You are on page 1of 38

UNNE FaCENA

QUÍMICA GENERAL

GUÍA SERIES DE
PROBLEMAS
Carreras:
● Bioquímica
● Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
● Licenciatura en Ciencias Químicas

2024
Química General 2024
SERIE N° 1: FORMULACIÓN, NOMENCLATURA Y ECUACIONES DE FORMACIÓN DE
COMPUESTOS INORGÁNICOS. NORMATIVA IUPAC.

El marco teórico para la comprensión de los conceptos presentes en esta serie se encuentra detallado en el
Material de Apoyo: “Formulación, Nomenclatura y Formación de Compuestos Inorgánicos” disponible en el
aula virtual de la cátedra. Sugerimos su lectura y estudio.

ORDEN DE ELECTRONEGATIVIDAD a tener en cuenta en la formulación correcta de compuestos:


Metales < Hidrógeno < No Metales < otros no metales < Oxígeno < Flúor
- +

1. COMPUESTOS BINARIOS DEL OXÍGENO


A) Formulación y Nomenclatura
I) ÓXIDOS (Ion óxido: O2-). El estado de oxidación del oxígeno es (–II). Según sus propiedades ácido-base se
clasifican en:
• ÓXIDOS BÁSICOS: el oxígeno se combina con un Metal. Para nombrarlos se utilizan las
Nomenclaturas Tradicional y Numerales de Stock (IUPAC).
• ÓXIDOS ÁCIDOS: el oxígeno se combina con un No Metal. Para nombrarlos se utilizan las
Nomenclaturas Tradicional y Estequiométrica (IUPAC).
• ÓXIDOS ANFÓTEROS: el oxígeno se combina con un elemento que posee características especiales.

Ejercicio: Complete la siguiente tabla e indique los nombres correctos según el tipo de óxido formulado.
(Los señalados con * deberá resolverlos en su casa).

N° de Nomenclatura Tradicional Nomenclatura IUPAC


Elemento Fórmula
oxidación (incorrecta para la IUPAC)1 (Num. de Stock/ Estequiométrica)

ÓXIDOS BÁSICOS

Potasio +I K2O Óxido de potasio

Litio*

Calcio*

Aluminio

+I Cu2O Óxido cuproso Óxido de cobre(I)


Cobre*

Hierro

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 1


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024

ÓXIDOS ÁCIDOS

Boro +III B2O3 Anhídrido bórico Trióxido de diboro

Silicio*

Azufre

Arsénico*

Cloro

Carbono* +IV
CASOS ESPECIALES DE ÓXIDOS: distintos tipos de óxidos según el estado de oxidación del elemento.

Cromo y Manganeso: Con números de oxidación bajos actúan como Metales (formando óxidos básicos); con
números de oxidación altos se comportan como No metales (formando óxidos ácidos) mientras que con estados
de oxidación intermedios son Anfóteros (se comportan como metal y no metal).
Nitrógeno: Es un No metal que posee cinco estados de oxidación diferentes, formando cinco óxidos distintos.
A: ácido; B: básico; Anf.: anfótero
+II (B) CrO Óxido cromoso Óxido de cromo (II)

Cromo +III (Anf) Cr2O3 Óxido crómico Óxido de cromo (III)

+VI (A) CrO3 Anhídrido crómico Trióxido de cromo

+II

+III

Manganeso +IV

+VI

+VII
+I
Compuesto
inestable

+II
Nitrógeno +III

+IV

+V

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 2


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
1
Si bien la IUPAC aconseja no usar las terminaciones “oso” o “ico” para nombrar los óxidos de elementos con
dos estados de oxidación, se presenta la columna correspondiente a Nomenclatura Tradicional para óxidos por
estar afianzados algunos nombres comerciales de productos con esta denominación.

2−
II) PERÓXIDOS (Ion peróxido: O 2 ). El estado de oxidación del oxígeno es (–I).

Ejemplo: Peróxido de hidrógeno: H2O2


Ejercicio: Escriba la fórmula de los siguientes peróxidos:
a) Peróxido de sodio
b) Peróxido de calcio
c) Peróxido de bario*

B) Ecuaciones de Formación
Elemento + Oxígeno → Óxido (Ácido/Básico/Anfótero)
Ejemplos:
Ecuación de formación del óxido de potasio: 4 K + O2 → 2 K2O (óxido básico)
Ecuación de formación del pentaóxido de dinitrógeno: 2 N2 + 5 O2 → 2 N2O5 (óxido ácido)
Ejercicio: Escriba ecuaciones químicas que describan la formación de los siguientes óxidos.
a) óxido de sodio* f) trióxido de dinitrógeno
b) óxido de magnesio g) pentaóxido de difósforo*
c) óxido de níquel (II)* h) trióxido de azufre*
d) óxido de manganeso (III) i) heptaóxido de dimanganeso
e) óxido de hierro (III)* j) trióxido de manganeso

2. COMPUESTOS BINARIOS DEL HIDRÓGENO


A) Formulación y Nomenclatura
I) HIDRÁCIDOS/HALUROS DE HIDRÓGENO. El hidrógeno se combina siempre con estado de oxidación
(+I) con halógenos (flúor, cloro, bromo, yodo) que tienen estado de oxidación (-I) y con azufre, selenio y telurio
que tienen estados de oxidación (-II).
La nomenclatura del compuesto depende de la forma en la que se encuentra el hidrácido.
Ejemplo: HF – Ácido fluorhídrico (nombre en fase acuosa) / Fluoruro de hidrógeno (nombre en fase gaseosa).
Ejercicio: Formule y nombre los hidrácidos de los siguientes elementos.
Nombre en fase acuosa (en
Elemento Fórmula Nombre en fase gaseosa (g)
solución) (aq/ac)
Cloro

Bromo*

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 3


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024

Yodo*

Azufre

Selenio*

Telurio

II) HIDRUROS METÁLICOS (MH). El hidrógeno se combina con estado de oxidación (-I) con Metales.
Ejercicio: Formule y nombre los hidruros de los siguientes elementos.

Elemento Fórmula Nombre

Potasio KH Hidruro de potasio

Litio

Calcio*

Magnesio

B) Ecuaciones de Formación
Elemento + Hidrógeno → Hidrácido/Haluro de hidrógeno
Ejemplo: Ecuación de formación del fluoruro de hidrógeno: F2 + H2 → 2 HF
Ejercicio: Escriba ecuaciones químicas que describan la formación de los siguientes hidrácidos/haluros de
hidrógeno.
a) ácido clorhídrico d) seleniuro de hidrógeno*
b) yoduro de hidrógeno* e) ácido bromhídrico*
c) ácido sulfhídrico f) telururo de hidrógeno

3. COMPUESTOS TERNARIOS DEL OXÍGENO.


A) Formulación y Nomenclatura
I) OXOÁCIDOS. Son sustancias formadas por: [H: hidrógeno (+I); X: no metal con número/s de oxidación
positivos; O: oxigeno (-II)].
Ejercicio: Complete la siguiente tabla.

N° de Nomenclatura Tradicional
Elemento Fórmula
Oxidación (aceptada como correcta por la IUPAC)

+I HBrO Ácido hipobromoso

Bromo

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 4


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
Los elementos cloro y yodo forman oxoácidos con los mismos estados de oxidación.
Practica en tu casa.
+IV H2SO3 Ácido sulfuroso
Azufre*

+III
Nitrógeno*
Ácido nítrico

Manganeso

Carbono*

II) CASOS ESPECIALES DE OXOÁCIDOS.


Los elementos BORO, SILICIO, FÓSFORO y ARSÉNICO forman diferentes oxoácidos con un mismo
estado de oxidación, que difieren en su grado de hidratación (incorporación de moléculas de agua).
N° de
Elemento Fórmula Nomenclatura Tradicional
oxidación
+III (meta) HBO2 Ácido metabórico
Boro Ácido ortobórico (simplemente ácido
+III (orto) H3BO3
bórico)
+IV (meta)
Silicio
+IV (orto)

+III (meta)1

+III (orto)

+III (di)
Fósforo
+V (meta)2*

+V (orto)*

+V (di)*
El Arsénico forma oxoácidos similares a los que forma el fósforo. Practica en tu casa.
El Cromo es especial dentro de los especiales, forma dos oxoácidos con el estado de
oxidación (+VI).
+VI Ácido crómico
Cromo
+VI Ácido dicrómico
1
De existencia dudosa
2
Existe como polímero

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 5


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
B) Ecuaciones de formación
Óxido Ácido + Agua → Oxoácido
Ejemplos:
Ecuación de formación del ácido hipocloroso: Cl2O + H2O → 2 HClO
Ecuación de formación de los oxoácidos del P (III):
Ácido metafosforoso: P2O3 + H2O → 2 HPO2
Ácido difosforoso: P2O3 + 2 H2O → H4P2O5
Ácido fosforoso (ortofosforoso): P2O3 + 3 H2O → 2 H3PO3
Ejercicio: Escriba ecuaciones químicas que describan la formación de los siguientes oxoácidos.
a) ácido sulfúrico h) ácido fosfórico
b) ácido mangánico * i) ácido dicrómico
c) ácido permangánico j) ácido ortobórico*
d) ácido perclórico * k) ácido metabórico
e) ácido nítrico* l) ácido ortosilísico
f) ácido sulfuroso* m) ácido crómico*
g) ácido nitroso

4. IONES
• Un ión cargado positivamente se denomina CATIÓN.
• Un ión cargado negativamente se denomina ANIÓN.
• Los iones que se forman a partir de un solo átomo se llaman MONOATÓMICOS.
• Los iones que se forman a partir de dos o más átomos se llaman POLIATÓMICOS.
I) Cationes monoatómicos (Mn+) (la carga del ion se indica con el número seguido del signo +)
Ejercicio: Formule los siguientes cationes.
a) ion hidrógeno d) ion estaño (II)
b) ion sodio* e) ion calcio*
c) ion cromo (III)
II) Cationes poliatómicos: Los más conocidos provienen de la adición de un protón (ión hidrogeno) a una
molécula neutra. Se denominan empleando la palabra catión con la terminación “ONIO”.
Ejercicio: Formule los siguientes cationes.
a) el ion amonio
b) el ion oxonio
III) Aniones monoatómicos (Xn-) (la carga del ion se indica con el número seguido del signo -)
Se denominan empleando la palabra anión seguido del nombre del no metal y terminación “URO”. La
excepción es el ion óxido O2-, llamado así por estar presente en todos los óxidos.

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 6


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
Ejercicio: Formule los siguientes aniones.
a) ion hidruro d) ion yoduro*
b) ion sulfuro e) ion seleniuro*
c) ion nitruro
IV) Aniones poliatómicos [(XO)n-] OXOANIONES. Proceden de un oxoácido que ha cedido uno o más iones
hidrogeno. La carga del ión estará dada por el número de H+ que haya perdido el oxoácido.

Ejemplo: ion hipoyodito: IO
• Si el oxoácido pierde todos los hidrógenos, el oxoanión se nombra según la nomenclatura
TRADICIONAL.
• Si el oxoácido conserva algún hidrógeno, el óxoanión que se forma se denomina oxoánión ácido y se lo
nombra según la nomenclatura IUPAC.
Ejercicio: Formule los siguientes aniones.
a) ion nitrito f) ion dicromato
b) ion perclorato* g) ion dihidrógenofosfato
c) ion sulfato* h) ion hidrógenosulfuro
d) ion fosfito (orto) i) ion hidrógenocarbonato*
e) ion silicato (orto) j) ion hidrógenosulfito*

5. HIDRÓXIDOS
A) Formulación y Nomenclatura
[M(OH)n] (n: número de oxidación del metal; si n=1, no es necesario el paréntesis y la fórmula es MOH).
El ion hidróxido OH- es un anión poliatómico llamado así por estar presente en todos los hidróxidos. El número
de iones hidróxidos dependerá de la carga del catión.
Ejercicio: Complete la siguiente tabla.
N° de Nomenclatura
Elemento Fórmula Nomenclatura IUPAC
oxidación Tradicional
Litio +I LiOH Hidróxido de litio Hidróxido de litio

Sodio*

Magnesio

Aluminio*

Cobre

Cromo

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 7


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
B) Ecuaciones de formación
Óxido básico + Agua → Hidróxido
Ejemplo: Ecuación de formación del hidróxido de lítio: Li2O + H2O → 2 LiOH
Ejercicio: Escriba ecuaciones químicas que describan la formación de los siguientes hidróxidos.
a) hidróxido de potasio* d) hidróxido de plomo (II)*
b) hidróxido de cobre (I)* e) hidróxido de aluminio
c) hidróxido de calcio f) hidróxido de cromo (III)*
g) hidróxido de estaño (IV)

6. SALES
A) Formulación y Nomenclatura
I) SALES BINARIAS (MX) (M: catión metálico; X: anión monoatómico)
Ejercicio: Formule las siguientes sales binarias identificando en cada caso, el anión y el catión correspondiente.
Ejemplo: Catión: K+; Anión: Br -. Fórmula de la sal: KBr. Nombre: bromuro de potasio;
a) sulfuro de sodio* d) sulfuro de aluminio*
b) cloruro de cromo (III) e) bromuro cúprico
c) nitruro de magnesio

II) OXOSALES: SALES OXIGENADAS (MXO)


(M: catión metálico; XOn-: oxoanión con pérdida total o parcial de hidrógenos)
Ejercicio: Complete la siguiente tabla.
Elemento N° de Elemento N° de Fórmula
Catión Oxoanión Nomenclatura (IUPAC/Tradicional)
metálico Ox. No metálico Ox. Oxosal

Sodio +I Na+ Nitrógeno +V NO3- NaNO3 Nitrato de sodio/ Nitrato sódico

Bario* +II Yodo +VII

Cobre +I Cromo +VI

Hierro* +III Azufre +IV

+V
Cromo +III Fósforo
(orto)
+III
Plomo +II Boro
(orto)

III) SALES ÁCIDAS [M(HX)n/M(HXO)n] M: catión metálico; (HX)n-: anión ácido proveniente de
hidrácido; (HXO)n-: anión ácido proveniente de oxoácido.
Ejercicio: Formule las siguientes sales ácidas. Identifique en cada caso, el anión y el catión correspondiente.

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 8


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
Anión Catión
Nombre IUPAC Fórmula sal ácida
Nombre TRADICIONAL ácido metálico
Hidrógenocarbonato de −
litio Carbonato ácido de litio HCO 3 Li+ LiHCO3
Dihidrógenofosfato de
sodio
Metasilicato ácido de
calcio
Hidrógenosulfuro de
cromo (II)
Sulfito ácido férrico

Hidrógenosulfato de
aluminio*

B) Ecuaciones de Formación
Partiendo del ácido y del hidróxido correspondiente escriba ecuaciones químicas para la formación de las
siguientes sales, de acuerdo con el siguiente esquema:
Ácido + Hidróxido → SAL + agua
Ejemplos:
Ecuación de formación del cloruro de sodio: HCl + NaOH → NaCl + H2O (Sal binaria)
Ecuación de formación del carbonato de litio: 2 LiOH + H2CO3 → Li2 CO3 + 2 H2O (Oxosal)
Ecuación de formación del hidrógenocarbonato de litio: LiOH + H2CO3 → Li HCO3 + H2O (Sal ácida)
Ejercicio: Formule las siguientes sales.
a) cloruro de calcio e) hidrógenosulfuro de níquel (II)
b) nitrato de cobre (II)* f) hidrógenofosfato de magnesio*
c) permanganato de sodio* g) hidrógenocarbonato de aluminio
d) cromato de hierro (III) h) dihidrógenofosfito de cobre (II)

7. RECONOCIMIENTO DE COMPUESTOS*
Ejercicio: Nombre los siguientes compuestos y especies químicas y reconozca la función química
correspondiente.

Fórmula Función química Nombre (aceptado por la IUPAC)

a) Ni2O3 Óxido básico Óxido de níquel (III)

b) SO2

c) H2Te

d) Fe(NO2)3

e) Cr(OH)3

f) Cu(H2PO4)2

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 9


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024

g) H3PO4

h) SO42-

i) Al2S3

j) NH4 +

k) KH

l) Co3+

m) H2O2

n) Se2-

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
A) Formulación y Nomenclatura
1.- Complete la siguiente tabla con la fórmula o el nombre según corresponda:

Fórmula Nombre Fórmula Nombre

Na2O Fe2O3

Óxido de calcio Óxido de litio

N2O3 SO3

Pentaóxido de diarsénico Dióxido de carbono

Hidruro de calcio LiH

H2Se Cloruro de hidrógeno

Hidróxido de aluminio Mg(OH)2

Ni(OH)2 Hidróxido de cromo (II)

CuCl Sulfuro de cobalto (II)

PbI2 Telururo de sodio

Sulfito de plomo (II) Na3PO4

Cr2(SO4)3 Peryodato de cobalto (III)

K2MnO4 Dicromato de níquel (II)

Nitrato de hierro (II) CaSiO3

Hidrógenofosfato de calcio NaHSO3

Fe(HSO3)2 Hidrógenoarsenito de sodio

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 10


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024

Hidrógenosulfuro de magnesio KH2PO4

Cu2HPO3 Hidrógenocarbonato de litio

2.- Formule los siguientes iones:

Nombre Fórmula Nombre Fórmula

ion hidrógeno ion sulfito

ion cesio ion carbonato

ion estroncio ion hipoyodito

ion cobalto (II) ion hidróxido

ion cobre (I) ion bromato

ion yoduro ion metasilicato

ion telururo ion fosfato (orto)

ion nitrato ion dicromato

ion perclorato ion silicato

ion bromuro ion manganato

ion hidrógenosulfito ion dihidrógenofosfato

ion hidrógenocarbonato ion metaborato

3.- Nombre los siguientes iones:


a) O2- : −
− g) H2PO 4 :
b) OH : −
2− h) AsO 2 :
c) CO 3 :
2−
d) CrO 4 : i) H3O+ :
2−

e) HCO : 3 j) O 2 :
2−
f) Cr2O 7 :

B) Ecuaciones de Formación
1.- Por reacción del ácido fosfórico con hidróxido de potasio puede obtenerse una sal neutra o sales ácidas.
Escriba las ecuaciones químicas que describan estas reacciones.

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 11


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
2.- Por reacción del hidróxido de aluminio con ácido clorhídrico puede obtenerse una sal neutra. Escriba la
ecuación química correspondiente.

3.- Mediante ecuaciones químicas apropiadas, obtenga los siguientes compuestos. Indique en cada caso los
nombres de los reactivos que participan:
Ejemplo: 4 K + O2 → 2 K2O
Potasio + Oxígeno → Óxido de potasio
a) óxido de cobre (II) m) ácido periódico
b) óxido de cromo (III) n) cloruro de magnesio
c) dióxido de manganeso o) sulfuro de plomo (II)
d) dióxido de carbono p) perclorato de aluminio
e) trióxido de cromo q) fosfato de calcio
f) fluoruro de hidrógeno r) hidrógenosulfuro de cobalto (II)
g) ácido yodhídrico s) dihidrógenofosfato de potasio
h) hidróxido de bario t) hidrógenoarseniato de cobre (I)
i) ácido hipobromoso u) hidróxido de hierro (III)
j) ácido carbónico v) hidróxido de cobalto (II)
k) ácido difosfórico w) ácido metasilicico
l) ácido cloroso x) ácido arsenioso

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 12


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
SERIE Nº 2: ESTEQUIOMETRÍA I. CÁLCULOS BASADOS EN LAS FÓRMULAS

M = Ar g/mol; Ar : Masa átomica

M = Mr g/mol; Mr : Masa molecular

La fórmula química CO2 (g) representa:

Masa del elemento (g) ⎯⎯⎯⎯


masa molar
⎯⎯⎯ ⎯→ Moles del ⎯⎯⎯⎯⎯⎯ ⎯
Número de Avogadro
⎯⎯⎯⎯⎯⎯ ⎯→ Número de átomos
g/mol elemento 6,022. 1023 del elemento
Masa de un ⎯⎯⎯⎯
masa molar
⎯⎯⎯ ⎯→ Moles del ⎯⎯⎯⎯⎯⎯ ⎯
Número de Avogadro
⎯⎯⎯⎯⎯⎯ ⎯→ Número de moléculas
compuesto(g) g/mol compuesto 6,022. 1023 del compuesto

1 mol de un gas ⎯⎯⎯


ocupa
→ ⎯⎯⎯→
contiene 6,022 x 1023 ⎯⎯⎯⎯
equivalente
→ Masa molar
en CNPT ⎯⎯ ⎯ 22,4 L ⎯⎯⎯ moléculas del gas ⎯⎯⎯ ⎯ del gas

1.- En diferentes condiciones de presión y temperatura las moléculas de azufre existen como S8, S6, S4 y S2.
a) ¿Tienen la misma masa un mol de cada una de estas moléculas?
b) ¿Es el mismo el número de moléculas en un mol de cada una de estas moléculas?
c) ¿Es el mismo el número de átomos de azufre en un mol de cada una de estas moléculas?
2.- Calcule: a) La masa, en gramos de una molécula de agua; b) El número de átomos de níquel en 1,0
millonésima de g de níquel; c) El volumen que ocupa una molécula de anhídrido hipocloroso en condiciones
normales de presión y temperatura.
3.- a) ¿Cuántos átomos de cada elemento hay en 45 moles de monóxido de dinitrógeno?; b) ¿Cuántos átomos de
oxígeno y carbono están contenidos en 3,31 x 1019 moléculas de monóxido de carbono?
4.- Una muestra de un metal contiene 2,516 x 1023 átomos y tiene una masa de 82,29 g. a) ¿Cuál es la masa de
1 mol de átomo del metal? b) ¿Cuál es el metal?
5.- a) ¿Cuántos g de cobre están contenidos en 175 g de sulfato de cobre (II)?; b) ¿Cuántos moles de sustancia
están contenidos en 16,8 g de amoníaco?; c) ¿Cuantas moléculas hay en 3,0 g de dióxido de carbono?
6.- Determine la composición centesimal del fosfato de hierro (II).
7.- La nicotina tiene una composición másica de 74,03g de C, 8,70 g de H y 17,27 g de N, y una masa molar de
162,23 g.mol–1. Determine la fórmula molecular de la nicotina.
8.- Determine la fórmula mínima y molecular de una sustancia que contiene 2,1% de H, 12,8% de C, 85% de
Br, sabiendo que su densidad es de 8,3 g/L en CN.

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 13


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1.- Al analizar la composición de un determinado compuesto formado por H, S y O se ha hallado que de 7,235
g de dicho compuesto 0,148 g son de H y 2,362 g de S. Calcule la fórmula empírica del compuesto.
R: H2SO4
2.- a) ¿Cuántos gramos de nitrógeno están contenidos en 200 g de nitrato de cobre (II)?; b) ¿Qué masa de cromato
de potasio tendrá 15 g de Cr?; c) ¿Qué masas de sodio y carbono contiene 210 g de carbonato de sodio?
R: a) 2, 986x101 g b) 5,6x101 g c) 9,113x101 g Na y 2,377x101 g C
3.- a) ¿Cuál es la masa en g de 8x1020 moléculas de dióxido de nitrógeno?; b) ¿Cuántas moléculas de yoduro de
hidrogeno hay en 5 µg?; c) Determine el número de átomos en 12,8 pg de litio.
R: a) 6,1x10-2 g b) 2,35x1016 moléculas c) 1,11x1012 átomos
4.- Calcule el número de moles de: a) 8,20x1021 átomos de Cl; b) 5x102 mg de óxido de magnesio; c) 3,92x1020
moléculas de amoníaco; d) 1,0 kg de ácido yódico.
R: a) 1,36x10-2 mol b)1,2x10-2 mol c) 6,51x10-4 mol d) 5,68 mol
5.- Halle el número de átomos de oxígeno que hay en: a) 1x103 g de agua; b) 2x102 g de ácido nítrico; c) 1 mg
de óxido de hierro (III); d) 3,2x101 g de gas oxígeno.
R: a) 3,34x1025 átomos b) 5,75x1024 átomos c) 1,13x1019 átomos d) 1,20x1024 átomos
6.- Halle la masa de: a) 2,73x1026 moléculas de anhídrido sulfúrico; b) 5x101 L de amoníaco medidos en CN;
c) 2x101 mol de cloruro de sodio.
R: a) 3,627x104 g b) 3,79x101 g c) 1,17x103 g
7.- Calcule el número de: a) Moles de nitrógeno; b) Moléculas de nitrógeno; c) Átomos de nitrógeno que están
contenidos en 44,8 L de este gas medido en CN.
R: a) 2 mol b) 1,20x1024 moléculas c) 2,41x1024 átomos
8.- Calcule la masa de: a) 1 mol de un compuesto, si 1,8x1018 moléculas tienen una masa de 1,11 mg; b) Diez
mil millones de moléculas de ácido nitroso; c) Una molécula de tetraóxido de dinitrógeno.
R: a) 3,71x102 g b) 7,80x10-13 g c) 1,53x10-22 g
9.- Se dispone de 1 kg de carbonato de calcio, calcule: a) Los moles de sal; b) ¿Qué masa de calcio contiene?;
c) El número de átomos de cada especie.
R: a) 10 mol b) 4x102 g c) Ca = 6,022x1024 átomos; C = 6,022x1024 átomos; O = 1,81x1025 átomos
10.- ¿Cuál de estos sistemas posee mayor número de moléculas?; a) 1 mol de moléculas de nitrógeno; b) 22,4L
de amoníaco (CNPT); c) 2 mol de átomos de cloro.
R: Los tres sistemas poseen el mismo número de moléculas: 6,022x1023 moléculas
11.- Hallar la composición centesimal del nitrato de amonio.
R: N = 35 %; H = 5 %; O = 60 %
12.- Determine la fórmula mínima y molecular de un compuesto que tienen la siguiente composición centesimal:
S: 22,53%, O: 45,07%, Na: 32,40%. La masa molar relativa de la sustancia es igual a 142.
R: Fórmula Mínima = Fórmula Molecular: Na2SO4

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 14


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
13.- Un compuesto usado en el laboratorio para generar O2 gas tiene una composición porcentual de 31,91% de
K y 28,93% de Cl, siendo el resto O. Halle la fórmula empírica del compuesto.
R: Fórmula Mínima: KClO3
14.- La composición porcentual de una sustancia es 87,5% de N, 12,5% de H. El mol de moléculas de esa
sustancia tiene 6 moles de átomos. Determine la formula mínima y la molecular.
R: Fórmula Mínima: NH2 y Fórmula Molecular: N2H4
15.- Un químico halló que 9,38 g de azufre combinados con flúor producían 31,62 g de un gas. ¿Cuál es la
fórmula empírica del gas formado?
R: SF4

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 15


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
SERIE Nº 3: ESTEQUIOMETRÍA II (Primera Parte).
CÁLCULOS BASADOS EN ECUACIONES QUÍMICAS

La información que proporciona la ecuación de la reacción del metanol con el oxígeno del aire es la siguiente:

2 CH3OH () + 3 O2 (g) → 2 CO2 (g) + 4 H2O ()

Relación molar 2 moles 3 moles 2 moles 4 moles

Relación
2 x 6,022x1023 3 x 6,022x1023 2 x 6,022x1023 4 x 6,022x1023
número de
moléculas moléculas moléculas moléculas
partículas

Relación en
2 x 32 g 3 x 32 g 2 x 44 g 4 x 18 g
masa

Relación en
- 3 x 22,4 L 2 x 22,4 L -
volumen

1.- Para la siguiente reacción de obtención de nitruro de magnesio:


Mg(s) + N2 (g) → Mg3N2(s) (balancear la ecuación)
a) ¿Qué masa de magnesio se necesita para que reaccione con 9,27 g de nitrógeno?; b) ¿Cuántos moles de
nitrógeno reaccionan con 10 g de magnesio?; c) ¿Qué masa de sal se obtiene a partir de 10 L de nitrógeno en
CNPT?
2.- 50 g de ácido sulfúrico reaccionan con hidróxido de hierro (III), según la ecuación:
H2SO4 (ac) + Fe(OH)3 (s) → Fe2(SO4)3 (ac) + H2O () (balancee)
Halle: a) Los moles de sal obtenidos; b) Los gramos de hidróxido que reaccionan; c) La cantidad de moléculas
de agua que se forman.
3.- Según la ecuación:
CaCO3 (s) → CaO (s) + CO2 (g)
a) A partir de 200 g de carbonato de calcio 80% de pureza, ¿qué volumen de dióxido de carbono se obtendrá en
CNPT?; b) ¿Qué masa de óxido de calcio se producirá?
4.- El tricloruro de fósforo se produce por la reacción de fósforo blanco y cloro:
P4 (s) + Cl2 (g) → PCl3 (g) (debe balancearla)
a) Identifique el reactivo limitante cuando reaccionan 0,5 moles de fósforo blanco con 20 L de cloro en CNPT;
b) ¿Qué masa de tricloruro de fósforo se forma?; c) ¿Qué masa de reactivo en exceso permanece después de la
reacción?
5.- Se mezclan dos soluciones, una que contiene 40 g de nitrato de plata al 85% de pureza y otra 30 g de cloruro
de bario.
AgNO3 (ac) + BaCl2 (ac) → AgCl (s) + Ba(NO3)2 (ac) (balancear)

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 16


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
a) ¿Qué masa de cloruro de plata se obtiene?; b) ¿Qué masa de reactivo en exceso reacciona?; c) ¿Qué masa de
reactivo en exceso permanece después de la reacción?
6.- El nitrógeno y el hidrógeno gaseosos reaccionan para formar amoníaco gaseoso en el proceso Haber. Escriba
la ecuación química para esta reacción. A una temperatura de 400 ºC y una presión total de 250 atm se produjeron
1,86 g de amoníaco por la reacción de 5,85 g de nitrógeno con exceso de hidrógeno. Calcule el porcentaje de
rendimiento de la reacción.
7.- Si se espera un rendimiento de 94,4%; cuántos gramos de carbono se deben quemar en el aire para formar
425 g de dióxido de carbono.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1.- Según la ecuación:
Hidrógeno (g) + oxígeno (g) → agua (v) (debe balancear)
a) ¿Cuántos gramos de agua se forman a partir de la conversión total de 20 g oxígeno molecular en presencia de
gas hidrógeno?; b) ¿Cuántos moles de oxígeno reaccionan con 1,5 moles de hidrógeno?; c) ¿Cuántos litros de
hidrógeno reaccionan con 2,5 moles de oxígeno en CNPT?
R: a) 22,52g b) 0,75 mol c) 112 L
2.- Un producto secundario de la reacción que infla las bolsas de aire para automóvil es sodio, que es muy
reactivo y puede encenderse en el aire. El sodio que se produce durante el proceso de inflado reacciona con otro
compuesto que se agrega al contenido de la bolsa (nitrato de potasio) según la reacción:
10 Sodio (s) + 2 nitrato de potasio (s) → óxido de potasio (s) + 5 óxido de sodio (s) + nitrógeno (g)
Para eliminar 5 g de sodio: a) ¿Cuántos gramos de nitrato de potasio se necesitan?; b) ¿Cuántos litros de
nitrógeno se obtendría en CNPT?; c) ¿Cuántos moles de óxido de sodio se formarían?
R: a) 4,43 g b) 0,49 L c) 0,11 mol
3.- La cal apagada (hidróxido de calcio) se forma a partir de cal viva (óxido de calcio) por el agregado de agua
según la reacción química:
Óxido de calcio (s) + agua () → hidróxido de calcio (s)
a) ¿Qué masa de hidróxido de calcio puede producirse a partir de una mezcla de 30 g de óxido de calcio y 10 g
de agua?; b) ¿Cuántos moles del reactivo en exceso permanecen después de la reacción?
R: a) 39,63 g b) 0,03 mol
4.- Un método de laboratorio para preparar oxígeno consiste en la descomposición de clorato de potasio por
acción del calor según la reacción:
clorato de potasio (s) → cloruro de potasio (ac) + oxígeno (g) (debe balancear)
a) ¿Cuántos moles de oxígeno se producen cuándo se descomponen 32,8 g de clorato de potasio?; b) ¿Cuántos
gramos de clorato de potasio deben descomponerse para obtener 50 g de oxígeno?; c) ¿Cuántos gramos de
cloruro de potasio se forman si se recoge 28,3 g de oxígeno?

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 17


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
R: a) 0,40 mol b) 127,70 g c) 43,98 g
5.- La siguiente reacción del superóxido de potasio se utiliza en sistema de supervivencia para reemplazar al
dióxido de carbono por oxígeno en el aire expirado.
4 Superóxido de potasio (s) + 2 dióxido de carbono (g) → 2 carbonato de potasio (s) + 3 oxígeno (g)
a) ¿Cuántos moles de oxígeno se producen cuándo reaccionan 156 g de dióxido de carbono?; b) ¿Cuántos gramos
de superóxido de potasio se consumen por cada 100 g de dióxido de carbono que se eliminan del aire expirado?;
c) ¿Cuántas moléculas de oxígeno se producen por cada miligramo de superóxido de potasio que se consume?
R: a) 5,32 mol b) 323,16 g c) 6,35x1018 moléculas
6.- Por agregado de ácido bromhídrico sobre sulfuro de sodio (ac) se obtienen como productos bromuro de sodio
(ac) y sulfuro de hidrógeno.
a) Escriba la ecuación ajustada de la reacción; b) ¿Qué masa de sulfuro de hidrógeno se podrán obtener
acidificando 250 g de sulfuro de sodio?; c) ¿Cuántos gramos de ácido bromhídrico se deberá agregar?
R: a) 2 +1 → 2 + 1 b) 109,16 g c) 518,38 g
7.- Si se hace reaccionar 600 g se ácido con 350 g de hidróxido según la reacción:
Ácido clorhídrico (ac) + hidróxido de aluminio (s) → cloruro de aluminio (ac) + 3 agua () (balancear la ecuación)
a) ¿Cuál es el reactivo limitante?; b) ¿Qué masa de reactivo en exceso queda sin reaccionar?; c) ¿Qué masa de
agua se formará?
R: a) Hidróxido de aluminio b) 109,06 g c) 242,47 g
8.- Se hace reaccionar una muestra de 0,85 mol de hidruro de calcio con 1,52 mol de agua. ¿Cuántos moles de
hidrógeno se producirán?
Hidruro de calcio (s) + agua () → hidróxido de calcio (ac) + hidrógeno (g) (balancear la ecuación)
R: 1,52 mol
9.- Si se calientan 5,5 g de sodio con 5 g de óxido de aluminio, según la ecuación:
6 Sodio (s) + óxido de aluminio (s) → 2 aluminio () + 3 óxido de sodio (s)
a) Determine el reactivo limitante; b) ¿Qué masa de aluminio se produce?; c) ¿Qué masa de reactivo en exceso
queda sin reaccionar?
R: a) RL: Na b) 2,15 g de Al c) 0,94 g de Al2O3
10.- Se hace reaccionar 197 g dióxido de manganeso y 6 mol de ácido clorhídrico, según la reacción:
Dióxido de manganeso (s) + 4 ácido clorhídrico (ac) → cloruro de manganeso (II) (ac) + cloro (g) + 2 agua()
a) ¿Cuál de los reactivos se consume totalmente?; b) ¿Qué masa de sal se forma?; c) ¿Cuántos moles de agua
genera la reacción?
R: a) Ácido clorhídrico b) 188,76 g c) 3 mol
11.- Para preparar amoníaco, se hacen reaccionar 15 g de nitrógeno con 1,5 mol de hidrógeno.
Nitrógeno (g) + hidrógeno (g) → amoníaco (g) (balancear la ecuación).

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 18


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
a) Identifique el reactivo limitante; b) ¿Qué masa de amoníaco se formará?; c) ¿Qué volumen de amoníaco se
obtendrá en CNPT?; d) ¿Cuántos moles del reactivo en exceso han reaccionado y qué masa permanece al final
de la reacción?
R: a) RL: Hidrógeno b) 17,0 g NH3 c) 22,4 L d) 0,5 mol N2 y 0,99 g N2 no reaccionan.
12.- Escriba la ecuación correspondiente y calcule: a) ¿Cuántos gramos de nitrato de calcio (s) se obtendrán al
hacer reaccionar 40 g de ácido nítrico (ac) con cantidad suficiente del hidróxido de calcio (s)?; b) ¿Cuántos moles
de agua () se formarán?
R: a) 52,09 g b) 0,63 mol
13.- Se mezclan dos soluciones que contienen respectivamente 40 mg de nitrato de plata y 30 mg de cloruro de
bario, según la ecuación:
Nitrato de plata + cloruro de bario → cloruro de plata + nitrato de bario (balancear)
Halle: a) Masa de cloruro de plata obtenida; b) Moles de nitrato de bario producidos; c) Masa de reactivo en
exceso sin reaccionar.
R: a) 3,37x10-2 g b) 1,18x10-4 mol c) 5,48 mg
14.- Calcule: a) La masa de agua que se formará a partir de 30 g de ácido bromhídrico y 30 g de anhídrido
sulfúrico; b) El volumen de dióxido de azufre obtenido en CNPT; c) La cantidad de moles de bromo producido.
2 Ácido bromhídrico + trióxido de azufre → agua + bromo molecular + dióxido de azufre
R: a) 3,34 g b) 4,15 L c) 0, 19 mol
15.- Dada la siguiente reacción:
Hierro (s) + ácido clorhídrico (ac) → cloruro de hierro (II) (ac) + hidrógeno (g) (balancee)
Halle: a) ¿Cuántos gramos de hierro se consumieron si se obtuvieron 10 L de hidrógeno en CNTP?; b) ¿Cuántos
moles de ácido reaccionan con 7 g de hierro?; c) ¿Cuántos gramos de ácido se requieren para obtener 0,25 mol
de sal?; d) Si a 6 g de hierro se le añaden 0,4 mol de ácido, ¿cuántos gramos de sal se forman?
R: a) 24,93 g b) 0,25 mol c) 18,23g d) 13,62 g
16.- El porcentaje de rendimiento para la reacción: Tricloruro de fósforo + cloro → Pentacloruro, es 83,2%.
¿Qué masa de Pentacloruro sería de esperar a partir de la reacción de 56,7 g de tricloruro de fósforo con exceso
de cloro?
R: 71,53 g
17.- El nitrato de plata sólido sufre descomposición térmica para formar plata metálica, dióxido de nitrógeno y
oxígeno. Escriba la ecuación química para esta reacción. De la descomposición de 0,722 g de muestra de la sal
se obtuvo 0,443 g de plata. ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento de la reacción?
R: 96,3 %

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 19


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
SERIE Nº 4: REACCIONES REDOX I
AJUSTE DE REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. MÉTODO DEL ION-ELECTRÓN

En las reacciones redox ocurre simultáneamente una oxidación y una reducción.

Oxidación (pérdida de electrones o aumento del número de oxidación) ⎯⎯


-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

⎯
⎯ Reducción (ganancia de electrones o disminución del número de oxidación)

● AGENTE OXIDANTE: es la especie química que provoca la oxidación de otra especie química. Por lo tanto,
el agente oxidante gana electrones, en consecuencia, se reduce.
● AGENTE REDUCTOR: es la especie química que provoca la reducción de otra especie química. Por lo
tanto, el agente reductor pierde electrones, en consecuencia, se oxida.
● EL MÉTODO DE LA MEDIA-REACCIÓN O MÉTODO DEL ION-ELECTRÓN es aplicable únicamente
a las reacciones redox que se realizan en medio acuoso.
● LAS REACCIONES REDOX EN MEDIO ÁCIDO implican la presencia de un ácido en medio acuoso como
reactivo generalmente, que se halla disociado en anión y protón (H+) o protones.
● Cuando se aplica el método del ion electrón, cada hemi-reacción, semi-reacción o ecuación parcial debe estar
balanceada desde el punto de vista de las masas y de las cargas eléctricas.
● SI EN UNA HEMI-REACCIÓN DE OXIDACIÓN O DE REDUCCIÓN, ES NECESARIO
BALANCEAR LA CANTIDAD DE OXÍGENO SE PROCEDE DE LA SIGUIENTE MANERA:
a) por cada átomo de Oxígeno que se necesita, se agrega una molécula de H2O en el miembro deficiente
en oxígeno;
b) en el otro miembro se añade tantos H+ como sean necesarios.

A) Determine el número de oxidación del elemento subrayado, en las siguientes especies químicas:
1.- I2 (s) 2.- HCl (ac) 3.- CoCl3 (ac) 4.- Cu(NO3)2 (ac) 5.- N2O (g)
6.- Cr2O72– (ac) 7.- H2O2 (ac) 8.- NaClO3 (ac) 9.- SO42-
(ac) 10.- Fe2(SO3)3

B) Balancee por el método del ion-electrón las siguientes hemi-reacciones en medio ácido:
1.- Fe2+ (ac) → Fe3+ (ac) 3.- NO3– (ac) → N2O (g)
2.- SO42– (ac) → SO2 (g) 4.- H2O2 (ac) → H2O (l)

C) Aplicando el método del ion-electrón, ajuste las siguientes ecuaciones redox en medio ácido:
1.- Bromuro de potasio (ac) + ácido sulfúrico (ac) → bromo() + dióxido de azufre(g) + sulfato de potasio(ac) +
agua ()

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 20


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
2.- Cloruro de hierro (II) (ac) + peróxido de hidrógeno (ac) + ácido clorhídrico (ac) → cloruro de hierro (III) (ac)
+ agua ()
3.- Permanganato de potasio (ac) + ácido sulfúrico (ac) + peróxido de hidrógeno (ac) → sulfato de manganeso
(II) (ac) + oxígeno (g) + sulfato de potasio (ac) + agua ()
4.- Sulfuro de cobre (II) (s) + ácido nítrico (ac) → sulfato de cobre (II) (ac) + monóxido de dinitrógeno (g) +
agua ()
5.- Dicromato de potasio (ac) + yoduro de potasio (ac) + ácido sulfúrico (ac) → sulfato de cromo (III) (ac) +
yodo (s) + sulfato de potasio (ac) + agua ()

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
A) Balancee por el método del ion-electrón las siguientes hemi-reacciones en medio ácido:
1.- Ión cobre (II) (ac) → cobre (s)
2.- Dióxido de manganeso (s) → ión manganeso (II) (ac)
3.- Aluminio (s) → ión aluminio (ac)
4.- Peróxido de hidrógeno (ac) → oxígeno (g)
5.- Ión dicromato (ac) → ión cromo (III) (ac)

B) Aplicando el método del ion-electrón, ajuste las siguientes ecuaciones redox en medio ácido:
I.- Dióxido de manganeso (s) + ácido clorhídrico (ac) → cloruro de manganeso (II) (ac) + cloro (g) + agua ()
R: 1,4 → 1,1,2
II.- Yoduro de potasio (ac) + ácido sulfúrico (ac) → sulfato de potasio (ac) + yodo (s) + azufre (s) + agua ()
R: 6,4 → 3,3,1,4
III.- Óxido de plomo (IV) (s) + plomo (s) + ácido sulfúrico (ac) → sulfato de plomo (II) (s) + agua ()
R: 1,1,2 → 2,2
IV.- Permanganato de potasio (ac) + cloruro de hierro (II) (ac) + ácido clorhídrico (ac) → cloruro de manganeso
(II) (ac) + cloruro de hierro (III) (ac) + cloruro de potasio (ac) + agua ()
R: 1,5,8 → 1,5,1,4
V.- Bromuro de potasio (ac) + ácido sulfúrico (ac) → bromo () + sulfuro de potasio (ac) + sulfato de potasio (ac)
+ agua ()
R: 8,4 → 4,1,3,4
VI.- Bromato de potasio (ac) + bromuro de potasio (ac) + ácido clorhídrico (ac) → bromo () + cloruro de potasio
(ac) + agua ()
R: 1,5,6 → 3,6,3
VII.- Cobre (s) + ácido nítrico (ac) → nitrato de cobre (II) (ac) + monóxido de dinitrógeno (g) + agua ()
R: 4,10 → 4,1,5

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 21


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
VIII.- Yodato de potasio (ac) + aluminio (s) + ácido clorhídrico (ac) → yodo (s) + cloruro de aluminio (ac) +
cloruro de potasio (ac) + agua ()
R: 6,10,36 → 3,10,6,18
IX.- Dicromato de sodio (ac) + ácido clorhídrico (ac) → cloro molecular (g) + cloruro de cromo (III) (ac) +
cloruro de sodio (ac) + agua ()
R: 1,14 → 3,2,2,7
X.- Cobre (s) + ácido nítrico (ac) → nitrato de cobre (II) (ac) + monóxido de nitrógeno (g) + agua ()
R: 3,8 → 3,2,4
XI.- Sulfato de cobre (II) (ac) + yoduro de potasio (ac) → yoduro de cobre (I) (s) + yodo molecular (s) + sulfato
de potasio (ac)
XII.- Clorato de sodio (ac) + cloruro de cobalto (II) (ac) + ácido clorhídrico (ac) → cloruro de sodio (ac) + cloruro
de cobalto (III) (ac) + agua ()
R: 1,6,6 →1,6,3
XIII.- Sulfuro de cádmio (s) + ácido nítrico (ac) → nitrato de cadmio (ac) + azufre (s) + monóxido de dinitrógeno
(g) + agua ()
R: 4,10 → 4,4,1,5
XIV.- Óxido de plomo (IV) (s) + ácido clorhídrico (ac) → cloruro de plomo (II) (s) + cloro molecular (g) +
agua ()
R: 1,4 → 1,1,2
XV.- Permanganato de potasio (ac) + nitrito de sodio (ac) + ácido clorhídrico (ac) → cloruro de manganeso (II)
(ac) + nitrato de sodio (ac) + cloruro de potasio (ac) + agua ()
R: 2,5,6 → 2,5,2,3

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 22


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
SERIE Nº 5: GASES IDEALES

atm. L
Ecuación de Estado de P en atm ; V en L ; T en K ; R =
los Gases Ideales PV=nRT ; mol.K

Ecuación General de los P1 V1 P2 V2


=
Gases Ideales T1 T2
n AR T nTR T
Ley de Dalton para
PT = PA + PB +PC +...... ; PA = PT =
mezclas gaseosas V ; V ;
PA= XA PT

Para una mezcla de dos gases A y B:


nA nB
XA = ; XB = ; nT = nA + nB
nA + nB nA + nB

Masa = número de mol x masa molar; m = n . M

Equivalencias: 1 atm = 760 mm Hg; 1 atm = 1013,25 hPa; 1torr = 1 mm Hg

1.- La presión del vapor de agua a 25 °C es 23,8 torr. Exprese dicho valor en: a) atmósferas; b) hectopascales;
c) milímetros de mercurio.
2.- Una masa dada de cloro ocupa 38,0 cm3 a 20 °C. Calcule su volumen a 45 °C, manteniendo constante la
presión.
3.- Un cilindro que contiene oxigeno tiene un volumen de 2,00 L. La presión del gas es 100 atm, ¿qué volumen
ocupará el oxígeno a la presión atmosférica normal si se supone que no hay cambio de temperatura?
4.- Un tanque de acero contiene dióxido de carbono a 27 °C que ejerce una presión de 12,0 atm.
Calcule la presión interna del gas cuando el tanque y su contenido se calientan a 100 °C.
5.- Dados 20,0 L de amoníaco a 5 °C y 760 torr, calcule su volumen a 30 °C y 800 torr.
6.- Calcule la densidad del H2S gaseoso a 27 °C y 2,00 atm.
7.- Una mezcla que contiene 0,125 mol de gas hidrógeno, 0,250 mol de gas oxígeno y 0,075 mol de vapor de
agua están contenidos en un recipiente cerrado de 2,00 L a 22 °C. Calcule. a) La presión parcial del vapor de
agua en la mezcla; b) La presión total de la mezcla.
8.- Una mezcla de gases contiene 0,45 mol de gas nitrógeno, 0,25 mol de gas oxígeno y 0,10 mol de gas anhídrido
carbónico. Si la presión total de la mezcla es 1,32 atm, ¿cuál es la presión parcial de cada componente?

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 23


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1.- Una cantidad de gas a presión constante ocupa un volumen de 7450 mL a una temperatura de 200 °C.
Calcule: a) El volumen que el gas ocuparía si la temperatura se eleva a 350 °C; b) La temperatura en grados
Celsius cuando el gas disminuye de volumen a 6,20 L.
R: a) 9812,58 mL b) 120,64 °C
2.- ¿A cuántas atmósferas de presión se debe someter a 1 L de gas medido a 1 atm y –20 °C para comprimirlo
hasta 1/2 L cuando la temperatura es 40 °C?
R: 2,47 atm
3.- Calcule la masa de aire (cuya masa molar media es de 28,27 g/mol) necesaria para llenar un recipiente de
500 mL a una presión de 800 mm Hg y 30 °C.
R: 0,60 g
4.- En un recipiente de capacidad de 10 litros contiene una mezcla de gases formados por 50 g de oxígeno y 100
g de nitrógeno. Si la presión total del recipiente es 3 atm, calcule las presiones parciales de cada gas.
R: 0,91 atm; 2,09 atm
5.- El volumen de un gas es de 5,80 L, medido a 1,00 atm. ¿Cuál es la presión del gas en mmHg si el volumen
cambia a 9,66 L? (la temperatura permanece constante).
R: 456,31 mmHg
6.- Si una muestra gaseosa a 25 °C tiene 2,34 L ¿Cuál será su volumen a 400 °C si la presión se mantiene
constante?
R: 5,28 L
7.- En condiciones de presión constante una muestra de hidrógeno gaseoso inicialmente a 88 °C y 9,6 L se enfría
hasta que su volumen es de 3,4 L. ¿Cuál es su temperatura final?
R: 127,85 K
8.- Cierta cantidad de gas a 25 °C y a una presión de 0,800 atm se encuentra en un recipiente de vidrio. Suponga
que el recipiente pueda soportar una presión de 2,00 atm. ¿Cuánto se puede aumentar la temperatura del gas sin
romper el recipiente?
R: 745 K
9.- La temperatura de 2,5 L de un gas inicialmente a CNPT se aumenta 250 °C a volumen constante. Calcule la
presión final en atm.
R: 1,91 atm
10.- Un gas liberado durante la fermentación de glucosa (elaboración del vino) tiene un volumen de 0,78 L
cuando se mide a 20,1 °C y 1,00 atm. ¿Cuál era el volumen de este gas a la temperatura de fermentación de
36,5°C y a 1,00 atm de presión?
R: 0,82 L

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 24


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
11.- Las moléculas de ozono presentes en la estratosfera absorben en buena parte la radiación solar dañina. La
temperatura y presión típicas del ozono en la estratosfera son 250 K y 1,0x10–3 atm, respectivamente ¿Cuántas
moléculas de ozono están presentes en 1,0 L de aire en estas condiciones?
R: 2,89x1019 moléculas
12.- Calcule el volumen en litros en CNPT de: a) 0,681 g de N2; b) 7,4 moles de anhídrido sulfuroso; c) 0,58
Kg de metano (CH4).
R: a) 0,54 L b) 165,76 L c) 811,49 L
13.- Calcule la densidad del bromuro de hidrógeno en g/L a 733 mmHg y 46 °C.
R: 2,97 g/L
14.- Una mezcla de gases contiene CH4, C2H6 y C3H8 si la presión total es de 1,50 atm y los números de moles
de los gases presentes son 0,31 moles de CH4, 0,25 moles de C2H6 y 0,29 moles de C3H8. Calcule las presiones
parciales de los gases.
R: PCH4 = 0,547 atm; PC2H6 = 0,441 atm; PC3H8 = 0,512 atm
15.- Para un gas ideal, calcule las siguientes cantidades: a) La presión del gas si 1,34 moles ocupan 3,28 L a 25
°C; b) El volumen ocupado por 6,72x10-3 moles a 145 °C y una presión de 59,0 torr; c) El número de moles en
2,50 L a 37 °C y 725 torr; d) La temperatura a la que 0,270 moles ocupan 15,0 L a 1,88 atm.
R: a) 9,99 atm b) 2,99 L c) 0,093 mol d) 1.273,71 K
16.- El Hindenburg fue un famoso dirigible llenado con hidrógeno que exploto en 1937. Si el Hindenburg
contenía 2,0x108 ml de hidrógeno gaseoso a 27 °C y 1,0 atm, calcule la masa de hidrógeno que estaba presente.
R: 16,26 kg = 16.260 g = 1,626x104 g
17.- Un volumen de 0,280 L de un gas en CNPT pesa 0,400 g. Calcule la masa molar del gas.
R: 31,98 g/mol
18.- Un frasco de 2,5 L a 15 °C contiene una mezcla de tres gases. N2, He y Ne a presiones parciales de 0,32
atm de N2, 0,15 atm de He y 0,42 atm de Ne. Calcule: a) La presión total de la mezcla; b) El volumen en litros
en CNPT ocupado por He y Ne si se separa selectivamente el N2.
R: a) 0,89 atm b) 1,35 L
19.- En un balón de 5 L se tiene una mezcla que contiene 2,43 mol de nitrógeno y 3,07 mol de oxígeno, a 298
K. Calcule: a) La presión total de los gases del balón; b) La presión parcial de cada gas en el recipiente.
R: a) 26,88 atm b) 11,88 atm de nitrógeno y 15 atm de oxígeno.
20.- Un recipiente de 2 litros contiene a 27 °C una mezcla de gases formado por 0,8 g de CO, 1,6 g de CO2 y
1,4 g de H2O. Calcular: a) El número de moles de cada gas; b) La presión parcial de cada componente de la
mezcla.
R: a) 0,029 mol CO; 0,036 mol de CO2; 0,078 mol de H2O
b) PCO = 0,357 atm; PCO2 = 0,443 atm; PH2O = 0,959 atm

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 25


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
SERIE N° 6: DISOLUCIONES

UNIDADES MÁS USUALES DE CONCENTRACIÓN

Unidades Expresión matemática Dimensiones

% P/P: porcentaje de g soluto g soluto


% p/p=
peso en peso 100 g solución g solución

Unidades Físicas: % P/V: porcentaje de g soluto g soluto


% p/v=
UF peso en volumen 100 ml solución ml solución

% V/V: porcentaje de v soluto ml soluto


%v / v =
volumen en volumen 100 ml solución ml solución

mol soluto mol soluto


Molaridad: M Msolución =
1 L solución L solución

eq-g soluto eq-g soluto


Normalidad: N Nsolución =
1 L solución L solución
Unidades
mol soluto mol soluto
Químicas: UQ Molalidad: m msolución =
1 kg solvente kg solvente

nA
XA =
Fracción molar: X de nA + n B
Adimensional
una mezcla A+B nB
XB =
nA + nB

CÁLCULO DEL PESO EQUIVALENTE DEL SOLUTO:


g gsoluto
PE soluto = M mol ; dimensiones: eq-gsoluto
eq-g

mol

LA DENSIDAD DE UNA DISOLUCIÓN ESTÁ DADA POR LA RELACIÓN:


g solución g solución
 solución =
1 mI solución ; dimensiones: mI solución

PROCESO DE DILUCIÓN. Consiste en preparar una disolución de menor concentración a partir de otra que
tiene una mayor concentración.
La solución concentrada (c) y la solución diluida (d) están relacionadas por la expresión:
Vc . Cc = Vd . Cd o V1 . C1 = V2 . C2 ambas concentraciones deben expresarse en las mismas unidades.

RELACIÓN ENTRE NORMALIDAD Y MOLARIDAD DE UNA DISOLUCIÓN:


N= x. M ; donde x está expresada en eq.g / mol.

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 26


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
Unidades Físicas:
1.- a) Calcule la masa de soluto necesaria para preparar 500 mL de solución de hidróxido de sodio al 15 % P/V;
b) ¿Cómo prepararía la solución?; c) ¿Qué elementos de laboratorio necesitaría? (El soluto se presenta en
recipientes plásticos conteniendo lentejas o perlitas higroscópicas del hidróxido).
2.- Se preparó una solución de sulfato de cobre (II) disolviendo 4 g de la sal en 135 g de agua. Calcule su
concentración en % P/P y % P/V. (densidad de la solución: δ = 1,05 g/cm3).
3.- En un matraz aforado de 500 ml se agregó sobre un poco de agua destilada 30 ml de etanol (alcohol etílico)
posteriormente se enrasó, ¿qué concentración % V/V tiene la solución preparada?
4.- Para una determinada reacción química se necesitan 7 g de sulfato de sodio y en el laboratorio está disponible
una solución de sulfato de sodio al 8 %, δ = 1,086 g/mL ¿qué volumen de esa solución contiene la masa de la
sal requerida?
5.- a) ¿Cómo prepararía 300 mL de solución 1+3 de ácido nítrico a partir de su solución comercial?; b) ¿Cómo
prepararía 500 mL de solución 2:5 de ácido clorhídrico a partir de su solución comercial? Para ambos casos,
describa brevemente como operaría en el laboratorio.
Unidades Químicas:
6.- Calcule la molaridad de las siguientes soluciones: a) 4,9 g de ácido fosfórico contenidos en 0,25 L de
solución; b) ácido clorhídrico al 37 % y δ = 1,18 g/mL.
7.- Calcule: a) la masa de soluto necesaria para preparar 0,5 L de solución 0,3 M de ácido nítrico; b) la masa de
ácido nítrico que hay en 50 mL de una solución 3 M.
8.- Calcule la N de las siguientes soluciones: a) 0,50 g de hidróxido de aluminio contenidos en 5 L de solución;
b) solución de ácido sulfúrico al 20 % P/V; c) 26,5 g de carbonato de sodio contenidos en 250 mL de solución.
9.- Calcule la masa de soluto necesaria para preparar: a) 500 mL de solución de hidróxido de calcio 0,50 N; b)
2 litros de solución de sulfato de aluminio 0,70 N.
10.- Aplicando la siguiente relación N = x M, calcule la M de las siguientes soluciones: a) hidróxido de sodio 2
N; b) ácido sulfúrico 0,6 N; c) cloruro de hierro (III) 9 N.
11.- Para la realización de un trabajo práctico se necesitan preparar: 250 mL de una solución que contenga 0,025
mol de ácido sulfúrico. En el droguero del laboratorio solo se cuenta con una botella, cuyo rótulo dice: ácido
sulfúrico 40 % y δ = 1,2991 g/mL. Realice los cálculos necesarios para preparar la solución e indique como lo
realizaría en el laboratorio. Exprese la concentración en % P/V.
12.- a) ¿Qué volumen de ácido clorhídrico al 36 % (solución concentrada) y δ = 1,18 g/mL se necesita para
preparar 0,10 L de solución 5 M? Indique la técnica a utilizar para prepararla (la solución concentrada se presenta
como un líquido con una elevada presión de vapor, los que son corrosivos y atacan las mucosas); b) ¿Qué
volumen de solución concentrada se debe tomar para preparar 250 mL de ácido sulfúrico 0,2 N a partir de una
solución de 6 N del ácido?

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 27


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1.- ¿Qué masa de soluto está presente en 300 ml de solución de ácido clorhídrico al 10 % P/P (δ = 1,04 g/cm3)?
R: 31,20 g
2.- Se necesita preparar 500 mL que contenga 17,5 g de ácido clorhídrico a partir de un frasco rotulado de la
siguiente forma: ácido clorhídrico 36 % δ = 1,179 g/mL. Calcule la concentración de las dos soluciones
expresados en % P/V.
R: 3,5 % P/V – 42,44 % P/V
3.- Calcule la molaridad de las siguientes soluciones: a) 20 g de hidróxido de potasio contenidos en 1000 ml de
solución; b) solución al 3 % P/V de cloruro de potasio.
R: a) 0,36 M b) 0,4 M
4.- Calcule la masa de soluto necesaria para preparar 0,5 L de solución 0,3 M de ácido sulfúrico.
R: 14,7 g
5.- Para la realización de un trabajo práctico se necesitan preparar: 50 mL de una solución que contenga 18 g de
ácido sulfúrico. En el droguero del laboratorio solo se cuenta con una botella, cuyo rótulo dice: ácido sulfúrico
40 % y δ = 1,2991 g/mL. Realice los cálculos necesarios para preparar la solución e indique como lo realizaría
en el laboratorio. Exprese la concentración en % P/V.
R: 34,64 mL; 36 % P/V
6.- Calcule la N de las siguientes soluciones: a) 100,5 g de ácido perclórico contenidos en 1000 mL de solución;
b) solución de hidróxido de bario 0,10 M.
R: a) 1 N b) 0,2 N
7.- Que volumen de solución concentrada se debe tomar para preparar 500 mL de ácido clorhídrico 0,25 M a
partir de una solución 2 M del ácido.
R: 62,5 mL
8.- Calcule la M de una solución preparada con 50 mL de solución 3 M de hidrógenocarbonato de sodio y 100
mL de agua (considerar que los volúmenes son aditivos).
R: 1 M
9.- El volumen de una solución preparada a partir de 15 g de soluto y 80 g de agua es 90 ml. Calcule su
concentración en: a) % P/P; b) % P/V.
R: a) 15,78 % b) 16,67 % P/V
10.- Se desea preparar 400 mL de una solución al 10 % de ácido clorhídrico cuya densidad según tablas es 1,02
g/cm3. a) ¿Cuál es la masa de soluto necesaria?; b) ¿Cuál es la concentración en % P/V?; c) ¿Cuál es la M?
R: a) 40,8 g de soluto b) 10,2 % P/V c) 2,8 M
11.- ¿Qué volumen de solución 0,10 N de hidróxido de potasio se necesitan medir para tener 2,8 g de base?
R: 500 mL
12.- Una disolución acuosa de metanol (CH3OH) tiene una concentración del 6,0 %, con δ = 0,988 g/mL. ¿Cuál
es la molaridad del alcohol en esta disolución?

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 28


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
R: 1,85 M
13.- ¿Qué masa de soluto se debe pesar para preparar 0,25 L de una solución acuosa de cromato de potasio 0,25
M?
R: 12,12 g
14.- La molaridad de una disolución acuosa de nitrato de sodio es 10,8 M, ¿cuántos gramos de soluto hay en
125 mL de esta disolución?
R: 114,7 g
15.- Calcule: a) Moles de soluto; b) Gramos de soluto; c) Gramos de agua contenidos en 200 g de una disolución
acuosa al 25 % de sulfuro de sodio.
R: a) 0,64 mol b) 50 g c) 150 g
16.- Calcule: a) La M de una solución que contiene 4,75 g de nitrato de calcio en 0,200 L de disolución; b) El
volumen en mL de fosfato de sodio 1,5 M que contiene 5 g de soluto.
R: a) 0,145 M b) 20,33 mL
17.- Se preparó una disolución de ácido sulfúrico con 95,94 g de agua y 10,66 g de ácido. El volumen de la
disolución resultante fue 100 mL. Determine M, N y δ de la disolución.
R: 1,09 M; 2,17 N y 1,066 g/mL
18.- a) ¿Qué volumen de una solución de carbonato de litio acuoso 0,778 M debe diluirse con agua hasta un
volumen total de 150 mL para reducir su concentración a 0,0234 M?; b) Se toman 12,56 mL de sulfato de potasio
1,45 N y se diluyen en un matraz aforado de 250 mL. ¿Cuál es la N de la solución diluida?
R: a) 4,51 mL b) 0,07 N
19.- La densidad de una disolución al 18 % de cloruro amónico es 1,05 g/mL. ¿Qué masa de soluto contiene 425
ml de esta disolución?
R: 80,32 g
20.- La disolución ordinaria de ácido fluorhídrico es del 49 % y tiene una densidad de 1,17 g/mL ¿Qué volumen
se debe medir de solución concentrada para preparar 250 mL de disolución 0,75 N?
R: 6,54 mL
21.- ¿Qué volumen de ácido clorhídrico al 36 % y δ = 1,18 g/mL, se deberán medir para preparar: a) 500 mL de
disolución 6 N; b) 800 ml de disolución 2x10-2 M?
R: a) 257,5 mL b) 1,37 mL
22.- Halle la molaridad de una solución de sulfito de potasio 9 N.
R: 4,50 M
23.- ¿Qué volúmenes de solución concentrada y de agua se necesitarán para preparar: a) 250 cm3 de una solución
de ácido sulfúrico 1+1 a partir de la solución concentrada (98 %, δ = 1,84 g/mL; b) 500 ml de una solución de
ácido sulfúrico 2:5 a partir de la solución concentrada (98 %, δ = 1,84 g/mL); c) 250 ml de solución de H2O2 de
10 volúmenes a partir de una de 50 volúmenes?
R: a) 125 y 125 mL b) 83,33 y 416,17 mL c) 50 y 200 mL

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 29


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
SERIE Nº 7: ESTEQUIOMETRÍA II (Segunda Parte).
CÁLCULOS BASADOS EN ECUACIONES QUÍMICAS

1.- Se añade hidrogenocarbonato de sodio (s) a 415 mL de una disolución de nitrato de cobre (II) 0,275 M.
Cu(NO3)2 (ac) + 2 NaHCO3 (s) → CuCO3 (s) + 2 NaNO3 (ac) + H2O () + CO2 (g)
a) ¿Cuántos gramos de carbonato de cobre (II) precipitarán de la solución?; b) ¿Qué volumen de dióxido de
carbono se producirá a 1,2 atm y 30 °C?
2.- ¿Qué volumen de solución 2 N de ácido perclórico se requiere para que reaccione con 10 g de hidróxido de
potasio?
HClO4 (ac) + KOH (ac) → KClO4 (ac) + H2O ()
3.- El estaño reacciona con ácido clorhídrico según la siguiente reacción química:
Sn (s) + HCl (ac) → SnCl4 (ac) + H2 (g) (balancear)
Halle: a) La masa de estaño necesaria para obtener 20 L de hidrógeno a 10 °C y 0,95 atm; b) El volumen de
solución de ácido clorhídrico 37 % y δ = 1,18 g/mL requerido para que reaccione con 20 g de estaño.
4.- Dada la siguiente ecuación de una reacción redox en medio ácido:
K2Cr2O7 (ac) + HCl (ac) → KCl (ac) + CrCl3 (ac) + Cl2 (g) + H2O ()
a) Ajuste la ecuación por el método del ion-electrón; b) ¿Qué volumen de solución 2 M de ácido clorhídrico se
utilizará para que reaccione completamente con 5 g de dicromato de potasio?; c) Para obtener 1,2 litros de cloro
a 25 ºC y 1 atm ¿Cuantos moles de dicromato son necesarios?; d) ¿Qué volumen de cloro se obtendrá por
reacción de 140 g de dicromato con 200 g de ácido?
5.- Se añade 99,8 ml de una disolución de yoduro de potasio del 12 % y densidad 1,093 g/mL, a 96,7 mL de otra
disolución de nitrato de plomo (II) del 14 % y densidad 1,134 g/mL. ¿Cuántos gramos de yoduro de plomo (II)
se formarán?
2 KI (ac) + Pb(NO3)2 (ac) → PbI2 (s) + 2 KNO3 (ac)

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1.- Se hacen reaccionar 7,5 moles de ácido clorhídrico con carbonato de sodio de acuerdo con la siguiente
ecuación:
Ácido clorhídrico (ac) + carbonato de sodio (s) → cloruro de sodio (ac) + dióxido de carbono (g) + agua ()

(balancear)
a) ¿Qué masa de carbonato reaccionó?; b) ¿Qué volumen de dióxido de carbono se obtuvo medido a 2 atm y 0
°C?
R: a) 397,5 g b) 41,97 L
2.- ¿Cuántos ml de una solución de nitrato de plata 0,15 M deben añadirse a un exceso de cromato de potasio
para obtener 1 g de cromato de plata?

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 30


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
Cromato de potasio (s) + 2 nitrato de plata (ac) → cromato de plata (s) + 2 nitrato de potasio (ac)
R: 40,20 mL
3.- Calcule la masa de hierro necesaria para producir 8 L de hidrógeno a 15 °C y 755 mmHg a partir de la
siguiente reacción:
Hierro (s) + agua () → óxido férrico (s) + hidrógeno (g) (balancear la ecuación)
R: 12,29 g
4.- Por reacción del carbonato de calcio (mármol) con ácido clorhídrico se obtiene cloruro de calcio, dióxido de
carbono y agua. Escriba la ecuación química correspondiente y calcule: a) El volumen de dióxido de carbono a
25 °C y 0,95 atm cuando reaccionan 20 g de mármol con cantidad suficiente de ácido; b) La masa de carbonato
de calcio necesaria para que reaccione con 10 mL de solución 1,5 M de ácido clorhídrico.
R: a) 5,14 L b) 0,75 g
5.- Se hace reaccionar 20 g de cinc con 25 mL de solución de ácido clorhídrico al 70 % y δ = 1,42 g/mL, de
acuerdo con la reacción:
Cinc (s) + ácido clorhídrico (ac) → cloruro de cinc (ac) + hidrógeno (g) (balancear la ecuación)
a) Identifique el reactivo limitante; b) ¿Qué volumen de hidrógeno se recoge si la temperatura es de 28 °C y la
presión 1,02 atm?; c) ¿Qué masa de reactivo en exceso permanece después de la reacción?
R: a) Cinc b) 7,26 L c) 2,55 g
6.- ¿Cuántos mL de disolución de ácido clorhídrico 2,35 M hacen falta para que reaccionen 1,75 g de carbonato
de calcio?
Carbonato de calcio (s) + ácido clorhídrico (ac) →cloruro de calcio (ac) + agua () + anhídrido carbónico (g)
R: 14,89 mL
7.- Se hacen reaccionar 25 mg de magnesio con una solución de ácido clorhídrico 2x10-2 N.
Magnesio (s) + ácido clorhídrico (ac) → cloruro de magnesio (ac) + hidrógeno (g)
Determine: a) La masa de sal que se forma; b) El volumen de solución de ácido que se consume durante la
reacción; c) El número de átomos de magnesio que reaccionan; d) El volumen de hidrógeno que se obtiene a 25
°C y 274 mmHg.
R: a) 9,79x10-2 g b) 102,86 mL c) 6,19x1020 átomos d) 6,99x10-2 L
8.- Si se añade 0,696 moles de cobre a 136 mL de solución de ácido nítrico 6 M y suponiendo que la reacción
que se da a continuación es la única que tiene lugar: ¿Reaccionará el cobre completamente? (Sugerencia: ¿Cuál
es el reactivo limitante?).
3 Cobre (s) + 8 ácido nítrico (ac) → 3 nitrato de cobre (II)(ac) + 4 agua () + 2 monóxido de nitrógeno (g)
R: No reaccionará completamente.
9.- Se trata 10 g de carbonato de calcio con solución de ácido sulfúrico (30 % y δ = 1,16 g/mL).
Carbonato de calcio (s) + ácido sulfúrico (ac) → sulfato de calcio (s) + dióxido de carbono (g) + agua ()

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 31


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
Determine: a) Los mL de solución de ácido sulfúrico requeridos para que reaccionen los 10 g de carbonato; b)
Los gramos de sulfato de calcio producidos; c) El volumen en litros de dióxido de carbono liberados a 20 °C y
780 mmHg; d) Los moles de agua formados.
R: a) 28,16 mL b) 13,6 g c) 2,33 L d) 9,99x10-2 mol
10.- ¿Cuántos gramos de dióxido de carbono gaseoso reaccionarán con 175 mL de una solución 0,357 M de
hidróxido de potasio acuoso, para obtener carbonato de potasio acuoso y agua líquida?
R: 1,37 g
11.- Para la obtener de sulfato de cinc (ac) e hidrógeno (g), reaccionan 7,83x1022 átomos de cinc (s) con cantidad
suficiente de ácido sulfúrico 0,5 N.
Calcule: a) La masa de sulfato de cinc obtenida, b) El número de moles de hidrógeno producidos, c) El volumen
de gas hidrógeno a 18 °C y 1,2 atm; d) El volumen de ácido sulfúrico que reacciona.
R: a) 20,98 g b) 0,13 mol c) 2,58 L d) 520,22 mL
12.- Para la reacción:
Hidróxido de calcio (s) + ácido clorhídrico (ac) → cloruro de calcio (ac) + agua ()
a) ¿Cuántos gramos de hidróxido de calcio se necesitan para reaccionar completamente 415 mL de una
disolución de ácido clorhídrico 0,477 M?; b) ¿Cuántos kilogramos del hidróxido se necesitan para reaccionar
324 L de una disolución que tiene 24,28 % del ácido y una densidad de 1,12 g/mL?
R: a) 7,41 g b) 89,5 kg
13.- Reaccionan 50 g de carbonato de sodio con 55 g de ácido clorhídrico, según la ecuación:
Carbonato de sodio (s) + ácido clorhídrico (ac) → dióxido de carbono (g) + agua () + cloruro de sodio (ac)
Halle: a) Volumen de dióxido de carbono a 57 °C y 874 mmHg; b) Masa de dióxido de carbono producida; c)
Masa de cloruro de sodio que se forma.
R: a) 11,06 L b) 20,76 g c) 55,15 g
14.- Tenemos 250 mL de una disolución 2 M de nitrato de plomo (II) y queremos limpiarla haciéndola reaccionar
con una solución de yoduro de potasio para obtener un precipitado amarillo de yoduro de plomo (II) y nitrato de
potasio disuelto.
Calcular: a) El volumen de disolución 1,5 M de yoduro de potasio que necesitaremos para que la reacción sea
completa; b) La masa de yoduro de plomo (II) que se obtiene.
R: a) 666,67 mL b) 230,51 g
15.- 20 L de sulfuro de hidrógeno (g) medidos a 10 °C y 750 mmHg se queman en presencia de 1,5 moles de
oxígeno para dar trióxido de azufre (g) y agua (v).
a) Escriba la ecuación química correspondiente; b) Identifique el reactivo limitante; c) ¿Cuántos moles del
reactivo en exceso permanecen después de la reacción?
R: a) 1 + 2 → 1 + 1 b) Oxígeno c) 0,1 mol

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 32


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
SERIE N 8: REACCIONES REDOX II

Para ajustar los átomos de oxígeno y de hidrógeno se procede de la siguiente manera:


a) Se suman dos iones hidróxido por cada átomo de oxígeno faltante en el miembro deficiente de dicho elemento
y una molécula de agua por cada par de iones hidróxido agregados en el otro miembro.
b) Si los hidrógenos están desbalanceados. Por cada hidrógeno que falta se suma una molécula de agua en el
miembro deficiente de dicho elemento y se suma la misma cantidad de iones hidróxido en el otro miembro.

Ajuste por el método del ion-electrón las siguientes ecuaciones redox en medio básico:
1.- Bromo () + hidróxido de sodio (ac) → bromuro de sodio (ac) + bromato de sodio (ac) + agua ()
2.- Hidróxido de plomo (II) (s) + hipoclorito de sodio (ac) → cloruro de sodio (ac) + óxido plúmbico (s)+ agua ()
3.- Cromato de potasio (ac) + sulfito de potasio (ac) + agua () → hidróxido de cromo (III) (s) + sulfato de
potasio (ac) + hidróxido de potasio (ac)
4.- Hidróxido de cromo (III) (s) + hidróxido de potasio (ac) + oxígeno (g) → cromato de potasio (ac) + agua ()
5.- Cinc (s) + cloruro de amonio (ac) + dióxido de manganeso (s) + agua () → cloruro de cinc (ac) + hidróxido
de amonio (ac) + óxido de manganeso (III) (s)

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1.- Sulfuro de sodio (ac) + cloro (g) + hidróxido de sodio (ac) → sulfato de sodio (ac) + cloruro de sodio (ac) + agua ()
R: 1,4,8 → 1,8,4
2.- Cadmio (s) + óxido de níquel (III) (s) + agua () → hidróxido de cadmio (s) + hidróxido de níquel (II) (s)
R: 1,1,3 → 1,2
3.- Cinc (s) + dióxido de manganeso (s) + agua () → hidróxido de cinc (s) + trióxido de dimanganeso (s)
R: 1,2,1 → 1,1
4.- Yodato de potasio (ac) + cloro (g) + hidróxido de potasio (ac) → peryodato de potasio (ac) + cloruro de
potasio (ac) + agua ()
R: 1,1,2 → 1,2,1
5.- Dióxido de nitrógeno (g) + boro (s) + hidróxido de sodio (ac) → nitrito de sodio (ac) + borato de sodio (ac) + agua()
R: 3,1,6 → 3,1,3
6.- Hidróxido de cromo (III) (s) + hipoclorito de potasio (ac) + hidróxido de potasio (ac) → cromato de potasio
(ac) + cloruro de potasio (ac) + agua ()
R: 2,3,4 → 2,3,5
7.- Arseniato de sodio (ac) + sulfito de sodio (ac) + agua () → metaarsenito de sodio (ac) + sulfato de sodio (ac)
+ hidróxido de sodio (ac)
R: 1,1,1 → 1,1,2

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 33


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
SERIE N 9: pH y pOH – VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN

Producto Iónico del Agua: [H+] . [OH–]= 1.10-14 (mol/L)2


pH = - log [H+] ó pH = -log [H3O+]
pOH= - log [OH–]
[H+] = 10-pH [OH–] = 10-poH
pH + pOH = 14
Demuestre: ¿Por qué una solución acuosa de ácido sulfúrico 2x10-5 N, implica que la [H+] = 2x10-5 mol/L?
¿Por qué una solución acuosa de hidróxido de calcio 6x10-4 N, implica que la [OH-] = 6x10-4 mol/L?
N = . M

Volumetría de Neutralización: Na.Va = Nb.Vb Ácido + Hidróxido → Sal + Agua


En toda neutralización se cumple que: Número de equivalentes gramos del ácido = Número de equivalentes
gramos de la base

1.- Calcule el pH de cada una de las siguientes disoluciones: a) 5x10-3 M ácido bromhídrico; b) 4,4x10-2 M
hidróxido de potasio.
2.- Determine la [H+] y el pH de una solución de ácido sulfúrico 7,2x10–3 N.
3.- ¿Cuál será el pH de una solución de ácido sulfúrico que contiene 1,2 mL de ácido 98 %; δ = 1,84 g/mL
disueltos en 300 mL de solución?
4.- Calcule el pH de una disolución que contiene 0,100 g de hidróxido de calcio en 400 mL de disolución.
5.- Calcule la cantidad en gramos de hidróxido de potasio que se necesita para preparar 2,00 L de disolución de
pH 9,00.
6.- Calcule: a) La M de una solución de ácido sulfúrico de pH = 4,80; b) La N de una solución de hidróxido de
magnesio de pH = 8,70.

VOLUMETRIA DE NEUTRALIZACIÓN
1.- Para neutralizar 20 mL de solución de ácido sulfúrico se necesitan 35,8 mL de hidróxido de sodio 0,1 M.
¿Cuál es la M y la N del ácido?
2.- Calcule el volumen en mL de una solución de hidróxido de potasio 1,42 M que se requieren para neutralizar
25 mL de solución de ácido fosfórico 1,5 M.
3.- ¿Qué volumen de ácido nítrico de pH = 2,3 será necesario para neutralizar 15 mL de hidróxido de estroncio
de pH = 12,20?
4.- Para una muestra de 15 mL de hidróxido de sodio se ha gastado 17,40 mL de una solución 0,234 N de ácido
clorhídrico para alcanzar la neutralización. a) ¿Cuál es la M de la solución de hidróxido de sodio?; b) ¿Cuál es
la masa de hidróxido en la solución?

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 34


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1.- Calcule: a) la [H ] en una muestra de agua de lluvia en la cual [OH–] es 5x10–10 mol/L; b) La [OH–] en una
+

muestra de zumo de naranja si la [H+] es 5,01x10–4 mol/L.


R: a) 2x10-5 mol/L b) 2x10-11 mol/L
2.- Determine la [OH–] y el pH de una solución de hidróxido de estroncio 3,5x10–4 M.
R: [OH–] = 7.10-4 mol/L; pH = 10,84
3.- Se prepara una disolución disolviendo 18,4 g de ácido clorhídrico en 662 mL de agua. Calcule el pH de la
disolución (suponga que el volumen de la disolución es 662 mL).
R: 0,12
4.- Determine la [OH-] de una solución de hidróxido de aluminio si el pH = 13.
R: 0,1 mol/L
5.- Para neutralizar 100 mL de un ácido se han gastado 22,3 mL de una base 3,2 N. ¿Cuál es la N del ácido?
R: 0,71 N
6.- ¿Qué volumen de ácido clorhídrico de pH = 1,20 será necesario para neutralizar 20 mL de hidróxido de sodio
0,2 M?
R: 63,39 mL
7.- Calcule el pH y pOH de las siguientes disoluciones: a) Ácido nítrico 0,050 M; b) Ácido sulfúrico 0,0020 N;
c) Hidróxido de sodio 2x10–3 M; d) Hidróxido de bario 1,5x10-2 M.
R: a) pH = 1,30 y pOH = 12,70 b) pH = 2,70 y pOH = 11,30 c) pH = 11,31 y pOH = 2,69 d) pH = 12,48
y pOH = 1,52
8.- Calcule la [H+] y [HO–] basándose en los siguientes datos:
a) pH = 3,20; b) pOH = 5,60; c) pH = 13,50; d) pOH = 3,00.
R: a) 6,31x10–4 mol/L y 1,58x10–11 mol/L b) 3,98x10–9 mol/L y 2,51x10–6 mol/L c) 3,16x10–14 mol/L y
3,16x10-1 mol/L d) 1x10–11 mol/L y 1x10–3 mol/L
9.- ¿Qué pH tendrá una solución de hidróxido de magnesio si contiene 1,87 g de hidróxido por cada 130 mL de
solución?
R: 13,70
10.- Una disolución de ácido clorhídrico tiene un pH de 3,52. ¿Cuál es la M de la disolución?
R: 3,02x10-4 M
11.- Completa la siguiente tabla mediante los cálculos apropiados.

[H+] [HO-] pH pOH


a) 3,84
b) 12,61
c) 1,34
d) 9,47

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 35


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
R: a) 1,44x10-4 mol/L - 6,91x10-11 mol/L - 10,16 b) 2,45x10- 13 mol/L - 4.10-2 mol/L - 1,39 c) 2,18x10-13
mol/L - 4,6x10-2 mol/L - 12,66 d) 2,95x10-5 mol/L - 3,39x10-10 mol/L - 4,53
12.- Calcule la [OH–] y el pH de 1 mL de hidróxido de sodio 0,095 M diluidos a 2 mL.
R: 4,75x10-2 mol/L y pH = 12,68
13.- ¿Qué masa de hidróxido de sodio deberá disolverse en 300 mL de agua para obtener una solución cuyo pH
sea 13,20? Considerar que el volumen final de la disolución es 300 mL.
R: 1,92 g
14.- Calcule la N y M de una disolución de hidróxido de bario que tiene un pH = 9,40.
R: 2,51x10-5 N y 1,26x10-5 M
15.- ¿Qué volumen de disolución 3x10 –3 M de ácido nítrico neutralizará exactamente 30 mL de disolución 0,001
M de hidróxido de calcio?
R: 20 mL
16.- ¿Cuántos mililitros de ácido clorhídrico 0,25 N se necesitarán para neutralizar 500 mL de una disolución
que contiene 2 g de hidróxido de litio?
R: 334 mL
17.- Para neutralizar 30 mL de hidróxido de bario de pH = 9,25, ¿qué volumen de una disolución de ácido
sulfúrico de pH = 4 se necesita?
R: 5,31 mL
18.- ¿Cuál será el pH de una solución de hidróxido de potasio que tiene disuelto 5 g de soluto en 250 mL de
solución?
R: 13,55
19.- ¿Cuál será el pH de una solución de ácido perclórico, si 22 mL de este son neutralizados con 30 mL de una
base de pH = 12?
R: 1,87
20.- Si se disuelve en agua 0,350 g de hidróxido de calcio en 1000 mL de solución ¿Cuantos mL de ácido
clorhídrico 0,1 M se necesitan para neutralizar la solución de hidróxido?
R: 94,6 mL
21.- Calcule los gramos de hidróxido de magnesio necesarios para reaccionar con 20 mL de ácido fosfórico
0,103 N y convertirlo completamente en fosfato de magnesio.
R: 0,06 g

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 36


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Química General 2024
ANEXO: EJERICICIOS INTEGRADORES

1.- Dada la siguiente ecuación de una redox en medio básico:


K2S (ac) + Cl2 (g) + KOH (ac) → KCl (ac) + K2SO3 (ac) + H2O (ℓ)
a) Ajuste la ecuación por el método del ion-electrón, e indique cual es el agente oxidante y cual el agente
reductor.
b) ¿Qué masa de sulfito de potasio se obtendría cuando se hacen reaccionar 22,7 g de cloro?
c) Si se mezclan 8 L de cloro a 25 °C y 750 mmHg con 9,5 g de sulfuro de potasio ¿Cuántos moles de agua se
obtendrán?
d) ¿Qué masa de reactivo en exceso permanece después de la reacción?

2.- Dada la siguiente ecuación de reacción química en medio básico.


I2 (s) + KOH (ac) → Kl (ac) + KIO3 (ac) + H2O (ℓ)
a) Balancear la reacción por el método del ion-electrón, e indique cual es el agente oxidante y cual el agente
reductor.
b) Se hacen reaccionar 3,94x10-3 moles de yodo con 0,14 g de hidróxido de potasio. Calcule los moles de yoduro
de potasio obtenidos.
c) ¿Que masa de agua se obtiene?
d) Calcule la masa de reactivo en exceso.

3.- a) Calcule el pH de 5 mL Ba(OH)2 1,6 % P/V que se diluyeron a 15 mL de solución.


b) ¿Qué masa de soluto debe pesarse para preparar la solución concentrada?
c) ¿Cuántos mL de ácido sulfúrico 0,25 M se necesitarían para neutralizar los 5 mL de la solución concentrada
de Ba(OH)2?

4.- a) ¿Cuál es el pH de una solución que contiene 3 mL de H2SO4 98 % (d = 1,84 g/mL) disueltos en 250 mL
de solución?
b) ¿Cuántos mL de hidróxido de calcio de pH = 9,50 se necesitarían para neutralizar la solución concentrada
de H2SO4?
c) ¿Qué masa de soluto debe pesarse para preparar 250 mL de solución de hidróxido de pH = 9,50?

Carreras: Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Químicas 37


y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente

You might also like