You are on page 1of 2

La revolución lanar 1858-1868 / Uruguay

La revolución lanar fue un proceso de transformación muy importante que vivió Uruguay entre mediados de
la década de 1850 y fines de la de 1860. Durante ese período se introdujeron en el territorio ovejas de raza
para cruzar con las ovejas que había en nuestro territorio (ovejas criollas, daban poca lana y de mala calidad,
no exportable) para producir lana exportable. Fue un cambio muy profundo y rápido, por eso se lo considera
una revolución. Fue muy importante para la economía, pero también para la sociedad y la cultura. Fue parte
importante del inicio de la modernización del Uruguay.

A comienzos de la década de 1850 en Uruguay había alrededor de 800.000 cabezas de ovinos (ovejas), la
mayoría sin mestizar. En 1868 alcanzaban los 16 millones de cabezas. Este crecimiento se debió a que entre
1860 y 1868 muchos estancieros decidieron invertir en la mejora del ganado lanar. Para ello promovieron la
importación y mezcla de razas ovinas que permitieron refinar la lana. Estos estancieros buscaban ofrecer un
producto de mejor calidad que pudiera venderse en Europa.

Esta transformación fue la primera desde que se había introducido el ganado en el siglo XVII. Fue el fin de
la edad del cuero. Desde entonces, el país tenía otro producto para vender y eso le permitía acceder a nuevos
mercados. La exportación de lana creció en los años siguientes y llegó a superar al cuero en la década de
1880.

Las razones de esta transformación fueron varias. Por una parte, en Europa había una gran demanda de lana
para ser utilizada en las industrias. En ese mismo momento de la historia, Estados Unidos estaba viviendo
una guerra civil, por lo que su producción y exportación de algodón había disminuido. Había también un
sector de la clase alta rural dispuesto a invertir en un producto nuevo y había trabajadores especializados en
el cuidado de las ovejas.

La extensión de la cría de ovejas supuso muchos cambios. Desde lo económico amplió los mercados de
exportación para Uruguay. En lo social afirmó a la nueva clase alta rural y dio lugar al surgimiento de
pequeños propietarios rurales. Desde el punto de vista político, los estancieros que arriesgaron su dinero en
estas inversiones comenzaron a exigirle al gobierno que les asegurara el orden y protegiera su propiedad.

La República comercial. Pastoril y caudillesca. Biblioteca Ceibal.


Ejercicio:
1) Lee el texto, marca las palabras que no entiendas.
2) Busca el significado de las mismas.
3) Vuelve a leer el texto.
4) Marca con un color la fecha en la cual se llevó a cabo la Revolución del lanar.
5) ¿Qué se hizo para mejorar la calidad de las ovejas criollas que eran las que teníamos en Uruguay en esa
época?
6) Con los datos brindados realiza una gráfica de líneas con las cabezas de ganado y sus fechas respectivas.
¿Qué conclusión extraes?
7) Marca el párrafo del texto donde se explican los motivos o causas por las cuales se dio la Revolución del
lanar en nuestro país. Luego realiza una lista con las mismas.
8) ¿Para tí la cría de ovejas requiere el mismo cuidado que la cría de vacunos?
9) Realiza una lista con los cambios nombrados en el texto que trajo la cría de ovejas.
10)
Trabajamos con imágenes:
1) Observando estas imágenes realiza una lista con los elementos que observas en cada una (recuerda observar tipo de
ganado, construcciones, límites, etc)
2) Luego de haber trabajado con el texto anterior indica en cual de estos dos tipos de estancias se realiza la cría de
ovejas.

You might also like