You are on page 1of 50
RUAN Sociales Pete a argo de Ia historia he eee erg P ee} rete eier eee ty ae ote >menk elo) 9 colectividad, ect ke ie ies Geese ta a moe eee ae feira! cer eee ey cd een yes ea establecen la orgoniz Pe Creech) Teens Desa ie o ener iene mn | de partida Se llama clencias sociales a las disciplinas acc démicas que se dedican al estidio y andlisis de las conductos de los seres humanos, tanto en lo individual como en lo colectivo, en todas sus mar nifestaciones. El rabojo de las ciencias socioles es imporiante porque nos ayuda a conocer. Existe diversidad de ciencias consideradas socio: les. Cada una cuenta con sus particularidades, segin el campo de estudio al que se dedican; por ejemplo * Lo aniropologia estudia la cultura de los gre pos humanos; sus formas de adaptarse al medio, el lenguaje, la religién, las relacio nes de género y las expresiones artisticas, enite olfos aspecios de su vida social * La arqueologia se dedica a la investigacién Las clencius so Sr CX de los restos materiales de las sociedades isos poe i y.a los dem del pasado. Su cbjelivo es comprender sus relaciones sociales, su cultura, su evolucién ¥ la telacién que tienen con los grupos Con sociales en la actualidad, DSLRs Rcd oc Peo De eee ea! iancias sociales. © La economia investiga las formas de pror duccién, disiibucién, intercambio y consv mo de los bienes y servicios producidos por los grupos humanos. Antropol } © lo sociologia onaliza los fendmenos colect- \os y tiene por objeto de estudio a la soci Agunage dad y sus conocimientos compartides. Eslos incluyen los procesos de desarrallo humano, com la educacién y el trabajo cientfico. eee | © a psicologia tiene distintos dmbitos de est dic. Por ejemplo, la psicclogia clinica inten Secenio to comprender lo actitud y comportamionto del hombre y la mujer en la sociedad; ° mienttas que la psicologia social analiza el Pagio ; comportariento de las sociedodes. 10 Ici =e siencia o disciplina? ee ee Dean Peenriey La cultura y el lenguaje El estudio del ser humano no tiene limites. Las sociedades se Fanslorman constantemente para adaptarse ol ambiente natural y social. Cada cien fica de 19B5 y la firma de los Acuerdos de Paz en 1996. En ese clima hasta e! 2000, se crearon y legalizaron lo mayor parte de las actuals entice des indigenas. El estudio de CCARC (2000-2002| vers sobre ciganizaciones indigenas de Centroamérica © incluy6 las fechas de fundacion de las mismas, cscendiendo a 121 las organizaciones que se encuentran en Guatemala. Al organizar los in- tervalos de liempo segdin momentos clave en la historia nacional eremoto de 1976, decenio negro de 1975-1985, apertura demociéiica de 1985, firma de los Acuerdas de Paz de 1996), se obtuvieron los siguientes resultados: 30% de las 1221 oxganizaciones fueron creadas ene 1986 y 1991, 32.23% entte 1992 y 19%, y 24% enite 1997 y 2001, la que significa que se cred un buen nimero de organizaciones @ partir de la apertura democratica [1985] y se incremenié en 2.23% entie 1992 y 1996, comespondientes a la oposicion a la celebracién de los 500 afios y Ia fima de los Acuerdos de Paz; luego ocuri6 un descenso de 8%. El andlisis de las 105 oxganizaciones investigadas por ASD! [2003} muestra que 23 entidades fueron creadas ene 1989 y 195; entre 199 y 2000 unas 50, que es el nimero més alto 47.6% del total}; pero luego muesta un descenso drdstico o partir del cfio 2001 (dos ates despues de la fimo de los Acuetdos de Paz|; segin estos dotos enire 2001 y 2003 solamente 17 entidades fueron fundadas, lo que representa un nimero menor que las creadas entre 1989 y 1995. los dos estudios [CCARC y ASD) rabajaron con ‘corganizaciones diferentes y solo 15% de las est diadas eran comunes. Es decir que sus datos pus den ser complementarios: la apertura democratica (1985] y la Fira de la Paz (1996) consttuyeron hechos referenciales de la creacién de la mayoria de organizaciones, pero desde 2001, hubo un descenso. Estos datos coinciden con los levanicr dos por CEDIM en el 2004, que establecis que el ridmero de entidades indigenas nuevas creadas en los dos periedos de gobiemo, del 94 al 99, fue de 50 por perfodo, mientras en el periodo 2000 cl 2003, solo hubo 17 nuevas. ASDI: Agencia Sueco de Desarrollo Interna- ional g CCARC: Consejo Cariboto y Centtoamer- ‘cano de Invesligacién CEDIM: Centro de Documentacién e Investi- gacién Maya 3 30 Destrezas lectoras Instrucciones: responde las preguntas con base en la lectura anlerior. Marca el espacio corres: pondienle en el cuadio de respuests, |. Comprensién lieral A En la frase “sobre 105 or ganizaciones indigenas inquiriendo, entre otros, sobre sus lineomientos de robaje", gla palabra inquifiendo podria ser sustivide pore @. Reduciendo bb. Exponiendo €. Examinando Realizando 2 Comprensién literal B gCudl es la secuencia en que aconiecieron los siguientes hechos hist cos? ©. Fitma de los Acverdos de Paz / Apertura demociética / Nacimiento del actual mo- vimnienio maya / Legalizacién de la mayor porte de las acluales eniidades incigenas . Firma de los Acuerdos de Paz / Nocimiento del cctval movimiento maya / Apertura democratica / Legalizacién de le mayor parie de las actuales entidades indigenas C. Nacimienio del actual movimiento mayo / Apesura democrética / Firma de los Acvordos de Paz / legalizacion de la mayor pate de las actuals enidades indigenas Nacimiento del achial movimiento maya / Legalizaci6n de la mayor parte de kas ac: tuales entidades indigenas / Apertura de mocxética / Firma de los Acvetdos de Paz 4. Comprensi6n literal C gQué convenio corres ponde a la Ley de idiomas Nacionales? b. Comvenio 139 d. Convenio 169 @. Convenio 160 C. Convenio 150 4. Comprension literal D gQué porcentoje de las ceiganizaciones indigenas fueron creadas entre 1986 y 19912 a. 30% C. 31.23% 58 88 Comprensién inferenciol A gCual es el ema principal de la lect? @. Reivindicaciones éInicocultrales Descolonizacién de los pueblos mayas Enicidod y comunidades lingiisticas Mulicultualided Comprensién inferenciol B Lee con atencién el siguiente exttacio de la lectura onterior: "Esto s¢ logra mediante la descolonizacién de los pueblos maya, xinka y gartuno, la eliminacién del tacismo consecuente y el desarrollo con identidad”. Responde, gqué crees que trala de explicar el autor en esie contexto? ©. Luchar por lo iqualdad enite personas y pueblos a través de las poliicas de Estado b. Denunciar los abusos de los pueblos maya y no maya CC. luchor por la iguoldad entte personas y pueblos a través de los derechos espect: cos de los pueblos d. Analizar las tendencias culturales y sociales Comprensién inferencial C gCual de los siguien tes datos es un hecho de la leclua anterior? ©. la 6poca de paz y la democracia favor recieron la creacién de orgonizaciones indigenas. Los oxgarizaciones indigenas suigieron ‘como consecuencia del conflcto armado inierno la época de paz y la democracia no per miten el desarrollo de las organizaciones indigenas. Q. las organizaciones indigenas estan a favor de los conflcios ormados, i Comprensién inferencial D gCual es la principal diferencia entre el acual movimiento indigena y cel movimiento indigena intemacional? No consiuye un Estado poralelo maya No vincula las etnias a un referente colectvo CC. No incluye las diversas culturas en sus convenios, No genera patlicipocién de fodas las eis a. b, snprension inferencial € 4Cuél fue a inten- ién de! autor al escribir esie texto Informer Negar @. Criticor b, ¢. Comparar 10. Comprensién inferencial F Un invesigador observa el estudio de los objetives del actual movimiento indigena, gcudl es el modelo pre- sentado a futuro como proyecto de largo plazo del plurlismo éinico en la iguakade Para responder, consulta el cuadio del documento de la pagino 28. o Estado de nacién paralelo y poder compartido 6. Medel: libre determinacian, fusidn entre pueblas maya y ladino C._ Estado de autonomias y desarrollo del por der compartide d. Modelo: libre determinacién, federalism ene pueblos maya y ladino 11.Comprensién criliccrinterletual A Segin el texto anierior, cull de las siguientes oraciones es un

You might also like