerca-lejos
nuestra vida” ● Relaciona la proximidad: Dentro, Subir-bajar
• “Proponemos alternativas de Entrar-salir.
fuera, borde.
solución para el cuidado del agua y Hacia adelante.
enfrentar desastres naturales” ● Nociones espaciales: Cerca / Hacia atrás
• “Reconocemos el gran amor de Lejos. Hacia arriba
Dios por la humanidad viviendo la Hacia abajo
Semana Santa en familia” ● Horizontalidad. (hacia adelante –
EDA N° • “Utilizamos de manera  Reconoce su lateralidad
1 hacia atrás).
prudente las redes sociales para en sí mismo y en fichas
prevenir situaciones de riesgo” de trabajo.
● Lateralidad (Izquierda – Derecha.  Lee y escribe números
hasta el 9
● Clasificación por forma, tamaño y  Organiza la información
color. en gráficos de barras
simples.
● Números hasta el 9.

● Gráficos de barras simples

EDA N° • Practicamos acciones de ● Conjuntos


2 Amara a María a ejemplo de prevención ante la inseguridad  Representa y determina
nuestro Patrono San Pedro ciudadana. ● Representación. conjuntos
Chanel practicando sus • Celebramos y participamos  Establece relaciones de
virtudes; priorizando las con alegría el día del niño peruano, ● Clases de conjuntos. pertenencia y no
medidas de seguridad cuidándonos unos a otros. pertenencia.
ciudadana. • ¡Me cuido, nos cuidamos y a la  Realiza operaciones con
Madre Tierra ayudamos! conjuntos.
• Practicamos el amor a María, a ● Pertenencia y no
ejemplo de San Pedro Chanel. pertenencia.  Descubrimos el antecesor y
• Vivenciamos las virtudes y sucesor de un número.
cualidades de María Virgen, madre de
Jesús y nuestra. ● Cuantificadores: Todos,
● Diferencia los cuantificadores
algunos y ninguno.
Todos, algunos y ninguno,
“Tantos como…” Más que...” tantos como…” Más que...”
Menos que… Menos que…en ejercicios
● Lectura y escritura de propuestos.
números del 10 al 20

● Lee, escribe y compara


● Representación numérica.
números naturales en
● Ascendente/descendente ejercicios propuestos.
● Construimos secuencias
● Tablas de frecuencia numéricas y gráficas.
simple.
● Patrones de repetición.

● Construimos secuencias
gráficas

EDA N° Celebramos a San José • Reflexionamos y valoramos las  Lectura y escritura de ● Resuelve problemas (adición,
3 modelo de padre y virtudes de María como modelo de números del 20 al 30
 Antes y después sustracción, multiplicación) de
concientizamos el cuidado vida.
su vida cotidiana.
del medio ambiente ante los • Reconocemos y valoramos la  Adición de manera gráfica.
desastres naturales. variedad de organismos vivos de  Sustracción ● Resuelve problemas de doble
nuestra comunidad.  Cálculo mental y triple de un número.
• Reconocemos señales de  La decena
seguridad para prevenir situaciones de  Representación gráfica y ● Resuelve sumas con canje y
riesgo ante un desastre natural. simbólica de la decena. sin canje.
• Juntos cuidamos y
mantenemos un ambiente limpio para  El tablero de Valor ● Resuelve restas con canje y
un mejor futuro. posicional. sin canje.
• Participamos activamente en la
celebración del día del Padre.

● Ubica correctamente los


números en el T.V.P

EDA N° • Investigamos la importancia y  Lectura y escritura de


4 Celebramos con alegría el la participación de próceres y números del 20 al 50.  Realiza ejercicios de suma y
Aniversario de Institución precursores de nuestro país.  Descomposición de números. resta en la recta numérica.
Educativa y valoramos • Motivamos el interés en el  Comparación de números
nuestra Identidad Patriótica cuidado y conservación del ambiente y hasta el 50.  Resuelve problemas del
valoramos las festividades de nuestro  Anterior y posterior de un
doble y la mitad de un
país. número.
número.
 La recta numérica hasta el 20
• Celebramos con entusiasmo el
Día del Maestro y resaltamos la
 Ascendente/descendente.
importancia de las funciones de las  Anterior y posterior de un  Resuelve ejercicios de
autoridades de nuestra comunidad. número. suma y resta en fichas de
• “Nos preparamos con  Técnica operativa de adición trabajo.
entusiasmo para participar y celebrar y sustracción en números de
de nuestro aniversario institucional” hasta dos cifras.
• Celebramos con nuestra  Números ordinales hasta el
Comunidad Educativa los 67 años de décimo lugar
Aniversario Institucional.

• Investigamos y difundimos la
historia de nuestra Patria para
sentirnos orgullosos de ser peruanos.
Difundimos nuestro folklore y • Reconocemos la importancia y  Técnicas operativas de la  Resuelve ejercicios de
la preservación de la participación de nuestros héroes adición de números con suma y resta aplicando la
identidad nacional teniendo peruanos utilizando la inteligencia resultado de hasta dos técnica operativa.
en cuenta acciones que artificial en las diferentes actividades cifras.
fortalezcan la educación vial. propuestas.  Sustracción de números  Resuelve fichas de trabajo
 Fortalecemos nuestra Identidad de la centena.
con resultado de hasta dos
Nacional valorando nuestro folklore.
cifras.
• Participamos en las diversas
actividades de prevención ante los  Descomposición y
EDA N° composición de números.
desastres naturales y resaltamos la
5
importancia de nuestra Santa peruana,  La centena.
Santa Rosa de Lima.  Representación numérica.
• Realizamos una Educación Vial  Lectura y escritura de
responsable para tomar conciencia en números hasta la centena.
las diferentes acciones propuestas.
 Ubicación en el T.V.P
 Notación desarrollada.
 Ascendente/descendente.

EDA N° • Celebramos en comunidad con  Descomposición y  Resuelve fichas de trabajo


6 Celebramos la festividad de entusiasmo la festividad de la Virgen composición de números. de descomposición de
la virgen María y la llegada María.  La centena. números naturales.
de la primavera, vivenciando • Sensibilizamos a la familia  Representación numérica.
las enseñanzas de la Biblia y marista y Chanelista para prevenir  Desarrollan ejercicios de
 Lectura y escritura de
promoviendo valores acciones de violencia en nuestra suma y resta en la recta
positivos en el cuidado de la comunidad. números hasta la centena.
numérica.
salud mental. • Vivenciamos con entusiasmo la  Ubicación en el T.V.P
llegada de la primavera.  Notación desarrollada.
 Ascendente/descendente.
• Los chanelistas reconocemos y  Problemas de adición y
valoramos la Biblia como Libro
Sagrado inspirado por Dios. sustracción
• Nos concientizamos para tener
un estado de bienestar para cuidar
nuestra salud mental.

Celebramos con entusiasmo • Resaltamos la importancia de  Lectura y escritura de ● Elabora figuras simétricas con
las costumbres y tradiciones una alimentación saludable y números hasta la centena.
material concreto (doblado de
del aniversario de nuestra promovemos acciones para el cuidado  Técnicas operativas de la papel, figuras geométricas).
provincia de Sullana, y conservación de la energía. adición de números con
fortaleciendo la semana de la • Participamos con entusiasmo ● Traslación de figuras.
resultado de hasta dos
Solidaridad para mejorar la de las costumbres y tradiciones de
cifras.
convivencia en nuestros nuestra comunidad.
estudiantes. • Resaltamos la importancia de  Sustracción de números
● Desarrolla problemas (cambio
celebrar el Aniversario de nuestra con resultado de hasta dos
3,4; combinación 1,2;
provincia de Sullana. cifras.
comparación e igualación 1,2)
• Participamos con alegría de la  Problemas de adición y
Semana de la Solidaridad Chanelista ● Resuelve problemas de Doble,
sustracción
para fortalecer nuestros valores y la  El Doble y el triple triple y mitad de un número.
EDA N° convivencia en nuestros estudiantes.  Elementos de los cuerpos ● Resuelve de problemas
7 (adición, sustracción,
geométricos.
 Líneas rectas, curvas multiplicación).
 Nociones de geometría: la ● Realiza sistema monetario
recta, el plano. nacional: Monedas y billete.
 Perímetro de figuras planas.
 Simetría. ● Realiza equivalencias y canjes
 Unidades arbitrarias de con monedas y billetes en el
longitud. sistema monetario nacional.
 Unidades no arbitrarias de
longitud.
 Noción de la multiplicación
Nos preparamos • Identificamos los derechos y  Lectura y escritura de  Recolección y organización de
espiritualmente para el deberes del niño para ponerlos en números hasta la centena. datos.
nacimiento de Jesús práctica y promover su respeto.  Tablas de doble entrada.  Identifica los elementos de los
respetando los derechos y • Fomentamos la No violencia  Gráfico lineal. sólidos geométricos.
deberes de nuestros niños contra la mujer teniendo en cuenta los  Realiza comparación de
practicando los valores valores humanos – cristianos y  Sólidos geométricos. diferentes formas.
humanos , cristianos y religiosos propuestos por nuestra  Comparación de sólidos
religiosos de nuestra institución y el Consorcio geométricos.
Institución Educativa. Arquidiocesano  Elementos de los cuerpos
• “Preparemos nuestros geométricos.
corazones para la llegada de Jesús”  Unidades de masa.
EDA N° • Recordamos la batalla de
8  Planos y líneas
Ayacucho, valorando su heroísmo.  Rectas paralelas y
• Celebramos con amor y perpendiculares.
esperanza el nacimiento del niño  Desplazamientos en la
Jesús. cuadrícula
 Ubicación de objetos en la
cuadricula.
 Puntos cardinales.
 Registro de datos en tablas.

 Gráfico de barras verticales y


horizontales
 EVALUACIÓN

ÁREAS ESTRATEGIAS / PROCEDIMIENTOS / INSTRUMENTOS


 Uso de material concreto.
 Situaciones de vida cotidiana.
 Cálculo mental  Rubrica
 Videos, juegos interactivos.  Lista de cotejo
 Análisis de casos  Ficha de observación
 Evaluación diagnostica
 Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas
con canjes y sin canjes.
MATEMÁTICA  Estrategias de comparación empleando material
concreto
 Resolución de problemas.
 Trabajos en equipo.
 Videos, juegos interactivos.
 Análisis de casos
 Evaluación diagnóstica
 PRODUCTO ANUAL (DESCRIPCIÓN)

Al finalizar el III ciclo de la educación primaria los estudiantes serán capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar
información, para entender e interpretar el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes y resolver
problemas en distintas situaciones, usando de forma flexible, estrategias y conocimientos matemáticos, centrado en el
enfoque de Resolución de problemas. Esto permitirá que el estudiante comprenda y desarrolle su razonamiento lógico
mediante las diferentes capacidades.
 RECURSOS MATERIALES EDUCATIVOS

PARA EL DOCENTE

o Editorial Corefo
o Editorial Santillana
o Textos y sesiones del MINEDU.

o Fichas de trabajo
o Currículo Nacional
o Norma de la Evaluación de los aprendizajes
o Perú Educa
o Material concreto
o Herramientas tecnológicas
o Equipos multimedia
o Diapositivas
o Plataforma Sieweb

PARA EL ESTUDIANTE
o Cuaderno de área.
o Láminas

o Fichas de trabajo
o Kit de Matemática 2° .Editorial Corefo
 DOCENTES RESPONSABLES

---------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
MICAELA RIVAS PEÑA SILVANA DEL ROCÍO VARILLAS MACEDA
TUTORA 2” A” TUTORA 2 “B”

-------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------
CINTHYA LISBETH PEÑA GONZALES CARMEN ARICELY SEMINARIO PURIZACA
TUTORA 2”C” TUTORA 2”D”

You might also like